USO DE TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN EL SOSTENIMIENTO Y COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR FLORICULTOR EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ
Andrea Carolina Garzón Ramírez Estudiante del Programa de Administración financiera y de sistemas Correo electrónico andreaca92@hotmail.com Director José Salamanca Correo electrónico salamanca.jose@uniagraria.edu.co
Modalidad: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS BOGOTÁ D.C. 2.015
TABLA DE CONTENIDO
1.
RESUMEN .............................................................................................................................. 1
2.
MÉTODO GENERAL ............................................................................................................ 5 2.1 Problema a Solucionar ..................................................................................................... 5 2.2 Justificación, .................................................................................................................... 7 2.3 Objetivos.......................................................................................................................... 9 2.3.1
Objetivo General ....................................................................................................... 9
2.3.2
Objetivos Específicos................................................................................................ 9
2.4 Marco de Referencia...................................................................................................... 10 2.4.1 Marco teórico ................................................................................................................ 10 2.4.2 Marco conceptual .......................................................................................................... 14 2.4.3 Marco legal ................................................................................................................... 15 2.4.3.1 Aspectos legales del municipio de Facatativá ......................................................... 15 2.4.3.2 Aspectos legales relacionados con el sector floricultor en Colombia ..................... 16 2.4.3.3 Marco legal de acuerdo a la formación empresarial (Pymes y grandes empresas) . 20 2.4.4 Marco geográfico .......................................................................................................... 21 2.4.4.1 Municipio de Facatativá .......................................................................................... 24 2.4.4.1.1 Ubicación, extensión, clima y población ........................................................... 24
2.4.4.1.2 Límites ............................................................................................................... 24 2.4.4.1.3 Ecología.............................................................................................................. 25 2.4.4.1.4 Economía............................................................................................................ 25 2.4.4.1.4.1 Sector primario ............................................................................................. 25 2.4.4.1.2 Sector secundario.................................................................................................. 26 2.4.4.1.3 Sector terciario...................................................................................................... 26 3
DESARROLLO ..................................................................................................................... 26 3.1 Desarrollo metodológico .................................................................................................... 26 3.2 Cadena productiva, cadena de valor y el uso de TIC´s en sus eslabones en empresas del
sector floricultor en el municipio de Facatativá ............................................................................ 28 3.2.1 Cadena productiva ........................................................................................................ 28 3.3Posibles tecnologías y sistemas que son y pueden ser implementados en el sector floricultor en el municipio de Facatativá ....................................................................................................... 44 3.4 Análisis comparativo y estudio financiero respecto al uso y no uso de TIC’s en los cultivos de flores en el municipio de Facatativá ........................................................................... 64 3.4.1 Análisis comparativo .................................................................................................... 65 3.4.2 Datos financieros .......................................................................................................... 70 3.4.2.1 Exportación de Flores Colombianas ........................................................................ 70 3.4.2.2 Balance general ....................................................................................................... 73
3.4.2.3 Costos de algunos elementos tecnol贸gicos para el sector floricultor ...................... 74 3.4.2.4 Inversi贸n tecnol贸gica............................................................................................... 75 3.4.2.5 An谩lisis de acuerdo a encuestas realizadas ............................................................. 78 4.
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 94
5.
RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 96
6.
REFERENCIAS .................................................................................................................... 97
7.
ANEXOS ............................................................................................................................. 106
LISTA DE GRÁFICAS Grafico 1. Distribución del consumo de agua subterránea vs lluvia…………………………….42 Grafico 2. Grafico porcentual de los cultivos de flores en Facatativá .......................................... 69 Grafico 3. Valor exportado por especies para los años 2013 y 2014 ......................................... 712 Grafico 4.. Variación porcentual para los años 2013 y 2014...................................................... 712 Grafico 5. Participación de especies para el año 2014 ............................................................... 723 Grafico 6. ¿Conoce usted el término de tic’s (tecnologías de la información y comunicación?...81 Grafico 7. ¿Conoce los términos de Data center, Data Warehouse, CRM, software y ERP? .... 881 Grafico 8. ¿En sus labores diarias dentro de la empresa utiliza internet y correo electrónico?....88 Grafico 9. ¿Utiliza herramientas ofimáticas como Word, Excel o Power point?..........................88 Grafico 10. ¿Maneja aplicativos o/y algún software en especial para sus labores diarias dentro de la empresa?.....................................................................................................................................89 Grafico 11. ¿Usted conoce el término de sostenibilidad?..............................................................89 Grafico 12. ¿Considera que el aspecto ambiental de la empresa para la cual labora está bien estructurado en cuanto al cuidado y preservación del medio ambiente?.......................................90 Grafico 13. ¿Cree que la empresa se preocupa para motivar a los empleados por el cuidado, preservación
y
beneficios
ambiente?.............................................................................90
del
medio
Grafico 14. Personalmente, ¿En sus labores diarias dentro de la empresa, se preocupa para que su trabajo no afecte el medio ambiente?.............................................................................................91 Grafico 15. ¿Cree usted que la empresa constantemente está innovando y realizando investigaciones en aspectos tecnológicos?.....................................................................................87 Grafico 16. ¿En sus labores diarias dentro de la empresa, maneja artefactos tecnológicos como máquinas,
aparatos
o
herramientas?...............................................................................................87 Grafico 17. ¿Cree usted que la empresa constantemente está innovando y realizando investigaciones en aspectos tecnológicos?.....................................................................................88 Grafico 18. ¿Considera que hay pasos dentro de la cadena productiva que pueden mejorar con el uso
correcto
de
tecnologías?...........................................................................................................89 Grafico 19. ¿Cree usted que aun hacen falta otro tipo de tecnologías para los procesos de producción
y
poscosecha
de
flores?................................................................................................90 Grafico 20. ¿Considera que el aspecto ambiental de la empresa para la cual labora está bien estructurado en cuanto al cuidado y preservación del medio ambiente?.......................................91 Grafico 21. ¿Cree que la empresa se preocupa para motivar a los empleados por el cuidado, preservación
y
beneficios
ambiente?.............................................................................92
del
medio
Grafico 22. Personalmente, 多En sus labores diarias dentro de la empresa, se preocupa para que su trabajo no afecte el medio ambiente?.............................................................................................92
LISTA DE FIGURAS Figura 1. Mapa de Colombia ........................................................................................................ 21 Figura 2. Mapa de Cundinamarca ................................................................................................ 22 Figura 3. Mapa Satelital Municipio de Facatativá ..................................................................... 232 Figura 4. Mapa Municipio de Facatativá ................................................................................... 233 Figura 5. Mapa veredal del municipio de Facatativá ................................................................. 244 Figura 6. Etapas productivas sector floricultor ............................................................................ 27 Figura 7. Cadena de valor en el sector floricultor……………………………………………….34 Figura 8. Diamante de los determinantes de la ventaja competitiva de Porter………………….35 Figura 9. Perfil recolección de aguas lluvias a través de invernaderos………………………….55 Figura 10. Proceso del tratamiento de agua para ser reutilizada………………………………...57 Figura 11. Componentes del invernadero……………………………………………………….59
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Marco jurídico relacionado con el sector floricultor en Colombia ................................. 15 Tabla 2. Clasificación de las empresas según tamaño .................................................................. 16 Tabla 3. Actividades complementarias y/ áreas de apoyo a la producción ……………………31 Tabla 4. Industrias relacionadas y que apoyan el sector floricultor en Colombia...……………..37 Tabla 5. Porcentaje del consumo de agua en el sector floricultor Colombiano…………………40 Tabla 6. Estrategias de responsabilidad social…………………………………………………..42 Tabla 7. Desarrollo del sector floricultor Colombiano…………………………………………..46 Tabla 8. Funciones y ventajas de RedFlor……………………………………………………….49 Tabla 9. Módulos de RedFlor……………………………………………………………………49 Tabla 10. Tecnologías para el ahorro y uso eficiente de agua…………………………………...54 Tabla 11. Análisis comparativo del sector floricultor entre Colombia y Holanda ....................... 70 Tabla 12. Cantidad de hectáreas de flores cultivadas ................................................................. 680 Tabla 13. Exportación Colombiana de flores ............................................................................. 700 Tabla 14. Balance general San Valentín SAS al 31 de diciembre de 2014……………………...73 Tabla 15. Costos de tecnologías…………………………………………………………………77 Tabla 16. Tabla de amortización..……………………………………………………………….77
Tabla 17. Encuesta realizada a trabajadores del área administrativa………………………….....81 Tabla 18. Encuesta realizada a trabajadores del área operativa …...…………………………….87
1. RESUMEN Esta investigación sobre el uso de tecnologías y sistemas de información en el sostenimiento y competitividad en el sector floricultor en el municipio de Facatativá, pretende identificar como objetivo general el impacto que trae el uso de tecnologías y sistemas de información en el sostenimiento y competitividad en PYMES y empresas del sector floricultor en el municipio de Facatativá, y como objetivos específicos se establecieron tres: determinar la cadena productiva, cadena de valor y el uso de TIC’s en sus eslabones en pymes y empresas del sector floricultor en el municipio de Facatativá, identificar, categorizar y clasificar las posibles tecnologías y sistemas que pueden ser implementadas en el sector floricultor y realizar un análisis comparativo y estudio financiero respecto al uso y no uso de tecnologías en los cultivos de flores en el municipio de Facatativá. El sector floricultor tanto en Colombia, como en el municipio de Facatativá cuenta con el apoyo de diferentes entidades tanto públicas como privadas del país en temas de investigación, innovación y tecnologías, adicionalmente las ventajas competitivas medioambientales con las que cuenta el municipio. Para ello se muestran algunas tecnologías que pueden ser utilizadas y que ya son utilizadas dentro del sector floricultor, herramientas tecnológicas que a la vez que facilita el proceso de la cadena productiva, genera resultados óptimos, mejorando la calidad de las flores y recalcando el compromiso medioambiental que las empresas adquieren, como el ahorro del agua en la reutilización de este recurso. Por otro lado se señala al principal competidor en el sector con Colombia, como lo es Holanda, siendo este un país con desventajas climáticas y medioambientales que han aprovechado el uso de tecnologías, herramientas de investigación e innovación y estrategias de
1
mercadeos, elementos que han llevado a que este país ocupe el primer lugar a nivel mundial en exportación y producción de flores y Colombia como segundo, seguido de algunos países. Se relacionan las flores más apetecidas por el mercado mundial, en donde igualmente la mayoría de estas son producidas en Colombia, en el municipio de Facatativá. Se identifica la importancia del uso de TIC´s para las áreas productivas y administrativas del sector, de tal manera que el uso correcto de estas dentro de la floricultura para el municipio de Facatativá, puede lograr inicialmente que el posicionamiento del municipio incremente a nivel nacional y a su vez funcionaria como herramienta que se puede implementar en las otras regiones del país, donde no solo se encargan del sector floricultor, sino de la agricultura, priorizando en los temas de sostenibilidad con el cuidado y preservación del medio ambiente. Se toman datos de la superintendencia de industria y comercio respecto al balance general de la empresa San Valentín SAS, dedica a la floricultura y ubicada dentro del municipio de Facatativá, en donde posteriormente se hace relación de costos de inversión de algunas tecnologías dedicadas al sector y se realiza un ejercicio de VPN, con el fin de identificar si es rentable la inversión tecnológica para dicha empresa, generando un resultado positivo con $5.521 (miles de pesos) de utilidad obtenida. Para poder llegar a la conclusión respecto al uso de tecnologías, se realizaron 150 encuestas a trabajadores del sector floricultor en el municipio, de las cuales 50 fueran realizadas a trabajadores del área administrativa y las 100 restantes a trabajadores del área de producción, en donde se les realiza preguntas sobre conocimientos que tengan con conceptos de TIC´s, sostenibilidad, el uso de herramientas tecnológicas e informáticas y la importancia que toma la empresas e inculcan a sus trabajadores con el cuidado del medio ambiente.
2
ABSTRACT This research about the use of technology and systems information in the support and competitively of the flower-grower area in Facatativá city, pretend to identify as a general objective the impact that comes with the use of technology and systems information in the support and competitively with the PYMES and companies of the flower-grower area in Facatativá city, have been establish 3 specific objectives: to determine the productive chain, the value chain and the use of TIC´s in the pymes links and flower-grower companies in Facatativá city, identify, categorize and classify the possible technology and systems information that can be introduce in the flower-grower area and make a comparative analysis and financial study and use and not use of technologies in the flower cultivation in Facatatica city. The Colombia flower-grower area like Facatatica city, have the support of different public and private institutions in the country in the area of investigation, innovation and technologies, beside the environmental competitive advantages the city have. For that it show some of the technologies that can be use and already are in use in the flower-grower area, technology tools that helps in the process of the productive chain, give great results, improving the flowers quality and emphasizing in the ability to commit with the environmental that the companies have, like saving the water and reuse it again. By other hand the main competitor in this area with Colombia is Holland, a country with climate and environmental disadvantages had taken advantage in the use of technologies, research tools and innovation of marketing strategies, components that had taken this country to first place in the world in exportation and flower production follow by Colombia in second place.
3
Most wanted flowers in the world economy are related where most of them are produce in Colombia in the city of Facatativa. Have been identify the use of TIC´s for the productive and administrative areas, same way the correct use of this in Facatativa city flower-grower can increase the sales in the country and the same time it can be used as a tool that can be implement in other cities of the country, where not only be in charge of the flower-grower area but the agriculture, prioritizing in the care and preservation of the environment. Data have to be taken from the industry superintendence and commercial sector from the general balance of San ValentĂn SAS Company, incharge of the flower-grower located in Facatativa city, where later on are made the investment relation cost of some of the technologies used in the area also is done a NPV exercise, to identify if is profitable the investment of new technology for the company, generating a profit of $5.521 (thousand of pesos) in utilities. For this conclusion, according of the use of technology. It was made 150 surveys to the flower-grower employs in the city. 50 were made in the administrative area and the other 100 to the productivity area where are made questions about the knowledge that they have about the TIC´s, the use of technological and informatics tools and the company importance with their employs and the environment.
4
2. MÉTODO GENERAL
2.1
Problema a Solucionar
El consejo municipal de Facatativá, ha determinado que en los cultivos de flores no se ha dado una explotación racionable de los desechos pos cosecha y de flores que ya hayan cumplido su ciclo productivo, se han utilizado tierras con vocación agropecuaria, y se ha dado un uso indebido en especial al agua superficial y subterránea (Consejo Municipal de Facatativa, 2012). Esto se podría definir como falta de investigación, de aprovechamiento de recursos, de organización y de uso de TIC’s. Según un estudio realizado por Microsoft y Cámara de comercio de Bogotá en el año 2013, el uso de tecnologías en Pymes de la ciudad de Bogotá, especializadas en diferentes áreas, ayuda a aumentar la productividad y competitividad (Microsoft, 2013). Aunque Colombia cuenta con ventajas geográficas y climatológicas para el cultivo de flores, la implementación de aspectos tecnológicos no ha sido suficiente, países que poseen e invierten en tecnología, no solo en el sector floricultor, sino en general del sector agrícola, Holanda, Israel y México, han logrado ocupar lugares importantes para la demanda de sus productos (Herrera W. F., 2006), en cuanto a innovación, algunos países han tomado ventaja, Ecuador y Kenia, han registrado incremento en la demanda de sus productos floricultores (FENALCO, 2013), adicionalmente que el costo laboral de los trabajadores colombianos, comparándolos con los de estos países son más altos, de tal manera que en Colombia son de 487 dólares mensuales por trabajador; en Ecuador, 400 dólares y en Kenia, de 80 dólares (Agudelo, 2012). Con el auge de la globalización, uno de los principales aspectos que se ven afectados en el sector floricultor es la competitividad, debido a que por medio de esta se logra ingresar a nuevos 5
mercados que a su vez alcanza nuevas demandas internacionales exigentes y sofisticadas para el desarrollo empresarial en el mercado mundial (Herrera W. F., 2006). A pesar de que las flores colombianas se han destacado por ser favoritas para los consumidores en el exterior, por su alta calidad, colorido, belleza, tamaño y variedad, logrando así ubicarse en segundo lugar como exportador mundial después de Holanda, el sector floricultor, en Colombia, se encuentra mayormente formado por pequeñas y medianas empresas, la implementación de tecnologías de información ha sido muy poca, uno de los factores por los cuales cuentan con deficiencias tecnológicas es que sus directivos muestran actitud negativa para las nuevas tecnologías y/o dificultades económicas para realizar investigaciones(Herrera, 2003); la falta de investigación y el compromiso que trae el uso de las TIC´s son razones por las cuales, estas empresas carecen de conocimientos en el tema, lo que ha generado una falta de progreso, evitando crecimiento, éxito y sostenibilidad, impidiendo elevar los niveles de producción, de calidad y reducción de costos (Universidad de Los Andes, 2004). A pesar de que algunas empresas del sector floricultor ya han empezado a usar TIC´s no las han aprovechado correctamente, los empresarios se limitan por los riesgos que puede traer el invertir en aspectos tecnológicos, principalmente en los altos costos que esto acarrearía, sin embargo el estado ofrece diferentes fuentes de financiación para aquellas empresas que pretenden invertir en TIC’s, pero previo a esta inversión si es necesario tener en cuenta y evaluar posibles ventajas y riesgos (Herrera, 2003). La baja investigación y desarrollo que acarrea en el sector floricultor frente a la tecnología, impide la generación de nuevas técnicas de producción que permita la reducción de costos, incrementar la calidad de cada variedad de flores, con el fin de que permanezcan en los mercados actuales e ingresar a nuevos mercados, un estudio realizado
6
por la Universidad Santo Tomas en el año 2007 demuestra que empresas del sector floricultor, directamente en su cadena de abastecimiento, no cuentan con sistemas de información que contenga una base de datos que le permita tener el correcto conocimiento de los clientes actúales y futuros, adicionalmente que no cuentan con los indicadores e información de avances y técnicas que afecten el sector floricultor (Urrea, 2007). 2.2 Justificación, Holanda tiene dominio total en cuanto a exportación de flores de corte en el mercado Europeo, Colombia tiene dominio en el mercado norteamericano, siendo Kenia, Ecuador, China e Israel los principales países con los que compite. De todas las flores que se producen en el país, se están exportando aproximadamente el 95%, específicamente flores cortadas (FENALCO, 2013). Colombia lleva más de 40 años realizando exportaciones y es el principal proveedor de flores para Estados Unidos. Teniendo aproximadamente 6,800 hectáreas que están destinadas al cultivo de exportación, 75% de las cuales se encuentran ubicadas en la Sabana de Bogotá, 15% en Antioquia y el 5% restante en la región centro-oriental del país (Marca Colombia, 2013). De acuerdo a lo anterior, en la sabana de Bogotá está más del 50% de cultivo de flores en Colombia, pero no existe suficiente información que hable sobre cultivos de flores en el país y la implantación de TIC´s en estos. El municipio de Facatativá se destaca por tener una tierra apta para contar con variedad de cultivos agrícolas, de esta manera es como la agricultura es su principal actividad económica, ocupando el 41% de hectáreas del municipio para esta actividad (Textos y libros, 2014), logrando ser punto de abastecimiento para Bogotá y algunos municipios de Cundinamarca
7
(Leon, 2014), el cultivo de flores utiliza un 2.54% del suelo facatativeño (Textos y libros, 2014). El auge de la globalización hace indispensable el uso de tecnologías y sistemas de información en cualquier sector económico, con el fin de cumplir con las exigencias del mercado internacional y lograr ser más competitivos (Hernandez, 2015). El uso de TIC´s en el sector agrícola ayuda a la mejora de la automatización y eficiencia, ya sea por el uso de maquinarias y equipamientos, que ayudan a mejorar los procesos y productos, por medio de la manipulación de personas encargadas del manejo de estas tecnologías, para ello se requiere de la correcta capacitación para poder utilizarlas; el uso de tecnologías influyen directamente en la competitividad de la cadena productiva, facilitando la ejecución de operaciones y organizando los costos, reduciendo costos y mejorando ganancias (Villamizar, 2011). En la cadena productiva de empresas del sector floricultor, se identifican actividades donde el uso de tecnologías es primordial, fortaleciendo en gran manera el sector, teniendo en cuenta que las compañías utilizan diferentes sistemas de información para algunos sus departamentos en donde consolida la oferta y demanda nacional e internacional (Herrera, 2003). El uso de TIC’s de la misma amanera en la que trae beneficios, también pueden traer riesgos que afectan directamente el medio ambiente, en Colombia, existen entidades como la Universidad Nacional de Colombia, el Sena, Ceniflores y Colciencias que han pensado en ello, uno de los aspectos que se han encargado de tratar es el uso de agua y fertilizantes en los cultivos de flores, por tal razón han desarrollado un proyecto de producción limpia de flores en los cuales pretenden reutilizar el agua drenada y fertilizantes (Paez, 2015). Actualmente existen en el municipio de Facatativá 15 empresas dedicadas a la floricultura que ya han empezado a implementar el uso de tecnologías y sistemas de información en su área
8
productiva, al implementar las tecnologías los procesos de producción han cambiado y han incrementado los ingresos de estas Pymes, el uso de tecnologías se ha visto en el mejoramiento de procesos de producción y calidad de las flores, sin afectar su entorno natural, ya que es necesario tener en cuenta la importancia de no afectar el clima, ni mucho menos la ubicación geográfica, lo que es una ventaja para los cultivos colombianos de las cuales se ha demostrado el mejoramiento en cuanto a la disminución de tiempos de producción, de esta manera, a su vez, mejorando la calidad de vida de los trabajadores (Muñoz, 2007). 2.3
Objetivos
2.3.1 Objetivo General Identificar el impacto que trae el uso de tecnologías y sistemas de información en el sostenimiento y competitividad en PYMES y grandes empresas del sector floricultor en el municipio de Facatativá 2.3.2 Objetivos Específicos 1. Determinar la cadena productiva, cadena de valor y el uso de TIC’s en sus eslabones en Pymes del sector floricultor en el municipio de Facatativá 2. Identificar, categorizar y clasificar las posibles tecnologías y sistemas que pueden ser implementadas en el sector floricultor 3. Realizar un análisis comparativo y estudio financiero respecto al uso y no uso de tecnologías en los cultivos de flores en el municipio de Facatativá
9
2.4 Marco de Referencia 2.4.1 Marco teórico El periodista Japonés Satoshi Izumo menciona en una investigación que realizo en el año 2005, en la finca Andalucia del municipio de Facatativá como los trabajadores realizan su trabajo de manera artesanal en donde cortan y agrupan los claveles y un aproximado de 40 empleados realizan la clasificación de estos tallo por tallo, allí mismo revisan los botones abiertos de tallos gruesos que tiene más de cuatro flores por tallo, revisan que no tengan insecto ni se encuentren en mal estado (Izumi, 2005), se logra identificar como los métodos utilizados en la finca son artesanales, pero es necesario recalcar que el municipio de Facatativá ha venido incorporando nuevas tecnologías, por lo que se ha evidenciado una mejora en los sistemas de mercadeo, ampliando los canales de comercialización, aprovechando su ubicación geográfica para el sector floricultor (Alcaldia de Facatativa, 2015). El uso de tecnologías y sistemas de información ha logrado significativos progresos en las organizaciones empresariales, ya que automatizan los procesos operativos, proveen una plataforma de información que funciona como herramienta para la toma de decisiones, en general, el uso de TIC´s logra ventajas competitivas en las empresas (Vega, 2005). Pero para lograr entender el concepto es necesario mencionar algunas teorías dadas por autores reconocidos en el campo. Laudon y Laudon especifican la importancia del uso de tecnologías en las organizaciones de tal manera que “las empresas que permanecen son las que aprenden como usar las nuevas tecnologías”, definen las tecnologías y sistemas de información como una importante herramienta de habilitación para que las empresas creen nuevos productos, servicios y modelo de negocios innovadores, cuando definen estos dos términos, tecnologías y sistemas, por separado,
10
hablan de la tecnología de información como todo el hardware y software que una empresa necesita usar para cumplir con sus objetivos de negocio, son diversas herramientas que utilizan diferentes gerentes para lidiar con el cambio, computadoras, sistemas operativos o maquinas, que son necesarias para; en cuanto a los sistemas de información lo definen como un “conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar los procesos de toma de decisiones y de control en una organización”, para lograr obtener la información que requiere la empresa es indispensable el manejo de tres actividades: entrada, procesamiento y salida, en donde la entrada toma los datos necesarios, ya sea desde el interior o entorno de la empresa, el procesamiento trasforma los datos tomados de la entrada en un aspecto relevante y la salida lleva la información procesada a las personas o actividades que harán uso de ella; se tiene en cuanta un cuarto aspecto denominado retroalimentación, en donde la salida se devuelve a los miembros apropiados de la organización para evaluar o corregir la entrada, siendo esta la etapa principal (Laudon & Laudon, 2012). Otros autores que vale la pena mencionar en cuanto a TIC´s son James O´Brian y George Marakas, O´Brien utiliza una estructura de cinco áreas de sistemas de información para reducir la complejidad de la administración de estos, las cuales son: Conceptos fundamentales: Tendencias, componentes, papeles de SI, conceptos y aplicaciones de ventaja competitiva. Tecnologías de información: Desarrollos y temas gerenciales que involucran hardware y software informático, redes de telecomunicaciones y tecnologías de administración de recursos de información. Aplicaciones de negocio: la manera en la que los negocios utilizan tecnologías y sistemas de información. Procesos de desarrollo: desarrollo e implementación de estrategias y sistemas de negocios. Y el último, denominado Retos de administración: Básicamente son los retos que el
11
área gerencial o administrativa de una empresa debe tomar frente a la seguridad en el uso de tecnologías de información. O´Brian y Marakas denominan los sistemas y tecnologías de información como un aspecto de gran importancia para que las organizaciones, negocios o empresas en general sean exitosas, al momento de definir estos dos conceptos, dicen que los sistemas de información pueden ser cualquier combinación organizada de personas, hardware, software, redes de comunicación y recursos de información que almacene, recupere, transforme y disemine información en una organización, en cuanto a las tecnologías de información los catalogan como los diversos componentes de hardware necesarios para que el sistema opere. Un tema que también es importante a mencionar y que se va a utilizar para la elaboración de esta investigación es la competitividad, para ello es necesario mencionar un autor que se ha hecho experto y de los cuales se han realizado diferentes estudios, este autor es Michael Porter, quien no solo se ha encargado de hablar de competitividad sino también de sostenibilidad (Revista Dinero, 2013). Michael Porter define la competitividad como la productividad con la que un país o una organización utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales, teniendo como conclusión que la verdadera competitividad se mide en la productividad (Porter, ¿Que es la competitividad?, 2008). Este mismo autor en su libro: Ser competitivo, habla un caso específico de la floricultura Holandesa, en donde recalca que este país logro obtener el primer lugar a nivel mundial de en exportación de flor cortada, ya que a pesar de no contar con ventajas de tierra y clima, tuvo que innovar en todas las etapas de la cadena productiva, de tal manera que crearon técnicas de producción especializadas que lograron incrementar la productividad de los recursos, de esta forma logran compensar las desventajas naturales que tiene como país y lograr superar a países, en este caso como Colombia, que si cuenta con ventajas naturales y han
12
trabajado sobre estas (Porter, Ser competitivo, 2009). Las empresas floricultoras del municipio de Facatativá, que tienen el uso de mano de obra calificada, al tener la infraestructura y tecnologías necesarias y han aprovechado la ventaja natural que posee el municipio, son conscientes que estos son elementos primordiales en cuanto a la competitividad que a la cual se enfrenten con el sector a nivel a nivel nacional (Moreno, 2014). En cuanto al termino de sostenibilidad Porter menciona dos temas que se ven implicados en este concepto, el uno son los beneficios sociales que generan las normas medioambientales estrictas y el otro son los costos que las empresas deben acarrear para evitar la contaminación y desperdicios de recursos naturales (Porter, Ser competitivo, 2009). El municipio de facatativa, como ya se ha mencionado anteriormente es la ventaja que tiene por su ubicación geográfica y recursos naturales que posee, por tal razón ya ha implementado un método sostenible en cuanto al uso del agua y los desechos que producen los cultivos de flores, en donde por medio de tecnologías avanzadas están reutilizando estos recursos (Consejo Municipal de Facatativa, 2012). Michael Porter tiene dos teorías denominadas las cinco fuerzas competitivas y Diamante de Porter, en donde a través del uso de estas herramientas se logra entender la estructura del sector en cual compite, en el caso de esta investigación, el sector floricultor, con el fin de entender y enfrentar la estrategia de la competencia. La implementación de estas herramientas dependen del sector al cual este enfocado la empresa (Porter, 2008), la diferencia que existe entre estas, es que en las cinco fuerzas demuestra aspectos que afectan el entorno competitivo de una empresa y en el diamante muestra cuatro aspectos que difieren en la competitividad de un país y sus industrias (Basu, 2015).
13
2.4.2 Marco conceptual Las flores colombianas, especialmente las cultivadas en la sabana de Bogotá, ya que en esta hay el 87% de cultivos de flores y el 13% restante se encuentra en Antioquia (Repeto, 2004), han logrado mantener su presencia en el mercado internacional. El sector floricultor en Colombia y en el municipio de Facatativá, se encuentra conformado en su mayoría por pequeñas y grandes empresas, pero en cuanto a ingresos operacionales financieros se destacan las grandes empresas (Superintendencia de sociedades, 2013). Estas empresas tienen una gran diversidad en cuanto a tamaño, organización, mercados en los que se ubican, entre otros, lo que hace que estrategias de control, relación con el entorno, el municipio de Facatativá cuenta con 26 empresas floricultoras, siendo este el tercer municipio con más empresas dedicadas al sector en mención en la Sabana de Bogotá (Valero & Camacho, 2006). En Facatativá, los cultivos están localizados especialmente en áreas de nacimientos, lo que en algún momento fue un problema el desperdicio de agua potable, pero que ahora está aprovechando las corrientes subterráneas, logrando reutilizar el agua para labores relacionadas con la floricultura, logrando de esta forma un desarrollo sostenible (Muñoz, 2007). El sector floricultor ha tenido que adaptarse al uso de TIC´s, ya que ha medida que han pasado los años y el desarrollo tecnológico que ha traído la nueva era, junto a la competencia extranjera que ha tenido la floricultura, el uso y el desarrollo de las tecnologías, ha traído organización de producción y trabajo logrando aumentar la productividad, haciéndose responsable a nivel ecológico logrando una alta competitividad, ya que no solo se está enfocando al mercado norteamericano si no que está logrando expandirse en el mercado europeo y japonés
14
(Castro, 2008), teniendo en cuanta un aspecto importante en el que algunos autores como Ernesto Stein han mencionado que el uso de tecnologías avanzadas en la producción de flores, acarrea bajos costo, a su vez, aprovechando las ventajas con las que cuenta Colombia, específicamente en la sabana de Bogotá, el municipio de Facatativá, con su ubicación geográfica, en cuanto al suelo, topografía y temperatura (Stein, 2012). 2.4.3 Marco legal 2.4.3.1 Aspectos legales del municipio de Facatativá Por parte del municipio de Facatativá, el consejo municipal de Facatativá, según el acuerdo N°9 de 2012 ha establecido un plan denominado “Todos somos Facatativá 2012- 2015”, por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas; implementan la agenda municipal ambiental en donde se involucra la acción ciudadana, publica y gestión de recursos con el fin de garantizar la mejor de calidad de recursos agua, tierra y aire, por medio del cual se da una educación ambiental, que pretende la protección y uso racional de recursos naturales, la protección de los ecosistemas estratégicos que tiene una variedad de bienes y servicios ambientales que suplen las necesidades del municipio, entre los aspectos más importantes definidos por este artículo en cuanto a medio ambiente y tecnologías, define lo siguiente: ACUERDA: ARTÍCULO PRIMERO: Adóptese el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas “TODOS SOMOS FACATATIVÁ 2012 – 2015” para el presente periodo constitucional de Gobierno. Parágrafo 4.
15
Promover la llegada de nuevas tecnologías que sean determinantes para resolver problemas de orden ambiental, informático, y en general, de todas las áreas donde sea necesario su advenimiento. Planeación Estratégica. PROGRAMA 1: TODOS INNOVANDO A FACATATIVÁ EN TECNOLOGÍA Objetivos del Programa. Desarrollar e Implementar en el municipio de Facatativá nuevas tecnologías que permitan el acceso a las Tecnologías de la informática y la comunicación y la conectividad. Por lado del estado colombiano, este ha creado leyes que dan apoyo a actividades agropecuarias y al desarrollo de cadenas productivas dentro del mismo sector: 2.4.3.2 Aspectos legales relacionados con el sector floricultor en Colombia Con el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente, aprobado en el año 1973, se empieza a manejar el tema de gestión ambiental en Colombia, junto al Código Sanitario, aprobado en 1978, se definieron aspectos generales que regularan la calidad del aire, agua y el manejo de residuos sólidos (Asocolflores, 2002). Adicionalmente en el plan de ordenamiento territorial Facatativa 2001- 2021, establece políticas de usos en el área rural, resaltándola importancia del medio ambiente, hídrica y de suelo, logrando dar un mayor aprovechamiento a dichos recursos para incrementar la sostenibilidad ambiental de la región (Alcaldia civica de Facatativa, 2002). En la tabla 1 se encuentra relacionado el marco jurídico del sector floricultor Colombiano por decreto y resolución, área a la cual está enfocada y entidad que la emite:
16
Tabla 1. Marco jurídico relacionado con el sector floricultor en Colombia MARCO JURÍDICO RELACIONADO CON EL SECTOR FLORICULTOR EN COLOMBIA DECRETOS Y RESOLUCIONES RELEVANTES A LA GESTIÓN AMBIENTAL Y ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DECRETOS Y RESOLUCIONES
Entidad que emite decreto o ley
BOSQUES Y BIODIVERSIDAD DECRETO 1791 DE 1996 Minambiente DECRETO 900 DE 1997 Minambiente RESOLUCIÓN 1367 DE 2000 Minambiente RESOLUCIÓN 0454 DE 2001 Minambiente AIRE DECRETO 02 DE 1982 Minsalud DECRETO 948 DE 1995 Minambiente DECRETO 2107 DE 1995 Minambiente RESOLUCIÓN 898 DE 1995 Minambiente RESOLUCIÓN 138 DE 1996 Minsalud RESOLUCIÓN 619 DE 1997 Minambiente DECRETO 903 DE 1998 Minambiente RESOLUCIÓN 68 DE 2001 Minambiente PAISAJE DECRETO 1715 DE 1978 Minagricultura RESIDUOS SOLIDOS RESOLUCIÓN 605 DE 1996 Mindesarrollo RESIDUOS ESPECIALES O PELIGROSOS RESOLUCIÓN 2309 DE 1986 Minsalud VERTIMIENTOS DECRETO 1594 DE 1984 Minsalud DECRETO 901 DE 1997 Minambiente USOS DEL AGUA DECRETO 1541 DE 1978 Minagricultura DECRETO 1594 DE 1984 Minsalud DECRETOS Y RESOLUCIONES RELEVANTES A LA FLORICULTURA 17
DECRETOS Y RESOLUCIONES
Entidad que emite decreto o ley
EMISIONES ATMOSFÉRICAS DECRETO 02 DEL 11 DE ENERO Minsalud DE 1982
Legislación de calidad de aire y niveles permisibles de emisión de partículas
DECRETO 948 DEL 5 DE JUNIO DE 1995
Minambiente
DECRETO 2107 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 1995
Minambiente
RESOLUCIÓN 898 DEL 23 DE AGOSTO DE 1995
Minambiente
RESOLUCIÓN 138 DE ENERO DE 1996
Minsalud
Prohíbe el uso de bromuro de metilo
RESOLUCIÓN 619 DEL 7 DE JULIO DE 1997
Minambiente
Establece factores de los cuales requiere permiso de emisiones atmosféricas en quemas abiertas, chimeneas, calderas y hornos
DECRETO 903 DEL 19 DE MAYO DE 1998
Minambiente
Quema controlada de actividades agrícolas en épocas de heladas
RESOLUCIÓN 68 DEL 18 DE ENERO DE 2001
Minambiente
(Modifica resolución 898 de 1995) Regula criterios ambientales de calidad de combustibles líquidos y solidos
Minagricultura
Permiso de aprovechamiento o concesión de aguas, normas específicas para usos del recurso hídrico
DECRETO 1594 DEL 26 DE JUNIO DE 1984
Minsalud
Criterios de calidad del agua para consumo humano, uso agrícola e industrial, entre otros
LEY 373 DEL 6 DE JULIO DE 1997
Congreso
Establece obligaciones a quienes administran o usan el recurso hídrico
ACUERDO 10 DE 1989
CAR
Administración del recurso hídrico, permiso de explotación de aguas subterráneas y concesiones de aguas superficial y subterráneas
ACUERDO 08 DE 2000
CAR
Reglamento de tasas por utilización de agua
USOS DEL AGUA DECRETO 1541 DEL 26 DE JULIO DE 1978
Disposiciones generales relacionadas con la prevención y control de la contaminación atmosférica y protección del aire de calidad (Modifica artículos 25 y 30 del decreto 948 de 1995) Uso de combustibles pesados y quemas abiertas en área rural Regula criterios ambientales de calidad de combustibles líquidos y solidos
18
VERTIMIENTOS DECRETO 1594 DEL 26 DE JUNIO DE 1984
Minsalud
Normas para vertimiento en cuerpos de agua y alcantarillado publico
DECRETO 901 DE 1997
Minambiente
ACUERDO 15 DE 2000
CAR
Cobro de tasas retributivas por la descarga directa o indirecta de agua como receptor de vertimientos puntuales Reglamento de tasas por utilización de agua
RESIDUOS SOLIDOS LEY 09 DEL 24 DE ENERO DE 1979
Congreso
Restricciones para el almacenamiento, manipulación, transporte y disposición final de residuos sólidos y peligrosos
DECRETO 605 DE MARZO 27 DE 1996
Mindesarrollo
(Reglamenta la ley 142 de 1994) Manejo, trasporte y disposición final de residuos solidos
RESOLUCIÓN 2309 DEL 24 DE FEBRERO DE 1986
Minsalud
Normas para el manejo de residuos sólidos especiales
LEY 430 DEL 16 DE ENERO DE 1998
Congreso
Importancia de desechos peligrosos y dicta disposiciones
Minambiente
Autorizaciones de importación y exportación de especies de diversidad biológica (Reglamenta parágrafo primero del séptimo artículo de la resolución 1367 de 2000) Certificación de importación y/o exportación de productos de flora silvestre y recurso forestal
BOSQUE Y BIODIVERSIDAD RESOLUCIÓN 1367 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000 RESOLUCIÓN 0454 DEL 1 DE JUNIO DE 2001
Minambiente
ACUERDO 53 DE 1981
CAR
Adopta normas en materia de flora silvestre y recurso forestal
ACUERDO 23 DE 1993
CAR
Obligación de forestar márgenes de fuentes hídricas
USOS DEL SUELO LEY 388 DE 1997
Congreso
Mecanismos que permitan al municipio, promover el ordenamiento de su territorio, uso equitativo y racional del suelo, preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial
19
ACUERDO 16 DE 1998
CAR
Determinantes ambientales para planes de ordenamiento territorial municipal
Fuente. Asocolflores, 2015 El sector floricultor Colombiano cuenta con el apoyo de diferentes entidades como es el caso de Asocolflores, quienes son apoyo para los mercados internacionales, investigación, programas de bienestar y capacitación para los trabajadores y principalmente, la protección al medio ambiente (Stein, 2012). Asocolflores representa el 80% de las exportaciones de Colombia, logrando tener una participacion activa nacional e internacionalmente, ubicandose tanto en el sector publico y privado del pais (ASOCOLFLORES, 2015). Proexport ahora conocido como ProColombia, siendo esta la entidad encragada de promover el turismo, inversion extranjera en Colombia, exportaciones no minero energeticas y la imagen del pais (PROCOLOMBIA, 2015), El ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), definida como entidad publica de orden nacional con personeria juridica, adscrita al ministerio de agricultura y desarrollo rural, diseña y ejecuta estrategias que previenen, controlan y reducen riesgos sanitarios, biologicos y quimicos para especies animales y vegetales, que afecten la produccion agropecuaria, forestal, pesquera y acuicola de Colombia. El Ica es responsable de garantizar la calidad delos isumos agricolas y semillas usadas en el pais (ICA, 2015). 2.4.3.3 Marco legal de acuerdo a la formación empresarial (Pymes y grandes empresas) En Colombia, de acuerdo a la ley 1450 de 2011 las empresas son clasificadas de acuerdo a su tamaño (MiPymes, 2013) y según la ley 590 de 2000, las empresas se clasifican de acuerdo a sus activos totales, dicha clasificación se encuentra relaciona a continuación en la tabla 2 (BANCOLDEX, 2015)
20
Tabla 2. Clasificación de las empresas según tamaño Tamaño Microempresa Pequeña Mediana Grande
Activos totales SMLV Hasta 500 Superior a 500 hasta 5.000 Superior a 5.000 hasta 30.000 Superior a 30.000
Cantidad de trabajadores Máximo 10 trabajadores Entre 11 y 50 trabajadores Entre 51 y 200 trabajadores Superior a 200 trabajadores
Fuente: Elaboración propia con datos de MiPymes.com, 2013 2.4.4 Marco geográfico Dicha investigación de realizar en el municipio de Facatativá. El municipio de Facatativá hace parte de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca ubicado en el centro de Colombia (Universidad Manuela Beltran, 2004), este municipio es conocido como Cercado fuerte al final de la llanura, fue fundado por el Oidor Diego Gómez de Mena el 3 de julio del año 1600 (Gobernacion de Cundinamarca, 2015) . En el año 1985 se empezaron a instalar cultivos de flores en la Sabana de Bogotá, lo que genero un crecimiento acelerado en la población de Facatativá (Consejo Municipal de Facatativa, 2012).
21
Figura 1. Mapa de Colombia
Fuente: ICANH (Instituto Colombiano de Antropolog铆a e Historia), 2015 Figura 2. Mapa de Cundinamarca
Fuente. Gobernaci贸n de Cundinamarca, 2015
22
Figura 3. Mapa Satelital Municipio de Facatativรก
Fuente: Google Maps, 2015 Figura 4. Mapa Municipio de Facatativรก
Fuente: Gobernaciรณn de Cundinamarca, 2015
23
Figura 5. Mapa veredal del municipio de Facatativá
Fuente. Consejo municipal de Facatativá, 2015 2.4.4.1 Municipio de Facatativá 2.4.4.1.1
Ubicación, extensión, clima y población
Se encuentra ubicado geográficamente en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá D.C. a 36 Km de la ciudad capital, tiene una extensión 159,601 km2, de los cuales 158 Km² es zona rural y 5,1 Km² corresponden a zona urbana, extensión de área urbana de 6 Km², tiene 14 veredas, 16 centros poblados y 106 barrios, temperatura promedio de 12°C a 14°C, cuenta con 117.133 habitantes. (Municipio de Facatativá) 2.4.4.1.2
Límites 24
Limita por el norte con el Municipio de Sasaima, la Vega, y San Francisco; por el Sur, con Zipacón y Bojacá; por el Oriente con Madrid y el Rosal; por el Occidente, con Anolaima y Albán. (Municipio de Facatativá) 2.4.4.1.3
Ecología
Tiene variedad en la flora, cuenta con árboles de clima frio, tanto nativos como extranjeros, como Cedro Nogal, Roble, Mano de oso y Duraznillo, entre otros. Los pastizales y praderas están constituidos por pastos nativos, en las laderas altas que circulan al municipio se encuentran entremezclados con musgos, lo que es de inmenso valor por la retención de agua, la cual disponen para consumo humano. Su belleza natural se complementa con la fauna exótica, entre los que se encuentran el perezoso, armadillo y búhos, entre otros. (Municipio de Facatativá) 2.4.4.1.4
Economía
El municipio es alternativa de localización industrial, centro de servicio regional, sitio de producción y es suministro de alimentos para la capital del país y otras provincias vecinas. Su economía está formada por tres sectores (Municipio de Facatativá): 2.4.4.1.4.1 Sector primario Actividades que están representadas con el sistema natural, razón por la cual cubre la mayor parte del municipio, 97.28%. Los cultivos agrícolas se desarrollan en 2012 predios, con 3450 propietarios, de los cuales, aproximadamente la mitad son terrenos menores de tres hectáreas, los principales cultivos son: Flores, papa, alverja, maíz, hortalizas y algunos cultivos de fresa. Actualmente se han venido incorporando nuevas tecnologías y un evidente mejoramiento en los sistemas de mercadeo de los productos, aumentando los canales de comercialización local y regional, aprovechando sus grandes fortalezas como su posición geográfica y su condición de
25
productor de agua (Municipio de Facatativá). Por lo demás, Facatativá tiene un área de 5263 hectáreas de pastos manejados, pastos naturales y pastos con rastrojo, en una distribución extensiva en casi todo el municipio. Al estar la mayoría de los espacios protegidos, urbanizados o sembrados, no hay un espacio relevante para la ganadería, no obstante en los cerros del borde sur, se presentan altas tasas de producción de leche (Municipio de Facatativá). 2.4.4.1.2 Sector secundario Es la transformación de la materia prima proveniente del sector primario. La producción de alimentos, cosméticos, joyas, jabones, refinería y concentrado para animales (Municipio de Facatativá). 2.4.4.1.3 Sector terciario Actividades relacionadas con el comercio, servicios y turismo (Municipio de Facatativá). 3
DESARROLLO
3.1 Desarrollo metodológico Esta investigación se realiza recurriendo a aquellas fuentes necesarias, tales como lo son libros, artículos, páginas web, otras investigaciones, que hablen sobre las TIC´s y floricultura en sus diferentes aspectos conocidos y por conocer, enfocados en el municipio de Facatativá del departamento de Cundinamarca. Para el desarrollo de este proyecto, se recurren específicamente dos tipos de investigación, las cuales son descriptiva y explicativa. Descriptiva en el sentido de que se pretenden mostrar aspectos diferenciales correspondientes al uso de TIC’s en el sector Floricultor, dando respuesta a preguntas tales como: ¿Qué son las TIC’s? ¿Cómo se ha implementado el uso de las TIC’s en
26
el sector floricultor? ¿Dónde se han implementado las TIC’s en el sector floricultor en el municipio de Facatativá? Investigación explicativa ya que se pretende mostrar los pros que ha traído el uso de las TIC´s en la Floricultura y de qué manera se han visto afectadas las empresas de este sector, específicamente en el municipio de Facatativá. Igualmente se realiza investigación de campo en empresas floricultoras del municipio de Facatativá, con el fin de tener un acercamiento para conocer como estas han implementado el uso de tecnologías y sistemas de información en su área de producción, y determinar el impacto que ha traído sobre estas. También se hace un estudio comparativo, en donde se toman en cuenta casos de implementación de tecnologías y sistemas de información, en empresas de diferentes sectores y del sector floricultor, para demostrar los beneficios que trae a nivel productivo la utilización de TIC´s. Para lograr obtener los datos e información nombrados anteriormente, se crean dos tipos de encuestas, los cuales son realizados por personal perteneciente al área productiva y administrativa de algunas empresas dedicadas al cultivo y producción de flores en Facatativá, según datos del DANE para el año 2009, El municipio contaba para entonces con 38 fincas dedicadas a la floricultura, 14 bajo cielo abierto y 24 bajo invernadero (DANE, 2010), al contar con datos más recientes, ante la cámara de comercio de Facatativá actualmente se encuentran registradas 38 empresas dedicadas tanto a la producción, cultivo y comercialización de diferentes tipos de flores (Camara de Comercio de Facatativa, 2015)
27
3.2 Cadena productiva, cadena de valor y el uso de TIC´s en sus eslabones en empresas del sector floricultor en el municipio de Facatativá 3.2.1
Cadena productiva
El gobierno nacional, a través de la ley 811 de 2013, crea las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario a nivel nacional, por zona o región productora, con esta ley define el concepto de cadena productiva como una variable de acciones que se ejecutan mediante una técnica, ejecutándose al inicio, producción y comercialización del producto (Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, 2003). Al hablar directamente del sector floricultor colombiano, tanto en municipio de Facatativá con en los otros municipios donde se cultivan flores, el proceso de producción de flores se divide en cuatro etapas las cuales conforman la cadena de valor (Rodriguez, 2011): En la figura 6 se muestra el proceso de producción de flores en el sector floricultor, el cual se divide en cuatro diferentes etapas: 1. Propagación de plantas madre 2. Propagación de bancos de enraizamiento 3. Producción 4. Postcosecha Teniendo en cuenta que adicional a estas dos etapas, existen otras dos que sirven de apoyo para el desarrollo de la producción de flor: 1. Construcción y mantenimiento de infraestructura 28
2. Actividades complementarias 3.2.1.1 Etapas del proceso de producción de flores La figura 6 muestra cada una de las etapas que se siguen dentro de la cadena productiva del sector floricultor en el municipio de Facativa. Figura 6. Etapas productivas sector floricultor
Fuente. Elaboración propia con datos de Asocolflores En la figura 6 se muestran cuatro etapas A continuación se relaciona de manera explicativa cada una de las etapas conexas a la figura 6. 3.2.1.1.1 Propagación de plantas madre Asocolflores lo define como el área del cultivo donde se siembran las plantas para la producción de esquejes (ASOCOLFLORES, 2002), por ser la etapa inicial es la más importante, ya que en esta es en donde se realiza la siembra de las flores, por tal razón, de la calidad de la semilla o material vegetativo que se utilice, va a depender el resto del proceso productivo. Las
29
plantas madre que son propagadas, son resistentes a enfermedades, tienen mayor rendimiento y mayor calidad (Wagner, 2013). Generalmente las semillas que se utilizan en este proceso son híbridos obtenidos por mejoramiento genético que garantiza la uniformidad del cultivo, razón por la cual no se recolectan las semillas de dichos cultivos para futuras siembras ya que el cultivo podría ser poco productivo. Se emplea un sistema de riego por microaspresion, ya que para la germinación de las semillas se debe realizar en un ambiente especial, normalmente se realiza dentro de un invernadero especializado para esta labor, dicho invernadero debe contar con una altura no mayor a 2 metros, ya sea en forma de túnel o capilla, las semillas son puestas dentro de unas bandejas, por tal razón no se puede realizar el riego utilizando manguera o regadera debido a que las semillas se destapan con el impacto de las gotas (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2007) 3.2.1.1.2 Propagación de bancos de enraizamiento Los sitios destinados para colocar los esquejes sin raíz, con el objetivo de lograr su enraizamiento, en un sustrato que generalmente es la escoria de carbón proveniente de hornos, siendo un medio estéril e inocuo (ASOCOLFLORES, 2002). En este proceso se da una estimulación para el crecimiento de raíces, por ende el crecimiento de y desarrollo de la planta final (Rodriguez, 2011) 3.2.1.1.3 Producción Denominada el área de producción el lugar en donde son llevados los esquejes enraizados, listos para ser sembrados. En esta área son llevados a cabo algunos subprocesos como: Preparación de suelos
30
Desinfección de suelos Siembra Labores culturales Riego y fertilización Control de plagas y enfermedades Cosecha de flor Labores de renovación de cultivo Estos subprocesos pueden ser implementados tanto en la propagación de plantas madre como en la propagación bancos de enraizamiento (ASOCOLFLORES, 2002). 3.2.1.1.4 Poscosecha La flor cosechada es separada de su fuente natural de suministro de agua y nutrientes (Rimache, 2008). En el área de poscosecha se tiene en cuenta todas las actividades de selección de flores, empaque y la conservación de las mismas para exportación. Se realiza la clasificación, boncheo (se cubren los ramos con un capuchón plástico), tratamiento sanitario, empaque y traslado a cuartos fríos de conservación (ASOCOLFLORES, 2002) En la figura 7, se muestra mediante el diagrama de flujo, cada una de las áreas del proceso productivo las actividades que las conforman, teniendo en cuenta la entrada de la materia prima y la generación de residuos. 3.2.1.2 Etapas de apoyo al proceso de producción de flores 3.2.1.2.1 Construcción y mantenimiento de infraestructura
31
Como su nombre lo dice, en esta etapa se realiza construcción y mantenimiento de infraestructura existente, con el fin de prevenir el deterioro o reemplazo, se realizan estas actividades cuando se realizan cambios de plástico de invernadero, mantenimiento de reservorios (pozos profundos), mantenimiento sistema de tratamiento de agua residual, mantenimiento o cambio de redes de aspersión y refrigerio, mantenimiento de prados y jardines, construcción de vías, instalaciones eléctricas, maquinaria y equipos (ASOCOLFLORES, 2002) 3.2.1.2.2 Actividades complementarias y/ áreas de apoyo a la producción En la tabla 3 se dan a conocer cuáles son estas actividades y/o áreas de apoyo para la producción: Labores administrativas, ubicados en espacios de oficina, riego y fertilización, y por último, el área fitosanitaria (ASOCOLFLORES, 2002). Tabla 3. Actividades complementarias y/ áreas de apoyo a la producción AREA
FUNCION
Área administrativa
Zonas de oficinas, en donde se realizan labores de planeación, coordinación y eficiencia por medio de contabilidad y finanzas en donde proyectan las inversiones y rendimientos esperados
Riego y fertilización
Este proceso se realiza generalmente con equipos manuales, ya sea cacho, manguera o goteo en instalaciones hidráulicas. Adicionalmente maneja la fertilización y los plaguicidas de acuerdo a cada flor Actividades de detección oportuna de plagas y diagnóstico de enfermedades. Esta área generalmente cuenta con los almacenes de materia prima e insumo, taller de ornamentación y ebanistería, calderas y zonas de transporte para los trabajadores
Área fitosanitaria
Fuente. Elaboración propia con datos de Castro 2008 Por medio de la tabla 3 se identifica como el sector floricultor no únicamente depende de su área productiva, sino que adicional tiene otras áreas y actividades que son complementarias dentro del sector, sin olvidar que son empresas, por lo tanto cuentan con un área administrativa que como objetivo principal es organizar, planear y dirigir todos los procesos y proyectos de la 32
empresa, así mismo, dentro de las empresas floricultoras, existen otras áreas y actividades indispensable para que la calidad de la flor producida sea optima (Castro, 2008) 3.2.2 Cadena de valor en el sector floricultor Michael Porter desarrolla este término como herramienta que está formada por un grupo de actividades, que junto a sus eslabones van añadiendo valor a un producto a determinada empresa, la cadena de valor está formada por una seria de etapas para la elaboración de dichas actividades (Frances, 2006). Al aplicar este concepto para el sector floricultor, específicamente en el municipio de Facatativá, es necesario mencionar que sobresale la relación entre el termino de competitividad y tecnologías de información, sobre el cual se tienen en cuenta aspectos de producción, empaque y exportación en grandes cantidades, por lo que interfieren diferentes intermediarios en todo el proceso para que las flores lleguen a su destino final (Rodriguez, 2011). En la figura 7, se puede visualizar un ejemplo en forma de resumen en cuanto al funcionamiento de la cadena de valor en el sector floricultor, iniciando con una investigación de mercado, en la cual se toman en cuenta los gustos de los consumidores, tendencia en el mercado y resistencia a plagas, por medio de esta se obtiene información sobre el progreso que ha tenido el sector, posteriormente se adquieren los esquejes, se continua con el proceso productivo que tiene en cuenta la propagación de la materia vegetal (propagación de plantas madre y bancos de enraizamiento), finalizando con el empaque de las flores, una vez empacadas son almacenadas en un cuarto frio, de allí son comercializadas, despachadas y distribuidas (Urrea, Garzon, & Perez, Medicion del desempeño de la cadena de abastecimiento del sector floricultor colombiano, 2007).
33
Figura 7. Cadena de valor en el sector floricultor
Fuente. Elaboración propia con datos de Urrea, Garzón y Pérez Como ya se mencionó anteriormente, la cadena de valor relaciona aspectos de competitividad, sostenibilidad y tecnologías, sería imposible no mencionarlo cuando se habla del uso de esta herramienta en el sector Floricultor afecta directamente los recursos naturales, que para este caso posee el municipio de Facatativá ubicado en la Sabana de Bogotá. 3.2.2.1 Competitividad Según Porter, la competitividad de una empresa se mide teniendo en cuenta factores que muestran el estado del sector frente a los mercado internacionales, para ello, Porter crea el modelo del diamante, este modelo permite tener una visión clara que a la vez trabaja como
34
herramienta para realizar un análisis practico sobre el entorno e industrias (Fondo de Credito Agropecuario, 1991). En la figura 8 se identifica a través del diamante de Porter, cuatro aspectos relacionados entre sí, que son de gran importancia para alcanzar la ventaja competitiva ya sea en un país, región o un área específica (Balaguera & Polanco, 2006), por lo tanto, se puede implementar para el sector floricultor del municipio de Facatativá. Figura 8. Diamante de los determinantes de la ventaja competitiva de Porter
Fuente. Michael Porter, 2006 A continuación se da relación a la figura 8 correspondiente al Diamante de Porter dentro del sector floricultor 3.2.2.1.1 Diamante de los determinantes de la ventaja competitiva de Porter De acuerdo a la figura 8, a continuación se relacionan cada uno de los factores de Porter y su respectiva aplicación para el sector floricultor: 1.
En el primer factor, Porter destaca dos aspectos: Básicos y avanzados, en los básicos
relaciona recursos naturales, clima, ubicación y datos demográficos. Los avanzados toma la 35
infraestructura de comunicaciones, trabajadores especializados, centros de investigación y capacidades tecnológicas. Habrá mayor competitividad a medida que se desarrollen más los factores avanzados (Alfaro, 2014). En el sector floricultor facatativeño se encuentra beneficiado por las ventajas naturales que posee en cuanto a clima, tierra, agua y ubicación geográfica (Alcaldia de Facatativa, 2015). Porter realiza gran énfasis en torno al clima como uno de los factores más importantes de la ventaja competitiva, a pesar de que los cultivos corren riesgo de versen afectados por temas de cambio de clima o excesos de lluvias, granizadas, heladas y vientos, aspectos que no se pueden controlar, otra ventaja como se mencionó anteriormente es el estar ubicado al centro del país, a pocas horas de la capital de Colombia, el municipio de Facatativá, al hacer parte de la Sabana de Bogotá, cuenta con tierras fértiles y riqueza hídrica, cuenta con un suelo llano y térmico (Alcaldia de Facatativa, 2015). En cuanto a lo relacionado con la mano de obra semi-especializada o no especializada, según datos del DANE, para el año 2009 en el área productiva de cultivos de flores del municipio de Facatativá, se estima que hay 59.490 trabajadores, de los cuales el 55%, es decir 32.960 son mujeres (DANE, 2010), estas personas adquieren su nivel de experiencia dentro de los cultivos por lo tanto no es requisito necesario que tengan una alta calificación, lo que algunos investigadores han mencionado como una ventaja comparativa frente a competidores internacionales, lo que a su vez hace que haya una producción continua (Balaguera & Polanco, 2006). Los aspectos relacionados con los factores avanzados al lograr tener una amplia variedad de recursos generan la ventaja competitiva (Martinez, 2011), en los últimos quince años se ha
36
destacado el talento humano como ventaja competitiva de cualquier empresa perteneciente al sector floricultor de manera sostenible (Martinez J. H., 2009), como excusa a la firma del tratado de libre comercio, lo que acarrea mayor presencia extranjera en cultivos, se logra alcanzar una mayor organización en la producción, lo que logra aumente la productividad, teniendo una producción responsable ecológicamente, alcanzando avances en torno a la tecnología, economía y social (Castro, 2008). Existen factores especializados conexos a la infraestructura, investigación, desarrollo, educación, habilidades, alta tecnología, que son de gran importancia para la industria, especialmente cuando se encuentra en un auge de globalización, que generan una gran importancia en la formación de ventajas competitivas sostenibles (Balaguera & Polanco, 2006). Según el banco de la república, durante los primeros cinco años de la década del 2000 se empezaron a realizar avances tecnológicos en el sector floricultor, específicamente en la comercialización, para lograr llegar al consumidor final (Tenjo, Montes, & Martinez, 2006), actualmente la ventaja que tienen los floricultores es el uso de tecnologías limpias y económicas, específicamente para el uso y tratamiento de aguas residuales que han sido contaminadas previamente por plaguicidas (ASOCOLFLORES, 2002) 2.
El segundo factor que menciona Porter respecto a las condiciones de la demanda, se
refiere a la demanda interna, magnitud y aspectos del crecimiento de esta. A través del mercado local las empresas aprenden del usuario y consumidor, logrando saber e interpretar cuáles son sus necesidades y/o gustos, Porter resalta la importancia de este factor cuando empresa aborda mercados internacionales, logrando adaptar los productos a realidades locales situadas más allá
37
de su propio espacio (Restrepo, 2004), logrando crear ventajas de satisfacción y requerimientos del cliente (Balaguera & Polanco, 2006). 3.
Para las industrias conexas de apoyo, el diamante crea sectores que relacionen cliente-
proveedor, logrando crear intercambio de información, creando centros de innovación en cadenas de industrias de empresas, creando sinergias que agregan valor a la economía, convirtiéndose en vía para crear economías productivas de valor agregado (Restrepo, 2004) Para el caso del sector floricultor se mencionan diferentes industrias, entidades y organizaciones que se encuentran directa e indirectamente relacionadas y que apoyan al sector floricultor colombiano, algunas de estas se pueden visualizar en la tabla 4 con su relación correspondiente al sector (Restrepo, 2004). Tabla 4. Industrias relacionadas y que apoyan el sector floricultor en Colombia EMPRESA, ENTIDAD U ORGANIZACIÓN AEROCIVIL ANALDEX
RELACIÓN CON EL SECTOR FLORICULTOR Transporte aéreo. (Aerocivil, 2015) Asociación nacional de comercio exterior. Fomenta, fortalece, apoya, orienta y asesora actividades de comercio exterior del país (ANALDEX, 2015)
ASOCOLFLORES
Representa el 80% de exportaciones de flores de Colombia.(ASOCOLFORES, 2015)
ICA
El Ica es responsable de garantizar la calidad delos insumos agrícolas y semillas usadas en el país (ICA, 2015).
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
Entidad líder que gestiona y coordina políticas agropecuarias y de desarrollo social rural en Colombia (MINAGRICULTURA, 2015)
PROCOLOMBIA (PROEXPORT)
Promueve exportaciones no minero energéticas de Colombia y la imagen del país (PROCOLOMBIA, 2015) Suministran plástico, madera, agroquímicos, papel y cartón
PROVEEDORES USDA: UNITED STATES DEPARTAMENT OF AGRICULTURE
Departamento de agricultura de Estados Unidos (USDA, 2015)
38
Fuente. Elaboración propia con datos 4.
En el último punto del diamante de Porter se relacionan la estrategia, estructura y
rivalidad de las empresas, se resume en una estructura adecuada para la competencia, Porter enseña que aquellos países que tienen mayor competitividad han desarrollado estilos de gestión, estrategia e incremento de la productividad organizacional, logrando destacar la cultura organizacional basándose en el conocimiento y aprendizaje (Restrepo, 2004). Para el sector floricultor, la investigación a mediano y largo plazo, pretende transformar el sistema de producción de flores en un sistema amigable para el medio ambiente, lo que cambia el uso de plaguicidas teniendo control biológico, físico, cultural y genético de plagas; proyectos ambientales con la utilización de TI que den mayor aprovechamiento a los recursos naturales, de manera que haya reducción y ataque los impactos negativos que puedan tener estos (Balaguera & Polanco, 2006) Para este último factor, Florverde y ASOCOLFRLORES, se convierten en entidades de gran importancia, ya que apoyan las ventajas competitivas con el fin de buscar nuevos mercados internacionales contribuyendo a la productividad del sector (Balaguera & Polanco, 2006). Como complemento adicional al diamante de Porter se encuentran el gobierno y la casualidad, por parte del gobierno, este ha tenido gran relevancia en el sector para el desarrollo del sector floricultor, mostrando el gran interés sobre este, para el año 2011 el presidente Juan Manuel Santos resalto la importancia del sector en cuanto a la generación de empleo de forma directa, razón por la cual se puede fortalecer a través del diseño e implementación de varias estrategias para alcanzar nuevos mercados, con contratos de aprendizaje, importación de agroquímicos y fertilizantes sin arancel, eliminación de sobretasa de energía, conversión de deudas, créditos, tasa 39
de cambio, apoyo a afectados por ola invernal e investigación y transparencia de tecnología (Presidencia de la Republica, 2011). Un aspecto relacionado con las causalidades es algo que para algunos sectores afecta al país de manera negativa, pero para otros de manera positiva es el gran alza que ha tenido el dólar en el último año, lo que genera mayor ganancia para las exportaciones de productos colombianos, lo que beneficia la exportación de flores, según datos de la superintendencia de sociedades, las utilidades del sector crecieron un 221% entre los años 2013 y 2014 (Dominguez, 2015). 3.2.2.2 Sostenibilidad Florverde es una entidad Colombiana que pretende promover la floricultura sostenible como responsabilidad social a nivel empresarial y colectivo por medio del fomento de un programa de mejora continua entre los productores con aspectos de responsabilidad social y ambiental y a través de la construcción de capacidad local iniciando de manera colectiva con un sistema de información que diagnostica y actúa sobre el sector. El programa de Florverde exige buenas prácticas sobre aspectos de seguridad industrial, manejo adecuado de agua, de suelo, fertilización, uso de plaguicidas, entre otros temas que se relacionen directamente con el cultivo de flores, un ejemplo de ello se deriva a la utilización de aguas lluvias a nivel de Colombia, representado en el grafico 1 (Florverde, 2009). De acuerdo a la tabla 5 se observa de manera porcentual el consumo de agua lluvia vs subterránea desde el año 2001 hasta el año 2008:
40
Tabla 5. Porcentaje del consumo de agua en el sector floricultor Colombiano
Porcentaje del consumo de agua en el sector floricultor Colombiano %Subterránea %Lluvia Año 74% 26% 2001 67% 33% 2002 63% 38% 2003 58% 42% 2004 50% 50% 2005 48% 52% 2006 57% 43% 2007 44% 56% 2008 Fuente. Elaboracion propia con datos de FlorVerde De acuerdo a la tabla 5, a continuación de observa en el grafico 1 como se ha logrado disminuir el uso de aguas subterráneas incrementando el uso de aguas lluvias en un periodo del año 2001 al 2008, logrando superar el uso de esta última sobre un 56%, se está dando una reutilización del recurso. Grafico 1. Distribución del consumo de agua subterránea vs lluvia
Fuente. Florverde 41
El grafico 1 muestra cómo ha variado el consumo del agua en los cultivos de flores durante un periodo de 8 años desde el año 2001 hasta el año 2008, de tal manera que ha incrementado el uso del agua subterránea y ha disminuido el uso del agua lluvia en los cultivos de flores, lo que demuestra el compromiso que han tomado las empresas de dicho sector con el medio ambiente. El sector floricultor del municipio de Facatativá es consiente que el cultivo de las flores debe realizarse de manera sostenible, lo que ha creado con la ayuda de ASOCOLFLORES estrategias de responsabilidad social corporativa que relacione aspectos económicos, sociales y ambientales, por lo que relaciona cuatro ejes que se pueden visualizar en la tabla 6: Tabla 6. Estrategias de responsabilidad social EJES LIDERAZGO SECTORIAL
CIUDADANÍA CORPORATIVA
ENTORNO LABORAL
CONCERTACIÓN CON LO PUBLICO
ASPECTOS Buenas practicas Vocación exportadora Excelencia en estándares ambientales Desarrollo local Bienestar para la cadena de valor Fomentos de prácticas de responsabilidad social Contratación de mano de obra local Generación de empleo formal Formación y desarrollo para los trabajadores Beneficios adicionales a los legales Mesas de concertación
Fuente. Elaboración propia con datos de ASOCOLFLORES Por su parte, el municipio de Facatativá por medio del acuerdo 9 de 2012, establecen aspectos para el manejo de recursos naturales y públicos del municipio, desde el año 1985 se ha presentado un crecimiento acelerado de la población, producto del cultivo de flores en la sabana de Bogotá, aumentando habitantes en barrios de estratos 1 y 2, logrando ser dominio de la 42
economía los cultivos de flores, la alcaldía se encuentra impulsando la llegada de nuevas tecnologías que logren resolver los problemas ambientales e informáticas que puedan haber en la región, capacitando a la población, de tal forma que se implementen pequeños y medianos productores tecnológicos, no solo pensando en el área productiva sino en la gestión administrativa que garanticen la mejora continua en todos los procesos dentro de las organizaciones, por medio de infraestructuras, cámaras de vigilancia, refuerzos en redes de apoyo de información, entre otros (Consejo Municipal de Facatativa, 2012). Un estudio realizado por el ministerio de desarrollo económico, ahora conocido como el ministerio de comercio, industria y turismo denominado: La red urbana colombiana: Visión a partir del tamaño funcional y especialización económica, en el año1998, resalta el municipio de Facatativá con gran potencial en sostenibilidad ambiental (Fresneda, Moreno, & Alfonso, 1999), considerándose con una gran ventaja de desarrollo al estar ubicada cerca de Bogotá, a pesar de que la floricultura no es para consumo interno de la región, si no para exportación, se ha incrementado la demanda de servicios públicos por la cantidad de trabajadores en los cultivos (Tovar, 2015). Es de gran importancia mencionar que el municipio cuenta con gran extensión rural, hoy en día se han implementado nuevas tecnologías y se han mejorado los sistemas de mercadeo de los productos agrícolas, logrando aumentar en gran manera los medios de comercialización a nivel local y regional, logrando aprovechar su posición fuerte por ubicación geográfica y producción de agua. En la zona rural del municipio, lugar que cuenta con las empresas cultivadoras de flores, es donde hay mayor uso de altas tecnologías y donde se genera mayor empleo de mano de mano de obra calificada y no calificada (Consejo Municipal de Facatativa, 2012).
43
Es necesario conocer cuáles han sido las tecnologías que se han implementado en el sector floricultor, para identificarlas es necesario continuar con el siguiente punto, en donde se mencionaran algunas de estas y la manera en la cual se ha tenido en cuenta de manera prioritaria la sostenibilidad ambiental. 3.3
Posibles tecnologías y sistemas que son y pueden ser implementados en el sector
floricultor en el municipio de Facatativá Holanda es el principal productor de flores a nivel mundial, así mismo es el más innovador y eficiente dentro de la industria, debido a la investigación y desarrollo tecnológico que ha alcanzado logrando ser pionero (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2007). La producción de flores es un trabajo que se puede identificar como artesanal, debido al manejo que se debe dar en todo en proceso productivo floricultor, lo que a su vez genera una dependencia de producción por el tipo de clima al cual se deben afrontar, pero las características de mercado que lo relacionan en cuanto a exportación y competitividad ha hecho que haya un gran incremento con la implementación de las tecnologías para el sector en sus áreas, administrativas, productivas y de comercialización, de tal manera que ha habido un avance progresivo para llegar al consumidor final (Tenjo, Montes, & Martinez, 2006). Teniendo en cuenta la ventaja tecnológica y posicionamiento que tiene Holanda frente a la floricultura, se identifica como el uso de tecnologías se ha vuelto algo indispensable en la calidad de las flores, de tal manera que da garantía fisiosanitaria, lo cual que ha sido un impulso para que haya avances tecnológicos que como resultado dan la exportación de flores de alta calidad (Consejo Colombiano de Seguridad, 2003).
44
En Colombia, Ceniflores es la entidad encargada dela innovación del sector floricultor, logrando fomentar la investigación en este, actualmente Ceniflores maneja tres programas de investigación: reconversión tecnológica, suelos y sustratos, y protección de cultivos. El primero, reconversión de tecnología, pretende definir los procedimientos y mecanismos con el fin de incrementar la eficiencia de las empresas de manera sostenible tomando tecnologías avanzadas utilizadas en países que manejen la floricultura y asi mismo, de innovaciones dentro del sector Colombiano. El segundo, suelos y sustratos, como objetivo quiere asegurar la productividad del suelo, controlar enfermedades y plagas, y evitar problemas ambientales. El último, Protección de cultivos, está proyectado a mejorar el conocimiento general de plagas en la floricultura, en especial las cuarentenarias, el manejo de plagas por medio de técnicas sostenibles, teniendo como ente principal el control químico (CENIFLORES, 2015). Así mismo, ASOCOLFLORES de la mano de PROFLORA, realizan una feria internacional en donde se motiva a la promoción de productos y servicios en base a concursos técnicos en avances tecnológicos, procesos y TIC´s, en temas de innovación y demostración (Giraldo & Herrera, 2004). 3.3.1 Desarrollo tecnológico en el sector floricultor colombiano En la tabla 7 se puede identificar como ha sido el manejo de las tecnologías en el sector desde sus inicios en el país hasta ahora:
45
Tabla 7. Desarrollo del sector floricultor Colombiano
1990 A HOY
1978 A 1990
1960 A 1977
AÑOS
CARACTERISTICAS DEL SECTOR Contaba con pocas empresas especializadas en los cultivos de crisantemos, pompón y clavel.
ASPECTOS DE GLOBALIACION Internacionalización económica que relaciona un vínculo comercial entre empresarios y países terciarios
Incremento significativo en la producción de rosas, siendo estas exigentes en tecnología y capital
Transformación de las organizaciones en la producción, generando incremento en las ganancias, logrando llegar a nuevos mercados Para el año 2006, se encontraba una perspectiva respecto a la firma del TLC entre Colombia y Estados Unidos, por lo que la dinámica de producción es alterada y donde la producción social se convierte en un criterio de competitividad, enfocando el mercado haca Europa y Japón
Se genera una mayor diversidad en la flores producidas y exportadas, siendo más de 50 especies, aumentan las empresas y áreas sembradas, debidos a las exigencias del mercado en cuanto a novedades como bouquets o arreglos florales
ASPECTOS TECNOLOGICOS Tecnología llave en mano, asistencia técnica del extranjero, iniciando la experiencia local entrenando profesionales nacionales Preparación de técnicos nacionales, mayor experiencia colombiana, la asistencia técnica se vuelve compartida entre extranjeros y nacionales Aumento en temas de investigación por parte de las universidades, mayor incremento en asistencia técnica nacional
Fuente. Elaboración propia con datos de Castro 2008 La tabla 7 relaciona por años la evolución que ha tenido el sector floricultor, de acuerdo a cada época, la relación que ha tenido con los aspectos tecnológicos, se puede identificar como la floricultura colombiana inicio con la producción de un producto específico y como ha medida de los años ha logrado expandir su mercado ofreciendo mayor oferta. En cuanto a la tecnología, se puede decir que inicialmente era operada por personal extranjero quien se encargaba de su mantenimiento, pero poco a poco fueron capacitando profesionales Colombianos, hasta llegar al punto que hoy en día las tecnologías son manejadas a la par por extranjeros y nacionales, siendo la mayoría nacionales. Como último aspecto, y se podría decir que es el más importante, es como
46
el Tratado De Libre Comercio, entre Colombia y Estados Unidos, de una u otra forma, logra un cambio radical en la productividad del sector motivando a la preocupación del medio ambiente por medio del uso de herramientas tecnológicas, mejorando la competitividad en el sector (Castro, 2008). De acuerdo a la implementación de nuevas tecnologías y herramientas informáticas para áreas administrativas de las empresas, se genera mayor organización en todos los procesos, al ver que dicha información corresponde al año 2006, hoy en día las empresas manejan otros tipos de herramientas para lograr comunicarse con sus empleados como Skype, para casos específicos de reuniones que no se puedan realizar de manera presencial, otros casos en donde se aplican aspectos tecnológicos son en la publicidad, gestión, planeación y servicios (Morales & Suarez, 2006). Existen diferentes herramientas tecnológicas que se han implementado en el área administrativas de las empresas floricultoras que también funcionan de apoyo para el área operativa, a continuación se ven reflejadas algunas tecnologías que se pueden utilizar ya sea en el área administrativa como operativa, y alguna de estas que funcionan de apoyo entre sí. 3.3.2 Tecnologías utilizadas para la gestión administrativa y comercial en empresas del sector floricultor A continuación se van a mostrar algunas de las tecnologías que son implementadas en el sector floricultor para el la gestión administrativa y financiera del mismo: 3.3.2.1 Discovery Service Desk En el municipio de Facatativá existe un caso directo respecto a la implementación y mejora del uso de TIC’s para su área administrativa, esta empresa es The elite flower LTDA, el principal
47
problema de esta empresa era que no contaba con la organización correcta para tener información respecto al inventario de equipo, por lo que sus procesos productivos eran lentos, tienen deficiencias en el conocimiento de herramientas informáticas, dichos motivos impulsaron a que área tecnológica y administrativa se unieran para buscar mejorar la infraestructura tecnológica y maneja un software que lograra organizar la información que requerían (Rodriguez A. , 2006). La empresa adquirió licencias de un Software llamado Discovery service desk, el cual se encarga de mejorar las prácticas de las empresas adaptándolas a un ambiente informático (Discovery, 2015), iniciaron con la restricción de sitios y aplicaciones que afectara la productividad del trabajador como redes sociales, en todos los equipos de las empresas, incentivando a la utilización del correo electrónico para comunicarse. Se nota un incremento en la productividad de un 80%, por parte del área tecnológica de empresa los tiempos de respuesta fueron más rápidos y eficientes, ya que le permite dar respuesta a usuarios dentro de la región (Facatativá) y usuarios en sucursales del exterior, disminuyendo el desplazamiento a otras áreas. La compañía concluye que después de haber adquirido las licencias de dicho software se ha dado un mayor valor organización en todas las sucursales de la empresa, de tal manera que el ahorro en la inversión de recursos aumento, el inventario se maneja de forma tecnológica y la información está 100% actualizada, empezaron a manejar acceso remoto l que facilita la entrega de informes, soluciones y soportes de forma inmediata (Rodriguez A. , 2006). 3.3.2.2 RedFlor Es un software desarrollado hace más de 20 años enfocado específicamente en el sector floricultor para de negocio dedicadas a cultivos y/o comercializadoras, está adaptado con un ambiente gráfico y agradable, de acuerdo a las necesidades del usuario se puede personalizar
48
generando seguridad en los accesos, confidencialidad e integridad de información (REDESIS, 2013). RedFlor es un sistema completo que da apoyo a funciones de comercialización y producción, así como para la gestión administrativa de la empresa floricultora con lenguajes de programación Java y Plex, manejo de bases de datos Oracle y SQL (REDESIS, 2015). A continuación se observan dos tablas en donde se muestra por separado las funciones, ventajas y características que tiene este programa para las empresas del sector floricultor, inicialmente se observa en la tabla 8 se definen las funciones y beneficios de este producto y posteriormente, en la tabla 9 se pueden visualizar las características que tiene el uso de esta herramienta dividida en tres módulos: de comercialización, producción y complementarios: Tabla 8. Funciones y ventajas de RedFlor REDFLOR FUNCIONES Gestión de inventarios en línea Gestión de ventas y pedidos por internet Apoyo integral a la toma de decisiones Maneja precios, aduana y reintegro Genera registros de exportación Agiliza captura de datos VENTAJAS Genera reportes para fines estadísticos Reportes pueden ser exportados en formatos PDF, HTML, Excel y Word Es multiusuario y maneja diferentes monedas Agiliza la recolección de información con el apoyo de dispositivos móviles para registro de códigos de barras, handHelf y calculadoras Mejora en tiempos de respuesta entre el área de producción y ventas Todos los procesos son integrados Se ajusta a las condiciones del usuario
Fuente. Elaboración propia con datos de REDESIS
49
Como se puede observar, la tabla 8 clasifica cada una de las ventajas y funcionas que presta el aplicativo RedFlor para el sector floricultor, maneja herramientas de apoyo para el área operativa como administrativa, en donde estas funcionan en conjunto. La tabla 9 muestra cada uno de los modulo que hacen parte del aplicativo RedFlor, para el sector floricultor. Tabla 9. Módulos de RedFlor REDFLOR MODULO DE PRODUCCIÓN FUNCIONES Control de la infraestructura de la finca Control de actividades de campo Proyecciones (Control de producción) Registro de producción (manejo de inventarios) CARACTERÍSTICAS Identificación de producto (color y variedad) Mapas de fincas (Invernaderos, camas) Creación, consulta y mantenimiento de siembras Control de ciclo de flor Determinación de necesidades (Materiales y mano de obra) Reporte de novedades o eventos del ciclo productivo Control de productividad real vs proyectada Registro de información de corte, rendimiento y/o desechos por dispositivos móviles o estaciones de trabajo Manejo de inventarios en sus etapas (corte de flor, flor clasificada, ensamble de cajas, cuartos fríos y despachos) Proyecciones de producción, generación de reportes y consultas MODULO DE COMERCIALIZACIÓN FUNCIONES Gestión de ventas Despacho y facturación Registros de exportación Cartera Proveedores CARACTERÍSTICAS Identificación y manejo de clientes Actualización y confirmación de pedidos Información de inventario actualizada en línea para ventas Gestiona compra de flor, control de proveedores y procesa los pagos correspondientes Manejo de registros de exportación
50
Creación de etiquetas Control de transporte y embarque Control de cartera y estados de cuenta de la compañía Gestión de inventarios Cálculos de proyección de ventas MÓDULOS COMPLEMENTARIOS FUNCIONES Funciones relacionadas con cliente, proveedor y negocios CARACTERÍSTICAS CLIENTE Creación y consulta de pedidos Confirmación y cancelación de pedidos Posibilidad de cambiar cantidades de empaque PROVEEDOR Consultar pedidos realizados por clientes para confirmar el despacho INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Generación de reportes y consultas interactivas Análisis y consolidación que ayudan la maximizar el rendimiento del negocio Conocimiento de áreas críticas del negocio Productividad en manejo de datos para la toma de decisiones
Fuente. Elaboración propia con datos de REDESIS De acuerdo a la tabla 9, se observa que este aplicativo maneja módulos, para el área de producción, comercialización y un módulo complementario especialmente diseñado para los clientes y proveedores. 3.3.2.3 Tecnología RFID (Radio Frequency Identification) La tecnología RFID está basada en la recolección de información mediante un aparato que emite señal de radio frecuencia a un transponder que genera respuesta con un mensaje de radio (QUIMINET, 2006), es utilizado principalmente en pequeñas y medianas empresas que van su nivel de mercadeo va aumentando, por lo tanto requieren de mayor control para el transporte de sus productos (Canziani & Waisman, 2011). En Colombia, esta tecnología está siendo utilizada en los cultivos de Café, en donde por medio de radio- frecuencia, se obtiene información del
51
trayecto del café desde la finca hasta el consumidor final (Federacion Nacional de Caferteros de Colombia, 2011). En el caso del sector floricultor, no se encontraron dados directos sobre el uso de este tipo de tecnología en Colombia para el sector, pero se deduce que esta es una excelente técnica para tener información sobre el estado de las mercancía (flores) durante su transporte, debido a que permite el conteo, rastreo, clasificación y ruteo de las flores, se disminuyen la cantidad de errores humanos en el proceso de manera que los logra eliminar, eliminando así el desperdicio de recursos, incrementa el control de calidad, la información del área administrativa con los clientes, maneja de manera organizada la información y el manejo de materiales, mejora la calidad de atención al cliente, reduce costos operativos y de producción e inventarios (QUIMINET, 2006) 3.3.3 Tecnologías utilizadas en el área productiva de los cultivos de flores A continuación se van a mostrar algunas tecnologías que son utilizadas para el área productiva en el sector floricultor:
3.3.3.1 Messenger Más que una tecnología o sistema, Messenger es un producto de tecnología que ofrece proteínas con el fin de mejorar la salud de las plantas, producción y calidad de estas (DEAQ, 2015). Este producto aumenta los métodos de defensa natural de las plantas, aclarando que no es un producto químico convencional que ofrece el mercado, ya que su acción no es directamente sobre plagas y patógenos, si no que fortalece los aspectos natrales genéticos, haciendo las plantas más resistentes a enfermedades virosis, fungosas y bacterianas (Sotelo, 2014). Su elemento activo es Harpin Ea, que es una clase de proteína producto de la naturaleza por bacterias
52
patógenas de las plantas (DEAQ, 2015), genera vigor, crecimiento y tolerantes al estrés en las plantas, incrementando el rendimiento y calidad de las cosechas, dentro delos cultivos de flores se ha demostrado la mejora en la calidad y disminución de virus (Sotelo, 2014). 3.3.3.2 SisFito Existen aspectos ambientales que pueden afectar los cultivos de flores en donde el adecuado uso de tecnologías funciona de apoyo para cualquier cabalidad que se presente, dicho aspecto se refiere a los cambios climáticos y los afectos ambientales que causan el fenómeno del niño y de la niña respectivamente (ICA, 2012), el fenómeno del niño es causado por el calentamiento del océano pacifico, afectando la agricultura, limitando la producción de energía, incrementando los incendios forestales, agotando el recurso agua (UNGRD, 2015), generando un calentamiento anormal sobre las aguas afectando al clima (Caicedo, 2007), actualmente Colombia está siendo afectado por dicho fenómeno, algunos expertos han llegado a decir que este podría ser el más fuerte de la historia del país (Henriquez, 2015), este fenómeno puede provocar problemas fitosanitarios en los cultivos (ICA, 2012). SisFito es una herramienta tecnológica que funciona bajo responsabilidad de ICA, se encuentra formado por un grupo de procedimientos y dispositivos tecnológicos que se encuentran en constante desarrollo, se encarga de capturar información, monitorear y evaluar procesos técnicos y científicos con el fin de identificar la presencia de plagas en territorio nacional, con el fin de que los cultivos reciban la certificación fitosanitaria, igualmente organiza la información de los productores, exportadores, asistentes técnicos de cultivos e información de plagas en cuarentena. SisFito maneja dos formas para recoger la información requerida:
53
Vigilancia general (fuentes secundarias como publicaciones o informes) y Vigilancia o encuesta especifica (realiza a investigación en sitios específicos por un tiempo definido) (ICA, 2012). El sistema de SISFITO permite al ICA organizar toda la información del estado Fitosanitario y de las plagas de alto riesgo en la agricultura del país, dicha información se toma por sensores que son personas capacitadas y encargadas de recolectar la información, ellos la pueden ingresar y a la vez la pueden consultar. El aplicativo se maneja por módulos: Cultivos y plagas, el objetivo de este programa es velar por la sanidad agropecuaria con fin de que los negocios agro del país crezcan de manera internacional (SISFITO, 2015). 3.3.3.3 Tecnologías para el ahorro y uso eficiente de agua dentro del sector floricultor El sector agrícola genera un gran consumo de agua, por esta razón es necesario mitigar el uso de este recurso natural dentro del sector, para este caso, el sector floricultor, con sistemas de formación para su manejo y control, mejorando los métodos de captación, conducción, almacenamiento y reutilización del agua lluvia, con tecnificación de sistemas de riego. La parte tecnológica implementada para el ahorro y uso eficiente de agua han sido sistemas de riego más eficientes, medición del consumo de agua, diseño y construcción de sistemas de recolección y almacenamiento de agua lluvia (ASOCOLFLORES, 2002), la tabla 10 muestra de que manera funciona cada uno de los sistemas empleados mencionados anteriormente para el ahorro y uso eficiente del agua dentro de los cultivos de flores. Tabla 10. Tecnologías para el ahorro y uso eficiente de agua SISTEMA
PROPÓSITO
FUNCIÓN
54
SISTEMAS DE RIEGO DE ALTA EFICIENCIA
CONTROL DE CONSUMOS EN DIFERENTES PROCESOS APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA
REUTILIZACIÓN DE AGUA
Economizar agua a través del uso de sistemas de riego de alta eficiencia de acuerdo a los requerimientos de la empresa y que sus condiciones económicas lo permitan Lograr uso racional del agua con el fin de generar su ahorro Incentivar el uso de aguas lluvias con el objetivo de disminuir el uso de agua subterránea y superficial, de esta manera incrementar el ahorro del recurso Aprovechar el uso del agua sin desperdiciar
Mide la eficiencia y calcula los volúmenes de riego
Por medio de riegos y lavados en los procesos de pos cosecha, aspersiones, consumo humano y propagación de las plantas Capta, conduce y almacena el agua lluvia, contribuyendo a disminuir los consumos del agua subterránea y superficial
Captar y conducir el agua a un lugar de almacenamiento, para ser utilizada en otros procesos de producción
Fuente. Elaboración propia con datos de Asocolflores, 2015 De acuerdo a los datos reflejados en la tabla 10 se identifica el aprovechamiento efectivo que se ha empezado a dar dentro del sector floricultor dentro del municipio de Facatativá, con el fin de ahorrar el recurso, en cuanto al último punto, denominado Reutilización de agua, el agua que es reutilizada es resultado de los siguientes procesos (ASOCOLFLORES, 2002): Lavado de sistemas de riego Lavado de cubiertas de polietileno Lavado de pisos de oficina Aplicación en riego antiheladas Áreas de propagación Sistemas de drenaje (que no contengan iones que impidan la producción)
55
Sistemas de tratamiento de aguas residuales (si no se toman del suelo) Cualquier proceso que no genere riesgos tóxicos a las plantas ni a la salud humana En la figuras 9 se encuentra de manera ilustrada la forma en la cual funciona el sistema de recolección de aguas lluvias instalado en invernaderos. Figura 9. Perfil recolección de aguas lluvias a través de invernaderos
Fuente. ASOCOLFLLORES, 2015 En la figura 9 se puede visualizar como en el techo del invernadero son instaladas canales de agua encargadas de transportar el agua lluvia hacia el vallado de recolección, el área de la ubicación de las canales y de los vallados es despejado, eso quiere decir, alejado de árboles y construcciones (ASOCOLFLORES, 2002). De acuerdo a una investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia, de la mano a SENA, Ceniflores y Colciencias, el uso de un sistema automatizado que se encarga de la reutilización de agua, por medio de la liberación del uso del suelo y de aguas superficiales y subterráneas se logra mitigar el impacto ambiental de los fertilizantes. Dicho sistema toma los 56
lixiviados (solución drenada de agua y fertilizantes), para ser reutilizados dentro de los mismos cultivos o en otros cultivos de flores; por medio de esta tecnología se puede identificar el nivel de agua drenada, esta información se visualiza en un computador (Paez, 2015); en la figura 10 se encuentra en un ejemplo dicho proceso, como el tratamiento de todas las flores no son iguales, dicho ejemplo corresponde a los esquejes de clavel: Por medio de la figura 10 se conoce el proceso que se da para recoger el agua que se va a reutilizar en posteriores procesos del sector floricultor, se identifica que el agua que se va a tomar no está contaminada, sino al contrario, ha tenido el debido trato de fertilización, lo que no va a traer resultados inesperadas al producto final denominado: Flores (Paez, Flores mas limpias, 2015). Figura 10. Proceso del tratamiento de agua para ser reutilizada
Fuente. Elaboración propia con datos de Páez 2015
57
Por medio de la figura 10 se conoce el proceso que se da para recoger el agua que se va a reutilizar en posteriores procesos del sector floricultor, se identifica que el agua que se va a tomar no está contaminada, sino al contrario, ha tenido el debido trato de fertilización, lo que no va a traer resultados inesperadas al producto final denominado: Flores (Paez, Flores mas limpias, 2015). 3.3.3.4 Tecnologías bajo invernadero utilizadas en el sector floricultor Para conocer las tecnologías utilizadas bajo invernadero en los cultivos de flores del municipio de factitiva, es necesario primero definir lo que significa la palabra invernadero. Los invernaderos son construcciones en materiales estructurales, cubierto por cristales, que en su mayoría contienen aparatos de climatización, que en algunos casos se encuentra iluminada artificialmente, en donde se pueden cultivar plantas, específicamente en épocas en el que clima del ambiente no sea el ideal para su crecimiento (Alpi & Tognoni, 1990). El objetivo principal de los invernaderos es generar el microclima que requieren las flores para el desarrollo y crecimiento de las flores, los invernaderos tienen tres elementos: estructura, cubierta y sistemas de control (Banco de patentes SIC, 2014). El mapa conceptual reflejado en la figura 11, muestra los factores que conforman los tres elementos: Figura 11. Componentes del invernadero
58
Fuente. Elaboración propia con datos de Banco de Patentes SIC Como se mencionó anteriormente, la figura 11 muestra los factores que conforman los componentes del invernadero, es importante explicar a que corresponden las siglas de los diferentes materiales utilizados para la cubierta del invernadero: PVC: Policloruro de vinilo PE: Polietileno de baja densidad EVA: Etileno vinilo de acetato PMM: Polimetacrilato de vinilo PC: Policarbonato El uso de invernaderos en el sector floricultor corresponde específicamente para flores de corte, la implementación de tecnologías se ha tomado desde variedades de alto rendimiento, manejo de cultivos sin suelo y fertirriego automatizado. El costo ambiental y económico generalmente puede ser alto al utilizar tecnologías, las empresas floricultoras han optado por manejar energías limpias o renovables, como lo es la solar (Banco de patentes SIC, 2014), para
59
el municipio de Facatativá. La energía solar se ha caracterizado por ser de las más importantes, ya que utiliza elementos fotovoltaicos y térmicos que transforman la energía radiante en electrones y flujos de claro, en el caso de Facatativá, los sistemas de atracción son suficientes, no se afecta al medio ambiente, si no que se utilizan recursos del medio ambiente (Ochoa, Rodriguez, & Zapata, 2013), a través del techo se adquiere la mayor energía solar, esto no altera la iluminación de los invernaderos (Banco de patentes SIC, 2014). 3.3.3.4.1 Control climático De acuerdo al tipo de flor que este en producción, se debe manejan el clima dentro del invernadero, pero esto también tiene en cuenta el diseño que tenga el invernadero en cuanto a área, altura y forma, con el uso de equipos tecnológicos que se encargan de la calefacción, enfriamiento e iluminación, teniendo en cuanta que todas son diferentes, por lo tanto tienen diferentes necesidades (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2007): 3.3.3.4.1.1 Control del iluminación Flores como los crisantemos, azucenas o lirios, o variedades de este tipo, requieren luz, por lo tanto deben ser adaptadas a luz artificial con tonalidad de día, como también hay especies que requieren de poca luz, por lo tanto de acuerdo a un censor se realiza la adaptación de la tonalidad de luz que requiera el cultivo. Para ello se tiene en cuenta la longitud del invernadero, se procura al máximo evitar sombras, acumulación de polvo; la iluminación ni debe ser con lámparas de sodio de alta presión, comúnmente conocidas como bombillas corrientes, la potencia en watts y las horas de iluminación depende de la especie que se encuentre dentro del invernadero. En cuanto a la disminución de iluminación, generalmente se utilizan mallas de sombreo que varían el color y porcentaje de iluminación, para que de esta manera las plantas se adapten al ambiente
60
artificial que se crea, ofreciendo calidad en su producto final (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2007). 3.3.3.4.1.2 Control de calefacción Con la instalación de un doble techo (techo corredizo), se puede lograr el aumento de la temperatura, ya que previene el enfriamiento nocturno creando una cámara de aire entre las dos cubiertas. A través de la apertura de este techo se logra disminuir la temperatura. Teniendo en cuenta que todas las especies son diferentes, si son expuestas a una temperatura no apta, si florecen, pueden presentar deformaciones, lo que generaría una gran pérdida en los cultivos, los cultivadores deben estar al tanto de los cambios ambientales que pueda presentar el ambiente para evitar este tipo de inconvenientes, ya que en épocas de heladas, a nivel nacional es cuando hay mayor perdidas en el sector a nivel nacional (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2007). 3.3.3.4.1.3 Control en el ambiente Con la ventilación adecuada se puede prevenir la propagación de plagas en las plantas cultivadas, para la adecuada ventilación es necesario que el invernadero se encuentre instalado un mínimo de 10 metros de cortina de árboles o construcciones, la parte más baja del invernadero debe ser de 3 metros, el largo de las camas 40 metros; en cuanto a la humedad, se esta es muy baja, es necesario la aplicación de nebulización o riegos en las calles del invernadero (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2007) 3.3.3.5 Biotecnología en cultivos de Flores De acuerdo al Centro de Biotecnología Universidad de Concepción, la biotecnología es un área multidisciplinaria que emplea la biología, química y procesos, con uso en la agricultura,
61
farmacia, ciencia de alimentos, ciencias forestales y medicina (CB UdeC, 2015). El SENA tiene un centro de Biotecnología agropecuaria ubicado en el municipio de Facatativá, donde por medio de este brinda su apoyo y fortalecimiento con el sector floricultor (SENA, 2015). Por medio de la biotecnología se modifica genéticamente cada flor, se pueden aumentar la cantidad de pétalos, el color de los pétalos y retardo en la marchitez, otras técnicas utilizadas son en el cultivo de tejidos (con fines de propagación a mayor escala), cruzes convencionales para obtener híbridos (se cruzan dos variedades con fenotipo diferente) y técnicas de marcadores moleculares (evalúa la diversidad disponible en cada especie), se puede decir que las flores quedan más bonitas, pero lo más importante, la biotecnología no afecta la calidad de las flores (Parody, 2015). 3.3.3.6 Cultivo hidropónico en la floricultura La hidroponía es in sistema de producción agrícola en la que los cultivos no tienen suelo y los elementos nutritivos se suministran de manera líquida, estos cultivos no se encuentran contaminados. Este sistema se puede utilizar en cultivos de hortalizas, flores, pasto para forraje, plantas ornamentales, condimentos, entre otros (Izquierdo, 2003). De acuerdo a una investigación realizada en el año 2007 sobre la producción hidropónica de flore de corte, se dedujo que floricultores del mundo ven esta tecnología como una opción altamente productiva, ya que lograr obtener mayores rendimientos y calidad. Este sistema inicialmente se manejó en Holanda e Israel, Holanda siendo el principal productor de flore en el mundo, actualmente utiliza invernaderos, camas hidropónicas y reutilización del agua purificándola, utilizando un sistema de control computarizado en la producción, por parte de Israel, el 100% de las rosas producidas han sido de forma hidropónica. En Colombia ya se ha
62
venido utilizando este sistema. El uso de este sistema tiene ventajas también para los trabajadores, ya que evita que deban agacharse y han incrementado la siembra y la calidad de tallos producidos, ha sido bien recibido por parte de los trabajadores ya que incrementa la productividad acelerando su ritmo de trabajo (UNTRAFLORES, 2012). 3.3.3.7 Fertirrigacion Esta es una técnica esencial para la nutrición de las plantas, se realiza en cultivos bajo invernadero a al aire libre, se aplican fertilizantes a través de agua de riego, inicialmente esta práctica se realizaba salpicando el agua con las manos, pero hoy en día ya está tecnificada (Flores y Plantas, 2015). Aplicando los fertilizantes ya sean solidos o líquidos a los sistemas de riego, el agua normal se transforma en un agua enriquecida en nutrientes, trayendo ventajas a la fertilización en eficiencia de esta. Los sistemas de riego deben estar adaptados correctamente, siendo adaptables a tanques y accesorios de inyección (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2007) 3.3.4 Tecnologías utilizadas en la postcosecha de las flores En la postcosecha de las flores se tiene en cuenta diferentes aspectos y elementos que son indispensables en este punto, como el empleo de carros de corte, el transporte de la flor a la poscosecha, los soportes para cajas o lonas en donde son protegidas las flores evitando el maltrato sobre las mismas, mesas de clasificación, recipientes para tratamiento y zonas de carga, en su mayoría, son procesos realizados manualmente, pero con la ayuda de máquinas, equipos y/o controladores se logra agilizar los procesos, de tal manera que los tiempos son más cortos, garantizando la calidad de las flores, se pueden y se utilizan maquinas clasificadores, bandas transportadoras y pistolas neumáticas, teniendo en cuenta que los operarios deben contar con la
63
correspondiente capacitación para la manipulación de estos aparatos, para ello, los operarios habitualmente tiene a su disposición un manual de instrucciones, organigrama y reglamente con el fin de conocer correctamente las funciones que debe cumplir e evitar inconvenientes en los cultivos (Angelfire, 2015). Posteriormente las flores pasan por un proceso de calidad, en donde al recibir su certificación o sello, son listas para su clasificación y elaboración de ramos de una forma uniforme, son empacadas en cajas lo suficientemente amplias para que no se dañen, son refrigeradas en un cuarto fio que cuenta con ventanas de ventilación, se registra la información de la fecha del empaque, características de las flores para evitar problemas de calidad, son trasportadas al aeropuerto en estos cuartos fríos conservando la temperatura para ser exportadas (Angelfire, 2015) 3.4 Análisis comparativo y estudio financiero respecto al uso y no uso de TIC’s en los cultivos de flores en el municipio de Facatativá Como se ha mencionado durante toda esta investigación, la floricultura es un trabajo artesanal, en el cual ya algunas empresas han empezado a utilizar tecnologías de alta calidad, caso en cual se destaca Holanda, como principal productor de flores en el mundo, exportando principalmente para Alemania, Suiza, Francia y Reino Unido, teniendo como gran ventaja competitiva el uso de tecnologías avanzadas (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2007), Holanda se caracteriza por ser un país en el cual sus nacionales se interesan por las flores, de tal manera que se encuentran prácticamente por todos lados, en las casas, ventanas, balcones, jardines y parques, estas flores son producidas en grandes viveros en donde se logra ver la gran variedad de colores durante las estaciones y que pueden ser visitados por la comunidad
64
(Holanda, 2015). Un aspecto importante que ha sido mencionado por el periodista argentino y editor de The Miami Herald Andres Oppener, en donde afirma: “America Latina deberiaser elprimer productor mundial de flores: tiene mano de obra barata, enorme territorio, mucho sol, grandes reservas de agua y gran variedad de flora. Y, sin embargo el primer productor de flores es Holanda, uno de los países con menos sol, territorio más pequeño y la mano de obra más cara del mundo. La explicación es muy sencilla: lo que importa hoy en la industria de flores es la ingeniería genética, la capacidad de distribución y el marketing”. Se identifica que Holanda ha logrado su posición por el uso de tecnologías, adicional que este país no produce la cantidad de flores que requiere para proveer su mercado, por lo que utiliza un sistema de re- exportaciones por un sistema de subasta, comprando cultivos enteros (Rosales, 2008).A diario salen de las granjas cultivadores una gran cantidad de flores para subastas (Holanda, 2015). Es allí en donde se pretende realizar un análisis comparativo, no hablando de América Latina, sino de Colombia, especialmente de los cultivos de flores de Facatativa, en donde como ya se ha mencionado anteriormente, tiene grandes ventajas que el mismo medio ambiente le ofrece, pero que posiblemente por el no uso o por el uso inadecuado de tecnologías no ha logrado subir su posición, y como Holanda teniendo grandes desventajas, aprovechando el uso de tecnologías ha ocupado el primer lugar en producción de flores. 3.4.1 Análisis comparativo Este análisis comparativo, el cual se puede visualizar en la tabla 11, se realiza principalmente con el fin de mostrar las diferencias que tiene el sector floricultor en Colombia con Holanda, de tal manera que este último ocupa el primer lugar en exportación y producción de flores a nivel
65
mundial y el primero ocupa el segundo lugar teniendo grandes ventajas medioambientales. Tabla 11. Análisis comparativo del sector floricultor entre Colombia y Holanda Holanda
Colombia (Facatativá)
Aspecto floricultor en otros países
Ocupa el primer lugar a nivel mundial en el sector, con el 55% de las exportaciones mundiales
Ocupa el segundo lugar a nivel mundial, con el 15% de las exportaciones mundiales
Ecuador ocupa el tercer lugar con el 4%, el 20% faltante está divido en otros países como Kenia, Bélgica, Etiopia, Israel, Italia y Estados unidos
Sus principales importadores son Alemania, Reino Unido y Francia
Colombia era el principal productor y exportador hace 30 años
Las rosas y los claveles son los principales productos comercializados
Reexporta parte de sus importaciones
Supera las 1000 especies en variedad de flores exportadas, teniendo la mayor variedad exótica de flores
Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Holanda y Japón importan el 80% de las flores a nivel mundial
Utiliza un sistema de distribución con conexiones en transporte terrestre y aéreo
Estados unidos es el principal importador de flores
Alemania es el principal importador de Flores a nivel mundial
Genera 50.000 empleos
Genera 120.000 empleos directos
El principal exportador de flores a Canadá es Colombia, seguido de Ecuador y Estados unidos
La mano de obra es más cara
La mano de obra es económica
Las rosas son las más apetecidas por el mercado Europeo
Estándares altos en usos de tecnologías, ingeniería genética, capacidad de distribución y marketing
Tiene aproximadamente 6.800 hectáreas, de las cuales el 76% están en la Sabana de Bogotá
La flor cortada es el principal cultivo, siendo esta la más comercializada
Desde hace más de 100 años se Las principales especies de dedica al cultivo, compra y exportación son el clavel, la venta de flores rosa y el crisantemo Estación invernal prolongada
Clima favorable y condiciones ambientales adecuadas
70% de las flores se cultivan bajo invernadero
Tecnologías en la producción y postcosecha
Internet ha agilizado la comercialización de las flores
66
Cuenta con el apoyo del gobierno y otras entidades
Fuente. Elaboración propia con datos de Asocolflores, 2015 De acuerdo a la tabla se puede evidenciar la gran ventaja competitiva que le lleva Holanda a Colombia, pero a que a su vez Colombia también tiene elementos competitivos que si logra explotar y de una u otra forma copia la metodología utilizada en Holanda como lo son las tecnologías y estrategias de marketing, puede recuperar su posición, en este caso si esta práctica se va aplicando inicialmente en empresas del sector floricultor en el municipio de Facatativá, alcanzaría grandes ventajas competitivas que las empresas del sector en otras regiones en Colombia querrán imitar, y de esta forma Colombia mejoraría su participación en el mercado. En cuanto al marketing, en el que Holanda realiza subastas de flores, en donde se ofrece un precio alto de estas y va disminuyendo hasta que los participantes aceptan, es un sistema rápido, usado especialmente para bienes perecederos, donde hay una limitada opción de negociociacion por ser un mercado competitivo, para el caso de las flores Colombianas se dificulta la posibilidad de obtener mejores precios, debido a que la participación de productores y exportadores de este país se caracteriza por su ausencia (Tenjo, Montes, & Martinez, 2006) Por otro lado, teniendo en cuenta que Holanda tiene básicamente ventaja adquirida, esto quiere decir, en la elaboración y diseños de invernaderos, estrategias de mercado, entre otras, y Colombia en general, cuenta con ventajas naturales, en cuanto a ubicación, clima y agua, aspectos importantes debido a que en Holanda hay tierras insuficientes, mano de obra costosa y mano de obra muy costosa, lo que hace que la temporada de producción sea corta (Cilio, 2013), pero un aspecto negativo en cuestión de tecnologías para el sector, en el año 2009, se emite un programa denominado MiPyme Digital, por parte de ministerio de TIC, en donde se menciona
67
que la floricultura es el sector con mayor competitividad en el país, pero afirman que no es necesario realizar una inversión tecnológica alta por la misma competitividad que la floricultura tiene (Ministerio de comunicaciones, 2009). Para el caso directo del municipio de Facatativá, este cuenta con grandes ventajas medioambientales ya que su flora es variada, maneja una temperatura promedio de 14°C, teniendo entre sus principales economías el cultivo de flores, adicional que cuenta con una ubicación cercana a la capital del país, lo que le facilita el transporte de las flores especialmente destinadas a la exportación (Alcaldia de Facatativa, 2015). Teniendo en cuenta que las rosas y los claveles son los principales productos comercializados, las rosas las más apetecidas por los países importadores, Facatativá tiene este tipo de flores entre sus principales cultivos, de acuerdo a la información que se muestra en la tabla 12, datos tomados por el DANE para el año 2010. Tabla 12. Cantidad de hectáreas de flores cultivadas Hectáreas de flores cultivadas Tipo de flor Cantidad de hectáreas Rosas Clavel Mini clavel Astromelia Otras especies Total
205 30 45 52 61 393
Fuente. Elaboración propia con datos de DANE, 2015 Grafico 2. Grafico porcentual de los cultivos de flores en Facatativá
68
Fuente. Elaboración propia con datos de DANE, 2015 De acuerdo a la información mostrada en el grafico 2, se evidencia que los principales cultivos de Facatativá corresponde a las flores apetecidas a nivel mundial, que con la mejora de tecnologías y mercadeo puede lograr incrementar su nivel exportador, aprovechando la situación del dólar en Colombia en el que ha logrado su punto máximo en el país, superando los $3.000 (Economia y negocios, 2015). Hablando de tecnologías utilizadas actualmente en el sector floricultor en Colombia, especialmente en el municipio de Facatativá, como se mencionó al inicio de esta investigación, de acuerdo a un estudio realizado por la cámara de comercio de Bogotá junto a Microsoft, el uso de tecnologías en Pymes mejora la productividad y competitividad de las empresas (Microsoft, 2013), de acuerdo a los datos que se han reflejado en esta investigación se evidencia que en Colombia y en el municipio de Facatativa si se han implementado nuevas y avanzadas tecnologías, adicionalmente que cuenta con el apoyo financiero y motivación a la investigación por parte del gobierno y otras entidades como lo son ASOCOLFLORES, FlorVerde, SENA, entre otros, la comparación frente a las tecnologías utilizadas en Holanda, y teniendo en cuenta la ubicación geográfica de este país, no se ha dado el aprovechamiento correcto a estas 69
herramientas, o para el caso de algunas empresas, especialmente Pymes, existe una idea errónea por parte de sus administrativos en cuanto a la inversión económica que requiere, ya que no es solo por parte de las tecnologías si no de la capacitación que deben recibir los operadores, por tal razón a continuación se realiza el análisis financiero teniendo en cuenta los costos de los aparatos y aspectos tecnológicos para el sector. 3.4.2 Datos financieros Para realizar este análisis se tomaron datos financieros del sector floricultor en Colombia durante los últimos tres años, realizando un enfoque especial hacia los cultivos de flores del municipio de Facatativá, dichos datos en su mayoría fueron adquiridos del informe emitido por la superintendencia de Industria y Comercio Colombiana para el año 2015, datos generales relacionados con el sector por parte de Asocloflores y de otras fuentes relevantes al sector floricultor Colombiano y en la Sabana de Bogotá, zona en donde se encuentra ubicado el municipio de Facatativá. 3.4.2.1 Exportación de Flores Colombianas Como ya se ha mencionado anteriormente, la floricultura Colombiana ocupa el segundo lugar a nivel mundial, siendo Holanda el país que ocupa el primer puesto respectivamente, a continuación (ASOCOLFLORES, 2015), en la tabla 13 se muestran los valores en miles de pesos de las exportaciones Colombianas por especie de flor para los años 2013 y 2014. Tabla 13. Exportación Colombiana de flores
Especie Rosa Clavel
Exportación Colombiana de flores Valor exportado 20132014 2013 2014 356.188.720 229.994.653
371.547.160 226.115.353
4,1% -1,7%
%participación en 2014 27% 16% 70
Crisantemo 147.419.200 150.328.795 Alstroemeria 73.519.896 76.770.331 Otras 518.474.133 549.457.114 Total 1.325.596.602 1.374.218.753
1,9% 4,2% 5,6% 3,5%
11% 6% 40% 100%
Fuente. Asocolflores, 2015 Los datos representados en la tabla 13 muestra como anualmente las exportaciones de las flores Colombianas incrementa, en el único que tuvo una disminución para el año 2014 fue el calvel con un -1.7%, pero en general obtuvo un incremento promedio del 3.0% para todas las especies. De acuerdo a los datos reflejados en esta tabla, con el fin de generar una información más clara, los datos serán representados en modo de gráficas, iniciando con la gráfica 3 respecto al valor de exportación por especies, la gráfica 4 la variación porcentual para los dos periodos y por último, la gráfica 5 el porcentaje de participación por especies para el año 2014 Grafico 3. Valor exportado por especies para los años 2013 y 2014
Fuente. Elaboración propia con datos de Asolflores, 2015 Grafico 4. Variación porcentual para los años 2013 y 2014
71
Fuente. Elaboración propia con datos de Asocolflores, 2015 De acuerdo a la gráfica 3 y grafico 4, se logra identificar que hubo una variación promedio en la exportación de flores de Colombia de un 3%, adicionalmente que en la mayoría de las especies hubo un incremento para el año 2014 promedio del 3.9%, siendo mayor en las rosas en un 4.1%, para el caso del clavel si disminuyo la exportación con comparación al periodo anterior, generando una variación del -1,7%. El grafico 5 permite observar la participación de cada especie en el año 2014 en las exportaciones realizadas por Colombia. Grafico 5. Participación de especies para el año 2014
72
Fuente. Elaboración propia con datos de Asocolflores, 2015 El grafico 5 muestra como las rosas tienen una participación mayor con el 27% de las exportaciones realizadas en el año 2014, seguida del clavel con el 16%, crisantemo con el 11% y las alstroemerias con el 6% de la participación total, lo que demuestra que de acuerdo a la gráfica 2, en donde se observan los cultivos de flores por especie para el municipio de Facatativá, los cultivos por especie corresponden a las especies de flores que generan mayores exportaciones en Colombia. 3.4.2.2 Balance general A continuación, en la tabla 14 se va a mostrar el balance general de una empresa del sector floricultor ubicado en el municipio de Facatativá llamada San Valentín S.A.S al 31 de diciembre de 2014, los valores representados se encuentran en miles de pesos: Tabla 14. Balance general San Valentín SAS al 31 de diciembre de 2014 BALANCE GENERAL SAN VALENTÍN SAS Activos Activo corrientes Efectivo
Pasivos Proveedores 143.194 Costos y gastos por pagar
5.558.856 3.025.689
73
Clientes
56.368 Regalías por pagar
36.736
Anticipos y avances
523.805 Retención en la fuente
82.807
Anticipo de impuestos y contrib
774.230 ventas retenidos
42.571
CXC trabajadores Deudores varios Subtotal deudores
115 Impuesto de industria y comercio retenido 23.460 Retención y aportes de nomina
10.447 166.515
1.377.978 Acreedores
269
Cultivos en desarrollo
309.878 Subtotal CXP
Plantaciones agrícolas
961.044 Impuestos gravámenes y tasas
101.639
Productos terminados
284.302 Obligaciones laborales
458.955
M/cias no fabricadas por la empresa M/les repuestos y accesorios Envases y empaques
3.365.034
27.575 Para obligaciones laborales 1.242.668 Provisiones diversas
20.997 115.009
28.074 Subtotal pasivo estimado y provisional
136.006
Subtotal inventarios
2.853.541 Ingresos recibidos para terceros
9.815.831
Total activo corriente
4.374.713 Subtotal otros pasivos
9.815.831
1.545 Total pasivo corriente
19.436.321
1.545 Total pasivo
19.436.321
Depósitos Subtotal deudores lp Propiedades planta y equipo Gastos pagados por anticipado Cargos diferidos Subtotal diferidos Propiedades planta y equipo Valorizaciones
3.870.541
Patrimonio
4.401 Capital suscrito y pagado 11.708.365 Subtotal capital social 11.712.766 Reservas 61.855 Resultados del ejercicio 61.855 Superávit por valorizaciones
Total activo no corriente
15.646.707 Total patrimonio
Total activo
20.021.420 Total pasivo y patrimonio
100.000 100.000 307.255 115.989 61.855 585.099 20.021.420
Fuente. Elaboración propia con datos de la Superintendencia de industria y comercio, 2015 De acuerdo a los datos representados en la tabla 14 el total de activos con los que cuenta la empresa son de $20.021.420 (miles de pesos), teniendo un total de activos corrientes de $4.374.713 (miles de pesos) y sobre este mismo valor cuenta con un efectivo de $143.194 (miles de pesos) en base a esta información, a continuación se van reflejar algunos costos que tienen elementos tecnológicos de tecnologías para implementarlos en los cultivos y posteriormente realizar la proyección de los resultados de esta inversión. 3.4.2.3 Costos de algunos elementos tecnológicos para el sector floricultor Debido a que la empresa San Valentín desea realizar una inversión tecnológica en 15 74
hectáreas de cultivadas bajo invernadero, en la tabla 15 se muestran los costos de las tecnologías que desean instalar, los valores representados se encuentran en miles de pesos: Tabla 15. Costos de tecnologías Tecnología Sistema de riego por goteo Sensor de iluminación Sensor control del ambiente
Costo unitario
Cantidad por Valor total hectáreas 15 hectáreas
190
1
2.850
5
3
225
270
3
12.150
Total
15.225
Fuente. Elaboración propia De acuerdo a la tabla 15 se deduce que la empresa quiere realizar una inversión en tres tipos de tecnologías para 15 hectáreas de los cultivos de flores, implementando sistemas de riego por goteo, sensores de iluminación y de control del ambiente 3.4.2.4 Inversión tecnológica De acuerdo a los datos representados en las tablas 14 y 15, la empresa San Valentín SAS del municipio de Factitiva desea invertir en las tres tecnologías presentadas en la tabla 15, teniendo en cuenta que tienen un efectivo de $143.194(miles de pesos), contando con un activo total de $20.021.420 (miles de pesos), y el costo tal de la inversión es de $249.795 (miles de pesos), deciden invertir $10.000 (miles de pesos) del efectivo y solicitar un crédito al banco para financiar el valor restante correspondiente a $5.225 (miles de pesos) a una tasa de interés del 20% EA, para pagarlo a tres años de forma mensual. Estiman que los ingresos mensuales de la empresa para los primeros 3 años serán aproximadamente de $7.000 (miles de pesos), y los próximos dos años de $8.000 (miles de pesos). El costo total de mantenimiento anual de las
75
maquinas es de $1.300 (miles de pesos). Se estima la tasa de interés de oportunidad es del 3%, la empresa desea determinar si al calcular el VPN el proyecto es rentable. De acuerdo a los datos representados anteriormente se calcula: Valor del préstamo: $10.000 (miles de pesos) Tasa Efectiva anual: 20% Tasa efectiva mensual: 18.37% = 1.87% Valor de cada cuota por los 36 meses: $393 (miles de pesos) Valor cuota por año: $4.360 Teniendo en cuenta los datos anteriores, en la tabla 16 se observa la tabla de amortización del crédito: Tabla 16. Tabla de amortización
Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tabla de amortización Saldo Intereses Cuota Abono 10.000 9.790 153 363 210 9.576 150 363 214 9.359 147 363 217 9.139 143 363 220 8.916 140 363 223 8.689 136 363 227 8.459 133 363 230 8.225 129 363 234 7.987 126 363 237 7.746 122 363 241 7.501 119 363 245 7.253 115 363 249 7.000 111 363 252 6.744 107 363 256 6.484 103 363 260 6.220 99 363 264 5.952 95 363 268 76
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
5.679 5.403 5.122 4.837 4.548 4.254 3.956 3.653 3.346 3.034 2.717 2.395 2.068 1.736 1.400 1.058 710 358 0
91 87 83 78 74 70 65 61 56 51 46 42 37 32 27 21 16 11 5
363 363 363 363 363 363 363 363 363 363 363 363 363 363 363 363 363 363 363
272 276 281 285 289 294 298 303 307 312 317 322 327 332 337 342 347 353 358
Fuente. Elaboraci贸n propia Los datos representados por la tabla 16, muestra cada uno de los pagos que la empresa debe realizar al banco por 36 meses, se observa inicialmente el valor de cada cuota que corresponde al $393 (miles de pesos), inicia pagando $153 (miles de pesos de intereses) y $210 (miles de pesos) a capital, el valor anual que paga por el cr茅dito es de $4.360 (miles de pesos), de esta forma mes a mes el valor del saldo va disminuyendo, aumenta el valor pago a capital y disminuye el valor pago a intereses. Se calcula la tasa efectiva anual del 3% mensual correspondiente a los $1.300 (miles de pesos), con el fin de calcular el valor actual de este costo: (1+i)=(1+0.03)^12 I=0.42576 A continuaci贸n se observa el flujo de caja obtenido: 77
Se observa los ingresos y egresos de la empresa durante los cinco años. Aplicando la fórmula de VPN se obtiene la rentabilidad de la inversión recibida por la empresa al realizar la inversión en tecnologías: VPN= VP(I)-VP(E) ,en donde VP(I) corresponde al valor presente de ingresos y VP(E) al valor presente de egresos (Fandiño, 2012), se obtiene lo siguiente: VPN=7000
1300
+8000
(1+0.03)^-36-4361
-
-10000
VPN= $5.521 Teniendo en cuenta el resultado dado, se identifica que adicionalmente del 3% de tasa de interés de oportunidad, la empresa obtiene una utilidad de $5.521 (miles de pesos), sobre la inversión a tecnología realizada. 3.4.2.5 Análisis de acuerdo a encuestas realizadas Se realizaron en total 150 encuestas a trabajadores del sector operador, 50 de estas se realizaron a trabajadores del área administrativa y el 100 faltante se realizó a trabajadores del área operativa de diferentes empresas del sector floricultor en el municipio de Facatativá, dicha
78
encuesta se realizó con el objetivo de identificar los conocimientos que tiene los trabajadores respecto a temas de TIC´s y sostenibilidad, de igual manera identificar el nivel tecnológico que hay en las empresas del sector y su punto de vista frente al medio ambiente. Encuesta sobre el uso de TIC’s en el sector floricultor a empleados del área
3.4.2.5.1
administrativa, en el municipio de Facatativá- Cundinamarca En esta encuesta se realizaron nueve preguntas, a continuación, en la tabla 17 se muestran las preguntas con sus respectivas respuestas dadas por los trabajadores del área administrativa: Tabla 17. Encuesta realizada a trabajadores del área administrativa Administrativa 1. ¿Conoce usted el término de TIC’s (Tecnologías de la información y comunicación? SI 29 NO 21 2. ¿Conoce los términos de Data center, Data Warehouse, CRM, software y ERP? SI 21 NO 29 3. ¿En sus labores diarias dentro de la empresa utiliza internet y correo electrónico? Solo internet
7
Solo correo electrónico
9
Ninguno de Los dos 31 los dos 3 4. ¿Utiliza herramientas ofimáticas como Word, Excel o Power point? Siempre 33 Algunas veces 16 Nunca 1 5. ¿Maneja aplicativos o/y algún software en especial para sus labores diarias dentro de la empresa? SI 16 NO 34 6. ¿Usted conoce el término de sostenibilidad? SI 35 NO 15 7. ¿Considera que el aspecto ambiental de la empresa para la cual labora está bien estructurado en cuanto al cuidado y preservación del medio ambiente? 79
SI
33
NO
17
8. ¿Cree que la empresa se preocupa para motivar a los empleados por el cuidado, preservación y beneficios del medio ambiente? SI 30 NO 20 9. Personalmente, ¿En sus labores diarias dentro de la empresa, se preocupa para que su trabajo no afecten el medio ambiente? SI 41 NO 9
Fuente. Elaboración propia De acuerdo a las respuestas dadas por los trabajadores del área administrativa, en las siguientes gráficos se observan porcentualmente las respuestas dadas por trabajadores del área en cada una, las gráficas se encuentran representadas desde la 6 hasta la 14.
Grafico 6. ¿Conoce usted el término de tic’s (tecnologías de la información y comunicación?
80
Grafico 7. ¿Conoce los términos de Data center, Data Warehouse, CRM, software y ERP?
Grafico 8. ¿En sus labores diarias dentro de la empresa utiliza internet y correo electrónico?
81
Grafico 9. ¿Utiliza herramientas ofimáticas como Word, Excel o Power point?
Grafico 10. ¿Maneja aplicativos o/y algún software en especial para sus labores diarias dentro de la empresa? 82
Grafico 11. ¿Usted conoce el término de sostenibilidad?
Grafico 12. ¿Considera que el aspecto ambiental de la empresa para la cual labora está bien estructurado en cuanto al cuidado y preservación del medio ambiente?
83
Grafico 13. ¿Cree que la empresa se preocupa para motivar a los empleados por el cuidado, preservación y beneficios del medio ambiente?
Grafico 14. Personalmente, ¿En sus labores diarias dentro de la empresa, se preocupa para que su trabajo no afecte el medio ambiente?
84
De acuerdo a los gráficos representados anteriormente, a continuación de evidencia el análisis realizado para pada uno: Grafico 6: El conocimiento de del concepto de TIC´s no es suficiente, lo que evidencia la falta de conocimientos que tienen los trabajadores del área administrativa, ya que solo el 58% de los encuestados respondieron que si tienen conocimiento, mientras el 42% no. Grafico 7: Los trabajadores del área administrativa normalmente están utilizando herramientas tecnológicas, pero se evidencia que no tienen conocimiento en conceptos relacionados ya que el 58% afirma que no conoce los términos mencionados en la pregunta, mientras que tan solo el 42% si lo conoce Grafico 8: La utilización de herramientas como internet y el correo electrónico es del 68%, de solo correo electrónico el 18%, solo internet 14% y ninguno de los dos el 6%, si hay uso de estas herramientas como medio de comunicación dentro de las empresas. Grafico 9: El uso de herramientas ofimáticas también es alto para los trabajadores, teniendo en cuenta que el 66% siempre lo utilizan, el 32% algunas veces y el 2% nunca las utilizan. 85
Grafico 10: El manejo de aplicativos o software especiales para esta área, a diferencia de la pregunta anterior es bajo, ya que tan solo el 32% dice que si utilizan una de estas, mientras que 68% dice no manejar ninguno. Grafico 11: En cuanto a términos de sostenibilidad si tienen conocimiento, ya que el 78% afirma que si conoce, mientras que el 34% no. Grafico 12: Los empleados consideran que el aspecto ambiental, en cuento a cuidado y preservación del medio ambiente dentro de las empresas se encuentra bien estructurado con el 70% afirmativo el 30% piensan que hace falta la estructuración por parte de las empresas para el cuidado del medio ambiente. Grafico 13: Las empresas del sector se están se están preocupando por motivar a sus trabajadores en el cuidado y preservación del medio ambiente teniendo en cuenta que el 60% de los empleados indicaron si hay incitación por parte de las empresas en temas medioambientales, mientras que el 40 % no. Grafico 14: Los encuestados han optado por la preocupación en el cuidado del medio ambiente, debido que el 82% respondieron que si se están preocupando porque sus labores no lo afecten, y el 18% no se preocupa por este. 3.4.2.5.2
Encuesta sobre el uso de TIC’s en el sector floricultor a empleados del área
operativa, en el municipio de Facatativá- Cundinamarca En esta encuesta se realizaron ocho preguntas, a continuación, en la tabla 19 se muestran las preguntas con sus respectivas respuestas dadas por los trabajadores del área operativa: Tabla 18. Encuesta realizada a trabajadores del área operativa Operativa 86
1. ¿Usted conoce el concepto y definición de TIC´s? SI 55 NO
45
2. ¿En sus labores diarias dentro de la empresa, maneja artefactos tecnológicos como máquinas, aparatos o herramientas? SIEMPRE 46 NUNCA 23 ALGUNAS VECES 31 3. ¿Cree usted que la empresa constantemente está innovando y realizando investigaciones en aspectos tecnológicos? SI 27 NO 24 ALGUNAS VECES
49
4. ¿Considera que hay pasos dentro de la cadena productiva que pueden mejorar con el uso correcto de tecnologías? SI 84 NO 16 5. ¿Cree usted que aun hacen falta otro tipo de tecnologías para los procesos de producción y poscosecha de flores? SI 87 NO 13 6. ¿Considera que el aspecto ambiental de la empresa para la cual labora está bien estructurado en cuanto al cuidado y preservación del medio ambiente? SI 57 NO 43 7. ¿Cree que la empresa se preocupa para motivar a los empleados por el cuidado, preservación y beneficios del medio ambiente? SI 43 NO 57 8. Personalmente, ¿En sus labores diarias dentro de la empresa, se preocupa para que su trabajo no afecten el medio ambiente? SI 83 NO 17
Fuente. Elaboración propia De acuerdo a las respuestas dadas por los trabajadores del área operativa en la tabla 19, en las siguientes gráficos se observan porcentualmente las respuestas dadas por trabajadores del área en cada una, las gráficas se encuentran representadas desde la 15 hasta la 22. Grafico 15. ¿Usted conoce el concepto y definición de TIC´s?
87
Grafico 16. ÂżEn sus labores diarias dentro de la empresa, maneja artefactos tecnolĂłgicos como mĂĄquinas, aparatos o herramientas?
88
Grafico 17. ¿Cree usted que la empresa constantemente está innovando y realizando investigaciones en aspectos tecnológicos?
Grafico 18. ¿Considera que hay pasos dentro de la cadena productiva que pueden mejorar con el uso correcto de tecnologías?
89
Grafico 19. ¿Cree usted que aun hacen falta otro tipo de tecnologías para los procesos de producción y poscosecha de flores?
Grafico 20. ¿Considera que el aspecto ambiental de la empresa para la cual labora está bien estructurado en cuanto al cuidado y preservación del medio ambiente?
90
Grafico 21. ¿Cree que la empresa se preocupa para motivar a los empleados por el cuidado, preservación y beneficios del medio ambiente?
Grafico 22. Personalmente, ¿En sus labores diarias dentro de la empresa, se preocupa para que su trabajo no afecte el medio ambiente?
91
De acuerdo a los gráficos representados anteriormente, a continuación de evidencia el análisis realizado para pada uno: Grafico 15: De los trabajadores encuestados para el área operativa, se evidencia que el 45% no tiene conocimiento al respecto, mientras que el 55% sí. Grafico 16: El uso de herramientas como maquinas o aparatos tecnológicos es positivo, ya que el 46% de los encuestados afirman que en sus labores siempre las deben utilizar y el 31% indica que algunas veces, mientras que el 23% dice que nunca las utilizan. Grafico 17: según los empleados, las encuestas del sector floricultor en el municipio de Facatativá se han preocupado muy poco por la innovación, debido a que el 24% respondieron que las empresas no innovan, el 27% que sí y el 49% algunas veces, teniendo en cuenta que la innovación debería ser constante. Grafico 18: el 84% de los encuestados consideran que los procesos de la cadena productiva aún no están bien definidos ya que no hay un correcto uso de las herramientas tecnológicas. Grafico 19: El 87% de los trabajadores encuestados opinan que aún hay procesos en la producción y poscosecha de las flores, que pueden mejorar con el uso e implementación de nuevas tecnologías. Grafico 20: El aspecto ambiental de las empresas floricultoras en Facatativá, según sus trabajadores operativos no se encuentra bien establecido, teniendo en cuenta que el 43% dice que no, y el 57% afirma que si, esto quiere decir que aun hace mucho por parte de las empresas su preocupación por el cuidado y preservación del medio ambiente.
92
Grafico 21: De acuerdo a las respuestas dadas por los trabajadores, no hay motivación por parte de la empresa para su área productiva para la preservación y cuidado del medio ambiente, debido a que el solo el 43% afirma que si y el 57% restante afirma que no hay estimulación. Grafico 22: Por su parte, los trabajadores si se están preocupando por la preservación y cuidado del medio ambiente, ya que el 83% afirma que en sus labores diarias si tiene en cuenta que no afecten los recursos naturales, mientras que tan solo el 17% no se está preocupando
93
4. CONCLUSIONES 1.
Para el objetivo general establecido se definió que el uso de tecnologías en el sector
floricultor para el municipio de Facatativá, trae beneficios para las organizaciones en mejoras de producción y administración, estableciendo sistemas que relacionen cada una de las áreas encargadas logrando unificarlas, de esta manera disminuyendo los tiempos e incrementando la efectividad y eficiencia en cada uno de los procesos implicados dentro del sector, adicionalmente el uso de tecnologías se trata de manera sostenible logrando el aprovechamiento de los recursos naturales, como en el caso de la reutilización del agua con el fin de evitar desperdicios. 2.
Por medio de esta investigación se consiguió conocer que el gobierno Colombiano ha
establecido la ley 811 de 2013, en donde establecen la organización de las cadenas productivas por zona y producción, siguiendo pasos de inicio, producción y comercialización, para el caso del sector floricultor en Factativa se establece en el siguiente orden: propagación de plantas madre, de bancos de enraizamiento, producción de las flores y postcosecha de las mismas, en cada una de estas etapas se denota el uso de diferentes tecnologías y sistemas de información, que relacionan genética, sistemas de riego, fertilización, clima, entre otros. Cada uno de los pasos mencionados anteriormente van agregando el valor que adquiere comercialmente la flor cultivada. 3.
Se logró definir por medio del diamante de Portter se define la competitividad del sector:
recursos naturales y clima sobre los cuales el municipio posee una gran ventaja en cuanto a posición geográfica, demanda interna en donde el municipio al quedar a pocos kilómetros de la capital país logrando adatar las flores exportadas a las que son comercializadas internamente, la relación cliente- proveedor teniendo el apoyo de entidades distritales como SENA e ICA y por
94
ultimo las estrategias definidas para la productividad organizacional basándose en la investigación constante. 4.
Se conoció que al paso de los años de sector floricultor ha tenido que acomodarse a las
necesidades de la nueva era adquiriendo e implementado tecnologías en sus procesos, existen tecnologías que son utilizadas en el área administrativa como apoyo para el área de producción como lo es RedFlor, u otras que pertenecen al área de producción como las que son para el uso y ahorro del agua, sistemas bajo invernadero, control climático y de iluminación, que todas estas logran el desarrollo genético de las flores de forma natural sin afectar el medio ambiente. 5.
Por medio de un cuadro comparativo se identificó que Holanda es un país que no cuenta
con las ventajas climáticas ni de ubicación geográfica como las tiene Colombia, situación que han podido contrarrestar con el uso de tecnologías y realizando investigaciones en el sector y que aunque Colombia cuenta con estas ventajas competitivas, no ha logrado el nivel tecnológico ni de investigación de este país, adicionalmente que existen autores que dicen no ser necesario invertir en estos aspectos para la floricultura Colombiana. 6.
De acuerdo a las encuestas realizadas a trabajadores de empresas del municipio de
Facatativá, pertenecientes tanto al área administrativa como productiva, se identificó el poco conocimiento que tienen en los conceptos de TIC’s y en el uso de herramientas tecnológicas e informáticas.
95
5. RECOMENDACIONES 1. Las empresas, especialmente Pymes, del sector floricultor deben aprovechar los beneficios y el apoyo dado por entidades públicas y privadas de Colombia y entidades locales del municipio de Facatativá, para el desarrollo tecnológico dentro del sector, innovación e investigación. 2. Las tecnologías, investigación e innovación en el sector, aplicadas correctamente, se pueden realizar tanto en el área operativa como administrativa, con el fin de incrementar y mejorar en el sector. 3. Es importante que los trabajadores reciban capacitaciones constantes en aspectos de tecnología, innovación e investigación, y de esta forma ellos pueden incrementar su productividad y disminuir los tiempos de producción. 4. Las empresas del sector floricultor pueden hacer un estudio de mercado, inicialmente analizando el sector floricultor en las regiones de Colombia y posteriormente en Holanda, con el fin de mejorar la competitividad. 5. Incrementar en la reutilización del recurso agua, con el trato correcto para que los cultivos y las flores no se vean afectados, con el fin de no desperdiciar el recurso que se agota en épocas de Fenómeno del niño, los cultivos quedan expuestos a este.
96
6. REFERENCIAS 24 h logistics. (Abril de 2015). 24 h logistics. Obtenido de http://24hlogistics.com/ Agudelo, I. D. (8 de Febrero de 2012). ¿Hay futuro para el sector floricultor? Portafolio. Alcaldía de Facatativá. (2015). Alcaldía de Facatativá. Obtenido de www.facatativacundinamarca.gov.co Alfaro Ramos, A. E. (24 de Junio de 2014). Gestiopolis. Recuperado el 2015, de www.gestiopolis.com/prueba-pisa-y-diamante-de-porter-determinantes-de-competitividad/ Alpi, A., & Tognoni, F. (1990). Cultivo en invernadero. España: Grupo Mundi-prensa. Alvarado, F. (2010). Factibilidad economica-financiera del sistema de produccion de rosa de exportacion en diferentes sustratos y de recirculacionde derenajes en la sabana de Bogota. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Arimany, L. (2010). La Cadena de Valor. Obtenido de http://www.luisarimany.com/la-cadenade-valor/ Asocolflores. (16 de 08 de 2015). Asocolflores. Obtenido de www.asocolflores.org Asocolflores. (2002). Guía ambiental para la floricultura. Produmedios. Balaguera Herrera, W. F., & Polanco Rodríguez, H. F. (2006). Análisis de competitividad del sector floricultor de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Universidad San Buenaventura. Banco de patentes SIC. (2014). Tecnologías relacionadas con invernaderos para flores. Bogotá: Superintendencia de Industria y Comercio. Bancoldex. (21 de Agosto de 2015). Bancoldex. Obtenido de www.bancoldex.com Basu, C. (2015). La voz de Houston. (D. Media, Editor) Recuperado el 2015, de http://pyme.lavoztx.com/la-importancia-del-diamante-de-porter-y-de-las-cinco-fuerzas-de97
porter-en-los-negocios-6308.html Bogota.http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/112/07.html mitigar el impacto ambiental del uso de fertilizantes y disminuir el uso de agua Caicedo, E. (Enero de 2007). El fenómeno del niño y su posible impacto en Colombia. (B. d. República, Ed.) Reportes del Emisor. Cámara de Comercio de Facatativá. (2015). Floras y cultivos. Facatativá: CCFacatativa. Canziani, F., & Waisman, J. (2011). Logística de flores de corte. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Castellanos, O., & Fonseca, S. (2010). Agenda prospectiva de investigacion y desarrollo tecnologico para la cadena productiva de flores y follajes con enfasis en clavel. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Castro Moreno, V. N. (2008). Comercio, Género y Equidad en América Latina: Generando conocimiento de acción política. Bogotá: Comercio, Genero y Equidad en América Latina. CB UdeC. (2015). Centro de Biotecnología. Obtenido de www.centrobiotecnologia.cl/index.php/que-es-la-biotecnologia Cilio, I. (2013). La ventaja competitiva de Holanda, y la de Ecuador. Quito: Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Consejo Colombiano de Seguridad. (2003). Especial sector floricultor. Bogotá: Protección y seguridad. Cordero, T. C. (2008). Sostenibilidad empresarial, cultura organizacional y estrategia. Cordero, T. C. (2008). Teresa Cruz Cordero. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/ DANE. (2010). INFORME DE RESULTADOS: Censo de fincas productoras de flores. En 28 98
municipios de la Sabana de Bogotá y Cundinamarca 2009. Bogotá: DISPEN (Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización). DEAQ. (2015). Diccionario de especialidades agroquímicas. (PLM, Editor) Obtenido de www.agroquimicos-organicosplm.com/messenger-sts-1334-o#inicio Discovery. (2015). ServiceDESK DISCOVERY. Obtenido de www.guiadesolucionestic.com/software-del-sistema/infraestructura-de-servicios/servicios-dehelp-desk-mesas-de-ayuda/169-servicedesk-discoveryDomínguez, J. (13 de Agosto de 2015). Veto ruso a flores holandesas será oportunidad para Colombia. Portafolio. Economía y negocios. (2 de Septiembre de 2015). El dólar volvió a subir: avanzo 49 pesos el miércoles. El tiempo. Espinosa, R. (2013). Roberto Espinosa. Obtenido de http://robertoespinosa.es/2013/07/29/lamatriz-de-analisis-dafo-foda/ Fandiño, V. (2012). Guia didactica de matematicas financieras. Bogota: Kimpres Ltda. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2011). Sostenibilidad en acción 1927- 2010. Manizales: CYCLUS-Jorge Alberto Burgos. FENALCO. (2013). Boletín económico sectorial- Sector flores. Antioquia. Fernández, P. (2012). Blogspot. Obtenido de http://practicasdeldesarrollo.blogspot.com/ Flores y Plantas. (2015). Magazine Online Flores y Plantas. Obtenido de www.floresyplantas.net/la.fertirrigacion-como-tecnica-eficaz-de-agronutricion Flórez, V. (2014). Calculo de costos de producción de rosas de corte en invernadero en la Sabana de Bogotá. Bogotá. Florverde. (2009). Logrando una floricultura competitiva y sostenible con responsabilidad social. 99
Bogotá: Asocolflores. Fondo de Crédito Agropecuario. (1991). Estudio para determinar las ventajas comparativas del sector Agrícola. Caracas: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Fresneda, O., Moreno, P., & Alfonso, O. (1999). La red urbana Colombiana: una visión a partir del tamaño funcional, la especialización económica de las ciudades. Bogotá: Ministerio de Desarrollo económico. Gálvez, G. E. (2006). Gestiopolis. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/la-cadenaproductiva-y-los-sistemas-de-produccion/ Giraldo, O., & Herrera, A. (2004). Un modelo asociativo con base tecnológica para la competitividad de Pymes: caso floricultor Colombiano. Bogotá: Universidad de los Andes. Gobernación de Cundinamarca. (2015). Gobernación de Cundinamarca. Obtenido de http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/Cundinamarca.gc/ascundi_municipioscon tenidos/ccundi_municipios+ Henríquez, M. (28 de Agosto de 2015). ¿El niño más fuerte de la historia afectara a Colombia? El Tiempo. Hernández, M. (2015). ¿Qué tanto aporta la industria TIC a la economía nacional? El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/sector-tic-crece-enimportancia-en-la-economia/15618752 Herrera, A. (2003). Uso de un modelo asociativo para el desarrollo del clúster floricultor Colombiano. Bogotá: Universidad de los Andes. Herrera, W. F. (2006). Análisis competitivo del sector floricultor de la sabana de Bogotá. Bogotá: Universidad San Buenaventura.
100
Holanda. (2015). Holanda. Obtenido de www.holanda.com.co/Holanda-pais-de-flores.html http://www.opinion.com.bo/opinion/revista_asi/2013/1006/suplementos.php?id=1802http://www .larepublica.co/messenger-producto-de-tecnolog%C3%ADa-nuevo-para-el-cultivo-deflores_160741 ICA. (16 de Agosto de 2015). ICA. Obtenido de Instituto Colombiano Agropecuario: www.ica.gov.co ICA. (2012). Cultivo de heliocondas. Bogotá: Produmedios. Izquierdo, J. (2003). Hidroponía simplificada. Santiago: Juan Izquierdo. Izumi, S. (10 de enero de 2005). Asahi Shimbún. Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2012). Sistemas de información gerencial (Decimosegunda ed.). México: Pearson. León, A. d. (2014). Facatativá, una población con tradición histórica. Bogotá: Panamericana Inc. Ley 101 de 1993: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0101_1993.html López, C. (2001). Gestiopolis. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/analisis-dofa/ Marca Colombia. (2013). Colombia. Obtenido de http://www.colombia.co/ Martínez Carazo, P. C. (2011). Promoción de exportaciones. Barranquilla: Universidad del Norte. Martínez Díaz, J. H. (2009). Responsabilidad social de las empresas floricultoras y su relación con la gestión del talento humano. Bogotá: Universidad de la Sabana. Microsoft. (9 de Diciembre de 2013). Microsoft news. Obtenido de http://news.microsoft.com Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. (2003). Ley 811 de 2003. Bogotá: Republica de Colombia.
101
Ministerio de comunicaciones. (2009). Política para la promoción en el acceso y uso de TIC en micro, pequeñas y medianas empresas colombiana. Bogotá: Ministerio de comunicaciones. MiPymes. (09 de Mayo de 2013). MiPymes. Obtenido de www.mipymes.gov.co Morales, F., & Suarez, D. (2006). Análisis sectorial de competitividad de la floricultura en Colombia, durante el periodo 1993-2003. Bogotá: Universidad de La Salle. Moreno Alarcón, N. C. (2014). La importancia de fortaleces la competitividad de Facatativá a través del mejoramiento de su estructura vial. Bogotá. Muñoz, O. H. (2007). Estudio de la dinámica de los factores del desarrollo local en el municipio de Facatativá (Cundinamarca). Revista OIDLES. O´Brien, J. A. (2006). Sistemas de información gerencial. México: Mc Graw Hill. Ochoa, A., Rodríguez, D., & Zapata, A. (2013). Energía solar fotovoltaica y térmica. Fusagasugá: Universidad de Cundinamarca. Páez, M. (2015). Flores más limpias. UN Periódico. Obtenido de http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/112/07.html Parody, B. (2015). La biotecnología y las plantas ornamentales. Buenos Aires: ArgenBio. Porter, M. (2005). ¿Qué es la competitividad? Apuntes de Globalización y Estrategia. Porter, M. (2008). ¿Qué es la competitividad? Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 60-62. Obtenido de http://socrates.ieem.edu.uy/wpcontent/uploads/2011/10/que_es_la_competitividad.pdf Porter, M. (2009). Ser competitivo. Barcelona: Deusto Ministerio de agricultura. (2003). Ley 811 de 2003. Colombia Porter, M. (Enero de 2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia.
102
Harvard Business Review América Latina. Presidencia de la Republica. (31 de Marzo de 2011). Presidencia de la república. Obtenido de wsp.presidencia.gov.co/prensa/2011/marzo/paginas/20110331_07.aspx PROCOLOMBIA. (16 de 08 de 2015). PROCOLOMBIA. Obtenido de www.procolombia.co QUIMINET. (2006). QuimiNet, información y negocios segundo a segundo. Obtenido de www.quiminet.com/articulos/que-es-el-sistema-rfid-4325.htm REDESIS. (2013). REDESIS Consultoría en sistemas. Obtenido de www.redesis.com/producto_redflor.html REDESIS. (2015). REDESIS consultoría de sistemas. Obtenido de www.redesis.com/clientes_list.html Restrepo Puerta, L. F. (2004). Interpretando a Porter. Bogotá: Universidad del Rosario. Revista Dinero. (26 de junio de 2013). La competitividad vista por Michael Porter. Dinero. Obtenido de http://www.dinero.com/empresas/articulo/la-competitividad-vista-michaelporter/178505 Rodríguez Bernal, J. P. (2011). Estudio para el fortalecimiento del sector floricultor Colombiano en el mercado Japonés. Bogotá: Universidad Colegio Mayor nuestra señora del Rosario. Rodríguez, A. (2006). Elite Flower Ltda. Adquiere un panorama real de su parque tecnológico, aumentando su productividad y convirtiéndose líder en su sector. Facatativá: Lever IT. Rosales, G. (2008). Algunos aspectos del comercio mundial d las flores. Bogotá: UNTRAFLORES. SENA. (2015). Competencias laborales de Floricultura en la sabana tienen certificación SENA. Bogotá: Centro de Biotecnología Agropecuaria.
103
Sotelo, Y. (27 de Agosto de 2014). Messenger, producto de tecnología nuevo para el cultivo de flores. La Republica. Stein, E. (2012). Export pioneers in Latin América. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo. Superintendencia de sociedades. (2013). Desempeño del sector floricultor 2008-2012. Repeto, H. (2004). Rentabilidad de la floricultura: ¿Para quién? Bogotá: Corporación Cactus. Tenjo, F., Montes, E., & Martínez, J. (2006). Comportamiento reciente del sector floricultor Colombiano (2000-2005). 2006: Banco de la Republica. Tomta, D., & Cbiatchboua, C. (2009). Cadenas productivas y productividad de las Mipymes. Universidad Libre de Colombia. Tovar, N. (2015). Facatativá. Obtenido de facatativa.wikispaces.com/economia#1 UNGRD. (2015). ¿Qué es el fenómeno del niño? Bogotá: Unidad Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres- Colombia. Universidad Manuela Beltrán. (2004). Atlas de Colombia. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo Periódico Hoy. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2007). Floricultura. Bogotá: UNAD. Urrea Bello, L. M., Garzón Cárdenas, L. G., & Pérez Suarez, L. H. (2007). Medición del desempeño de la cadena de abastecimiento del sector floricultor colombiano. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Valero, E. A., & Camacho Reyes, K. (2006). El lado oscuro de las prácticas de responsabilidad social corporativa del sector floricultor. Bogotá: Innovar. Vega Briceño, E. A. (17 de Junio de 2005). Gestipolis. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/sistemas-informacion-importancia-empresa/
104
Villamizar, C. (2011). Sociedad y tecnolog铆a. Obtenido de http://tecnologiahechapalabra.com/sociedad/politica_economia/articulo.asp?i=5763 Wagner Laclete, H. (20 de Octubre de 2013). Informaci贸n agropecuaria y del medio ambiente. Obtenido de heidywagner.tumblr.com/post/64576565302/importancia-de-plantas-madre-enla-reproduccion
105
7. ANEXOS Anexo 1. Encuesta sobre el uso de TIC’s en el sector floricultor en el municipio de Facatativá- Cundinamarca Operativo 1. ¿Usted conoce el concepto y definición de TIC´s? Sí___
No___
2. ¿En sus labores diarias dentro de la empresa, maneja artefactos tecnológicos como máquinas, aparatos o herramientas? Siempre___
Nunca___
Algunas veces___
3. ¿Cree usted que la empresa constantemente está innovando y realizando investigaciones en aspectos tecnológicos? Si___
No___
Algunas veces___
4. ¿Considera que hay pasos dentro de la cadena productiva que pueden mejorar con el uso correcto de tecnologías? Sí___
No___
5. ¿Cree usted que aun hacen falta otro tipo de tecnologías para los procesos de producción y poscosecha de flores? Si___
No___
6. ¿Considera que el aspecto ambiental de la empresa para la cual labora está bien estructurado en cuanto al cuidado y preservación del medio ambiente? Sí___
No___
7. ¿Cree que la empresa se preocupa para motivar a los empleados por el cuidado, preservación y beneficios del medio ambiente? Sí___
No___
8. Personalmente, ¿En sus labores diarias dentro de la empresa, se preocupa para que su trabajo no afecten el medio ambiente? Sí___
No___
106
Anexo 2. Encuesta sobre el uso de TIC’s en el sector floricultor en el municipio de Facatativá- Cundinamarca Administrativo 1. ¿Conoce usted el término de TIC’s (Tecnologías de la información y comunicación? Sí___
No___
2. ¿Conoce los términos de Data center, Data Warehouse, CRM, software y ERP? No___
Si___
¿Cuál?___
3. ¿En sus labores diarias dentro de la empresa utiliza internet y correo electrónico? Solo internet___
Solo correo electrónico___
Los dos___
Ninguno de los dos___
4. ¿Utiliza herramientas offimaticas como Word, Excel o Power point? Siempre___
Nunca___
Algunas veces___
5. ¿Maneja aplicativos o/y algún software en especial para sus labores diarias dentro de la empresa? No___
Si___
¿Cuál?________
6. ¿Usted conoce el término de sostenibilidad? Sí___
No___
7. ¿Considera que el aspecto ambiental de la empresa para la cual labora está bien estructurado en cuanto al cuidado y preservación del medio ambiente? Sí___
No___
8. ¿Cree que la empresa se preocupa para motivar a los empleados por el cuidado, preservación y beneficios del medio ambiente? Sí___
No___
9. Personalmente, ¿En sus labores diarias dentro de la empresa, se preocupa para que su trabajo no afecten el medio ambiente? Si___
No___
107
108