Impacto social, económico y laboral de los Egresados del Programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia “Uniagraria”.
Por: Irma Alejandra Montenegro Arévalo
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA “UNIAGRARIA” Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Contaduría Pública Bogotá, Junio de 2.015
Impacto social, económico y laboral de los Egresados del Programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia “Uniagraria”.
Por: Irma Alejandra Montenegro Arévalo
Proyecto de grado para optar al título de profesional en Contaduría Pública
Directora de Proyecto Luisa Andrea Chávez Beltrán
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA “UNIAGRARIA” Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Contaduría Pública Bogotá, Junio 12 de 2.015 2
JURADO
Bogotá, D.C.,12 de Junio de 2.015
3
Dedicatoria Dedico este Logro a Dios por darme la oportunidad de llegar un escalón más arriba, a mi familia y amigos que me apoyaron con el fin de que culminara mis estudios de pregrado y por ende que llegara ese día tan importante en mi vida “La graduación”, hoy en día me hacen sentir más orgullosa de lo que soy y de lo que puedo llegar a ser.
4
Agradecimientos Agradezco de corazón a todos las personas que hicieron parte de este proyecto, a mis profesores que día a día me transmitieron su conocimiento y me dieron las herramientas necesarias para culminar esta profesión, a mi Directora de Proyecto Luisa Andrea Chávez, a Alexandra Prieto Coordinadora de la Oficina de Integración con el Egresado, UNEM, y por supuesto a los egresados,
a las personas que me brindaron su
colaboración en el desarrollo de esta investigación. Fue un largo camino, y al llegar a la meta, sé que me falta mucho camino por recorrer, y espero que muchos de ustedes sean parte de él.
5
Tabla de contenido 1. Resumen 2. Introducción 3. Planteamiento del Problema de Investigación ....................................................... 14 4. Objetivos ................................................................................................................ 15 4.1. Objetivo General ................................................................................................. 15 4.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 15 5. Justificación ........................................................................................................... 16 6. Marco de Referencia .............................................................................................. 17 6.1. Antecedentes ....................................................................................................... 17 6.2. Aspectos Generales sobre los Programas de Egresados ..................................... 18 6.3. Propósitos del Programa de Contaduría .............................................................. 23 6.4. Historia del Programa de Contaduría .................................................................. 28 7. Marco Teórico ........................................................................................................ 31 7.1. Responsabilidad Social Universitaria ................................................................. 37 7.2. Universidad y Sociedad ...................................................................................... 42 7.3. Responsabilidad Universitaria ............................................................................ 44 7.4. El ámbito social de la Responsabilidad Social Universitaria .............................. 47 7.5. La innovación social ........................................................................................... 49 7.6. Una reflexión previa en torno a la promoción de la responsabilidad social ....... 50 7.7. Limitaciones del enfoque de la responsabilidad social ....................................... 52 8. Marco Conceptual .................................................................................................. 56 9. Marco Legal ........................................................................................................... 69 6
10. Marco Institucional ............................................................................................. 77 11. Diseño Metodológico .......................................................................................... 86 11.1. Enfoque ............................................................................................................ 86 11.1.1. Población ........................................................................................................ 86 11.1.2. Muestra .......................................................................................................... 86 11.1.2.1. Planes de Acción ........................................................................................ 95 11.1.3. Tipo de Investigación .................................................................................. 101 11.2. Fuentes ............................................................................................................ 101 11.3. Presupuesto ..................................................................................................... 103 11.3.1. Costos por Servicios Personales ................................................................. 103 11.3.2. Gastos Generales .......................................................................................... 103 12. Cronograma ........................................................................................................ 104 13. Conclusiones ...................................................................................................... 105 14. Recomendaciones .............................................................................................. 108 15. Referencias Bibliográficas ............................................................................... 110 16. Webgrafia ........................................................................................................... 113 17. Entrevistas .......................................................................................................... 114 18. Vita .................................................................................................................... 115
7
Lista de Anexos
Anexo No. 1 Evaluación de la Pertinencia Contaduría Pública 2.013 Anexo No. 2 Evaluación servicio egresados Contaduría Pública 2.013 Anexo No. 3. Modelo de Entrevista Anexo No. 4. Modelo Encuesta egresados
8
Lista de Tablas Tabla 1. Relación Egresados y Graduados en los Programas de Pregrado de “Uniagraria” .................................................................................................................................... 87 Tabla 2. Relación Egresados y Graduados en los Programas de Posgrado de “Uniagraria” ............................................................................................................... 90 Tabla 3. Relación Egresados Graduados en los Programas de Pregrado de “Uniagraria” por Género ................................................................................................................. 92 Tabla 4. Relación Egresados Graduados en los Programas de Posgrado de “Uniagraria” por Género.................................................................................................................. 93 Tabla 5. Empleabilidad de los egresados y graduados del Programa de Contaduría Pública en Uniagraria ................................................................................................ 96 Tabla 6. Creación de un círculo de emprendimiento y empresarialismo .................. 97 Tabla 7. Creación de Relacionamiento Empresarial. ................................................ 98 Tabla 8. Creación de Relacionamiento Empresarial Internacional ........................... 99 Tabla 9. Creación de un programa de Comunicaciones .......................................... 100
9
Lista de Gráficas
Grafica 1. Estructura Organizativa del Programa de Contaduría Publica.................. 25 Grafica 2. Dimensiones de la persona. ....................................................................... 34 Grafica 3. Aspectos del PEI ....................................................................................... 35 Grafica 4. Impactos de la Responsabilidad Social Universitaria ............................... 39 Grafica 5. Relación Egresados Graduados en los Programas de Pregrado de “Uniagraria” .................................................................................................................................... 87 Grafica 6. Relación Egresados no Graduados en los Programas de Pregrado de “Uniagraria” ............................................................................................................... 88 Grafica 7. Relación Egresados Graduados en los Programas de Posgrado de “Uniagraria”. .............................................................................................................. 90 Grafica 8. Relación Egresados no Graduados en los Programas de Posgrado de “Uniagraria”. .............................................................................................................. 91 Grafica 9. Relación Egresados Graduados en los Programas de Pregrado de “Uniagraria” por Género.................................................................................................................. 92 Grafica 10. Relación Egresados Graduados en los Programas de Posgrado de “Uniagraria” por Género ............................................................................................ 94
10
1. Resumen Esta investigación presenta un estudio realizado a Egresados y Graduados del Programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia “Uniagraria”. Éste es resultado de un trabajo que se realizó con el programa y de la mano de la oficina de Egresados. A lo largo de la misma identificamos el desempeño actual de los egresados, la responsabilidad social de la Uniagraria tanto para con los estudiantes, directivos y personal de la institución, y para la comunidad en general, y los factores de Calidad de la educación superior que utiliza la institución para llevar a cabo su Misión y Visión. El tema se aborda a través de una investigación mixta con enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando instrumentos tales como interpretación de información proporcionada por la Oficina de Egresados de la Universidad, entrevistas, encuestas, y observación, y análisis de la información publicada por el observatorio laboral. Es así como la presente investigación se convierte en un instrumento socializador de la historia del programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia “Uniagraria”, para que sean identificados sus orígenes, sus protagonistas, sus desarrollos y sus reconocimientos, que en conjunto le han permitido posicionarse dentro de las instituciones que ofrecen el programa en el país. El propósito fundamental de esta investigación y que dio origen a la misma, es dar a conocer a la sociedad, y con interés particular a los estudiantes de dicho programa y a los que hoy ejercen orgullosamente como contadores públicos Uniagraristas, las memorias históricas de una facultad que ha contribuido en gran medida a la formación de profesionales contables, así como a la consolidación y desarrollo de la disciplina contable en Colombia. Palabras Claves: Facultad de Contaduría Pública, Universidad Agraria de Colombia, historia, formación Contable, disciplina contable. 11
Abstract This research presents a study of Graduate Alumni Public Accounting Program of the Agrarian University of Colombia "Uniagraria" during its 30 years of existence. This is the result of work that was done with the program and hand Alumni Office. Along the same we identify the current performance of graduates, social responsibility Uniagraria both with students, managers and staff of the institution, and the community in general and factors Quality of higher education used the institution to carry out its mission and vision. The issue is addressed through a joint research with qualitative and quantitative approach, using instruments such as interpretation of information provided by the Office of university graduates, interviews, surveys, and observation. Thus, this research becomes a socializing instrument history Public Accounting Program of the Agrarian University of Colombia "Uniagraria" to its origins, its characters, its developments and its awards are identified, which together will They have allowed position
within
the
institutions
that
offer
the
program
in
the
country.
The main purpose of this research and that gave rise to it, it is to inform society, with particular interest to students of the program and exercise today proudly as public accountants Uniagrarista, historical memories of a faculty He has contributed greatly to the training of professional accountants, as well as the consolidation and development of the accounting discipline in Colombia.
Key words: School of Accounting, Agricultural University of Colombia, history, accounting training, is accounting discipline.
12Â Â
2. INTRODUCCION Todos en la vida tenemos metas a corto, mediano y largo plazo, dentro de ellas esta realizar un pregrado que nos permita desempeñarnos en lo que mejor sabemos hacer con el fin de contribuir a que la sociedad sea cada día mejor. La educación es un agente trasformador de generaciones, y constructora de las futuras generaciones. Es por ello que las instituciones educativas, son aquellos medios que permiten la construcción del conocimiento y la enseñanza, para que, se expanda y se consolide cada día más, a la hora de ejercer el desarrollo social de una comunidad. Las instituciones educativas tienen espacios diseñados exclusivamente para la articulación del ejercicio docente junto a aquellas personas que se forman, dando producto al conocimiento y a la innovación de la realidad buscando un mundo mejor. El motivo por el cual se ha pensado en este proyecto de egresados y graduados para el Programa de Contaduría Pública, es fundamentalmente el de reconocer que éstos son un factor clave de la comunidad universitaria. Razón desde la cual, se fijan los propósitos y objetivos y el plan estratégico que orientarán el resultado de la actualidad de los egresados en nuestro país. Todo esto basado en el marco filosófico que orienta los procesos y estrategias de relación con los egresados del Programa. Este proyecto se aspira a que sea aplicado por parte del programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia “Uniagraria” si así lo considera, ya que se da a consideración de las recomendaciones y necesidades que manifiestan los egresados graduados para el bien del programa y la comunidad en general. Agradecemos a todos los profesores de la Facultad, y especialmente, a la profesora Luisa Andrea Chávez, directora de mi Proyecto, a Alexandra Prieto, Asistente de la Oficina de Integración con el Egresado de la Universidad, por la labor realizada en este trabajo mancomunado de egresados y profesores del programa de Contaduría Pública. Resulta muy necesario, también, agradecer al personal administrativo de la Universidad. 13
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué plan de acción se puede llevar a cabo de acuerdo a la caracterización de los Egresados y Graduados del Programa de Contaduría Pública?
14
4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Analizar la caracterización de los Egresados y Graduados del Programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia “Uniagraria”
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir los elementos que permiten validar la pertinencia, la importancia y la relevancia de este Programa en la evolución de la educación y la profesión contable dentro de la Universidad. Identificar oportunidades laborales y contribuir al incremento de la productividad, competitividad por parte de los egresados del programa de Contaduría Pública.. Delimitar un plan de acción para el Relacionamiento Empresarial Nacional e Internacional con el fin de buscar aumentar el componente de investigación, desarrollo e innovación, en búsqueda de nuevas oportunidades.
15
5. JUSTIFICACIÓN Para lograr con los objetivos trazados se acude a diversas técnicas de investigación, para medir cuantitativa y cualitativamente la información suministrada por los Egresados y Graduados, a través de las encuestas realizadas por la Oficina de Integración con el Egresado con corte al año 2.013, del observatorio Laboral y del MEN, que permiten identificar el perfil de los Contadores Públicos de Uniagraria, según sus actividades desarrolladas a nivel educativo y profesional. Además, se identifica el grado de afinidad de las funciones que están desarrollando con respecto a la formación recibida en la universidad y al ser del programa. Dentro del contexto de CNA (Consejo Nacional de Acreditación), el seguimiento a los egresados es un punto relevante dentro de la educación Superior, ya que dentro de la Evaluación realizada por dicho ente, es de vital importancia a la hora de recibir la Acreditación de Alta Calidad. El MEN Ministerio de Educación Nacional ha denominado el tema de seguimiento a los egresados como Pertinente dentro de la Educación Superior. La Fundación Universitaria Agraria “Uniagraria” se encuentra actualmente en desarrollo del proceso de Acreditación del Programa de Contaduría Pública, para lo cual el ente regulador exige una continua revisión y actualización de los planes de estudio, de ahí, las continuas mejoras que ha tenido el plan de Estudios de la Facultad. Parte fundamental de encontrar dicha Acreditación es el seguimiento a Egresados, por tal motivo la Universidad ha desarrollado a través de UNEM trabajos investigativos sobre el egresado y su entorno, enfatizando en fortalecer el vinculo Universidad – egresado, uniéndolos con el compromiso de que el egresado se encuentre en capacidad
16
de competir en diferentes campos y este abierto al cambio que actualmente está exigiendo el mundo globalizado. 6. MARCO DE REFERENCIA 6.1. Antecedentes La educación superior en Colombia, aproximadamente desde la Colonia, ha tenido múltiples transformaciones académicas como administrativas. Transformaciones que la han llevado a concebir sus unidades académicas como Facultades, Escuelas e Institutos, entre otros. Indudablemente dicha transformación tuvo que ver con el cambio de mentalidad de los gobernantes y empresarios, la destinación de importantes recursos y con el surgimiento de estructuras normativas que buscaban su fortalecimiento1. En la década de los ochenta Colombia comenzó un proceso de apertura económica, influenciado principalmente por Estados Unidos. Siguiendo a Cruz Kronfly (1984: 47) puede decirse que Colombia inicia un proceso de incorporación de nuevas tecnologías y procedimientos para mejorar la eficiencia y la productividad nacional. Durante esta década, la Universidad Nacional trabajó en un proyecto muy ambicioso de modernización educativa, tomado del modelo norteamericano, en donde se planteó una estrategia relacionada con la calidad en la educación, la acreditación, el fortalecimiento de la investigación, entre otros puntos. Sin embargo, no fue hasta 1991, con la nueva constitución política, que las universidades tuvieron una real oportunidad de hacer una transformación estructural. Con la aparición de la Ley 30 de 1992, hay quienes consideran que se organizó el servicio público de la educación superior. Así, la Universidad pasó a ser más democrática, más autónoma y flexible frente a los grandes cambios derivados de las exigencias del contexto internacional. De este modo, la Universidad se preparaba para enfrentarse a los nuevos retos que le imponía la apertura económica. Puede decirse que poco a poco, las Universidades y sus programas lograron flexibilizar su oferta académica y modernizar su funcionamiento a la 1 Véase CRESALC/UNESCO. «Hacia una nueva educación superior, Caracas, 1997, pág. 15
17
luz de los principios que buscaban asegurar la calidad señalada por los estamentos internacionales como la UNESCO2. El aseguramiento de la calidad en la educación superior se enmarca en lo que señala la Ley 749 de 2002 y el Decreto 2566 de 2003, que establece las condiciones mínimas de calidad para la obtención del registro calificado. Cinco años más tarde, el gobierno nacional fortalece los lineamientos sobre calidad educativa mediante la Ley 1188 de 2008, donde regula el registro calificado y enfatiza que entre en los requisitos mínimos de
calidad
se
requiere
establecer
lineamientos
claros
para
los
egresados.
Definitivamente, el Decreto 2556 obliga a las universidades a conformar programas de egresados como un requisito indispensable para el proceso de acreditación. A la luz de lo antes señalado, las universidades en Colombia comenzaron a conformar los diferentes programas de egresados de manera institucional, y por tanto, contribuyeron a financiar algunas de sus principales actividades. Resulta valido señalar, en esta breve sistematización, que hay que subrayar la diferencia
existente entre un
programa de egresados institucional y una asociación de egresados conformado por éstos de manera independiente a la universidad. Ciertamente, desde 1992, los egresados reunidos bajo intereses muy particulares, ya tenían una representación en los cuerpos colegiados de las universidades y participaban en la toma de decisiones. De manera concluyente, puede decirse que los primeros programas de egresados nunca articularon el saber del egresado y la razón de la universidad. Algunas Universidades se limitaban solamente a brindar servicios de bienestar universitario y actualización de datos. Hoy en día nuestra universidad presta un buen servicio a los egresados y el recurso humano es muy valioso para llevar a cabo un buen desempeño de esta oficina.
2 UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción. Informe Final. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París, 5-9 de octubre de 1998.
18
6.2. Aspectos generales sobre los programas de egresados Con el decreto 2566, la existencia de los programas de egresados en las instituciones de educación superior en Colombia se crea básicamente por interés de los programas académicos por alcanzar la certificación de calidad de la educación para la prestación del servicio educativo. Éstos son un medio que los programas certifiquen alta calidad, o la condición mínima de calidad. La implementación de programas de seguimiento institucional en los últimos años por parte del gobierno nacional, ha permitido que la educación en Colombia se encuentre en un proceso permanente de mejora, en búsqueda del crecimiento del país. En el marco de los foros y seminarios que el Ministerio de Educación Nacional - MEN ha promovido y desarrollado desde el 2005, se ha destacado la necesidad que las Instituciones de Educación Superior - IES implementen y mejoren sus programas de seguimiento a la comunidad académica y es el mismo MEN quien a través de las diferentes estrategias adoptadas, ha provisto de herramientas que contribuyen al logro de este proceso3 En el panel "Herramientas para el seguimiento y evaluación de la educación", el cual se desarrolló en el marco del seminario internacional "Pertinencia de la Educación: la Educación para la competitividad" se concluyó, con respecto a las comunidad de egresados:..., "Hacer un seguimiento a los egresados de la educación superior es una tendencia creciente en países que buscan mejorar la calidad y la pertinencia de los programas académicos. Los sistemas de información suministran insumos que están usando las instituciones, el sector productivo, el gobierno y los estudiantes para tomar decisiones…"4
3 Foro Educativo de la Pertinencia en Preescolar, Básica, Media y Superior (Octubre de 2009); Socialización: Sistemas de Información de Educación Superior (Noviembre de 2008); Encuentro Nacional de Experiencias de Seguimiento a Graduados (Septiembre de 2008); Conferencia, Actividades de Seguimiento a los Graduados (Septiembre de 2006) 4.Seguimiento a egresados, información para la pertinencia, octubre de 2008,. www.mineducacion.gov.co
19
Para el caso colombiano, el Observatorio Laboral para la Educación, aporta al mejoramiento de la calidad de los programas académicos ofrecidos por las IES, brindando información estadística sobre el nivel de formación académica de los técnicos profesionales, tecnólogos, profesionales universitarios y posgraduados, sus aportes a la seguridad social y los salarios promedio que reciben, el tiempo que les toma conseguir empleo, las ciudades en las que laboran y los programas académicos que tienen mayor y menor salida laboral. Su operación inició en noviembre de 2005 y su estructura está compuesta por dos componentes de información oferta y demanda. La importancia de los sistemas de información, hacen parte de la base fundamental sobre la cual recae el desarrollo de los programas de seguimiento, para Colombia el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (ESNIES), es: "la fuente de información de la educación superior que consolida y suministra datos, estadísticas, indicadores relevantes del sector, que permite a sus usuarios tomar decisiones que satisfagan sus expectativas". UNIAGRARIA contempla, en su misión y en su proyecto educativo, la formación integral de personas líderes, éticas, profesionales, emprendedoras, comprometidas con el bienestar de la comunidad nacional e internacional, mediante la creación y difusión gradual de conocimientos, a través de la investigación, la docencia, la educación continua y la extensión, compromiso que más adelante ratifica cuando dice ".....alienta.... la participación en la construcción de una sociedad responsable, pacífica, justa, abierta y democrática”. UNIAGRARIA concibe a sus egresados como actores y miembros de la comunidad Uniagrarista, con presencia permanente de la Institución en la sociedad que da testimonio del logro de la misión y de los propósitos de formación. Dentro del texto del Proyecto Educativo Institucional, UNIAGRARIA señala (....) "uno de los actores más importantes de UNIAGRARIA son sus egresados, debido al valor proporcionado tanto 20
por el proceso educativo vivido en la institución, como por sus propias experiencias en el entorno social, económico, político, cultural y ambiental. La sociedad entrega confiada a UNIAGRARIA personas con características propias para ser mejoradas mediante la construcción en ellas de un valor agregado que es devuelto a la sociedad en forma de profesionales integrales, competitivos y destacados por sus condiciones morales, intelectuales y físicas y comprometidos con el desarrollo del país, por tal razón, el egresado de UNIAGRARIA debe estar en capacidad de: -Generar fuentes de empleo para sí mismo y para quienes lo rodean. -Desempeñarse competitivamente. -Cualificarse permanentemente para adaptarse a nuevas circunstancias sociales, económicas y políticas dentro y fuera del país (...)" La política institucional de egresados y graduados Uniagrarista, como compromiso formal de la institución, articulado con las funciones misionales, las políticas institucionales, el plan institucional y los proyectos permanentes busca propiciar procesos que permitan el fomento y el fortalecimiento del vínculo y estrechar los lazos de fraternidad de los Egresados y Graduados con su Alma Mater y de ellos entre sí, como miembros activos de la comunidad académica Uniagrarista. Adicionalmente es considerada como la herramienta que define las directrices a través de las cuales proyecta la función y el papel principal de los egresados y graduados en el marco de la comunidad Uniagrarista.5
5. Tomado del Borrador de la Política Uniagrarista pendiente de aprobación para su posterior publicación.
21
La Política de la Universidad identifica como ejes centrales, sobre los cuales la institución orientará su gestión en el marco del tema de egresados y graduados Uniagrarista, los siguientes: 1. Un sistema de información de egresados y graduados Uniagrarista - Gestión de la información « para egresados y graduados de los programas académicos de pregrado y postgrado en cualquiera de sus modalidades y metodologías (presencial, virtual, distancia) y de formación para el trabajo y desarrollo humano en UNIAGRARIA - como sistema orientado al tratamiento y administración de datos e información en los términos de confiabilidad, oportunidad y relevancia. 2. Un Sistema de Inserción Laboral dirigido a los estudiantes activos, egresados y graduados Uniagrarista conducente al fortalecimiento de la relación con el sector productivo y el apoyo a los procesos de inserción laboral por parte de la institución. 3. Impacto y pertinencia social, académico, investigativo, de extensión, ambiental y regional del programa a través del desempeño de los graduados y la percepción del sector productivo, como proceso de retroalimentación de los procesos de gestión académica a los programas de pregrado, postgrado y formación para el trabajo uy desarrollo humano. 4. Emprendimiento por parte de los egresados y graduados Uniagrarista a través de la implementación de estrategias definidas en conjunto por las unidades que gestionan el proceso. 5. El seguimiento y apoyo en el crecimiento profesional, personal, social y cultural de los egresados y graduados Uniagrarista, como mecanismo que incida en el fortalecimiento del sentido de pertenencia y de responsabilidad social y ambiental con su entorno. 22
6. El fortalecimiento de los lazos entre UNIAGRARIA, sus egresados y sus graduados, que permitan, entre otros, procesos de retroalimentación a través de: • La representación y participación efectiva de los profesionales Uniagrarista en los órganos de dirección académica, investigativa, administrativa y financiera de la institución. • El estímulo a la asociatividad y/o consolidación de Redes de Profesionales. 6.3. Propósitos del Programa de Contaduría Pública El programa de Contaduría Pública fue creado en la FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIA-, por medio del Acuerdo 0123 del 19 de mayo de 1994 emitido por el Consejo Superior. Se ofrece en Bogotá D.C. Es un programa de nivel profesional universitario, que otorga el título de Contador Público. La enseñanza es de carácter presencial, tiene una duración de 9 semestres y su área básica de conocimiento es Economía, Administración, Contaduría y Afines. La sede donde se ubican las instalaciones en las cuáles se ofrece el programa tiene como dirección CALLE 170 No. 54 A – 10. Este programa pertenece a la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. La tradición y reconocimiento de la denominación y del título de Contador Público se manifiesta por diferentes motivos entre estos: en la existencia de una legislación en el país que reglamenta la profesión y la formación contable, esta legislación ya fue enunciada y explicada; en el reconocimiento de la denominación del programa Contaduría Pública como una de las denominaciones básicas por parte del Ministerio de Educación Nacional; en la oferta de programas de pregrado a nivel nacional e internacional con denominaciones similares y, finalmente, en la acogida y desempeño de los egresados del programa de Contaduría Público de UNIAGRARIA.
23
Su objetivo general es formar Contadores Públicos con énfasis en gestión financiero y apoyo en los sistemas de información, desarrollando capacidades de gestión, pensamiento creativo y liderazgo para el adecuado manejo de recursos financieros de una organización. 6 Se evidencia que desde sus inicios se estimó que la formación del Contador Público de UNIAGRARIA debería estar direccionada a desarrollar competencias que facilitaran su interrelación con otras disciplinas y posibilitaran el escrutinio de estrategias que interpretaran la dinámica que caracteriza el ambiente empresarial, en un entorno competitivo, encaminado a maximizar el valor de las organizaciones con criterio ético. En el Contador Público de UNIAGRARIA se afianza el conocimiento técnico y científico acompañado de una educación ambiental como alternativa válida para lograr el propósito de un desarrollo sostenible, en concordancia con las realidades del mundo moderno y abriendo; como lo sostiene Gabriel García Márquez, “una segunda oportunidad en la tierra y opciones para proyectar el país próspero y justo que soñamos”. Teniendo en cuenta el papel de los profesionales de Contaduría Pública el programa de la UNIAGRARIA, es pertinente por las necesidades cada vez más crecientes, de Contadores Públicos para asumir tareas, en medio de la complejidad de las dinámicas globales y locales. La labor del profesional contable es relevante en dos ámbitos, i) en respuesta a las dinámicas globales por las relaciones que tienen las empresas colombianas con otros países, por las presiones económicas externas, y ii) frente a las situaciones regionales y locales que enfrenta Colombia, como resultado de la relación Global-Local, que requieren un compromiso para prevenir y evitar fraudes, corrupción, evasión de 6.
Tomado del Proyecto Educativo de UNIAGARIA. Página 10
24
impuestos entre otros. Se trata de consolidar hacia el largo plazo la confianza pública que históricamente se ha asignado el Contador Público, no solo para proteger el patrimonio de quienes invierten en una actividad económica, sino para dar cuenta de la distribución de la riqueza para intereses individuales y colectivos (destinados al desarrollo social y cuidado ambiental). Además, el desarrollo profesional de los contadores debe estar anclado a actuaciones éticas, y hacer uso de las tecnologías de información y comunicación disponibles, que permitan mayor fluidez y divulgación de la información contable y financiera que elabora. Grafica 1. Estructura Organizativa del Programa de Contaduría Publica
Objetivos del programa Como parte del diseño curricular del programa se contemplan los objetivos, propósitos y el tipo de profesional que se desea formar, desde las dimensiones del aprender a 25
conocer, aprender a hacer, aprender a ser y el aprender a convivir, es decir, el desarrollo y fortalecimiento de sus competencias como persona en continua construcción, al igual que el de sus destrezas y habilidades técnicas y profesionales, susceptibles de crecimiento y mejoramiento continuo. Objetivo general del Programa. Formar integralmente Contadores Públicos con pensamiento creativo, liderazgo y competencias para contribuir al desarrollo de las organizaciones en las que el profesional de la Contaduría Pública se desempeñe a nivel nacional e internacional y en contextos rurales y ambientales. Objetivos específicos del Programa. Formar Contadores Públicos con una mentalidad abierta a los adelantos técnicos, tecnológicos y científicos relacionados con el saber contable. Fomentar la investigación formativa y aplicada, que permita al futuro profesional ser un facilitador en la solución de problemas. Desarrollar en los Contadores Públicos actitudes para entender los fenómenos económicos, financieros, jurídicos, ambientales, tecnológicos y administrativos que afectan la operación de las organizaciones, con el propósito de percibir y valorar los efectos que producen en el desarrollo empresarial tanto público como privado. Formar profesionales que sean agentes de cambio, generadores de progreso y bienestar de la sociedad. Competencias laborales del Contador Público UNIAGRARISTA: El Contador Público UNIAGRARISTA se puede desempeñar en el sector público y privado, como: a. Contador General de la Nación. b. Consultor y Asesor ambiental. c. Contador General, Asesor y Consultor Financiero. 26
d. Revisor Fiscal , Auditor Financiero, Auditor Forense, Auditor Ambiental, Auditor de Gestión e. Analista Financiero f. Gerente Financiero g. Gerente de Tesorería. h. Asesor, Consultor y Contador de Costos i. Apoyo a la gestión de la gerencia y participación en la implementación de planes, programas, proyectos y políticas de desarrollo ambiental, del orden municipal, regional, nacional e internacional. j. Gestor en el diseño, desarrollo e implementación de procesos de Costos, Auditoria, Impuestos y Procesamiento Electrónico de Datos. Respecto al ofrecimiento de programas similares a nivel mundial, producto del análisis del estado actual de la formación que se incluye dentro del documento de Justificación, se identifican más de un centenar de programas afines en pregrado en Latinoamérica y más de una decena a nivel de posgrado en el mundo anglosajón y en Colombia, según datos oficiales del Ministerio de Educación (SNIES 2013), se reporta una oferta de ciento ochenta y cuatro (184) programas, diecisiete (17) de ellos corresponden a Instituciones de Educación Superior que cuentan con la acreditación de alta calidad y el resto con registro calificado. En cuanto al desempeño de los egresados y graduados del programa de Contaduría Pública de UNIAGRARIA, es de resaltar que el estudio de caracterización de los egresados del Programa de Contaduría Pública, realizado en el marco de los proceso de autoevaluación (consultar Anexo No. 2), permitió identificar que el 80% de los egresados del programa están vinculados en empresas del sector privado; 4% ejercen actividades como empleados del sector público; 6% son consultores o asesores en aspectos contables; 4% ejercen la docencia, 3% son estudiantes, 2% son empresarios y 2% son funcionarios del sector educativo. 27
6.4. Historia del Programa de Contaduría Pública El Programa de Contaduría Pública surge en UNIAGRARIA con el propósito de formar profesionales con capacidades para entender el entorno social, económico, político y cultural que rodea las empresas. Mediante Acuerdo del Consejo Superior No 123 de mayo 19 de 1994, la Institución creó el Programa de Contaduría Pública, bajo la modalidad de formación universitaria, mediante la metodología de currículo integrado, que se desarrolló con duración de diez (10) semestres académicos en la jornada diurna y once (11) semestres académicos en la jornada nocturna. El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES, finaliza proceso de notificación el 12 de febrero de 1995, abriéndose de esta manera un nuevo espacio académico para las nuevas generaciones deseosas de adaptarse a la evolución de las organizaciones, en un ambiente que demanda la comprensión de una realidad articulada con el mundo local, regional, nacional e internacional. El programa de Contaduría Pública de UNIAGRARIA inicia labores en el año 1995 con 25 estudiantes en jornada nocturna y en el año 1997 abre la jornada diurna con una cohorte de 17 estudiantes. En su nacimiento, el programa se planteó como objetivo general de “formar Contadores Públicos con énfasis en gestión financiera y apoyo en los sistemas de información, desarrollando capacidades de gestión, pensamiento creativo y liderazgo para el adecuado Manero de los recursos financieros de una organización.”7 Posterior a la iniciación de labores del programa, durante el año 1996 el Consejo Superior de la Institución, mediante Acuerdo No 148 de mayo del citado año modificó del plan de estudios del programa, unificando su duración a diez (10) semestres, tanto en el diurno como para el nocturno.
7
Tomado del Proyecto Educativo de UNIAGARIA, Pág. 10
28
Durante el año 2000, con el propósito de formar profesionales que contribuyan al desarrollo empresarial, al crecimiento económico del país y al bienestar de la sociedad colombiana, mediante Acuerdo No. 204 de abril 6, el Consejo Superior autorizó la actualización del plan de estudios del programa. De conformidad con lo previsto en el Decreto 2566 de 10 de septiembre de 2003, el Consejo Superior, mediante Acuerdo No 299 de mayo 6 de 2004, estructuró el plan de estudios del Programa de Contaduría Pública, tanto en jornada diurna y nocturna, valorado bajo el sistema de crédito académico y se autorizó la presentación de las condiciones mínimas de calidad para el trámite de registro calificado del programa ante el Ministerio de Educación Nacional. Desde el año 2002, se inició el ajuste del currículo por créditos académicos, el cual también incluyó, entre otros, la flexibilización y electividad, labor que finalizó en el año 2007, con la obtención del primer registro calificado del programa por siete (7) años, otorgado por el Ministerio de Educación Nacional con Resolución No. 2060 del 02 de mayo de 2007. Transcurrido un tiempo prudencial desde cuando se realizó la revisión curricular del programa y dentro del proceso de mejoramiento que adelanta la institución, mediante Acuerdo del Consejo Superior No 328 de 5 de enero de 2006, el programa realiza una actualización y flexibilización del plan de estudios, ajustándolo a la normatividad vigente, por lo que se estructura con un total de 143 créditos. En el año 2006, UNIAGRARIA formaliza la adopción de la modalidad de créditos en los planes de estudio de los programas académicos que ofrece, mediante el Acuerdo No 336 de 5 de febrero, cuya justificación, ventajas y beneficios favorece a la comunidad estudiantil en todo sentido. En este mismo año, el Consejo Superior encuentra pertinente la modificación de los créditos académicos sugerida por Comité Curricular del programa, y por medio del Acuerdo No 360 de 30 de octubre, se aprobó la reestructuración del plan de estudios del programa valorado con un total de 159 créditos académicos. Con este plan de estudios el 29
programa obtuvo su primer registro calificado, tal como consta en la Resolución MEN No. 2060 de mayo 2 de 2013. A finales del año 2006, mediante Acuerdo del Consejo Superior No. 363 del 17 de noviembre, se eliminó la cátedra de filosofía UNIAGRARIA de los planes de estudio de los programas de pregrado de la Institución, y se estableció como un requisito de grado. Durante el año 2009, a nivel institucional se modifica la denominación del curso de Espíritu Empresarial por Cultura del Emprendimiento, aprobada por el Acuerdo del Consejo Superior No. 423 de 17 de diciembre de 2009. Dentro de la dinámica curricular de la institución durante el año 2012,con el propósito de mejorar la flexibilizar el plan de estudios de los programas académicos de pregrado de UNIAGRARIA y facilitar la ruta de formación a los estudiantes, en los respetivos comités curriculares de los programas académicos se realizó una revisión de prerequisitos, la cual llevo a una modificación del plan de estudios del programa de Contaduría Pública, que fue aprobada por el Acuerdo de Consejo Superior No. 577 del 23 de mayo. Recientemente, en ejecución del plan estratégico de desarrollo UNIAGRARIA 20112015,en ejecución de la tercera línea estratégica denominada “Educación innovadora”, la institución inicio un proceso de actualización curricular bajo la orientación de la Vicerrectoría Académica y el Departamento de planeación, en la cual constituyen insumo fundamental el análisis de contexto y tendencias de la formación y de la disciplina que se presentan en el documento de justificación, así como los resultados del proceso de autoevaluación llevados a cabo recientemente en el programa. El estudio de caracterización de los egresados del Programa de Contaduría Pública, realizado en el marco de los proceso de autoevaluación, permitió identificar que el 80% de los egresados del programa están vinculados en empresas del sector privado; 4% ejercen actividades como empleados del sector público; 6% son consultores o asesores
30
en aspectos contables; 4% ejercen la docencia, 3% son estudiantes, 2% son empresarios y 2% son funcionarios del sector educativo.. En conclusión, los egresados y su desempeño en el entorno profesional constituyen uno de los más importantes resultados de la labor de UNIAGRARIA. Dentro de los resultados que ofrece la Encuesta de Seguimiento a Graduados de la educación superior, le permite a quienes están culminando estudios de educación media, a los graduados e instituciones de educación superior, al sector productivo y a la comunidad en general, tener un referente de gran valor estratégico para analizar los avances en cuanto a calidad de la educación terciaria, la pertinencia de los programas y las condiciones laborales de los graduados de educación superior. 7. Marco Teórico La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de las personas y su formación académica o profesional La Educación Superior, es un servicio tanto público como privado a nivel cultural, donde el estado dentro de sus obligaciones según la constitución Política de Colombia, debe trabajar en pro de garantizar que las instituciones se encuentren calificadas para impartir la formación de una manera integral, a través de la inspección y vigilancia de la Educación Superior. Los educando a través de las instituciones de Educación Superior despiertan su sentido de espíritu reflexivo, siempre orientados a sus logros personales, en un marco de libre
31
pensamiento e ideología pluralista, dispuestos a fortalecer su aprendizaje su capacidad investigativa y de cátedra. A través de la ley 30 de 1992 Se crea el Sistema Nacional de Acreditación para las instituciones de Educación Superior cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema cumplen los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos. Algunos aspectos que se evalúan en la ES son los aquellos relacionados con la gestión, la institución, los egresados, estudiantes, profesores, el currículo, las unidades de organización curricular, los programas, las facultades, todo este proceso de Acreditación implica un proceso de Evaluación de diferentes factores de desarrollo institucional determinadas por el SNA y el CNA, dentro de dichos factores encontramos: 1. Factores Asociadas a la Misión, Visión y al Proyecto Institucional En primer lugar encontramos la Misión y Visión de la Institución y el proyecto Educativo institucional (PEI). La misión, hace referencia a la naturaleza de la institución y debe estar al alcance del público en general. Dicha misión se expresa los objetivos en los procesos académicos, administrativos, en los logros de cada programa. En ella se da a conocer el compromiso de la institución para trabajar con calidad y con los referentes universales de la educación superior.
Misión: “Uniagraria” forma integralmente personas comprometidas con su disciplina, la conservación del ambiente, el fomento del emprendimiento y el desarrollo de las regiones, mediante la investigación, la docencia y la extensión.
32
Visión: En “Uniagraria” nos vemos desarrollando planes de acción relacionados con la educación superior en los siguientes campos: la ciencia, la tecnología, la técnica, la filosofía, las humanidades y las artes. La institución consolidará los procesos de investigación, docencia, aprendizaje y proyección social. En segundo Lugar se refiere al PEI que orienta el proceso educativo, la administración, la gestión de los programas y sirve como referencia fundamental en los procesos para la toma de decisiones sobre la gestión del currículo, la docencia, la investigación, la internacionalización, la extensión o proyección social y del bienestar institucional.
“PEI Uniagraria” Documento aprobado por el Consejo Superior mediante acuerdo No. 191 del 2 de septiembre de 1999. Conto con la participación de Docentes, Colaboradores Administrativos, Directivos, Fundadores y Estudiantes.
El PEI tiene contemplado que la universidad está orientada a la Actividad investigativa bajo los siguientes Objetivos:4 1. Contribuir al estudio y a la solución de problemas regionales, nacionales e internacionales. 2. Generar conocimientos que contribuyan al mejoramiento de los programas académicos de la institución. 3. Desarrollar permanentemente la capacidad investigativa de docentes y estudiantes. 4. Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo, de manera interdisciplinaria en docentes y estudiantes. 5. Obtener productos tecnológicos con posibilidades de aplicación. Sin embargo la Universidad cuenta con un Proyecto Educativo del programa (PEP), que bajo un modelo pedagógico el programa de contaduría orienta sus acciones a través de las dimensiones de la persona, que según Comisión Internacional sobre la educación del presente siglo de la UNESCO son: 33
Grafica 2. Dimensiones de la persona 8
8.
PEI, Uniagraria.
34
Cada programa cuenta con un diseño curricular basado en aspectos tales como: Grafica 3. Aspectos del PEI
35
2. Factores Asociados a la comunidad Estudiantil Dentro de dichas características contamos con las exigencias de cada Programa Académico tanto de ingreso a la institución y su rendimiento durante su formación intelectual y desarrollo dentro de las instalaciones de la institución, basados en la selección por mérito, transferencia externa o interna, y capacidades intelectuales. Para que se cumpla con toda la relación estudiante – Institución en los programas Académicos, “Uniagraria” cuenta con un Reglamento estudiantil, publicado en noviembre de 2.005, donde se relacionan todos los temas concernientes a Admisiones, Inscripción, Programas Académicos, Asignaturas, Planes de Estudio, Créditos, Periodo Académico, Derechos y Deberes, etc. 3. Factores Asociados a los Docentes La Universidad define los criterios académicos para la selección docente, de la manera más transparente con el fin de contribuir a la misión de la institución al logro de los objetivos trazados para cada Programa Académico. “Uniagraria” cuenta con un Reglamento Docente el cual fue publicado en noviembre de 2.005, donde se relacionan todos los temas concernientes al Perfil del Docente, Título Académico, funciones del Docente, Escalafón, Evaluación Docente, Capacitación, Derechos y Deberes etc. 4. Factores Asociados al Bienestar Institucional La institución dentro de sus políticas integrales define los servicios de Bienestar Universitario con el fin de brindar todos los soporte necesarios al personal Docente, Estudiantes y Personal Administrativo de cada Programa. “Uniagraria” cuenta con un Reglamento de Bienestar Universitario Acuerdo No. 175ª, el cual fue publicado en marzo de 1.998, donde se relacionan todos los temas que orientan las actividades del programa de Bienestar Universitario hacia programas de: Salud, Desarrollo Humano, Culturales, Promoción Socio- Económica, Recreación y Deporte. 36
Bajo el Acuerdo No. 553 de Junio de 2.011, se realiza un alcance de dicho Reglamento. 7.1. Responsabilidad Social Universitaria Actualmente las organizaciones bajo el esquema de la “sed de ética”8, se están encaminando a fortalecer el concepto de la Responsabilidad Social
(RS), bajo la
premisa de una sociedad más civilizada, con respeto a los derechos humanos, transparencia social y económica, menos corrupta, en búsqueda de la igualdad ligada a la reducción de la pobreza, protección del medio ambiente a través de políticas nacionales e internacionales en pro de de un desarrollo sostenible. Dicho esto, las entidades tanto Públicas como Privadas, tienen unos intereses bien definidos, encaminados al bienestar de las generaciones presentes como futuras, ya que no se puede dejar de ser sensible a la sociedad donde las organizaciones se desarrollan y deben reconocer la “intersolidaridad” que nos une a todos. 9 Es por ello que las instituciones de Educación Superior están inmersas en la Responsabilidad Social Universitaria “RSU”, bajo una exigencia de ética y estrategia institucional, donde se va a responder por cada una de sus acciones y por ende consecuencias al mundo, y, a los diferentes grupos de interés. Las instituciones de Educación tienen una gran responsabilidad en cuanto a formar los profesionales del futuro, los que llevarán las riendas del mundo en pro de su preservación y hacer de él, un lugar mejor, y agradable para la existencia humana. Las estrategias de RSE, son aplicables a la RSU, ya que la Responsabilidad Social es un modo de gestión integral de la empresa, que podemos caracterizar como Gestión de Impactos10, tanto humanos, sociales y ambientales, los cuales hacen parte de su fin a la hora de satisfacer los intereses de una comunidad. 8
Bernardo Kliksberg, ver sus artículos en: http://www.iadb.org/etica
9
Edgar Morin, ver: http://www.complexus.org/garcia/esppresapc.htm
10.
Ver por ejemplo: http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/5900497.asp
37
A grandes rasgos la Responsabilidad Social es una estrategia de gerencia ética e inteligente de los IMPACTOS que genera la organización en su entorno humano, social y natural. Donde toda organización debe estar en pro de servir y servirse del mundo en la misma proporción, y donde el que hacer inteligente le permite gestionar adecuadamente disminuyendo los impactos para recibir el mejor retorno y entorno. Las Universidades tiene como propósito principal el de la formación humana y profesional de una comunidad (académicamente) y la construcción y aplicación de nuevos conocimientos a través de la Investigación, para llevar a cabo dichos propósitos la universidad genera los siguientes impactos: 1. Impactos de Funcionalidad: Clima laboral, Gestión del Recurso Humano, Procesos de democracia y cuidado del medio ambiente. 2. Impactos Académicos: Pedagogía en cuanto al currículo y estrategias didácticas para el aprendizaje de la comunidad interesada. 3. Impactos Cognitivos y epistemológicos: Estrategias para impartir el conocimiento y explorar el mundo investigativo, en pro, del desarrollo de toda la comunidad involucrada a través de la institución, y la implementación de modelos epistemológicos dentro de las aulas. 4. Impactos Sociales: Gestionar el desarrollo Humano Sostenible de toda la comunidad involucrada.
38
Grafica 4. Impactos de la Responsabilidad Social Universitaria
Actualmente en “Uniagraria”, la investigación se considera uno de los pilares que orienta la actividad académica y en este sentido, trasciende del simple discurso formal sobre el quehacer investigativo para constituir una columna fundamental de la Misión institucional , con lo cual además de evidenciarse el compromiso con la investigación, también se demuestra el convencimiento de generar una cultura investigadora en la institución y la necesidad de disponer estrategias que conduzcan a este logro inclusive desde su base.11 Para la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN)12. el tema de la responsabilidad social está consagrado en la carta fundacional. Ha estado, además, presente en los análisis y discusiones realizados por los rectores y por las comunidades académicas, durante la segunda mitad del siglo XX y en esta primera década del siglo XXI. 11. 12.
Véase: Política y sistema de Investigación “Uniagraria”, marzo de 2011. Bernardo Rivera Sánchez, Director Ejecutivo, Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), Pensamiento Universitario Nº
21, (RSU). Bogotá D.C., marzo de 2011. Bernardo Rivera Sánchez, Doctor en Ciencias de la Universidad Técnica de Berlín (Alemania). Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades. Presidente pro-tempore del Consejo Universitario Andino. Fue Rector de la Universidad de Caldas; Miembro del Consejo del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria de Colciencias; Representante de Colombia en la Asociación Mundial de Sistemas de Producción. Docente universitario e investigador del CIAT y del CIID. Director del Grupo de Investigación ASPA. Autor, coautor o editor de once libros y más de sesenta publicaciones en revistas nacionales e internacionales.
39
El país: su desarrollo y progreso, sus ideales, aspiraciones, frustraciones y necesidades son el telón de fondo para las múltiples y muy complejas actividades, y para la formulación de políticas que tanto las instituciones como la Asociación misma han propuesto y ejecutado durante más de cincuenta años. Más específicamente, el arribo del nuevo siglo quedó plasmado en los documentos de ASCUN sobre la política de acción universitaria Agenda de políticas y estrategias para la educación superior colombiana: De la exclusión a la equidad I y II, y Políticas para la educación superior en Colombia 2010-2014: Hacia una nueva dinámica social de la educación superior, que señalaron la intencionalidad de apertura y de equidad en el marco de la calidad y la excelencia académicas. En ellos, se pretendió dar respuesta a las orientaciones de las dos conferencias mundiales de educación superior realizadas en París en 1998 y en 2009, que dieron prioridad a una gestión universitaria hondamente comprometida con las realidades y aspiraciones de progreso de sus propios países. En el análisis sobre la naturaleza misma de la Universidad, se la reconoce como una institución social con funciones claramente establecidas y exigidas por parte de la sociedad, en lo que se refiere a producción y difusión del conocimiento, al igual que a la formación de profesionales, dirigentes y líderes de la sociedad. La responsabilidad universitaria radica en el cumplimiento de estos objetivos con calidad y excelencia. Cuando de la definición de la Universidad, como institución social, se desciende a la concepción práctica, la responsabilidad se visualiza desde dos tendencias. La primera, que se denomina crítica, hace énfasis en la transformación de la sociedad y formula el principio ético a partir de la capacidad y voluntad que tenga la institución universitaria para reclamar y hacer valer los grandes principios de igualdad, equidad, justicia y retribución social. La segunda, que podría denominarse pragmática, reclama como principio de legitimación social de la Universidad la capacidad y voluntad que tenga y ejerza para colaborar con los procesos de desarrollo social y económico, y para la inclusión de los países en el ámbito de una sociedad económicamente globalizada. La 40
convergencia o divergencia entre ambas posiciones depende, en última instancia, de las posibles interpretaciones de los marcos ideológicos que los sustentan. La reflexión en ASCUN sobre la responsabilidad social universitaria “RSU” ha derivado en nuevas concepciones sobre la declaración de la misión y de la visión universitaria como esencia de los proyectos educativos institucionales y como marco de referencia para la autoevaluación universitaria, en búsqueda de la acreditación de su calidad y excelencia institucional. La proyección social se ha entendido como la síntesis axiológica conformada por los valores y principios que autónomamente cada entidad profesa y la intencionalidad pragmática que de ella se deriva para la realización de las tareas universitarias. Es posible, entonces, analizar la gestión social de la Universidad como la integración del ejercicio y práctica de las funciones de investigación, docencia y extensión, en cuanto se retroalimentan mutuamente y se aplican al análisis, estudio, comprensión y solución de los diferentes problemas y necesidades de la sociedad. La transparencia en el ejercicio y desempeño de la gestión universitaria también son indicadores y características de la misma responsabilidad universitaria. Pareciera que la responsabilidad social de la Universidad estuviera ya agotada. Son tantos los documentos, las declaraciones, las tomas de posición y las actividades, que cada una de las instituciones de educación superior en el mundo ha adelantado (por ejemplo, en la Web se registran aproximadamente 6.880.000 resultados), que debiera reconocerse que ya se ha dicho todo lo que se debería decir, y se está haciendo todo lo que debería hacerse. Sin embargo, es un asunto que merece la máxima atención, tanto por su relevancia actual como por el peso que ejerce en la vida y el desarrollo de las instituciones de educación superior. El propósito de la presente contribución es continuar la reflexión sobre la responsabilidad social universitaria (RSU) en procura de enfatizar lo esencial, añadir nuevos tópicos y derivar respuestas a los retos que enfrenta la Universidad al finalizar la primera década del siglo XXI. En la redefinición de este concepto, está
41
implícita la estrecha relación que ha existido siempre, entre la Universidad, como institución social, y la sociedad que le ha dado origen. Para una comprensión adecuada de este vínculo, primero es preciso delimitar lo que se entiende por sociedad y por Universidad; pasar luego a considerar la responsabilidad implícita que existe entre los dos sujetos de la relación, con el objeto de clarificar el ámbito de la responsabilidad universitaria, en el marco de la pertinencia; y, por último, realizar consideraciones sobre “lo social” como un aspecto que ha adquirido especial relevancia en las circunstancias actuales de dicha relación. 7.2. Universidad y sociedad Si bien el nacimiento de la Universidad ocurrió en los albores de la sociedad occidental, en el mundo actual es impensable una nación en la cual no exista, para garantizar la formación profesional, el incremento y difusión del conocimiento, y la creación y configuración de una cultura y un pensamiento nacional propio. De esta forma, la Universidad hace parte de la sociedad y es considerada como una de sus instituciones, que cumple objetivos concretos y desempeña funciones en relación con la sociedad general y con cada una de las otras instituciones o componentes que la configuran. El concepto sociedad es aparentemente comprensible. Sin embargo, en realidad, encierra una enorme complejidad. En una primera acepción, significa: el Estado que reconoce a la Universidad y le permite su actividad como generadora y difusora del conocimiento. Sociedad se define también como el conjunto de gobiernos que, en el ejercicio de sus políticas, emite las reglamentaciones y fija las normas del juego para el desempeño universitario. Sociedad es, además, otro grupo de instituciones sociales que, en el marco de su creciente complejidad y diferenciación, define los ámbitos de interacción ciudadana en lo referente a la familia, la educación, el trabajo, la empresa, la industria, la banca, la economía, las ideologías, las creencias religiosas, la infraestructura, la comunicación, los recursos naturales, la dinámica demográfica y poblacional, en fin, toda expresión social y cultural.
42
Ellos implican puntos de interacción con la Universidad, bien en su conjunto, es decir, considerados como sistema social, o en su modo propio y específico de operación. De ahí la enorme complejidad que adquiere una expresión aparentemente sencilla como la de relación Universidad y sociedad, cuando se desglosa y analiza en sus orientaciones e intencionalidades, en su dinámica y poder, y en sus modos de ocurrencia y operación. Según Luhmann (1998), hay sociedad allí donde hay comunicación y, por lo tanto, observación e interrelación. La sociedad es el telón de fondo donde operan los diferentes sistemas que la configuran, con múltiples comunicaciones e interacciones. La sociedad no opera como una gigante estructura que nadie ha visto. Más bien, las relaciones que se aprecian entre los seres humanos se hacen dependientes de una orientación que se refiere a formas de comunicación. No menos complejo es el vocablo Universidad. Señalar esto es pertinente cuando se trata de clarificar la relación entre esta y sociedad. En el común del imaginario social, puede significar todos aquellos procesos educativos que ocurren una vez terminada la educación (media), que confiere títulos profesionales y, en consecuencia, habilita al individuo para acceder al mercado del trabajo profesional, bien en calidad de empleado o bien en el ámbito del ejercicio independiente de la profesión. Se confunde, entonces, con lo que podría denominarse educación terciaria. De hecho, Orozco (2010) considera que el mercado actual cuenta con pocos elementos para identificar con claridad los diferentes tipos de formación ofrecidos por el sistema educativo, de tal suerte que se distorsiona el concepto mismo de Universidad y se generan confusiones. En una visión más especializada, y con mayor precisión jurídica, se admite que la formación profesional puede realizarse en instituciones de educación superior, sin que todas ellas sean reconocidas como Universidades. La Ley 30 de 1992, que rige la educación superior en Colombia, afirma, en el artículo 20, que podrán reconocerse como Universidades aquellas instituciones que demuestren tener experiencia en investigación científica y planes académicos de alto nivel, y además programas en Ciencias Básicas, que apoyen los primeros (MEN, 1992). De tal manera que sí es aquella institución que cumple con los requisitos relacionados con el ámbito de las disciplinas del saber y los 43
procesos de producción y difusión del conocimiento. En síntesis, en el análisis de la relación institución universitaria con la sociedad se dan diferentes y variados posibilidades, según se establezcan los conceptos educación terciaria, educación superior y Universidad. 7.3. Responsabilidad universitaria Considerando las funciones de investigación, formación y proyección que tiene la Universidad, el concepto de la responsabilidad universitaria adquiere un doble significado. Por una parte, el logro de la eficiencia en el cumplimiento de sus funciones, lo que se denomina gestión de la calidad universitaria. Por otra, el cumplimiento de las funciones en el marco de los requerimientos y de la dinámica de la sociedad, lo que se define como pertinencia; es decir, de acuerdo con las condiciones y características de la evolución de la sociedad. En el documento ASCUN 50 años: construyendo pensamiento universitario, Bernal y Rivera (2009) exponen y sintetizan las estrategias de responsabilidad social que, en el marco de las funciones universitarias, se han venido promoviendo y desarrollando en la Universidad colombiana, de la siguiente manera: Acceso a la sociedad de la información. Se concreta en la necesidad de ofrecerles mayores oportunidades de movilidad social a nuestros jóvenes bachilleres a través de la educación superior y, por eso, ASCUN ha sido respetuosa y ha defendido la diferenciación de las instituciones. Construcción de capital humano. La Universidad es el ente responsable de la generación, aplicación y difusión del conocimiento. Esa es la principal responsabilidad que la sociedad le ha legado. Le corresponde entonces aportar su capital intelectual al activo de mayor riqueza y de mayores posibilidades de una comunidad, y conformar un patrimonio social y cultural determinante en la construcción del destino de los pueblos. Consolidación de un sistema de servicio social en la educación superior. El diálogo de saberes que representa la extensión universitaria constituye un ejercicio de 44
enriquecimiento mutuo que permite que la Universidad sea más pertinente, y se vincule con los principales problemas sociales. Así mismo, se ha promovido el emprendimiento como vínculo entre esta y la empresa, enfatizando la ética en los negocios y el fomento de principios y valores que deben ser practicados por una organización. El bienestar universitario como creador de un mejor clima institucional. Inicialmente concebido como una estrategia asistencialista para los sectores estudiantiles más desprotegidos. Hoy se considera una política general para la formación integral y el desarrollo humano de la comunidad universitaria: cultura, deporte, recreación, salud, mantenimiento de entornos universitarios adecuados para la práctica del enseñar y el aprender, y estímulo a la participación estudiantil en los procesos de toma de decisiones, son algunas de las actividades que se promueven desde el bienestar. Seguramente estas estrategias no agotan el mundo de oportunidades que tiene la responsabilidad social para su desarrollo en la Universidad, y son solo ejemplos de cómo lograrla. Se trata, como lo planteó Ortega y Gasset (1976), de que la Universidad esté en contacto con la existencia pública, con la realidad histórica, con el presente, en medio de la actualidad y sumergida en ella; no basta que esté en contacto solo con la ciencia, so pena de anquilosarse. La investigación, en la denominada era de la sociedad de la información y el conocimiento, tiene que responder a las demandas de la sociedad; es decir, de cada grupo social en sus contextos específicos. Así lo reconoce Gibbons (1998), al plantear que la pertinencia del conocimiento se mide en razón de su capacidad para resolver problemas en contextos específicos. Pero además, en la era del conocimiento se hace un énfasis especial en la formación de los profesionales como investigadores o sea, como “analistas simbólicos”, capaces de buscar y añadir conocimiento en el ejercicio mismo de sus tareas profesionales; hoy, las competencias investigativas forman parte de la naturaleza del ejercicio profesional.
45
La función docente, como resultado de las exigencias del contexto social, se entiende como indagación y transferencia de conocimientos; y, paralelamente, como apropiación de estos para hacerlos formar parte de la vida cotidiana. De tal manera que, con la formación para la toma de decisiones y la adquisición de las pericias y habilidades correspondientes, el aprendizaje se convierta en competencia para indagar y transferir. Por su parte, la función de extensión universitaria se ha considerado como prestación de servicios a las comunidades, con el doble propósito de formar a los estudiantes en el ejercicio de sus profesiones y de apoyar a las comunidades en su desarrollo. Tradicionalmente, parece que la extensión universitaria se ha entendido como el conjunto de acciones docentes no intrauniversitarias. Esta concepción lleva a entender que la relación Universidad y sociedad se basa en acciones concretas de servicio; este tipo de acciones que, sin duda, fomenta sentido social y acrecienta el aporte de las IES a la sociedad no constituye el eje central de la relación Universidad y sociedad (Múnera, 2010). La extensión, como dimensión dentro de una práctica social orientada y regulada por valores y motivaciones para contribuir al propósito universitario de transformación social, constituye el vínculo con su contexto y, por lo tanto, muestra que las IES son sistemas complejos en continua interacción con el medio social (ASCUN, 2008). Lo fundamental de la relación Universidad y sociedad es la producción y la transferencia del conocimiento. Esto hace de la verdadera extensión una dimensión inherente a la investigación y la docencia, debido a las repercusiones que tienen en la sociedad (Múnera, 2010). Hoy, la extensión no se concibe como la prestación direccionada de un servicio desde la Universidad, sino principalmente como el espacio y la ocasión para favorecer el intercambio de saberes, teniendo como premisa que en las comunidades existe un conocimiento empírico incorporado. Es decir, la extensión es un momento en que la institución no solo comunica, sino que aprende, y al hacerlo, reconoce los valores existentes en el medio social. 46
En esta comunicación de doble vía, se da además, como resultado, el incremento del reconocimiento y la legitimación de la Universidad como un agente social que opera en beneficio de una colectividad (Rivera et al., 2001). La intención y direccionalidad de las funciones universitarias concretan la pertinencia como expresión de responsabilidad, para obrar de acuerdo con los requerimientos, dinámica y evolución de la sociedad actual. La Universidad debe ser consciente de que se está gestando una nueva sociedad. Si una crisis paradigmático–civilizadora alumbra un cambio de mundo que puede resolverse en diversos escenarios posibles, entonces es esencial analizar cuáles podrían ser estos escenarios; estos posibles otros mundos, y poder actuar en relación con el conjunto que la sociedad desee (Global University Network for Education, 2009). 7.4. El ámbito social de la responsabilidad universitaria La pertinencia, en cuanto al diálogo de la Universidad con su entorno y al cumplimiento de las funciones que le competen, corresponde a una característica propia de la tarea universitaria. La relación de la Universidad Social con las demás instituciones sociales se realiza de acuerdo con las funciones que le son propias: formación de profesionales, investigación y extensión como servicio a la sociedad. Esta es la relación que establece con las diferentes agencias del gobierno, con las organizaciones del sector productivo, con la banca y el comercio, con la industria, con los sectores de la política y de la cultura, y, en general, con todas las agencias sociales. A dicha relación se la podría denominar “societal”, para diferenciarla de la relación “social” propiamente dicha, que tiene que ver con la problemática social, con las poblaciones denominadas vulnerables y con las necesidades a resolver en búsqueda del bienestar y el desarrollo de los ciudadanos, y del país en general. Cuando se habla de RSU no sólo se hace referencia a la formación profesional de quienes pueden y van a ejercer un liderazgo en el manejo de las naciones y sus instituciones sociales, sino, además, a la creación de una sensibilidad especial y de una 47
orientación para que dichos profesionales actúen con una ética preferencial por lo público y para que se desempeñen con una orientación hacia el bien común, y no sólo a favor del beneficio particular. El ámbito de la formación integral es el de una práctica educativa centrada en la persona humana y orientada a cualificar su socialización para que el estudiante pueda desarrollar su capacidad de servicio en forma autónoma en el marco de la sociedad en que vive y pueda comprometerse con sentido histórico en su transformación (Orozco, 1999). La RSU no alude exclusivamente a los procesos de investigación capaces de generar nuevos conocimientos y de ampliar los horizontes del saber disciplinario, sino también a la pretensión de que dicho conocimiento sea útil para la solución de los problemas que enfrenta la sociedad en general y cada grupo local en particular. Esta expresión también abarca la intención de que las actividades y programas de extensión universitaria no sean únicamente un beneficio general para las comunidades, sino que tengan una orientación preferencial hacia las poblaciones que por su vulnerabilidad se encuentran en situaciones de inequidad y marginación social. Según Herrera (2009), la responsabilidad social de las Universidades abarca un amplio conjunto de acciones y procesos que tienen como objetivo responder a las necesidades del entorno de manera oportuna, eficaz y con un alto sentido ético; lo cual implica la articulación orgánica de sus funciones sustantivas. La RSU es el espacio que vincula el conocimiento generado en el contexto de su aplicación (científico, tecnológico, humanístico y artístico) a las necesidades locales, nacionales y globales. Se refleja en el diseño de políticas educativas que tienden a estimular una mayor correspondencia entre el entorno y los propósitos de las Universidades.
48
7.5. La Innovación Social La expresión más eficiente de la RSU se da cuando la Universidad promueve la innovación social. Parafraseando a Hopenhayn (2001). Esta se puede entender como una acción de desarrollo que, a través de un cambio original y novedoso en la prestación del servicio de educación superior, logra resultados positivos frente a situaciones de pobreza, marginalidad, discriminación exclusión o riesgo social, y tiene potencial de ser replicable o reproducible. La innovación social es el resultado de la búsqueda exitosa de nuevas formas de solución o de nuevos tratamientos de los problemas sociales. Al respecto, Morales (2008) reconoce que implica aprendizaje y cambio subjetivo, que genera autoconfianza, apertura de visión del mundo, enriquecimiento en las relaciones interpersonales, cohesión de grupo, superación de fatalismos y mayor capacidad para enfrentar nuevos problemas, lo cual asegura su sostenibilidad. La innovación social es creativa y transformadora. Significa hacer las cosas de una manera que no se ha hecho hasta ahora y lograr un impacto en la calidad de vida de una comunidad o grupo social (Hopenhayn, 2001). Para que la innovación sea un proceso transformador de la sociedad, debe sumar confianza y tolerancia al fracaso por parte de su entorno. Construir una sociedad innovadora requiere algo más que investigar, patentar y desarrollar nuevos productos. Exige, además, y por encima de todo, una actitud de transformación que compromete a todo ciudadano y configura un “modo de pensar y actuar”; es un aporte al fortalecimiento de la ciudadanía y a la consolidación de la democracia. La innovación tecnológica es ampliamente reconocida por sus impactos sobre la productividad y el desarrollo, pero la creatividad y la innovación, ejes del desarrollo de cualquier sociedad, poco se han expresado en la solución de problemas como el hambre, la exclusión o el deterioro ecológico. Por fortuna, la innovación ya no es meramente tecnológica y se concibe hoy como un valor que se debe cultivar y socializar, de forma 49
que se logre “impactar, provocar y movilizar a los activos humanos”, aplicando el concepto a “cualquier actividad humana que tenga como fin último beneficiar directa o indirectamente al conjunto de una comunidad o una sociedad” (Hopenhayn, 2001). Este tipo de innovación social se propone alcanzar de manera coordinada y articulada, el desarrollo económico sostenible, la cohesión social y la democratización de la cultura. En el desarrollo de la innovación social, la educación superior debe orientar la generación de conocimiento como respuesta a los desafíos globales, tales como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo intercultural, la energía renovable y la salud pública (Unesco,2009). Encarando la complejidad de los desafíos globales presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de incrementar el entendimiento en distintas dimensiones: social, económica, científica y cultural; así como la capacidad de respuesta frente a ellas. La relevancia se adquiere cuando las acciones de la Universidad se focalizan en los diferentes problemas que surgen por el crecimiento, el desarrollo, la dinámica y las expectativas de los ciudadanos. Esta dimensión de relevancia social está íntimamente ligada con la capacidad de responder a las necesidades de la sociedad y con los esfuerzos que realice la institución universitaria, para investigar y dar respuesta a los inmensos requerimientos de una sociedad que se multiplica y que enfrenta problemas crecientes de pobreza, marginalidad, vulnerabilidad, inequidad y deterioro ambiental. Este es el ámbito propio de la RSU. 7.6. Una reflexión previa en torno a la promoción de la responsabilidad social La reflexión sobre la responsabilidad de las instituciones de educación superior tiene lugar en un mundo de exageradas desigualdades materiales respecto a ingresos, propiedad, trabajo, educación, acceso a recursos básicos, etc., y en un ámbito hegemónico, el socioeconómico, en donde está arraigado un tipo de injusticia que incluye la explotación, la dominación, la marginación, la vulnerabilidad social, la 50
privación, y la fragilidad. Esa reflexión tiene lugar también en un mundo en donde las exigencias de reconocimiento son el principal objetivo de buena parte de las luchas políticas de grupos excluidos por razones de opresión, dominación, desplazamiento y discriminación. Sin duda, estos tipos de injusticia exigen pensar un marco adecuado para darles respuesta en nuestro tiempo. Y exigen, además, pensar el lugar de las instituciones en la esfera pública, para valorar el alcance de su responsabilidad en esa coyuntura concreta.13 Valorar el alcance de las iniciativas de promoción de la responsabilidad social que impulsan a la luz de la siguiente pregunta: ¿cuál es el papel que tienen y deben tener las instituciones de educación superior en el proceso de construcción social y cuál su responsabilidad en la generación de condiciones de equidad en la misma? Un análisis sereno sobre el modo como se están articulando respuestas a esa pregunta en las sociedades actuales, devuelve una primera impresión sobre la importancia e interés que personas y organizaciones en general le conceden a la categoría de la responsabilidad. De hecho, se defiende con vehemencia que la responsabilidad es una exigencia ineludible de la que no se puede (ni se debe) prescindir. Lo cierto es que, una vez constatada la exigencia, parece que, en nombre de la responsabilidad, está justificada cualquier práctica o iniciativa que cualquier organización o institución quiera promover en su nombre. Por eso, en este momento en el que se aborda su significado y alcance en las Universidades y para estas, conviene comenzar recordando que, al hablar de responsabilidad, no vale todo; ni todo vale de la misma manera. 13
. Asociación Colombiana de Universidades Cristina De La Cruz Ayuso, Doctora en Filosofía, es profesora de Ética en la
Universidad de Deusto. Directora del Programa de Doctorado en Estudios Internacionales e Interculturales, forma parte del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto, y coordina el equipo de investigación Ética Aplicada a la Realidad Social. Profesora e investigadora visitante en numerosas Universidades de Europa y América Latina, asesora a distintas iniciativas sociales en cuestiones relacionadas con la ética organizacional. Entre sus últimas publicaciones destacan: Crisis de la Democracia (2010); Responsabilidad social universitaria (2010), Victimas, todas iguales, todas diferentes (2011).
51
De ahí que sea necesario incorporar a esa reflexión algún matiz capaz de fortalecer la dimensión ética de las iniciativas de promoción de la responsabilidad social, aclarando cuáles son algunas de las insuficiencias éticas inherentes al enfoque de responsabilidad social y de qué manera es preciso reconducirlo en una dirección que contribuya a superar esas limitaciones. Esta es una cuestión inaplazable que debiera servir de referencia para formular estrategias eficaces de responsabilización en el ámbito de la educación superior. 7.7. Limitaciones del enfoque de la responsabilidad social Efectivamente, las iniciativas de promoción y adecuación del enfoque de responsabilidad social en el ámbito de las organizaciones conviven con otras que ponen el acento en sus límites, problematizan el enfoque de la responsabilidad social y argumentan sobre sus debilidades y bloqueos estructurales. A continuación, se revisan cuáles son algunos de esos argumentos para reflejar, siquiera a trazo grueso, el núcleo de las principales críticas a las que está sujeto: • Los argumentos estructurales hacen hincapié en la debilidad de las estrategias de responsabilidad social impulsadas desde un modelo de racionalidad que, frente a otros criterios, prioriza el estrictamente utilitarista. Esas estrategias solo son válidas si reportan algún beneficio concreto, principalmente económico, o si contribuyen a mejorar la reputación de la organización, lo cual provoca que se ignoren y no se aborden las causas estructurales de las desigualdades generadas por un determinado modelo de desarrollo, impulsado desde estructuras de poder económico hegemónicas. • Los argumentos coyunturales inciden en la debilidad del enfoque en el marco de organizaciones que operan en un escenario global, que dificulta la asunción (y cumplimiento) de su responsabilidad en contextos con marcos internacionales de regulación muy débiles. Se ha insistido suficientemente en los peligros de esta debilidad normativa.
No obstante, existen otros argumentos que subrayan que ese escenario
52
global, además, dificulta cualquier iniciativa de creación y consolidación de comunidades de responsabilidad en la sociedad. • Los argumentos relacionales insisten en los desequilibrios que generan estas estrategias de responsabilidad social en organizaciones que disponen de desigual capacidad, motivación y recursos para afrontar las exigencias que implican, lo cual puede tener consecuencias proteccionistas que favorecen el acceso a determinadas oportunidades, recursos y ventajas competitivas a algunas organizaciones, las más capaces para poner en marcha iniciativas de responsabilidad social, en detrimento de las que por distintas circunstancias (tamaño, localización, dimensión, etc.) no pueden hacerlo. • Finalmente, los argumentos de carácter procedimental subrayan el reduccionismo que supone relegar el enfoque de la responsabilidad social a la consideración de que es un sistema de gestión, donde lo fundamental parece ser tener algún “instrumento” para su incorporación en ese marco organizacional. Sobre esta cuestión, se insiste en que lo nuclear del debate sobre la responsabilidad social no debiera recaer en los aspectos estrictamente instrumentales, cuanto en la identificación de las claves que ayuden a visibilizar los pilares sobre los que se sustentan las políticas que tratan de promoverla en el marco organizacional. Solo así, será posible diagnosticar y reconocer, con cierta seriedad, el lugar social de esa organización y la manera en la que, en verdad, se sitúa en sociedad. Estos argumentos críticos no solo ponen en cuestión el enfoque sino que, principalmente, subrayan la necesidad de analizar y estimar los objetivos, las fortalezas, las debilidades y las oportunidades que generan (o dejan de generar) las iniciativas vinculadas a la responsabilidad social. No obstante, también es preciso reconocer que el interés por la responsabilidad social ha contribuido (y con mucho esfuerzo) a concretar, con más o menos precisión, elementos relacionados con la práctica de la responsabilidad, que resultaban difíciles de identificar y de sistematizar, hasta ahora, en el marco de las organizaciones. Así es como esas estrategias han permitido que la responsabilidad sea reconocida como una categoría que importa y que se haya vinculada 53
con aspectos vinculados con ámbitos fundamentales de decisión, de actividad o de relaciones de una organización. Por otro lado, también han dejado mostrar cómo pueden incidir, de una u otra manera, en la senda de evolución y crecimiento de una organización, y cómo, finalmente, se relacionan con la percepción que tiene la sociedad sobre las actuaciones que esta desarrolla. La responsabilidad social, de esta manera, es reconocida como un elemento que puede contribuir a generar, mantener o recuperar legitimidad social, y puede también convertirse para una organización en un factor clave de acceso a recursos importantes y necesarios para ella. De ahí que sea necesario tener en cuenta y considerar de igual manera, tanto las oportunidades que trae consigo el enfoque de la responsabilidad social, como las limitaciones a las que está sujeto, y las exigencias y retos que implica tratar de superarlas. Aplicada esta reflexión al ámbito de las instituciones de educación superior, un análisis serio sobre el alcance de las estrategias de responsabilidad social en sus diferentes ámbitos misionales aproxima una primera conclusión que apunta a la necesidad de centrarse en aportar claves no tanto (y no solamente) sobre lo que en sí una Universidad promueve desde ese enfoque de responsabilidad social, sino (y sobre todo) sobre las bases, la motivación y los intereses, en los que sustenta e impulsa esas iniciativas. En la actualidad, se insiste y avanza con notable éxito en la implementación de este enfoque en los tradicionales ámbitos de actividad de la Universidad. Además, se proponen herramientas para la mejora de su gestión y gobierno; se concretan y comparten buenas prácticas; se incluyen en las mallas curriculares y se impulsan programas o metodologías específicas, desde un enfoque de competencias que reconoce a la responsabilidad social como una de las más fundamentales; se incluyen indicadores de evaluación en el ámbito de la investigación, orientados a garantizar ciertos
54
procedimientos y resultados en ese área; y se proponen planes de extensión que permiten fijar el compromiso de la Universidad con el contexto social en el que está inserta. Son muchas las iniciativas vinculadas de una u otra manera con el enfoque que se están impulsando desde las instituciones de educación superior. Sin duda, existe interés y sensibilidad por estas cuestiones. Sin embargo, conviene no olvidar que además de un déficit en la coordinación y planificación de dichas estrategias, poco o nada se está avanzado en la definición de algunas claves que permitan identificar la naturaleza y el alcance del sentido de la responsabilidad que se promueve a través de las estas, que son las que nos ayudan, en última instancia, a valorar qué tipo de iniciativas se están promoviendo en su nombre o cuál es el bien social que tratan de proteger. Claves, en fin, que permitan analizar y evaluarla en su alineamiento con la misión de las instituciones que las promueven. De ahí que se insista en la idea según la cual lo nuclear del debate sobre responsabilidad social, o lo que importa, (o lo que, en definitiva, debiera importar) es conocer al servicio de quién y de qué están esas iniciativas. Sobre esto, poco o nada se ha dicho en el amplio debate sobre la responsabilidad social. Con rabiosa actualidad, presente desde hace bastante tiempo, ahora llega, con preocupación e interés a las Universidades, toda la carga de imprecisión que ha ido atesorando desde entonces. Podemos concluir que el principal enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria es analizar el comportamiento socialmente responsable de sus actores de interés (stakeholders), quienes están afectados o se encuentran interesados en los fines de dicha institución, con el fin de desarrollar acciones que impacten dichos intereses. Las instituciones de educación son los medios a través de los cuales la acción educativa se organiza para que la construcción de conocimiento se expanda y se consolide, generan los espacios para que la articulación del ejercicio docente, junto con el protagonismo de aquellos que se forman, produzca conocimiento, reflexiones e iniciativas transformadoras de la realidad en búsqueda de un futuro mejor. 55
En el ejercicio del desarrollo social. Más allá de referenciar al gran número de profesores participes de la historia de la Facultad, es preciso exaltar su valiosa labor que, desde los campos de la docencia, la investigación y la proyección social, consolida el proyecto educativo del Programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria “Uniagraria”, en el transcurso de últimos 15 años. Por ello, es inmenso el sentido de gratitud hacia ellos. “Uniagraria” trabaja constantemente en crear una Cultura Investigativa en cada uno de sus actores fundamentales, con el fin de crear un estado mental, capaz de llevar a cabo dicha labor, encaminados a un mundo más desarrollado y sobre todo con las mejores prácticas. Actualmente “Unigraria” Cuenta con un Instituto de Investigaciones creado bajo el acuerdo 162 de Julio de 1997, el cual nació bajo la premisa “estrategia para la generación y difusión del conocimiento”. Es fundamental la estrategia que actualmente tiene la universidad, y que, cada día está alcanzando un nivel superior en cuanto agilidad y flexibilidad a nivel estructural, lo cual le permite a llevar a cabo su Proyecto Institucional, fomentando en toda la comunidad Educativa el hábito de aprender todos los días y durante toda la vida. Las Instituciones de Educación Superior, deben trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país.14
14
. Ley 30 de Diciembre de 1992, Fundamentos de la Educación Superior, Capitulo II.
56
8. Marco Conceptual La Constitución Política Colombiana establece que la educación es un servicio público y una función social a cargo del Estado; y que el desarrollo de la Educación Superior implica el garantizar la autonomía universitaria y velar por la calidad del servicio educativo a través del ejercicio de la suprema inspección y vigilancia de la Educación Superior (Ley 30 de 1992 “por la cual se organiza el servicio público de la educación superior”). La política de calidad gira en torno a cuatro estrategias fundamentales: consolidación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en todos sus niveles, implementación de programas para el fomento de competencias, desarrollo profesional de los docentes y directivos, y fomento de la investigación.15 Estas estrategias buscan el fortalecimiento de las instituciones educativas, para que sean espacios donde todos puedan aprender, desarrollar competencias y convivir pacíficamente. Respecto de la consolidación del Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior, sus principales objetivos van orientados a que las instituciones de educación superior rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan, provean información confiable a los usuarios del servicio educativo y se propicie el auto examen permanente de instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior está conformado por tres componentes relacionados entre sí: (a) provisión de la información; (b) sistema de calidad; y (c) fomento. El componente de provisión de la información obtiene los datos del Observatorio Laboral (OLE) que hace seguimiento a los graduados, el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) que proporciona la información sobre la instituciones de educación superior del país, los ECAES, (hoy Sab 15. Consejo Nacional de Acreditación, el sistema de mejoramiento continuo del consejo nacional de acreditación (CNA) Bogotá, enero de 2011.
57
er-Pro) que son los exámenes de calidad de la Educación Superior que se aplican a los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES) que contiene la información relacionada con el proceso de otorgamiento de los registros calificados a las Instituciones de Educación Superior del país, y el Sistema de Prevención y análisis de la deserción en las Instituciones (SPADIES) que permite el seguimiento a cada estudiante para calcular el riesgo de la deserción y prevenirlo. Esta información sirve como insumo para la evaluación y otorgamiento de los registros calificados y acreditación de calidad de los programas e Instituciones de Educación Superior. Dentro del componente del sistema de calidad, se encuentran la CONACES y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). La CONACES apoya el estudio de solicitudes del registro calificado, a través del cual se pretende garantizar que los programas cumplen condiciones mínimas de calidad así como condiciones de calidad de carácter institucional. La función del CNA es la de evaluar las instituciones de educación superior y los programas académicos que ellas suministran, con el fin de suministrar una acreditación de alta calidad a los programas e instituciones que cumplen con estos criterios.16 A partir de la información que se recibe de los dos primeros componentes, se establece hacia dónde debe dirigirse el fomento del Estado (tercer componente) y hacia dónde orientar los recursos14. Actualmente las acciones en este tercer componente se están focalizando hacia la asistencia técnica en los procesos de evaluación, el acompañamiento a los planes de mejoramiento de las instituciones que poseen problemas para el otorgamiento del registro calificado o la acreditación, el desarrollo de los proyectos enfocados a mejorar condiciones específicas de calidad, Referencia: 16
. Artículo 1º y 8º del Acuerdo 002 del 23 de junio de 2005, por el cual se subroga el Acuerdo 001 de 2000 del Consejo Nacional de
Educación Superior (CESU), y con el cual se expide el reglamento, se determina la integración y las funciones del Consejo Nacional de Acreditación.14. Memorias del Foro Internacional sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; Bogotá, Ministerio de Educación, 2007. Ponencia “Componentes del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior en Colombia”; Dr. Gabriel Burgos Mantilla; Viceministro de Educación Superior de Colombia, pp. 63 y 64.
58
como infraestructura, investigación, capacitación docente; y la promoción de la pertinencia de la oferta en los diferentes niveles de formación o modalidades. Los proyectos enfocados a mejorar condiciones específicas de calidad, como infraestructura, investigación, capacitación docente; y la promoción de la pertinencia de la oferta en los diferentes niveles de formación o modalidades. Consejo Nacional de Educación Superior (CESU): organismo del Gobierno Nacional vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría, en particular las siguientes: proponer políticas y planes para la marcha de la educación superior; recomendar la reglamentación y procedimientos para organizar el sistema de acreditación, organizar el sistema nacional de información, organizar los exámenes de estado, establecer las pautas sobre la nomenclatura de títulos, creación de instituciones de educación superior, establecer los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos; sugerir la suspensión de las personerías jurídicas otorgadas a las instituciones de educación superior; proponer los mecanismos para evaluar la calidad académica de las instituciones de educación superior y de sus programas; darse su propio reglamento de funcionamiento; y proponer las funciones que considere pertinentes en desarrollo de la Ley 30 de diciembre de 1992. Referencia: Artículo 34º y 36º de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior.
Calidad en la Educación Superior: atributo del servicio público de la educación en general, y en particular, al modo como ese servicio se presta, expresado en el grado de cumplimiento de un conjunto de características que exponen las condiciones que sería deseable lograr por un programa o una institución. Esas características hacen referencia al proyecto educativo donde el programa o institución define su especificidad o vocación primera y que le sirve de orientación en su quehacer; a los profesores con que cuenta; a la selección y atención de los estudiantes a quienes forma; a los procesos de investigación, docencia y proyección social que 59
adelanta; al bienestar de la comunidad que reúne; a la organización, administración y gestión; a los egresados y al impacto que logra en el medio; y a los recursos físicos y financieros con que cuenta. Competencias: Capacidad compleja que integra conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones que se manifiestan en el desempeño en situaciones concretas, en contextos específicos (saber hacer en forma pertinente). Las competencias se construyen, se desarrollan y evolucionan permanentemente. Referencia: Posada Álvarez, Rodolfo. Formación Superior Basada en Competencias: Interdisciplinariedad y Trabajo Autónomo del Estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. Edición No. 34. Abril, 2005. Le Boterf, Guy. Ingeniería de las Competencias. D´organisation, Paris, 1998.
Competitividad: Las instituciones de Educación Superior deben adelantar estudios constantes para identificar las necesidades a nivel local, regional y nacional a nivel productivo y competitivo de sus tecnologías y del talento humano, así como crear acciones pertinentes para atenderlas. Educación: Amplia formación intelectual, cultural y política; pensamiento y visión creativos. (Revista Legis del Contador, 2000). Educación Superior: Proceso de formación permanente, personal, cultural y social que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media y tiene por objeto el pleno desarrollo de los estudiantes y su formación académica o profesional. A la educación superior corresponde, primordialmente, el cultivo de la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico, con un enfoque pedagógico y curricular que capacite al estudiante como persona y ciudadano, a la vez que ofrece a la sociedad y al país la formación del talento humano que requiere su progreso en todos los campos del conocimiento. 60
La educación tiene carácter de servicio público cultural con una función social que le es inherente. Referencia: Artículo 1º de la Ley 115 de febrero 8 de 1994, por la que se expide la ley general de educación. Artículo 1º y 2º de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Considerando del Decreto 1655 de agosto 25 de 1999, por el se crea la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública “Luis López de Mesa”.
Egresado: persona natural que ha cursado y aprobado satisfactoriamente la totalidad del plan de estudios reglamentado para un programa o carrera, pero que aún no ha recibido el título académico. Referencia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Subdirección de Monitoreo y Vigilancia y Grupo de Análisis Estadístico. Estadísticas de la Educación Superior 2002. Colombia, Septiembre de 2003.
Estudiantes: persona natural que posee matrícula vigente para un programa académico y que siendo centro destinatario del proceso educativo, recibe la formación a través del acceso a la cultura, al conocimiento científico y técnico, a la apropiación de valores éticos, estéticos, ciudadanos y religiosos, que le facilitan la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país. Referencia: Artículo 91º y 92º de la Ley 115 de febrero 8 de 1994, por la que se expide la ley general de educación. Artículo 107º de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior.
Examen de Calidad de la Educación Superior (ECAES): pruebas académicas de carácter oficial y obligatorio, que tienen por objeto: a) comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que cursan el último año de los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior, y b) servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales y la formulación de políticas, y que faciliten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo. 61
Los ECAES comprenden las áreas y componentes fundamentales del saber que identifican la formación de cada profesión, disciplina u ocupación, de conformidad con las normas que regulan los estándares de calidad. Referencia: Artículo 1º y 2º del Decreto 1781 de junio 26 de 2003, por el cual se reglamentan los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES, de los estudiantes de los programas académicos de pregrado.
Extensión Universitaria: función sustantiva de la universidad que tiene como propósito el desarrollo de procesos continuos de interacción e integración con los agentes sociales y comunitarios, en orden a aportar en la solución de sus principales problemas, a participar en la formulación y construcción de políticas públicas y a contribuir en la transformación de la sociedad en una perspectiva de democratización y equidad social, regional, política y cultural. Para ello propende por el fortalecimiento de la comunidad universitaria con el medio social, por la formación y capacitación de la comunidad, por el intercambio de experiencias y saberes, por la construcción de conocimientos específicos y pertinentes en los procesos sociales, por la asesoría y la transferencia de conocimientos y por la promoción, la divulgación, la circulación y la comunicación del conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico en la sociedad. Referencia: Artículo 120º de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Red Nacional de Extensión Universitaria, promovida por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Documento de Trabajo sobre Políticas de Extensión. Noviembre de 2005.
Graduado: persona natural que, previa culminación del programa académico y cumplimiento de los requisitos de ley y los exigidos por la respectiva institución de educación superior, recibe el título académico. Referencia: Construcción a partir de diversas definiciones contenidas en Reglamentos Estudiantiles de instituciones de educación superior, nacionales y extranjeras.
62
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES): es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al MEN, el cual ejecuta las políticas en materia de educación que dicte el Gobierno Nacional, es el centralizador de información y documentación de la ES, estimula y perfecciona los procedimientos de Autoevaluación de las Instituciones de ES, Fomenta la preparación docente, investigadores, directivos y administradores de la ES, realiza los exámenes de estado. Instituciones de Educación Superior: establecimientos organizados con el fin de prestar el servicio público educativo en cualquiera de los diferentes niveles de formación de la educación superior, en los términos fijados por la ley. Referencia: Artículo 138º de la Ley 115 de febrero 8 de 1994, por la que se expide la ley general de educación.
Instituciones de Educación Superior Acreditadas: aquellas que tienen vigente el reconocimiento público de sus altos niveles de calidad y del cumplimiento de su función social, otorgado mediante acto administrativo por el Ministerio de Educación Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Investigación: función sustantiva de la universidad que se refiere al proceso de búsqueda y generación de conocimiento, mediante una actividad intelectual compleja caracterizada por la creatividad del acto, la innovación de ideas, los métodos rigurosos utilizados, y la validación y juicio crítico de pares. La investigación es un proceso social que surge en grupos cercanos, consolidados o en proceso de formación, y se refina en el diálogo y debate con grupos más amplios de la comunidad científica internacional. Referencia: Artículo 4º y 19º de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Restrepo Gómez, Bernardo. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa y Criterios para Evaluar la Investigación Científica en Sentido Estricto. CNA, Colombia, 2003.
63
Investigación Formativa: función pedagógica que busca formar en la investigación a través de actividades propias de la investigación, pero que no pretenden lograr resultados científicos sino construcción u organización de conocimiento ya existente. La investigación formativa se refiere a la formación de estudiantes para comprender y adelantar investigación científica (estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción); a la formación, estructuración o refinamiento de proyectos de investigación; a la formación o transformación positiva de un programa o práctica durante su realización. Este tipo de investigación tiene como objetivos: a) enseñar a investigar a docentes y estudiantes, b) desarrollar habilidades cognoscitivas como la analítica, el pensamiento productivo y la solución de problemas, c) familiarizar a los estudiantes con las etapas de la investigación y los problemas que éstas plantean, y d) construir en los docentes la cultura de la evaluación permanente de su práctica. Referencia: Restrepo Gómez, Bernardo. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa y Criterios para Evaluar la Investigación Científica en Sentido Estricto. CNA, Colombia, 2003.
Ministerio De Educación Nacional (MEN): organismo de administración del orden nacional que forma parte del Sector Central de la Rama Ejecutiva del Poder Público (Administración Pública Nacional). Este ministerio tiene como objetivos: a) establecer las políticas y los lineamientos para dotar el sector educativo de un servicio de calidad con acceso equitativo y con permanencia en el sistema, b) diseñar estándares que definan el nivel fundamental de calidad de la educación, c) promover la educación en los niveles de preescolar, básica y media, desarrollando las políticas de cobertura y de calidad, d) orientar la educación superior en el marco de la autonomía universitaria, garantizando el acceso con equidad a los ciudadanos colombianos, fomentando la calidad académica, la operación del sistema de aseguramiento de la calidad, la pertinencia de los programas, la evaluación permanente y sistemática, la eficiencia y transparencia de la gestión para facilitar la modernización de las instituciones de educación superior e implementar un modelo 64
administrativo por resultados y la asignación de recursos con racionalidad de los mismos, e) velar por la calidad de la educación, mediante el ejercicio de las funciones de regulación, inspección, vigilancia y evaluación, f) implementar mecanismos de descentralización, dotando al sector de los elementos que apoyen la ejecución de las estrategias y metas de cobertura, calidad y eficiencia, g) dotar al sector educativo de un sistema de información integral, y h) establecer e implementar un sistema integrado de gestión de calidad SIG, articulando los procesos y servicios del Ministerio de Educación Nacional, de manera armónica y complementaria a los distintos componentes de los sistemas de gestión de la calidad, de control interno y de desarrollo administrativo. Referencia: Artículo 38º y 39º de la Ley 489 de diciembre 29 de 1998, por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 1º del Decreto 4675 de diciembre 28 de 2006, por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional y se dictan otras disposiciones.
Observatorio Laboral Para La Educación: fuente de información que reúne variedad de datos para interpretar las relaciones entre el mundo de la educación superior y el mundo laboral. Fue concebido para orientar, de manera más acertada, políticas de la educación, mejoramiento de la calidad de los programas que ofrecen las instituciones y decisiones de los estudiantes frente a los estudios a seguir. El Observatorio consolida en un solo sitio, información sobre la inserción y las condiciones laborales de los profesionales en Colombia. Esta información proviene de diversas bases de datos: gubernamentales, como el Ministerio de Protección Social, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el ICETEX y la Registraduría Nacional; de organismos e instituciones del sector, como Colfuturo, y de todas las instituciones de educación superior del país. Referencia: Página web del Observatorio Laboral para la Educación: http://www.graduadoscolombia.edu.co/. Enlaces: “¿Qué es?, Objetivos y ¿Qué encuentro?”.
65
Programas Académicos Acreditados: aquellos que tienen vigente el reconocimiento público de sus altos niveles de calidad, otorgado mediante acto administrativo por el Ministerio de Educación Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Las instituciones de educación superior que cuenten con programas acreditados pueden ofrecerlos y desarrollarlos en extensión, obteniendo previamente el registro calificado mediante acto administrativo sin necesidad de adelantar el procedimiento de evaluación. Referencia: Artículo 39º del Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003, por el cual se definen las condiciones mínimas de calidad y se trazan las directrices para obtener el registro calificado.
Programas De Pregrado: programas académicos que preparan para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía. También son programas de pregrado aquellos de naturaleza multidisciplinaria como estudios de artes liberales. Referencia: Artículo 9º de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior.
Programas De Posgrado: programas académicos de último nivel de la educación formal superior que contribuyen a fortalecer las bases para la generación, transferencia, apropiación y aplicación del conocimiento, así como a mantener vigentes el conocimiento disciplinario y profesional impartido en los programas de pregrado. El nivel de posgrado comprende las especializaciones, las maestrías y los doctorados. Referencia: Artículo 1º del Decreto 1001 de abril 3 de 2006, por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones.
66
Proyecto Educativo Institucional: documento en el que se especifican entre otros aspectos, la identidad, principios y fines de la institución; los recursos docentes disponibles y necesarios; la estrategia pedagógica y el sistema de gestión. Referencia:
Artículo 73º de la Ley 115 de febrero 8 de 1994, por la que se expide la ley general de educación. Registro Calificado: reconocimiento que hace el Estado del cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad para el adecuado funcionamiento de programas académicos de educación superior. Este reconocimiento que tiene una vigencia de siete (7) años, es otorgado por el Ministro de Educación Nacional mediante acto administrativo. Para poder ofrecer y desarrollar un programa académico de educación superior se requiere contar con el registro calificado del mismo. Referencia: Artículo 22º y 25º del Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003, por el cual se definen las condiciones mínimas de calidad y se trazan las directrices para obtener el registro calificado.
Reglamento Estudiantil: documento normativo interno de una institución de educación superior donde se establecen los requisitos de inscripción, admisión y matrícula, derechos y deberes, distinciones e incentivos, régimen disciplinario y demás aspectos académicos. Referencia: Artículo 109º de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior.
Sistema Nacional De Acreditación: conjunto de políticas, estrategias, procesos y organismos cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones de educación superior que hacen parte del sistema cumplen con los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos. Referencia: Artículo 53º de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior.
67
Sistema Nacional De Información De La Educación Superior (SNIES): conjunto de fuentes, procesos, herramientas y usuarios que, articulados entre sí, posibilitan y facilitan la recopilación, divulgación y organización de la información sobre educación superior relevante para la planeación, monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector. Este sistema fue creado con el objetivo fundamental de divulgar información para orientar a la comunidad sobre la calidad, cantidad y características de las instituciones y programas académicos del Sistema. Referencia: Artículo 56º de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Artículo 1º del Decreto 1767 de junio 2 de 2006, por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y se dictan otras disposiciones.
Título Académico: reconocimiento expreso de carácter académico, otorgado a una persona natural a la culminación de un programa, por haber adquirido un saber determinado en una institución de educación superior. Este reconocimiento consta en un diploma otorgado por la institución. Referencia: Artículo 24º de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior.
Universidades: instituciones de educación superior que desempeñan con criterio de universalidad las siguientes actividades: la investigación científica o tecnológica; la formación académica en profesiones o disciplinas; y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional. Estas instituciones están facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de especialización, maestrías, doctorados y post-doctorados, de conformidad con la ley. Referencia: Artículo 19º de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior.
68
9. Marco Legal Según la Ley 43 de 1990 el ejercicio de la Contaduría Pública implica una función social, especialmente a través de la fe pública que se otorga en beneficio del orden y la seguridad en las relaciones económicas entre el Estado y los particulares, o de estos entre sí. El Contador Público debe ser capaz de aplicar sus conocimientos teóricos y técnicos adquiridos en la universidad y por experiencia propia de manera analítica, práctica contribuyendo al desarrollo y solución de problemas cotidianos que se puedan presentar en los diferentes campos de acción. La educación contable actualmente debido a la globalización de la economía, ha tomado gran fuerza con respecto a la internacionalización del conocimiento, que le permite al profesional competir en diferentes contextos, con profesionales de todas partes del mundo, es por ello que la formación universitaria esta en continua mejora para que el profesional egresado este en capacidad de interpretar, proponer y dar solución a las diferentes situaciones que su entorno laboral le exija. Actualmente existen determinados parámetros que le permiten al Contador Público desenvolverse a gran escala, dentro de ellos esta: Formación por competencias Responsabilidad Social Formación Ética La normatividad relacionada con la profesión de la Contaduría Pública se puede clasificar en la que regula la formación de los Contadores Públicos en Colombia y la que regula el ejercicio profesional. Dentro de la formación contable en Colombia cabe mencionar las siguientes normas vigentes:
69
Constitución Política de Colombia 1991. Es la actual carta magna de la República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del domingo 7 de julio de 1991, y también se le conoce como la “Constitución de los Derechos Humanos”. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la Presidencia del Liberal César Gaviria. La Constitución Política trata de los Principios Fundamentales, de los Derechos, Garantías y Deberes, y de los derechos Sociales, Económicos y Culturales. Artículo 69. Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley. La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado. El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo. Ley 30 de 1992: Por la cual se organiza el Servicio Público de la Educación Superior. Artículo 1. La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional. En el artículo 6º de dicha Ley, se señala en primer lugar, profundizar en la formación integral de los Colombianos dentro de las modalidades y calidades de la educación superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país, en segundo lugar, trabajar por la creación, el desarrollo y trasmisión del conocimiento en todas las formas y expresiones, en tercer lugar, Prestar un servicio de calidad haciendo referencia a resultados académicos, infraestructura institucional y a las dimensiones cuantitativas y cualitativas del mismo. Artículo 9°. Los programas de pregrado y postgrado deben hacer referencia a los campos de acción como lo son la técnica, ciencia, tecnología, humanidades arte y filosofía. Capitulo V. De los títulos y exámenes de estado. Artículo 24. El título, es el reconocimiento expreso de carácter académico, 70
otorgado a una persona natural, a la culminación de un programa, por haber adquirido un saber determinado en una Institución de Educación Superior. Tal reconocimiento se hará constar en un diploma. Artículo 34. Se crea el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), de carácter permanente, como organismo del Gobierno Nacional vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría. Artículo 37. E] Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Ministerio de Educación Nacional. Artículo 112. Para proveer y mantener un adecuado financiamiento de las matrículas y sostenimiento de los estudiantes, se fortalece el fondo de crédito educativo del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX). Ley 115 de 18 de febrero de 1994, - Ley general de educación. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Dicha Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. Artículo 5. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
71
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
72
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Ley 1188 de 2008 - Regula el Registro Calificado de programas de educación superior y dicta otras disposiciones. El registro calificado es el instrumento del sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior mediante el cual el estado verifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones de educación superior. Compete al Ministerio de Educación Nacional otorgar el registro calificado mediante acto administrativo debidamente motivado en el que se ordenará la respectiva incorporación en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, y la asignación del código correspondiente. Dentro de las características que Evalúa el MEN están las condiciones básicas de cada programa, Condiciones de carácter institucional, Decreto 1295 de 20 de abril de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Artículo 1.- Registro calificado.- Para ofrecer y desarrollar un programa académico de educación superior, en el domicilio de una institución de educación superior, o en otro lugar, se requiere contar previamente con el registro calificado del mismo. El registro calificado será otorgado por el Ministerio de Educación Nacional a las instituciones de educación superior legalmente reconocidas en Colombia, mediante acto 73
administrativo motivado en el cual se ordenará la inscripción, modificación o renovación del programa en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES-, cuando proceda. La vigencia del registro calificado será de siete (7) años contados a partir de la fecha de ejecutoria del correspondiente acto administrativo. Es importante destacar que la universidad trabaja en pro de escalar en el sentido de que a la hora de recibir el Registro Calificado continúa con el fin de alcanzar la acreditación de alta calidad. D igual manera la Fundación Universitaria Agraria de Colombia aplica este decreto, ya que actualmente cuenta con 2 sedes adicionales donde desarrolla sus actividades académicas (Teusaquillo y Facatativá). Resolución 3459 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional, por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Contaduría Pública. El programa de Contaduría Pública cuenta con un Plan de Estudios acorde a los componentes exigidos por la resolución; y con las necesidades del mundo actual. Dentro del ejercicio de los Contadores Públicos en Colombia, cabe mencionar las siguientes normas vigentes: La Ley 145 de 19601 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de contador público, donde se especifica que el profesional queda facultad para dar fe pública, la teneduría de libros, y las condiciones para ser inscrito como contador público. a) Ser nacional colombiano en ejercicio de los derechos civiles, o extranjero domiciliado en el país con no menos de tres (3) años de anterioridad a la respectiva solicitud de inscripción, o que en defecto de esto último presente y apruebe un examen en las materias de legislación colombiana que el Gobierno indique al reglamentar la presente Ley;
74
b) Acreditar solvencia moral con declaraciones juradas de tres personas de reconocida honorabilidad, de preferencia aquellas con las cuales el interesado hubiere trabajado; c) No haber sido sancionado disciplinariamente por faltas contra la ética profesional.
Artículo 5° Para ser inscrito como contador público titulado, se requiere: a) Haber obtenido el título correspondiente en una Facultad colombiana autorizada por el Gobierno para conferirlo, de acuerdo con las normas reglamentarias de la enseñanza universitaria de la materia; b) O haber obtenido dicho título de contador público o de una denominación equivalente, expedido por instituciones extranjeras de países con los cuales Colombia tuviere celebrados convenios sobre reciprocidad de títulos, y refrendado por el Ministerio de Educación. Cuando el título se hubiere expedido en países con los cuales Colombia no tuviere celebrados tales convenios, para la refrendación respectiva, el Ministerio deberá atenerse al concepto de la Asociación Colombiana de Universidades sobre la competencia de la institución que lo extiende; y si el concepto fuere desfavorable, el interesado podrá someterse a un examen que reglamentará el mismo Ministerio; c) O poseer el título de economista expedido con anterioridad a la vigencia de la presente Ley por instituciones colombianas o extranjeras debidamente autorizadas para conferirlo, y habilitar en una Facultad de Contaduría las materias que el Gobierno señalare al reglamentar esta misma Ley. Parágrafo. Además de las condiciones señaladas en los literales del presente artículo, el interesado deberá acreditar experiencia en actividades técnico contables no inferior a un (1) año y adquirida en forma simultánea con los estudios universitarios o posteriormente a ellos. Artículo 6° Para ser inscrito como contador público autorizado, se requiere: a) Haber obtenido matrícula como contador público ante la Junta Central de Contadores, con arreglo a los Decretos 2373 de 1956, 0025 de 1957 y 0099 de 1958; b) O poseer el 75
título expedido por la Superintendencia de Sociedades Anónimas, de acuerdo con el artículo 46 de la Ley 58 de 1931; c) O tener matrícula como contador inscrito expedida por la Junta Central de Contadores con anterioridad a la vigencia de la presente Ley; d) O solicitar y obtener de la Junta Central de Contadores la competente inscripción como contador público autorizado, dentro de los dos (2) años siguientes a la expedición de esta Ley, acreditando haber ejercido la profesión de contador por un lapso no inferior a cuatro (4) años en el desempeño de los cargos de Contador Jefe, Jefe de Contabilidad, Contador de Costos, Auditor, Revisor Fiscal u otros equivalentes en entidades, instituciones o empresas de reconocida importancia. Artículo 7° No podrá inscribirse como contador público la persona en quien concurriere alguna de las siguientes causales de inhabilidad: 1. Haber violado la reserva de los libros o de las informaciones comerciales de personas o entidades a cuyo servicio hubiere trabajado o de que hubiere tenido conocimiento en ejercicio de cargos o funciones públicos; 2. Haber cometido falta grave contra la ética profesional a juicio de la Junta Central de Contadores; 3. Haber sido sentenciado por alguno de los delitos de que tratan los Títulos III a VIII inclusive, XIII y XV del Libro II del Código Penal, mientras se hubiere obtenido la rehabilitación legal. Ley 43 de 1990.17 Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones como: De la vigilancia y dirección de la profesión, Junta Central de Contadores, Del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, y el más importante y relevante para mi concepto el Código de ética profesional, haciendo énfasis en los nueve principios básicos de Ética Profesional: 1. Integridad 17 . Congreso de la República, Ley 43 de 1990, (diciembre 13), Vigencia. Esta Disposición fue reglamentada por los Decretos 1235 de 1991, 1510 de 1998. Conc.: Orientación Profesional 5 de 2003 Consejo Técnico de la Contaduría; Resolución 160de 2004 Junta Central de Contadores.
76
2. Objetividad 3. Independencia 4. Responsabilidad 5. Confidencialidad 6. Observaciones de las disposiciones normativas 7. Competencia y actualización profesional 8. Difusión y colaboración 9. Respeto entre colegas. Es fundamental esta parte, ya que nosotros, como futuros contadores debemos tomar a los clientes como usuarios de nuestros servicios, utilizando las técnicas y métodos más adecuados para el ente económico en pro de llevar a buen término la labor que nos han encomendado. Decreto 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Este decreto hizo parte activa de nuestra formación Contable ya que desde el inicio de nuestra formación debíamos tener claro los objetivos y cualidades de la información contable, las normas básicas y algo súper importante los estados financieros, los elementos básicos, su preparación y presentación los cuales son el medio principal para suministrar información contable, a quienes no tienen acceso, a los registros de un ente económico, y en general todo los aspectos relacionados con las normas sombre los componentes de los estados financieros. 10. Marco Institucional 18 La constitución política de Colombia expresa en el Artículo 26 la libre escogencia de la profesión y reitera “…Las autoridades competentes inspeccionaran y vigilarán el ejercicio de las profesiones…” 86.
Tomado del borrador de la Política Egresados y Graduados Fundación universitaria Agraria de Colombia Uniagraria, Asamblea
General de Fundadores y consejo superior del 1 de Noviembre de 2014.
77
Si bien es cierto que las Instituciones Educativas son generadoras de conocimiento, son sus integrantes, alumnos, egresados y graduados quienes se encaminan en la búsqueda del bien común. Según el Artículo 103 de la Constitución “…El estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones de profesionales… sin detrimento de su autonomía con el objeto que se construyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación..”. De otra parte, la Corte Constitucional, en su Sentencia T-441 de 1997, recuerda que “(…) las tareas de la universidad no se reducen únicamente a la formación de profesionales (….) se orienta también al cumplimiento de otros fines, tales como el fomento a la cultura, la ciencia y la investigación; la promoción de valores a una sociedad democrática, pluralista y multicultural; el análisis de la sociedad en la que se inserta y la proposición de proyectos tendientes a solucionar dificultades que se observan; el fortalecimiento de la unidad nacional y de la autonomía territorial..” La Ley General de Educación (ley 115 del 8 de febrero de 1994), manifiesta dentro de su contenido, dos puntos específicos relacionados con el tema de egresados, en los cuales se ratifica a los egresados como miembros de una comunidad educativa19 y su participación en la conformación de los Consejos Directivos de las instituciones.20
19
"Artículo 6: ... La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes
de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respecto establecimiento educativo." 20 "ARTÍCULO 143. Consejo directivo de los establecimientos educativos estatales. En cada establecimiento educativo del Estado existirá un Consejo Directivo integrado por: a. El rector del establecimiento educativo, quien lo convocara y presidirá; b. Dos representantes de los docentes de la institución; c. Dos representantes de los padres de familia; d. Un representante de los estudiantes que deba estar cursando el último grado de educación que ofrezca la Institución; e. Un representante de los ex alumnos de la institución, y f. Un representante de los sectores productivos del área de influencia del sector productivo."
78
En consideración a lo manifestado en el Decreto 2566 de 200321, en su ARTÍCULO I se destaca: "Condiciones mínimas de calidad: Para obtener el registro calificado, las instituciones de educación superior deberán demostrar el cumplimiento de condiciones mínimas de calidad y de características específicas de calidad. Las condiciones mínimas de calidad son las siguientes:..." Numeral 13. Políticas y estrategias de seguimiento a egresados..." "ARTICULO 14. Políticas y estrategias de seguimiento a egresados. La institución deberá demostrar la existencia de políticas y estrategias de seguimiento a sus egresados que: 1. Permitan valorar el impacto social del programa y el desempeño laboral de sus egresados, para su revisión y reestructuración, cuando sea necesario. 2. Facilite el aprovechamiento de los desarrollos académicos en el área del conocimiento por parte de los egresados. 3. Estimulen el intercambio de experiencias profesionales e investigativas. Paralelamente el Ministerio de Educación Nacional reglamento el denominado Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) a través de Decreto 1767 del 2 de junio de 2006, el cual es formalizado con la Resolución 626 del 13 de febrero de 2007 que define en el literal c del ARTÍCULO 1 la Población Estudiantil en la cual hace hincapié la información de graduados correspondiente a datos de identificación y de grado, en consideración a las fechas de corte para consolidación dispuestas en el artículo 2o de dicha resolución. La relevancia del SNIES en el tema de graduados, se centra en el proceso denominado Gestionar del SNIES, el cual al depurar la información reportada por las IES, alimenta dos sistemas de información uno de los cuales hace parte fundamental de este tema y corresponde al Observatorio Laboral de la Educación22. Es de destacar, que el uso de la
21.
Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el
ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. 22
EI Observatorio Laboral para la Educación es un sistema de información especializado para el análisis de la pertinencia en la
educación superior a partir del seguimiento a los graduados del país y su empleabilidad en el mercado laboral. http://www mineducacion.gov.co/sitemasdeinformacion/l/35/article-212301.html
79
información en el SNIES, en la cual está incluida los reportes de graduados, está sujeta a las condiciones establecidas en el Decreto 4968 del 2009 y que corresponden a la calidad y fin de la información23. Según lo especificado en las condiciones de calidad de carácter institucional, establecidas dentro de la Ley 1188 del 25 de abril de 2008, la cual regula el registro calificado de los programas de educación superior, estipula: "ARTÍCULO 2 24, numeral 4: La existencia de un programa de egresados que haga un seguimiento a largo plazo de los resultados institucionales, involucre la experiencia del egresado en la vida universitaria y haga realidad el requisito de que el aprendizaje debe continuar a lo largo de la vida." La exigibilidad en la planeación de procesos de seguimiento a egresados y graduados, con fines específicos, se concreta a partir del Decreto 1295 del 20 de abril de 201025, (que derogó los decretos 2556 y 1001), en la cual destaca: "CAPITULO II, ARTICULO 6: Evaluación de las condiciones de calidad de carácter institucional. La institución de educación superior debe presentar información que permita verificar:... Numeral 6.4. Programa de egresados: El desarrollo de una estrategia de seguimiento a corto y largo plazo a egresados, que permita conocer y valorar su desempeño y el impacto social del " programa, así como estimular el intercambio de experiencias académicas e investigativas. Para tal efecto, la institución podrá apoyarse en la información que brinda el Ministerio de Educación Nacional a través del Observatorio Laboral para la Educación y los demás sistemas de información disponibles. Para la renovación del registro calificado la institución de educación superior debe presenta los resultados de la aplicación de esta estrategia" 31.
"Decreto 4968 del 23 de diciembre de 2009. "Por el cual se modifica el artículo 9? del Decreto 1767 del 2 de junio de 2006.
42.
Ley 1188 de 2008, ARTÍCULO 2: Condiciones de calidad: Para obtener el registro calificado de los programas académicos, las
institucionales de educación superior deberán demostrar el cumplimiento de condiciones de calidad de los programas y condiciones de calidad de carácter institucional: Condiciones de carácter institucional. 53.
Decreto 1295 del 20 de abril de 2010: Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta
y desarrollo de programas académicos de educación superior.
80
Ahondando a este marco jurídico expedido por el Ministerio de Educación Nacional, se encuentra los que han sido promulgados por el Ministerio de Trabajo, y que contienen elementos a considerar dentro de la política institucional de egresados y graduados Uniagraristas, en las cuales se destaca el Decreto 722 del 201326 en la cual destaca en su ARTICULO 1 " E l Servicio Público de Empleo será prestado por personas jurídicas de derecho público o privado, a quienes se les garantizará la libre competencia e igualdad de tratamiento para la prestación del servicio. La prestación podrá hacerse de manera personal y/o virtual." En el CAPITULO VI "DE LAS BOLSAS DE EMPLEO" el ARTÍCULO 41 define las bolsas de empleo como: “…,la persona jurídica sin ánimo de lucro que realiza la actividad de inscripción de oferentes y remisión de inscritos a empleadores demandantes, para un grupo específico de oferentes con los cuales tienen una relación particular, tal como: estudiantes, egresados, afiliados u otras de similar naturaleza. La prestación de los servicios de bolsa de empleo, siempre será gratuita para oferentes de empleo. El Decreto 2852 de 201327 que derogó el Decreto 722 de 2013, conserva la constate de la naturaleza de las bolsas de empleo e introduce en su ARTÍCULO 38 la reglamentación relacionada con las Bolsas de Empleo de Instituciones de Educación Superior. "Las Instituciones de Educación Superior que en desarrollo de lo dispuesto por el numeral 6 de las condiciones de calidad de carácter institucional, del artículo 2° de la Ley 1188 de 2008 y de la obligación contenida en el numeral 6.5 del artículo 6° 64.
Decreto 722 del 15 de abril de 2013. Del Ministerio de Trabajo: Por el cual se reglamenta la prestación del Servicio Público de
Empleo, se conforma la red de operadores del Servicio Público de Empleo y se reglamenta la actividad de intermediación laboral. 75.
Decreto 2852 del 6 de diciembre de 2013. Del Ministerio de Trabajo: Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Empleo y
el régimen de prestaciones del Mecanismo de Protección al Cesante, y se dictan otras disposiciones. Este Decreto reglamenta la Ley 1636 del 18 de junio de 2013 Por medio de la cual se crea el mecanismo de protección al Cesante en Colombia
81
del Decreto 1295 de 2010, organicen bolsas de empleo para la prestación de servicios de gestión y colocación de empleo para sus estudiantes y egresados, deberán obtener la autorización de que trata el artículo 19 del presente Decreto.
El Ministerio de Trabajo establecerá las condiciones especiales para la autorización de este tipo de prestadores del Servicio Público de Empleo." Así mismo se considera el contenido previsto en la Resolución 2605 del 25 de junio de 2014: Por el cual se establecen lineamientos y se reglamenta el reporte de vacantes dispuesto en el artículo 13 del Decreto 2852 de 2013. De igual forma la política institucional de egresados y graduados Uniagraristas se acoge a los estipulado a través de la Ley Estatutaria 1581 del 17 de octubre de 201228 el cual estipula en su artículo 1 ° "La presente Ley tiene por objeto desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ella en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la Constitución Política; así como el derecho a la información consagrado en el artículo 20 de la misma". Igualmente, UNIAGRARIA direcciona su gestión de conformidad con los lineamientos de acreditación de programas y de acreditación institucional establecidos por el CNA. A partir de este marco jurídico se sustenta la política institucional de egresados y graduados Uniagraristas, acogiendo y acatando las políticas definidas a nivel institucional y que han dado paso a un proceso de restructuración, con base a los logros y experiencias obtenidas luego de su implementación. 86
Ley Estatutaria 1581 del 17 de octubre de 2012: Por el cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos
personales. El Decreto 1377 de 2013 reglamentó parcialmente dicha Ley en los aspectos relacionados con la autorización del titular de información para el tratamiento de los Responsables y Encargados, el ejercicio de los derechos de los titulares de información, las transferencias de datos personales y la responsabilidad demostrada frente al tratamiento de datos personales.
82
Institucionalmente, los egresados tienen un espacio de participación en los órganos de dirección y en los proyectos de desarrollo institucional, entre los que se destacan: 1. Participación de un egresado Uniagraristas en el Consejo Superior, reglamentado a partir de los Estatutos de marzo 8 de 1985, la reforma estatutaria de diciembre 23 de 1993 y el Acuerdo del Consejo Superior 0664 del 18 de septiembre de 2013. 2. Participación de un egresado Uniagraristas en el Comité Curricular de cada facultad o programas, el cual se encuentra contemplado en los Acuerdos del Consejo Superior No. 221 del 8 de marzo de 2001, No. 262 del 20 de marzo de 2003 y No. 489 del 1 de diciembre de 2010. En cuanto a la formalización de una unidad institucional encargada de coordinar las acciones con los egresados Uniagraristas, a través del Artículo 32, literal 1 de los estatutos, el Consejo Superior de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia UNIAGRARIA - , tiene la potestad de establecer la organización de la Institución creando las dependencias y los cargos que sean necesarios para su funcionamiento. Basándose en esta potestad y mediante el Acuerdo No. 266 de mayo 2 de 2003, el Consejo Superior modifica la estructura orgánica de la institución, asigna a la Vicerrectoría de Proyección Social y Proyectos, la coordinación de las acciones encaminadas a la interacción con egresados a través de la creación de la Oficina de Relaciones con el Egresado. A la luz del Acuerdo No. 404 de marzo 5 de 2009 del Consejo Superior, esta dependencia cambia su nombre por Oficina de Integración con el Egresado, la cual estará adscrita al Departamento de Bienestar Universitario. Para el año 2010, a través del Acuerdo del Consejo Superior No. 487 del noviembre 10 de 2010, la Oficina de Integración con el Egresado quedó bajo la dirección de la Unidad de Autoevaluación y 83
Acreditación; y posteriormente el Acuerdo del Consejo Superior No. 0540 del 18 de agosto de 2011 traslada esta unidad a depender de la dirección del Departamento de Bienestar Universitario. Desde el mes de septiembre de 2013, de conformidad con el Acuerdo del Consejo Superior No. 661 del 18 de septiembre de 2013, la Oficina de Integración con el Egresado se encuentra adscrita a la Unidad de Extensión y Relación con el Medio (UNEM). El compromiso institucional por reglamentar el tema de egresados se concretó a la luz del Acuerdo No. 278 de 200329 el cual contempla en las líneas de acción de la Proyección Social en UNIAGRARIA en su numeral 1.2.1.6 Egresados "La acción desplegada por los egresados, el impacto de su gestión, su organización y el fortalecimiento de vínculos con UNIAGRARIA constituyen un factor muy importante de la Proyección Social de la Institución. La medición del impacto de los egresados en el medio, su nivel de empleabilidad, su capacidad de generación de empresa; su organización en asociaciones regionales y nacionales de egresados; sus experiencias y logros en el mundo laboral y académico, su opinión sobre la formación recibida en UNIAGRARIA; y sus sugerencias para allanar el camino hacia el ideal de la excelencia, entre otras, hacen parte de las actividades sobre las cuales se fundamenta el Plan Institucional de Seguimiento a Egresados Uniagraristas -PISUE". El Plan Institucional de Seguimiento a Egresados Uniagraristas -PISEU- quedó aprobado mediante el Acuerdo 279 de Diciembre 18 de 2003 del Consejo Superior, el cual estableció en el numeral 1.4 como objetivo general "Orientar las acciones de UNIAGRARIA con sus egresados, hacia el cumplimiento de la misión, visión y proyecto educativo, estimulando el sentido de pertenencia con la institución que los formó y su responsabilidad con la sociedad en que interactúan." 97
Acuerdo del Consejo Superior No. 278 de diciembre 18 de 2003. Mediante el cual se prueba y adopta el Plan Institucional de
Proyección Social Uniagrarista – PIPSU
84
Así mismo, el Plan Institucional de Seguimiento a Egresados Uniagraristas -PISEU-, se fundamenta en siete estrategias: 1. Consolidación de un Sistema de Información de Egresados -SIE2. Apoyo a la consolidación de asociaciones de egresados. 3. Continuidad en la prestación de servicios institucionales a los egresados. 4. Participación de los egresados Uniagraristas en los órganos de dirección y en los proyectos de desarrollo institucional. 5. Participación activa de los egresados en los programas de educación continua formal y no formal. 6. Participación de los egresados como sujetos activos y/o pasivos de los medios institucionales de difusión y publicaciones. 7. Seguimiento al proyecto de Vida del estudiante a lo largo de su formación y luego, durante los primeros cinco años como egresado. Teniendo en cuenta la "Continuidad en la prestación de servicios institucionales a los egresados" definida como estrategia, el Acuerdo No. 280 de 200330 que clarificó los mecanismos de acceso de los egresados a los diferentes servicios institucionales. Posteriormente la Resolución 0611 del 18 de marzo de 2005, estableció los procedimientos para la prestación de los servicios institucionales a sus egresados, la cual y según el ARTÍCULO 1o tiene como propósito asegurar a los beneficiarios, la prestación de los servicios institucionales que les son correspondientes, de manera similar a los que habitualmente se prestan a los estudiantes regulares" Así mismo "el establecimiento de la política de tratamiento de datos personales en la Fundación Universitaria Agraria de Colombia - UNIAGRARIA" estipulada en el Acuerdo del Consejo Superior No. 0663 del 18 de septiembre de 2013 es acogida dentro del contenido de e esta política al igual que los marcos definidos en el plan de desarrollo Institucional 2011-2015 y el plan de acción 2013-2014. 30.
Acuerdo del Consejo Superior No. 280 de diciembre 18 de 2003. Por el cual se reglamentan los servicios institucionales de
UNIAGRARIA a sus egresados.
85
11. Diseño Metodológico Es una investigación de tipo descriptivo, expresada en términos cuantitativos y cualitativos a través del análisis, interpretación y elaboración de una propuesta para el contenido del Plan de Acción de Programa de Contaduría Pública de la Universidad, según la información Suministrada por la Oficina de Integración con el Egresado, en pro de estudiar la comunidad de Egresados de y su seguimiento como actores fundamentales en los procesos de autoevaluación, acreditación, planeación y mejoramiento del impacto social a la institución y al programa ya que el egresado es y seguirá siendo parte de la Universidad. Se acude a técnicas de recolección de la información como son: la investigación a una serie de libros, encuestas y entrevistas. En el proyecto se utilizó como instrumento libros de investigación, revistas, folletos, libros sobre la historia y evolución de la Contaduría en Colombia, y la más importante los resultados de caracterización del Egresado Graduado del programa de Contaduría Pública Otorgados por la Oficina de Integración con el Egresado a Cargo de Alexandra Prieto. 11.1. Enfoque El objeto de estudio de este proyecto es recopilar todos aquellos datos que de alguna u otra forma dan cuenta del desarrollo histórico del Programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria “Uniagraria” y al identificar como sus egresados han aportado significativamente a nivel sociedad, se encuentran elementos para validar la pertinencia, la importancia y la relevancia de este programa en la evolución de la educación y la profesión contable. 11.1.1. Población La población utilizada para la aplicación de las encuestas son los 498 egresados Graduados del Programa de Contaduría Pública de la “Uniagraria”. 11.1.2. Muestra
86
La muestra utilizada corresponde a 180 egresados y graduados del Programa de Contaduría Pública de la “Uniagraria”. Tabla No. 1. Relación Egresados y Graduados en los Programas de Pregrado de “Uniagraria”.31 Total Graduados Egresados Egresados y Graduados
Programa Académico Ing. de Alimentos Ing. Civil AFS Zootecnia Derecho Contaduria Publica Ing. Industrial Ing. Mecatronica Ing. Agroindustrial Total en Pregrado
589 807 1,110 498 851 498 391 42 14 4,800
25 72 87 43 103 71 31 20 10 462
614 879 1,197 541 954 569 422 62 24 5,262
Grafica 5. Relación Egresados Graduados en los Programas de Pregrado de “Uniagraria”.
Egresados Graduados 1,110 1,010
Cantidad
610
851
807
810
589 498
498 391
410
210 42
14 Ing. Agroindustrial
Ing. Mecatronica
Ing. Industrial
Contaduria Publica
Derecho
Zootecnia
AFS
Ing. Civil
Ing. de Alimentos
10
Programa
87
Fuente: Secretaría General y Oficina de Registro y Control Académico (Uniagraria, Abril 2.015). 31
. Incluidos Graduados Ceremonia diciembre 1 8 del 2014 (Graduados: Profesionales con Título).
De acuerdo a la oficina de Registro y Control Académico, La Fundación Universitaria “Uniagraria”, con corte a Diciembre de 2.014, ha graduado a 4.800 Profesionales en Pregrado, entre Ingenieros, Administradores, Abogados, Zootecnistas y Abogados. Según la investigación Los Profesionales en Contaduría Pública aportan el 10% de graduados, con respecto al Total. Con relación Egresado y Graduado en el Programa de Contaduría Pública el Promedio de Graduado en Pregrado es de un 88% y el Promedio de Egresado no Graduado es de un 12%. Grafica 6. Relación Egresados no Graduados en los Programas de Pregrado de “Uniagraria”.
88
Egresados No Graduados 110
103 87
90
Cantidad
72
71
70
50
43 31
30
25 20 10
Ing. Agroindustrial
Ing. Mecatronica
Ing. Industrial
Contaduria Publica
Derecho
Zootecnia
AFS
Ing. Civil
Ing. de Alimentos
10
Programa
De acuerdo a la oficina de Registro y Control Académico, La Fundación Universitaria “Uniagraria”, con corte a Diciembre de 2.014, ha recibido a 5.262 estudiantes en todos los Programas de Pregrado, entre Ingenieros, Administradores, Abogados, Zootecnistas y Abogados. De los cuales 462 estudiantes no culminaron sus estudios por diferentes circunstancias entre ellas: Problemas Económicos, inconformidad con el Nivel Académico, Falta de interés en la Carrera, Cambio de Universidad, Falta de Acreditación de Alta Calidad, entre otras. Según la investigación el Programa de Contaduría Pública presenta una deserción del 0.2% con respecto al total de los Egresados no Graduados; al igual Programas de Ing. Civil, Derecho y AFyS. 89
que
los
Grafica 7. Relación Egresados Graduados en los Programas de Posgrado de “Uniagraria”.
Especialistas Graduados
794
800 700
Cantidad
600 500 400 300 200
174
221 150
100
9
Nutrición y Alimentación ‐ Animal Tropical Sostenible
Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental
Sistemas de Gestión Integrada
Sistemas de Gestión de la Calidad
Especialización en Aseguramiento de la Calidad
‐
Especialización
Tabla No. 2. Relación Egresados y Graduados en los Programas de Posgrado de “Uniagraria”. 32
Especialización
Total Graduados Egresados Egresados y Graduados
Aseguramiento de la Calidad 174 Sistemas de Gestión de la Calidad 150 Sistemas de Gestión Integrada 221 Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Am 794 Nutrición y Alimentación ‐ Animal Tropica 9 Total en Especializaciones 1,348
17 20 36 121 ‐ 194
191 170 257 915 9 1,542
Fuente: Secretaría General y Oficina de Registro y Control Académico (Uniagraria, Abril 2.015). 32
.Incluidos Graduados Ceremonia diciembre 1 8 del 2014 (Graduados: Profesionales con Título).
90
Grafica 8. Relación Egresados no Graduados en los Programas de Posgrado de “Uniagraria”.
Especialistas No Graduados 140 121 120
Cantidad
100 80 60 36
40 20
17
20 ‐ Nutrición y Alimentación ‐ Animal Tropical Sostenible
Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental
Sistemas de Gestión Integrada
Sistemas de Gestión de la Calidad
Especialización en Aseguramiento de la Calidad
‐
Especialización
De acuerdo al análisis el número de Estudiantes Inscritos a las Especializaciones impartidas por la universidad asciende a 1.542 de los cuales 1.348 que corresponde a un 87% de los inscritos, culminaron el programa, y 194 que corresponde a un 13% de total de los Inscritos no culminaron sus Especializaciones. Cabe hacer énfasis que la universidad presenta debilidad con respecto a los programas de Posgrado dirigidos a los Profesionales del Programa de Contaduría Pública.
91
Tabla No. 3. Relación Egresados Graduados en los Programas de Pregrado de “Uniagraria” por Género. 33 Género
Programa Académico
F 421 196 718 172 386 374 189 3 11 2,470
Ing. de Alimentos Ing. Civil AFS Zootecnia Derecho Contaduria Publica Ing. Industrial Ing. Mecatronica Ing. Agroindustrial Total en Pregrado
M 168 611 392 326 465 124 202 39 3 2,330
Grafica 9. Relación Egresados Graduados en los Programas de Pregrado de “Uniagraria” por Género.
Egresado Graduado Pregrado
800
718 700 611 600
Cantidad
500
465 421
392
400
386
374
326 300 200
168
196
202 189
172
Femenino Masculino
124 100
39 3
11 3
Programa
Fuente: Secretaría General y Oficina de Registro y Control Académico (Uniagraria, Abril 2.015). 31.
Incluidos Graduados Ceremonia diciembre 1 8 del 2014 (Graduados: Profesionales con Título).
92
Ing. Agroindustrial
Ing. Mecatronica
Ing. Industrial
Contaduria Publica
Derecho
Zootecnia
AFS
Ing. Civil
Ing. de Alimentos
‐
Según la investigación se pudo determinar que 2.470 mujeres que corresponde a un 51%
y 2.330 hombres correspondientes a un 49% se graduaron en un Programa de
Pregrado.
De acuerdo con las estadísticas de la universidad el número de Egresados Graduados del Programa de Contaduría Pública es de 498 desde el año (2.001), de los cuales 374 son mujeres que corresponde a un 75% y 124 son hombres representados en un 25%. Tabla No. 4. Relación Egresados Graduados en los Programas de Posgrado de “Uniagraria” por Género.34
Especialización
Graduados Femenino
F Aseguramiento de la Calidad 81 Sistemas de Gestión de la Calidad 80 Sistemas de Gestión Integrada 149 Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Am 469 Nutrición y Alimentación ‐ Animal Tropica 3 Total en Especializaciones 782
M 93 70 72 325 6 566
Fuente: Secretaría General y Oficina de Registro y Control Académico (Uniagraria, Abril 2.015). 34
.Incluidos Graduados Ceremonia diciembre 1 8 del 2014 (Graduados: Profesionales con Título).
93
Grafica 10. Relación Egresados Graduados en los Programas de Posgrado de “Uniagraria” por Género.
500
400
150 100
149 81 93
80 70
72
50
3 6
‐
Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental
200
Sistemas de Gestión Integrada
250
Sistemas de Gestión de la Calidad
300
Aseguramiento de la Calidad
Cantidad
325
350
Nutrición y Alimentación ‐ Animal Tropical Sostenible
469
450
F M
Programa Posgrado
Según la investigación se pudo determinar que 782 mujeres que corresponde a un 58% y 566 hombres correspondientes a un 42% se graduaron en un Programa de Posgrado.
Finalmente se evidencia que el porcentaje de graduandos tanto en Pregrado como en Posgrado del género femenino es en promedio 55% con respecto al género masculino que es en promedio 45%. Cabe hacer énfasis que la universidad presenta debilidad con respecto a los programas de Posgrado dirigidos a los Profesionales del Programa de Contaduría Pública. 94
De acuerdo a la tendencia de Egreso y Graduación en los Programas de Pregrado y Posgrado el promedio de Titulación Institucional en los últimos 8 años es 88% y el promedio de tasa de Egreso Institucional es de un 12%.35 Durante el año 2.013 la Universidad Agraria de Colombia “Uniagraria” realizó el proceso de renovación del Registro Calificado para el programa de Contaduría Pública. Dentro de la Autoevaluación realizada el primer periodo de ese mismo año, participaron 180 egresados Graduados de un Total de 402. Dentro del análisis realizado al resultado de esta investigación determinamos los siguientes planes de acción en diferentes ámbitos. Fuente: Secretaría General y Oficina de Registro y Control Académico (Uniagraria, Abril 2.015). 35
. Incluidos Graduados Ceremonia diciembre 1 8 del 2014 (Graduados: Profesionales con Título).
95
11.1.2.1. Planes de Acción
Tabla No. 5. Empleabilidad de los egresados y graduados del Programa de Contaduría Pública en Uniagraria.36 Objetivo “Fortalecer y mejorar la gestión del futuro talento humano Uniagrarista” Plan
Como? Resultado/fin Crear oferta de valor al programa para incentivar a los estudiantes Realizar una entrevista inicial semiestructurada para establecer para que su formación sea conciensuda en pro del buen nombre del Optimizar el proceso de busqueda de empleo de acuerdo un diagnóstico ocupacional y un plan de trabajo programa y de la universidad. a las capacidad de cada egresado y acorde con las Crear convenios para la implementación de oficinas satélites de necesidades del país. Prestar atencion presencial, telefónica y virtual. selección con las agencias de empleo,dirigidas a egresados graduados del programa de Contaduria Pública de Uniagraria. Crear Orientación Ocupacional personalizada con el fin mejorar las Brindar cursos de formación ocupacional con alianzas posibilidades de inserción, movilización o reactivación de los Garantizar para cada uno de los usuarios en este caso empresariales. egresados. (buscadores de empleo – empresarios – funcionarios) la Optimizar el desarrollo personal, ocupacional y social, mediante una Creación de una Agencia de más efectiva intermediación laboral. Vinculación continua de empresarios y bolsas de empleo con atención y acompañamiento personalizado, oportuno y eficiente del empleo el programa de Contaduría Púbica de la universidad. egresado del programa. Conocer las necesidades de talento humano de los Realización de eventos de promoción y divulgación dentro y No tendra costo alguno para los usuarios, este servicio sera un factor empresarios fuera de la institución. diferenciador y dará oferta de valor al programa La implementación de una agencia de empleo propia del programa le Establecer alianzas estratégicas con entidades locales, Fortalecer las alianzas con otras instituciones educativas. permitirá al mismo analizar el mercado laboral, en busqueda de departamentales, asociaciones y demás entes privados. mejoras al Plan de Estudios. Vinculación de Personas destacadas para dar charlas temas de interés tales como: elaboración de un buen perfil, cómo Impulso del emprendimiento y planes de negocio. Analizar el mercado laboral y sus tendencias presentar una entrevista laboral, como mantenerse motivado en la búsqueda de empleo, entre otros.
36
. Basado en anexos
Objetivos
Tabla No. 6. Creación de un círculo de emprendimiento y empresarialismo.37 Objetivo “Fortalecer y mejorar la gestión del futuro talento humano Uniagrarista” Plan
Objetivos
Como? Resultado/fin crear un programa de emprendimiento en la universidad Crear oferta de valor al programa para incentivar a los estudiantes a soportado en recursos propios y los diferentes fondos que Crear una Sala de emprendiemiento crear e innovar existen actualmente en Colombia abierta a estudiantes, egresados y Obtener emprendimientos concretos,realizables, diferenciadores y comunidad en general. Inducción en la etapa de formación (estudiantes) y en la etapa focalizados de acuerdo a las nesecidades de la comunidad y del productiva (Egresados) mundo actual. Identificar oportunidades empresariales Fomentar la cultura del emprendimiento en los educadores Crear emprendimientos de alto componente innovador y/o generadas por grandes superficies, del programa de Contaduria. tecnológico para el programa de Contaduría. cadenas de compradores, distribuidores y familiarizar a la comunidad estudiantil y egresados con el Basados en los sistema de gestión de calidad, los estándares demás focos en los que se presentan emprendimiento e innovación en pro de satisfacer las necesidad del de servicio, la mejora continua y la gestión documental. Creación de un circulo de necesidades productivas. mundo actual. emprendimiento y Preparar al estudiante y egresado al Implementación de herramientas y metodologías para Indentificación de oportunidades de negocio y sobretodo empresarialismo acceso de diferentes fuentes de promover la cultura del ahorro y autogestión de recursos estructuración de las ideas innovadoras creando una cadena de Valor financiación, y la aproximación y acceso al Facilitar encuentro entre emprendedores y empresarios con el fin del intercambio de experiencias que permitan el Compartir experiencias Crear un sistema dinámico, en el cual fortalecimiento del perfil de los estudiantes y egresados del interactúan emprendedores, la universidad programa de contaduria Pública y el sector público y privado. Crear un cronograma de enventos y actividades de diferentes Abordar problematicas actuales tematicas encaminadas al emprendimiento e innovación. Sensibilizar al estudiante y egresado Participando en todas las ferias de emprendimiento a nivel Ser parte de una cultura innovadora y emprendedora a nivel nacional como una opción de vida. nacional e internacional. e internacional.
37
. Basado en anexos
97
Tabla No. 7. Creación de Relacionamiento Empresarial.38 Objetivo “Fortalecer y mejorar la gestión del futuro talento humano Uniagrarista”
Plan
Objetivos
Como?
Resultado/fin
A traves del Director de la Agencia de Empleo de la Contribuir a la prestación oportuna, pertinente y de calidad de los El objetivo es establecer las actividades Universidad y del Coordinador, Gerente y/o (encargado) del servicios ofrecidos por los profesionales del programa de Contaduria para promover y consolidar en área de Gestión humana de la compañía con la cual se realiza Pública. coordinación con el área correspondiente el acuerdo y el sector productivo, alianzas para el La responsabilidad del relacionamiento empresarial trabajo, alianzas estratégicas, convenios u corresponde al Director de la Agencia de empleo de la otros. Universidad y si es necesario del Director la Oficina de Integración con el Egresado. Formación Integral pertinente y enfocada a la generación de Certificación de Competencias y habilidades de cada profesional de empleo y empleabilidad acuerdo a sus conocimiento y experiencia en el cargo. Relacionamiento Empresarial
Identificar oportunidades laborales ofrecidasa por las pequeñas y medianas Ir en continuo crecimiento de la Base de empresas adscritas a Llenar todas las olicitudes de planta de personal a empresas adscritas empresas (PYMES) y garantizar una la Universidad, en la generación de empleo formal a la Agencia de Empleo de la Universidad. respuesta adecuada a sus requerimientos a traves de una segmentación. Entregar información oportuna y eficiente a los empresarios de los curriculos que cumplen con los requisitos exigidos para iniciar el proceso de selección del personal. Crear una Alianza para el Trabajo y atención por demanda
(Promoción de contratos obligados y voluntarios)
Ejecutar el mayor número de contratos
Emprendimiento y Fortalecimiento (Comunidad)
Ambientes de Aprendizaje durante la ejecución de sus labores en la compañía contratada.
Establecer relaciones a largo plazo con la El Director de la Agencia de Empleo de la Universidad debe Fortalecer alianzas estratégicas para el trabajo y para contribuir al empresa y de esta forma fidelizar las propiciar la interacción de los equipos de trabajo en sus incremento de su productividad, competitividad y generación de relaciones de la Universidad con el sector comités ampliados de Dirección (CDA). empleo formal. productivo.
38
. Basado en anexos
98
Tabla No. 8. Creación de Relacionamiento Empresarial Internacional.39 Objetivo “Fortalecer y mejorar la gestión del futuro talento humano Uniagrarista” Plan
Objetivos
Como?
Resultado/fin
Los proyectos de internacionalización ofrecen una oportunidad A través de 4 ejes estratégicos encaminados a acciones muy valiosa para que la Fundación Universitaria Agraria de Mantener actualizada la oferta de formación, internacionalización: Pertinencia, Empleabilidad, Calidad y Colombia "Uniagraria" pueda fortalecer su oferta de formación y infraestructura y tecnología, apoyándose en Certificación. cumplir a cabalidad con su misión establecida. aliados estratégicos líderes en sus campos de acción. la cooperación consiste principalmente en transferencia de Incorporar pasantias de estudiantes, egresados y docentes conocimientos y tecnología. en los cuales se desarrollen proyectos de investigación, con el fin de adquirir metodologías empleadas por los aliados para el Buscar aumentar el componente de diseño de nuevos productos e investigación aplicada. Responder a necesidades del país u oportunidades identificadas. investigación, desarrollo e innovación Relacionamiento Empresarial Internacional
Mediante una articulación más fluida con universidades y Fomentar proyectos con organizaciones centros de investigación. internacionales a través de convenios de cooperación al desarrollo en el marco de la Visitas técnicas a institutos de investigación, universidades y política exterior de Colombia. empresas.
Se busca el incremento de la productividad de las empresas y regiones, a través del fortalecimiento de los diferentes servicios que son responsabilidad de la Universidad y equipan a los profesionales para responder asertivamente a los retos que el mercado laboral plantea actualmente.
Posibilidad de viajar al exterior y que el personal del exterior Brindar capacitación de docentes, estudiantes y Graduados. pueda venir a colombia. Buscar actualizar a la Universidad tanto en aspectos curriculares, tecnológicos, en mejores prácticas y metodologías, a través de procesos Instalación de equipos y nuevas tecnologías para ambientes Nuevas oportunidades a nivel internacional de transferencia de conocimiento y tecnológia. de Formación
39
. Basado en anexos
99
Tabla No. 9. Creación de Relacionamiento Empresarial Internacional40 Objetivo “Fortalecer y mejorar la gestión comunicacional de la Comunidad Uniagrarista”
Plan
Comunicaciones
Objetivos
A través de una Agencia Grafica reconcocida y de uan Incentiva la creatividad y destreza que los estudiantes y Graduados adecuada Administración de Herramientas Digitales. deben mostrar en el mercado laboral del país. Coordinando y articulando los productos periodísticos a Garantiza la confiabilidad, integralidad y oportunidad de la nivel nacional, involucrando en los procesos comunicacionales información como fuentes generadoras de noticias a la comunidad en Realizar ajustes y mejoras al sistema que permitan contar con más general. y mejores servicios a la comunidad.
. Basado en anexos
100
Resultado/fin
Hacer de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia Adelantando un proceso de gestión de las comunicaciones "Uniagraria" una entidad visible ante la opinión pública y eficiente internas y externas acorde con las necesidades de la Lograr ertinencia y calidad de la formación, en la difusión de la información de interés general para la cumplimiento de las metas estratégicas, Universidad y en especial del programa comunidad. eficiencia en la articulación con los empresarios para la satisfacción de la oferta y la demanda Posicionar la Fundación Universitaria Agraria de Colombia laboral de nuestros estudiantes y graduados. por me dio de la publicación en la la pagina Web de la "Uniagraria" como una institución que ofrece formación profesional Universidad Videoconferencia Educativas. de calidad y pertinente para el trabajo, que contribuye con la reducción del desempleo en el país.
Fortalecimiento de la imagen institucional a través de una adecuada gestión de recursos comunicacionales. 1.Producción Audiovisual, 2.Producción Editorial, 3.Producción Web y Diseño y 4.Comunicación Interna.
40
Como?
Para la obtención de la muestra se utilizaron dos momentos y dos grupos poblacionales así: El primer momento es la utilización de la información de seguimiento a los egresados, entregada por la Oficina encargada y Registro y Control de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia “Uniagraria”, el Observatorio Laboral y el Ministerio de Educación Nacional (MEN). El segundo momento, se realizan varias entrevistas, con el fin de tener en cuenta la percepción de funcionarios y egresados del programa de Contaduría Pública relacionada con el programa, evolución, aportes, debilidades y fortalezas, aspectos a mejorar en cuanto a las herramientas dadas por el programa y la Universidad a los estudiantes para alcanzar su objetivo primordial que es la graduación y obtención del título Profesional, así, como el continuo seguimiento y servicios ofrecidos a su egresados, y su grado de satisfacción de los mismos. 11.1.3. Tipo de Investigación De acuerdo al tema seleccionado, se va a manejar una investigación descriptiva, que nos permite dar a conocer características y rasgos principales del objeto de estudio, es decir, describir aspectos importantes y particulares de los Egresados y Graduados del Programa de Contaduría, para visualizar partes relevantes y visibles ante los demás las cuales le sirven a la universidad para mejorar en muchos aspectos ya sea, a nivel de formación, contacto y continua Relación de doble Vía Universidad-Egresado. 11.2. Fuentes Se realizan la recopilación de la información obtenida por la oficina de Integración con el Egresado relacionada con los Egresados graduados del programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria Agraria “Uniagraria”.
Se utilizan toda la información publicada por el Observatorio Laboral y el MEN, quienes hacen el seguimiento a los egresados a nivel nacional con el fin de evaluar las incidencias encontradas y determinar las debilidades y fortalezas, para la toma de medidas correctivas para mejorar y también dar crédito a todo lo positivo encontrado a nivel de cada entrevistado como las instituciones Educativas encargadas de impartir el conocimiento a estudiantes y comunidad en general. Posteriormente se realiza una serie de entrevistas al Director del Programa, a personal vinculado laboralmente con la Universidad y Egresados del Programa de Contaduría Pública. Cabe destacar que se recurre a las dependencias de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia “Uniagraria” con el fin de obtener información de interés relacionada con el programa de Contaduría Pública. Entre otras fuentes consultadas con relación a los egresados, su actual estado laboral, entorno y su relación con la universidad.
102
11.3. Presupuesto 11.3.1. Costos Por Servicios Personales Concepto Honorarios Asesor de Tesis Honorarios Asesor Estadístico Subtotal
$ $
Valor 180,000 140,000 $
320,000
11.3.2. Gastos Generales Concepto Papeleria Procesamiento de Información (Computador) Servicio Telefonico Transportes Servicio de Internet Libro "Como elaborar y asesorar una investigación de tesis Impresión Alimentación Edición de Video CD'S Servicio de Anillado Subtotal
TOTAL PRESUPUESTO
30,000 1,200,000 120,000 90,000 300,000 131,000 16,000 600,000 25,000 8,000 50,000 $ 2,570,000
$ 2,890,000
103
Valor $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
12. Cronograma
104
13. Conclusiones Conocer la opinión de los jóvenes que están iniciando su camino profesional es importante para que el sector educativo pueda identificar cómo las instituciones de educación superior están respondiendo a las expectativas personales de los estudiantes y su pertinencia con el sector productivo Dentro de las funciones sustanciales del Programa y de la Universidad, el desarrollo de la investigación y la proyección social ha ocupado un lugar primordial en la gestión del programa en el transcurso de su existencia, pero con un mayor impulso con ocasión de los procesos de acreditación de alta calidad, hasta nuestros días, sin embargo es importante tener en cuenta los resultados de la gestión realizada por la oficina de integración con el egresado con respecto a la comunicación de las necesidades y recomendaciones dadas por ellos en pro de la mejora continua del Programa y de la comunidad en general. La investigación actualmente dentro del programa y el desarrollo de los proyectos de investigación a nivel formal y formativo han sido parte fundamental de la evolución del programa de Contaduría Publica, que nos cambia la visión a los egresados y nos permite ser parte de una comunidad que cada día esta mas enfocada en pro de buscar alcanzar la calidad deseada para nuestra facultad y sentirnos orgullosos de ser egresados de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Es fundamental que el programa trabaje más en la opción de intercambios ya será a nivel nacional como internacional para los estudiantes, en pro de crecimiento personal y académico, lo cual le permite a los estudiantes y graduados adquirir las competencias necesarias para afrontar los retos de este mundo globalizado.
105
Creo que La Empleabilidad de los egresados debe ser la premisa fundamental para el accionar de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia “Uniagraria”; la formación por sí sola no genera empleo y por consiguiente se debemos trabajar de con la comunidad educativa y con los empresarios para mejorar en todas las actividades que lleven al diseño de un perfil correcto de egreso que responda a la demanda del mercado. Es importante tener en cuenta todos aquellos aportes relevantes a la productividad de las empresas, contribuir a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza. El aporte de fuerza laboral innovadora creando programas o concursos innovadores de la mano de empresas expertas en el tema para crear un programa más competitivo a nivel educación y de esta manera ser reconocidos y claramente con el objetivo primordial de lograr la Acreditación de Alta Calidad, siempre de la mano de la excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), hacen que cada día se alcance mas este objetivo. El salario promedio de nuestros graduados más recientes es $1.640.000 para el año 2.013, de acuerdo a cifras reportadas por el DANE, se identifica que aun existe una brecha muy grande entre géneros siendo el femenino el más rezagado. La vinculación al mercado laboral formal y el salario promedio de los recién graduados universitarios de IES Acreditadas están muy por encima del promedio con respecto a las IES no Acreditadas. Los egresados encuentran diferentes dificultades a la hora de conseguir empleo como la carencia de experiencia, salarios muy bajos, trabajo no apropiado a la profesión o carencias de las competencias exigidas por el mercado laboral, que es donde la universidad se debe enfocar a la hora de capacitar a los educando en el manejo de programas contables en pro de adquirir las habilidades necesarias a la hora de manejar la información Contable y Tributaria de una Organización. 106
Como resultado de la investigación se identifican algunos aspectos a mejor en cuanto a costos y administración del Programa: Costos altos de los cursos y servicios de la institución que se encuentro fuera del promedio de instituciones no acreditadas (Certificaciones, carnetización, derechos de grado, entre otros). Actitud de servicio por parte del personal de cada área. Los cambios constantes en la dirección de Programa los egresados graduados no lo ven con buenos ojos.
107
14. Recomendaciones Los egresados y Graduados del programa de Contaduría Publica de Uniagraria, sugieren que la comunidad Educativa y Administrativa de la Universidad se enfoque alcanzar la acreditación de Alta Calidad mas a corto que a mediano plazo, con el fin de que como egresado graduado se obtenga calidad y pertinencia de la educación recibida, facilidades de inserción laboral, calidad de empleo y salarios, e igualdad de condiciones competitivas con IES ya Acreditadas. Que se tenga la base de Datos del programa actualizada con el fin de validar y redefinir constantemente todos los aspectos del mismo con el fin de brindar a la comunidad educativa las herramientas para satisfacer las necesidades tanto individuales como sociales, con el fin de mejorar o corregir aspectos relevantes. Se evidencia que por falta de actualización constante y seguimiento a egresados, graduados y no graduados se presenta dificultad a la hora de obtener las respuestas por falta de participación y de información, más exactamente, los correos electrónicos. La investigación permitió conocer que el Egresado Uniagrarista se está enfocando a conseguir un empleo estable y se evidencia la falta de motivación para asumir el reto de la gerencia de su propio negocio, por tanto el programa puede trabajar más en trabajar en temas de innovación dirigidos al programa a través de las diferentes herramientas de conocimiento, incentivando participación activa en diplomados y seminarios de esta índole. Se evidencia que para algunos encuestados a la hora de enfrentarse a la vida laboral, presentaron dificultades en cuento a manejo de programas contables ya que durante el proceso de formación, el programa no contaba con las suficientes herramientas en
108
cuanto a los diferentes programas sistemáticos de manejo de la información contable y financiera de una compañía. Cabe sugerir que el instituto de investigación de la universidad sea evaluado constantemente y se permita crear mejoras y sobre todo renovar de acuerdo a las necesidades del mundo de hoy, enfocando al estudiante hacia la docencia y la investigación, que la formación está enfocada a la investigación formativa y formal, basados en la continua producción intelectual del resultado de dichas investigación esto con el fin de dar a conocer, la gestión de este instituto y de sus avances en pro de toda la comunidad estudiantil. Seria de vital importancia que el programa cree una Revista estudiante contable, que le de la oportunidad a estudiantes como graduados, de materializar los esfuerzo del programa y del instituto de investigación comprometidos con la mejora continua de la comunidad en general. La comunidad docente debe trabajar o enfocarse un poco mas en la integralidad de sus egresados y su vocación de servicio. La calidad y los estándares internacionales son fundamentales y el programa de Contaduría los debe tener muy en cuenta a la hora de impartir su formación profesional integral. El programa y la Fundación Universitaria deben incorpora las últimas tecnologías en cuanto a herramientas y software que permitan contribuir significativamente en la formación profesional integral.
109
15. Referencias Bibliográficas Muñoz Razo Carlos, Como Elaborar y asesorar una investigación de Tesis, Prentice Hall, México, 2° Edición, 2011. ASCUN (2008). Documentos de Trabajo de la Red Nacional de Extensión: Políticas de Extensión. Bogotá. ASCUN (2010). Documento del trabajo resultante del grupo focal. Universitario. Políticas para la Educación Superior en Colombia 2010 – 2014: Hacia una nueva dinámica social de la Educación Superior. Revista El Pensamiento Universitario, 19, 3438. ASCUN & MEN. Programa de servicio social para la Educación Superior en Colombia, Bogotá: ASCUN. Bernal, H. & Rivera, B. (2009). El estado del arte en la construcción del pensamiento universitario. En Ascun 50 años construyendo pensamiento universitario, Bogotá: Ascun. De la Cruz, C. & Sasia, P.M. (2009). Aula de ética de la Universidad de Deusto. La responsabilidad social universitaria en la dimensión de la extensión universitaria. Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Banco Mundial –Unesco, Documento preparatorio para la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Paris: UNESCO. Global University Network for Education (2009). Introducción En La Educación Superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas para la responsabilidad social. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. 110
Herrera, A. (2009). Referentes internacionales. Reflexión y Acción. Informe GUNI reunión de la Red Nacional de Extensión. Hopenhayn, M. (2005), Innovación en los sectores sociales, Feria de la Innovación Social, Mesa redonda 11 Responsabilidad Social Universitaria. Aportes Para El Análisis De Un Concepto 17 de noviembre de 2005, Ciudad de Santiago. Recuperado el 1º de febrero de 2011 de http://www.eclac.cl/noticias/paginas/9/20509/hopenhayn.pdf. Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos. MEN (1992), Ley 30 de 1992, Recuperado el 1º de febrero de 2011 de http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto30.htm Morales, A. (2008), Innovación social: una realidad emergente en los procesos de desarrollo, Revista de fomento Social, núm., 251, (julio-septiembre), Recuperado el 1º de
febrero
de
2011
de
http://www.revistadefomentosocial.es/index.php/todos-
losdocumentos/251/192-251a1. Munera, A. (2010). Algunos referentes para delinear la relación Universidad-sociedad. Revista El Pensamiento Universitario, 20, 13-38. Orozco, L. (1999), La Formación Integral. Mito y realidad, Bogotá: Universidad de los Andes. Orozco, L. (2010). Ideas para una reforma del componente legal relacionado con la tipología de las instituciones de educación superior (IES). Revista El Pensamiento Universitario, 20, 73-102. 111
Ortega y Gasset, J. (1976), Misión de la universidad, Madrid, Alianza. Popper, K. (1996). La lógica de la Investigación Científica, México: REI México. Unesco (2009). Conferencia Mundial de la Educación Superior, París. Recuperado el 1º de febrero de 2011 del sitio Web de la Unesco www.unesco.org/news/es/education. Vallaeys, F. (2008). Breve marco teórico de la responsabilidad social universitaria, Lima, BID/Universidad Católica del Perú. Recuperado en 1º de febrero de 2011 del sitio Web de la U. Católica del Perú https://pucp.edu.pe.
112
16. Webgrafia ASCUN http://www.ascun.org.co/ Fundación Universitaria Uniagraria http://www.uniagraria.edu.co/ Ministerio de Educación http://www.mineducacion.gov.co Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES), Consulta de programas académicos. http://www.redacademica.edu.co Observatorio Laboral para la Educación: Primera www.graduadoscolombia.edu.co/
113
17. Entrevistas Montenegro, A. (2015a, junio). Entrevista a Álvaro Beltrán, Director del Programa de Contaduría Pública Álvaro Beltrán, Fundación Universitaria Agraria de Colombia, “Uniagraria”, Bogotá. Montenegro, A. (2015b, junio). Entrevista a Néstor Fabián Bello, Egresado, del Programa de Contaduría Pública, Fundación Universitaria Agraria de Colombia, “Uniagraria”, Bogotá. Montenegro, A. (2015a, junio). Entrevista a Alexandra Prieto Torres, Asistente de la Oficina de Integración con el Egresado de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, “Uniagraria”, Bogotá.
114
18. Vita Identificación del Investigador Principal Apellidos: Montenegro Arévalo Nombres: Irma Alejandra Fecha de Nacimiento: 31 de marzo Nací en el Departamento de Boyacá, más exactamente en el municipio de Garagoa, por fortuna tengo tres hermanos mayores y uno menor, mi madre y mi padre a quienes amo y agradezco por impulsarme siempre a llevar a cabo mis deseos de estudiar una carrera profesional. En el año 2012, culmine mi secundaria, viaje para la Capital del País para continuar con mi proyecto de vida, realicé un tecnólogo en el SENA, en 2008, y en 2009 ingrese a la Fundación Universitaria Agraria de Colombia “Uniagraria” con el fin de culminar mis estudios profesionales en Contaduría Pública, Actualmente me encuentro vinculada laboralmente en el Banco Corpbanca Colombia, y mi meta a corto plazo después de mi graduación es iniciar una especialización en Gerencia Financiera, en el mes de septiembre, y paralelamente, reforzar la segunda lengua en este caso Ingles, con el fin de crear argumentos y razones de peso para impulsar mi crecimiento profesional dentro de la compañía para la cual laboro.
115