Tesis / 0243 / Cont

Page 1

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA FABRICACIÓN DE MUEBLES EN MADERA DE INDUSTRIAS CCH SAS UBICADA EN LA LOCALIDAD DE SUBA

LUISA FERNANDA CRISTANCHO ROMERO JEFERSON JOAQUÍN MALDONADO BRISEÑO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2015


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA FABRICACIÓN DE MUEBLES EN MADERA DE INDUSTRIAS CCH SAS UBICADA EN LA LOCALIDAD DE SUBA

LUISA FERNANDA CRISTANCHO ROMERO JEFERSON JOAQUÍN MALDONADO BRISEÑO

PRACTICA EMPRESARIAL

DIRECTOR Esp. JUAN CARLOS RUIZ URQUIJO, MsC CONTADOR PÚBLICO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2015


Nota de Aceptaci贸n

Firma del Presidente del Jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado


Este trabajo es dedicado al señor Carlos Alberto Cristancho Holguín por ser un trabajador incansable, por abrirnos las puertas de su empresa, por dedicarnos el tiempo necesario para desarrollar este trabajo, y estar siempre dispuesto a escuchar, aprender y aportar sus conocimientos e ideas. Por ser un padre, amigo y compañero incondicional, deseamos que reciba del Dios altísimo bendiciones, le dé más sabiduría y esperamos que este trabajo le sea de ayuda para su crecimiento personal y laboral. Jeferson Joaquín Maldonado Briceño y Luisa Fernanda Cristancho Romero

4


AGRADECIMIENTOS En primera medida queremos agradecerle a Dios por darnos de su sabiduría, guía y fortaleza, a nuestras madres Zoraida Romero y Ana Briceño por su apoyo incondicional y por sus oraciones diarias, a nuestro director de práctica Juan Carlos Urquijo por su paciencia y continua colaboración en el desarrollo de este trabajo; a la Fundación Universitaria Agraria de Colombia y sus docentes por sus enseñanzas teóricas y de vida, por cada experiencia vivida junto a nuestros compañeros, por este título que nos permiten recibir como Contadores, y finalmente a todas las personas que estuvieron involucradas en nuestro proceso. Jeferson Joaquín Maldonado Briceño y Luisa Fernanda Cristancho Romero

5


TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 19 1.

2.

3.

GENERALIDADES DEL PROYECTO ............................................................ 20 1.1.

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 20

1.2.

OBJETIVOS ............................................................................................ 22

1.2.1.

General ............................................................................................. 22

1.2.2.

Específicos ........................................................................................ 23

1.3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 23

1.4.

ALCANCE ................................................................................................ 24

MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 25 2.1.

DATOS DE LA EMPRESA ....................................................................... 25

2.2.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................ 26

2.3.

MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS.............................................................. 27

2.3.1.

Misión................................................................................................ 27

2.3.2.

Visión ................................................................................................ 28

2.3.3.

Objetivos ........................................................................................... 28

2.4.

PRODUCTOS ELABORADOS ................................................................ 29

2.5.

CLIENTES ............................................................................................... 30

2.6.

TOMA DE DECISIONES ......................................................................... 30

2.7.

MATRIZ DOFA ........................................................................................ 31

2.8.

COMPETENCIA ...................................................................................... 33

MARCO TEÓRICO......................................................................................... 34 6


3.1. PYMES ....................................................................................................... 34 3.2. PEQUEÑOS PRODUCTORES................................................................... 39 3.2.1. Los pequeños productores del área rural. ............................................ 39 3.2.1. Los pequeños productores del área urbana. ........................................ 40 3.3. CONTABILIDAD DE COSTOS ................................................................... 41 3.3.1. Materiales directos ............................................................................... 42 3.3.2. Mano de obra directa............................................................................ 42 3.3.3. 3.4.

Costos indirectos de fabricación ........................................................ 43

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS ....................................................... 43

3.4.1. Costos fijos. .......................................................................................... 44 3.4.2. Costos Variables. ................................................................................. 44 3.5.

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO ......................... 44

3.5.1. Características del sistema de costos por órdenes de trabajo. ............ 46 3.5.2. Características de la operación del sistema de costos ........................ 47 3.6.

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS ............................................. 47

3.6.1. Características del sistema de costos por procesos. ........................... 48 3.7.

FORMATOS

DEL SISTEMA

DE

COSTOS POR ORDENES DE

PRODUCCIÓN .................................................................................................. 48

4.

3.8.

TASA PRESUPUESTADA ....................................................................... 49

3.9.

POR QUE ESTABLECER UN SISTEMA DE COSTOS. .......................... 50

DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 53 4.1.

TIPO DE ESTUDIO ................................................................................. 53

4.2.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 54

4.2.2. Paso 2. Estudio. ................................................................................... 54

7


4.2.3. Paso 3. Diseño. ................................................................................... 54 4.2.4. Paso 4. Aplicación. ............................................................................... 55 4.2.5. Paso 5. Evaluación y Retroalimentación. ............................................. 55 4.2.

FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......... 55

4.3.1. Fuentes primarias. ................................................................................ 56 4.3.1.1. Hoja de costos para una orden de trabajo. .................................... 56 4.3.1.2. Formato de Solicitud de Compra de Materia Primas. .................... 57 4.3.1.3. Formato de orden de compras ...................................................... 58 4.3.1.4. Formato de entrada al almacén ..................................................... 60 4.3.1.5. Formato de orden de trabajo. ........................................................ 61 4.3.1.6. Formato de requisición de materias primas. .................................. 63 4.3.1.7. Modelo de tarjeta de existencias o Kardex. ................................... 63 4.3.1.8. Resumen Hojas de Costos ............................................................ 64 4.3.2. Fuentes Secundarias............................................................................ 65 4.3.2.1. Entrevista. ..................................................................................... 65 4.3.2.2. Verificación de documentos contables. ......................................... 65 5.

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ................................................. 66 5.1. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS PRODUCTOS. ............................ 66 5.1.1. Cotización del cliente. ........................................................................... 66 5.1.2. Corte. ................................................................................................... 68 5.1.1. Fabricación y Ensamble. ...................................................................... 70 5.1.1. Instalación y entrega final. .................................................................... 71

6.

ANÁLISIS DE COSTOS. ................................................................................ 72 6.1. DIAGNOSTICO .......................................................................................... 72 6.2. IDENTIFICACION DE LOS TRES ELEMENTOS DEL COSTO. ................. 74 6.2.1. Material directo. .................................................................................... 74

8


6.2.2. Mano de obra directa............................................................................ 76 6.2.3. Costos indirectos de fabricación. (CIF) ................................................. 79 6.2.3.1. Materiales Indirectos ..................................................................... 79 6.2.3.2. Mano de obra indirecta .................................................................. 79 6.2.3.3. Otros Costos indirectos de fabricación .......................................... 80 7. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PERIODO .... 85 7.1. Hoja de Costo No. 1. Entrepaños. .............................................................. 85 7.2. Hoja de Costo No. 2. Puertas de persiana en poliuretano. ......................... 87 7.3. Hoja de Costo No. 3. Cocina. ..................................................................... 88 7.4. Hoja de Costo No. 4. Puertas. .................................................................... 90 7.5. Hoja de Costo No. 5. Muebles con espejo. ................................................. 92 7.6. Hoja de Costo No. 6. Muebles con espejo. ................................................. 93 8. PRESENTACION AL EMPRESARIO – ENTREVISTA...................................... 97 CONCLUSIONES ................................................................................................. 99 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 100 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 101 ANEXOS ............................................................................................................ 102

9


TABLAS Pág. Tabla 1. Matriz Dofa de la empresa INDUSTRIAS CCH SAS. .............................. 32 Tabla 2. Porcentajes de pago de aportes. ............................................................ 76 Tabla 3. Promedio para Servicios Públicos. .......................................................... 80 Tabla 4. Promedio para combustibles. .................................................................. 81 Tabla 5. Promedio para Elementos de cafetería. .................................................. 81 Tabla 6. Promedio para Papelería ........................................................................ 82 Tabla 7. Promedio para Repuestos de Maquinaria. .............................................. 82 Tabla 8. Promedio de insumos. ............................................................................ 83 Tabla 9. Promedio anual de arriendo .................................................................... 84

10


FIGURAS Pág. Figura 1. Estructura Organizacional. ..................................................................... 26 Figura 2. Productos Elaborados en la empresa. ................................................... 29 Figura 3. Clasificación según el tipo de empresa en Colombia. ............................ 35 Figura 4. Sectores de las Pyme en Colombia. ...................................................... 36 Figura 5. Ubicación geográfica de las Pyme en Colombia. ................................... 37 Figura 6.Formato de Hoja de costos para una orden de trabajo. .......................... 56 Figura 7.Formato de Solicitud de compra de materia prima. ................................. 58 Figura 8. Formato de orden de compras. .............................................................. 59 Figura 9.Formato de entrada al almacén. ............................................................. 60 Figura 10. Formato de Orden de Trabajo. ............................................................. 61 Figura 11. Formato De Requisición De Materias Primas....................................... 62 Figura 12. Kardex. ................................................................................................ 64 Figura 13. Resumen Hoja de Costos .................................................................... 65 Figura 14. Parte a del diagrama de flujo proceso de fabricación de muebles en madera. ................................................................................................................ 66 Figura 15. Parte b diagrama de flujo del proceso de fabricación. .......................... 67 Figura 16. Parte c del diagrama de flujo del proceso de fabricación. .................... 68 Figura 17. Proceso de fabricación, instalación y entrega final. .............................. 69 Figura 18.Proceso de Fabricación. ....................................................................... 70 Figura 19. Solicitud de compra materia prima. ...................................................... 75 Figura 20. Planilla de distribución de la mano de obra .......................................... 77 Figura 21. Planilla de Pagos Salariales................................................................. 78 Figura 22. Tabla de planilla de aportes pagados por la empresa. ......................... 78 Figura 23. Hoja de costos por orden de trabajo No. 1. Fuente: Autor ................... 86 Figura 24. Hoja de costos por orden de trabajo No. 2. .......................................... 88 Figura 25. Hoja de costos por orden de trabajo No. 3 ........................................... 89 Figura 26.Hoja de costos por orden de trabajo No. 4. Fuente: Autor .................... 91

11


Figura 27. Hoja de costos por orden de trabajo No. 1. Fuente: Autor ................... 93 Figura 28. Hoja de costos para una orden de trabajo No. 6 .................................. 94 Figura 29. Resumen de hojas de costos No 1 ...................................................... 95 Figura 30. Resumen de hojas de costos no. 2 ...................................................... 96

12


ANEXOS Pág. Anexo 1. Formato de requisición materias primas no. 1 ..................................... 102 Anexo 2. Formato de requisición materias primas No. 2 ..................................... 102 Anexo 3. Formato de requisición materias primas No. 3 ..................................... 103 Anexo 4. Formato de requisición materias primas No. 4 ..................................... 103 Anexo 5. Formato de requisición materias primas No. 5 ..................................... 104 Anexo 6. Formato de requisición materias primas No. 6 ..................................... 104 Anexo 7. Formato de requisición materias primas No. 7 ..................................... 105 Anexo 8. Formato de requisición materias primas No. 8 ..................................... 105 Anexo 9. Formato de requisición materias primas No. 9 ..................................... 106 Anexo 10. Planilla de distribución de la mano de obra, mes Marzo. ................... 106 Anexo 11. Planilla de distribución de la mano de obra, mes Abril. ...................... 106 Anexo 12. Formato de requisición materias primas No. 12 ................................. 107 Anexo 13. Formato de requisición materias primas No. 13 ................................. 107 Anexo 14. Formato de solicitud de compra de materia prima no. 1..................... 108 Anexo 15. Formato orden de compra no. 1 ......................................................... 108 Anexo 16. Formato de entrada a almacén No. 1 ................................................. 109 Anexo 17. Formato orden de trabajo No. 1 ......................................................... 109 Anexo 18. Formato de solicitud de compra de materia prima no. 2..................... 110 Anexo 19. Formato orden de compra no. 2 ......................................................... 110 Anexo 20. Formato de entrada a almacen no 2 .................................................. 111 Anexo 21. Formato orden de trabajo no. 2 .......................................................... 111 Anexo 22. Formato de requisicion materias primas no. 2 ................................... 112 Anexo 23. Formato orden de compra no. 3 ......................................................... 112 Anexo 24. Formato de entrada a almacen no. 3 ................................................. 113 Anexo 25. Formato orden de trabajo no 3 ........................................................... 113 Anexo 26. Formato de requisicion materias primas no 3 .................................... 114

13


Anexo 27. Formato de solicitud de compra de materia prima no. 3..................... 114 Anexo 28. Formato orden de compra no. 4 ......................................................... 115 Anexo 29. Formato de entrada a almacen no. 4 ................................................. 115 Anexo 30. Formato orden de trabajo no. 4 .......................................................... 116 Anexo 31. Formato orden de compra no. 5 ......................................................... 116 Anexo 32. Formato de entrada a almacen no. 5 ................................................. 117 Anexo 33. Formato orden de trabajo no. 5 .......................................................... 117 Anexo 34. Formato orden de compra no. 6 ......................................................... 118 Anexo 35. Formato de entrada a almacen No. 6 ................................................. 118 Anexo 36. Formato orden de trabajo no. 6 .......................................................... 119 Anexo 37. Formato orden de compra no 7 .......................................................... 119 Anexo 38. Formato de entrada a almacen no. 7 ................................................. 120 Anexo 39. Formato orden de trabajo no. 7 .......................................................... 120 Anexo 40. Formato orden de compra no. 8 ......................................................... 121 Anexo 41. Formato de entrada a almacén no. 8 ................................................. 121 Anexo 42. Formato orden de trabajo no. 8 .......................................................... 122 Anexo 43. Formato orden de compra no.9 .......................................................... 122 Anexo 44. Formato de entrada a almacen no. 9 ................................................. 123 Anexo 45. Formato orden de trabajo no. 9 .......................................................... 123 Anexo 46. Formato orden de compra no 10 ........................................................ 124 Anexo 47. Formato de entrada a almacén no. 10 ............................................... 124 Anexo 48. Formato orden de trabajo no. 10 ........................................................ 125 Anexo 49. Formato de solicitud de compra de materia prima no 5...................... 125 Anexo 50. Formato orden de compra no 11 ........................................................ 126 Anexo 51. Formato de entrada a almacén no 11 ................................................ 126 Anexo 52. Formato de orden de trabajo No. 11 .................................................. 127 Anexo 53. Entrevista inicial al empresario. ......................................................... 127 Anexo 54. Entrevista Final .................................................................................. 129

14


GLOSARIO  Aportes Parafiscales: Pagos que

hacen las compañías a entidades

oficiales y privadas para cubrir los aspectos de recreación, vivienda y capacitación a los trabajadores.  Contabilidad de costos: parte de la contabilidad financiero que se encarga de la acumulación de costos de fabricación para determinar el costo de unitario de un producto.  Costeo: Es el proceso de determinar el costo de hacer algo, por ejemplo, el de producir un artículo, brindar servicios, llevar a cabo una función.  Costo indirecto: todos los costos incurridos en el proceso productivo, diferentes al material directo y la mano de obra directa.  Deducciones de nómina: Remuneración salarial que la compañía deja de pagar a los empleados, con previa autorización suscrita por el trabajador o por mandato judicial.  Descansos obligatorios: Derecho que el trabajador adquiere por su trabajo en días hábiles y tiene derecho al descanso remunerado de días dominicales y festivos.  Hoja de costos: formato que permite la acumulación de los costos de materiales, mano de obra y costos indirectos incurridos en una orden de trabajo o en proceso.  Informe de producción: Parte del informe del costo de la producción que muestra el flujo de las unidades a través de un proceso o departamento durante un periodo y su respectiva conversión e unidades equivalentes. También se conoce con el nombre de informe de cantidad.

15


 Mano de obra directa: Elemento del costo de producción que representa los salarios y prestaciones sociales devengados por los operarios estrechamente vinculados con el proceso de transformación de las materias primas en productos terminados.  Mano de obra: Salario y prestaciones sociales que devenga el personal que transforma la materia prima en un producto determinado.  Materia prima: Elementos básicos adquiridos a nivel nacional para el uso del proceso de fabricación y que requiere un procesamiento adicional.  Materiales de desecho: sobrante o residuos de materiales que arrojan lo procesos de manufactura y que tienen valor de uso o de cambio para el ente económico o para terceros.  Método de Análisis gráfico: Método que se utiliza para presupuestar costos. Los datos históricos que ubican en un plano y se traza una línea recta lo más próxima posible a la mayoría de datos puntuales.  Método de regresión: Método que se utiliza para separar un costo mixto en sus componentes fijo y variable haciendo uso de una línea de regresión que se ajusta a una serie de puntos dibujados en un plano por análisis estadístico.  Método del punto alto y bajo: Método que se utiliza para presupuestar costos en sus componentes fijo y variable por medio del análisis del cambio en la producción y en el costo entre un punto alto y bajo de un grupo de datos observados.  Método PEPS – Primeros en entrar, primeros en salir: Método de contabilización de los flujos de costo en un sistema de costos por procesos, el cual supone que el inventario inicial de productos va a ser el

16


primero en terminarse.  Planilla de pagos de salarios: Documento que se utiliza para la liquidación de la nómina y que permite conocer el valor total devengado, el total d las deducciones y el valor pagado.  Prestaciones Sociales: serie de derechos de carácter económico o asistencial, que tiene derecho el empleado para satisfacer necesidades o riesgos propios de la relación laboral, como el desempleo o la disminución o pérdida de la capacidad laboral originada en enfermedad, vejez o muerte.  Recargo por horas extras y trabajo nocturno: Excedente de carácter legal a que tiene derecho el trabajador que labora tiempo suplementario o en jornada nocturna.  Salario: Remuneración económica en dinero o especie que recibe el trabajador por los servicios prestados.  Tarjeta de Reloj: Documento que se utiliza para registrar las horas laboradas por cada trabajador en un determinado periodo de tiempo.  Tarjeta de tiempo: Documento que se utiliza para registrar información sobre el tiempo laborado

por un trabajador directo en una orden de

trabajo específica.  Tasa presupuestada: tasa que calcula a partir de un presupuesto de costos indirectos y de un presupuesto de producción.  Tiempo improductivo: Tiempo remunerado al trabajador cuando no desarrolla actividades productivas por razones ajenas a su voluntad daño de la maquinaria, interrupción de la energía eléctrica.

17


 Valuación: Valorar o establecer el valor o el precio de algo.  Variación de costos indirectos: Diferencia que resulta entre los costos reales y los costos directos aplicados a la producción. Comprende la suma de las variaciones presupuesto y capacidad.  Materiales o suministros: este hacer referente a la materia prima listas para elaborar unos productos  Inventario en proceso: consta de unidades de producción que no se han terminado.  Inventario de producto terminado: es aquel que se encuentra listo para la distribución y comercialización.  Material indirecto: Son todos aquellos materiales que integran físicamente el producto perdiendo su identidad.  Stock: (voz i.) m. Cantidad de mercancías que se tienen en depósito. Diccionario de la Real Academia Española.

18


INTRODUCCIÓN Este trabajo se desarrolla en culminación la carrera profesional, y con la motivación de realizar un aporte social, en base a todos los conocimientos obtenidos a lo largo del curso de los estudios en contaduría pública. En primer lugar se plantea el problema que presenta el empresario, y se indican los objetivos a cumplir, que permitirán el mejoramiento del proceso productivo. En segundo punto se encontrara el desarrollo de las pymes en Colombia tratando una breve reseña histórica y su situación en la actualidad, se desglosaran en los conceptos básicos de los sistemas de costos, centrando principalmente en los costos por órdenes de trabajo, sobre el cual se va a desarrollar la práctica empresarial. En tercera medida se dará a conocer los datos básicos de la compañía INDUSTRIAS CCH, y la situación en la cual se encuentra actualmente es los diferentes aspectos que permitirán desarrollar este trabajo. En cuarto lugar se indaga sobre el proceso productivo de cada uno de los productos que se fabrican en la compañía industrias CCH, desde la compra de la materia prima, hasta la entrega del producto terminado. En quinta punto se establecen los formatos necesarios que le permitan al empresario llevar un control adecuado del proceso productivo, desde que realiza la cotización al cliente hasta la entrega del producto terminado Por último se realiza una entrevista al empresario para conocer su opinión sobre el trabajo realizado, y se efectúa la respectiva retroalimentación, y se culmina con las conclusiones que nos dejan el trabajo realizado.

19


1. GENERALIDADES DEL PROYECTO En este capítulo se pretende dar a conocer al lector acerca de la importancia que tiene la realización del proyecto realizado, mencionar los objetivos que se pretenden cumplir con el desarrollo del mismo, generar una problemática a desarrollar y hasta qué punto se pretende desarrollar. 1.1.

JUSTIFICACIÓN

En Colombia como es bien sabido, uno de los motores económicos más importantes son las pequeñas y medianas empresas en la su sigla PYMES, ya que son grandes generadores de empleo, tienen una representación significativa en aéreas como la industria, establecimientos comerciales y un porcentaje importante de la producción total del país. Lamentablemente las PYMES se han visto rezagadas durante los últimos años por diferentes factores entre ellos una mala negociación de los tratados de libre comercio con otros países por parte del gobierno nacional, lo cual ha generado en primera medida una competencia desigual entre las empresas nacionales y las extranjeras, ya que en ocasiones resulta más costoso producir en el país, que importar. Otro de los factores por los cuales la representación de las PYMES en el país se está viendo afectada, es por la falta de organización interna, los empresarios al no contar con la información adecuada sobre el manejo de sus compañías, no ven la importancia, a la cual refiere dar una estructura sólida a los diferentes procesos que se llevan a cabo, lo cual les permitiría ser eficientes y eficaces, y esto a su vez les daría una visión más clara del horizonte de sus compañías. Por lo mencionado anteriormente, y en vista de la necesidad que tienen las PYMES en estructurarse adecuadamente, nos hemos puesto en la tarea de

20


colaborar a uno de estos tantos empresarios colombianos, en uno de los procesos que representan una mayor importancia dentro de su proceso productivo como lo es establecer un sistema de costos de acuerdo las necesidades de la empresa INDUSTRIAS CCH SAS. La importancia del sistema de costos radica en que le permite al empresario establecer una estructura clara y ordenada al proceso productivo, para poder identificar los diferentes elementos del costo y asignarle el valor que cada uno de estos debe tener, con el fin de conocer el costo total del producto y proporcionar el precio de venta al cliente final; aprovechando de manera eficaz y eficiente los recursos para generar un margen de ganancia optimo, y que la compañía sea sostenible en el mercado. Si los empresarios dueños de PYMES, en especial las manufactureras, que no tienen establecido un sistema de costos, se verán condenadas a entrar a la lista de las empresas que cada año cierran,

por razones de peso tales como, la

información de costos forma parte fundamental de la estructura de los estados financieros y otros informes internos para la toma de decisiones y sin un sistema de costos aplicado resultaría de muy dudosa procedencia la información que allí se indique, y sin la información correcta, la pregunta es, de qué calidad pueden ser las decisiones que los empresarios pueden tomar, y otra qué análisis pueden hacer con el fin de mitigar los diferentes riesgos a los que se pueden enfrentar; respondiendo a esto podemos decir que si la información es errónea o inadecuada así mismo serán las decisiones que tomen estos empresarios, y estas son parte fundamental para dar el rumbo de sus compañías, ya que no serán competitivas en el mercado. El aporte que este trabajo hace a la carrera es que, permite que los empresarios vean la importancia de implementar distintos procesos con el fin de mejorar las diferentes áreas de la empresa, que este caso son los costos de producción, esto permite que los profesionales en contaduría pública tenga un campo más amplio

21


de acción, ya que los empresarios así lo demandaran al ver el resultado en mejoras que le puede representar a las compañías en beneficios económicos. Debido a que el sector que abarca las pequeñas empresas carece de conocimientos contables lleva al autor a realizar una investigación y una selección de un sistema adecuado que permita la implementación de un sistema de costos para la fabricación de muebles en madera de la empresa Industrias CCH SAS ubicada en la localidad de suba, de forma que se destaque la importancia del valor real de sus productos, la distribución de los elementos del costo y la optimización de procesos para llevar un control adecuado. Para el desarrollo de este trabajo es necesario aclarar que los autores realizaron los procesos junto al dueño de la empresa de forma que participaron activamente en la implementación, generando mejoras en el proceso de fabricación y control, aplicando allí sus conocimiento adquiridos durante los estudios superiores, aportando sus conocimientos, capacitando al personal para el diligenciamiento de formatos para la recolección de información y el análisis de los resultados. Esta práctica permitirá al empresario ejercer con mayor control y veracidad sus procesos de compra, cotización, y establecimiento de precios, generando aun así un mayor porcentaje de crecimiento laboral, intelectual y como consecuencia disminuyendo los porcentajes de desempleo aportando conocimientos nuevos a los colaboradores, mejorando sus procedimientos frente a su crecimiento y llevando a su compañía a un punto competitivo en el mercado nacional. 1.2.

OBJETIVOS

1.2.1. General Implementar un sistema de costos para la fabricación de muebles en madera actividad desarrollada en la empresa INDUSTRIAS CCH SAS ubicada en la localidad de suba Bogotá desde el 1 de febrero hasta el 15 de junio del año 2015.

22


1.2.2. Específicos Identificar el sistema de costos más adecuado para aplicar en la compañía INDUSTRIAS CCH SAS. Caracterizar el proceso productivo de la compañía INDUSTRIAS CCH SAS. Construir formatos de medición que me permitan establecer, medir, evaluar, comprar, analizar los costos aplicados a los productos fabricados en la empresa INDUSTRIAS CCH SAS. Diseñar el modelo de costos para la compañía INDUSTRIAS CCH SAS. Implementación e sistema de costos en la compañía INDUSTRIAS CCH SAS. Retroalimentar con empresario el funcionamientos del sistema de costos. 1.3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El señor Carlos Cristancho ha dedicado su vida para el sostenimiento de la fábrica de cocinas integrales la cual está legalmente constituida como INDUSTRIAS CCH SAS ubicada en la localidad de suba; en la cual mantienen una actividad formal pero manifiesta que no aplica ningún sistema de costos para el funcionamiento de su empresa. La no aplicación de los costos dentro de la compañía INDUSTRIAS CCH SAS, ha llevado a que su dueño emplee métodos inadecuados para la toma de decisiones, las cuales no siempre son buenas o beneficiosas; esto es resultado de que sus estudios no fueron los más óptimos fruto de esto su conocimiento frente a los costos es mínimo; por tal motivo se ve obligado a pagar los costos indirectos que no involucra en el costo final del producto fabricado y posterior a esto no los incluye en el precio de venta directa para el cliente. (Horngren & Datar, 2012)

23


De tal manera que el empresario no realiza un análisis acerca de los costos que involucran un producto, no identifica cuales son los principales elementos que componen el costo, tampoco realiza un estudio comparativo entre los periodos para ver el comportamiento de los precios de compras de materiales y sus productos finales. Adicional a esto como resultado de la fabricación de productos sin planeación se ve involucrado el tiempo de fabricación y entrega, ya que se ve afectado por la falta de organización desde la solicitud de compra del material directo y recepción del mismo postergando el tiempo, dejando acumulado el trabajo y afectando la fecha de entrega final al cliente. Así mismo se deterioran los principales objetivos de la compañía como son la satisfacción del cliente frente a tiempos y calidad de entrega de un producto final, reducir el porcentaje de preferencia del cliente frente a la competencia, debilitar la eficiencia y eficacia en los procesos de fabricación e instalación y como consecuencia el cliente evitara la recomendación frente a otros posibles clientes y futuros trabajos adicionales. 1.4.

ALCANCE

Este trabajo tiene como finalidad el diseño de un sistema de costos por orden de producción aplicado a la empresa INDUSTRIAS CCH SAS. El sistema identificara los elementos principales de costos (materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación) para que sean asignados a cada orden de trabajo y así determinar las bases para la asignación de los costos indirectos.

24


2. MARCO REFERENCIAL El marco referencial introduce al lector a conocer la empresa en la cual se está realizando la practica empresarial, de manera que da a conocer los datos de la empresa, su actividad, la forma de su estructura a nivel organizacional, detalla su misión y visión como empresa, revela sus objetivos, que productos se desarrollan, entre otros. 2.1.

DATOS DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL: Industrias CCH SAS NIT: 900.647.056 – 4 FECHA DE CREACIÓN: 22 de Agosto del 2013. TIPO DE SOCIEDAD: Sociedad Anónima Simplificada. OBJETO SOCIAL: Fabricación de cocinas integrales, muebles para baño y carpintería en general. Así mismo podrá realizar cualquier otra actividad económica lícita. HISTORIA: La compañía INDUSTRIAS CCH SAS, es una empresa dedicada a la fabricación de muebles en madera como lo indica el señor (Cristancho, 2015) “esta compañía existe desde hace mas de 30 años, se origino por las enseñanzas que recibi de mi padre y hasta el dia de hoy se sostiene mi familia”, de tal forma que la empresa existe desde el año 2013 según lo muestra la camra de cmercio de la empresa pero sus actividades inciaron hace mas de 30 años según lo expresa el dueño y representante de la compañía; a traves de los años el empresario ha desarrollado su actividad inciando con su hijo y luego contratando colaboradores por servicios, desde sus inicios elabora diferentes tipos de productos como los son puertas, closets, cocinas integrales, entre otros; pero su punto diferenciador lo indica el señor (Cristancho, 2015) “mis productos son de 25


calidad y se hacen según lo solicita el cliente pues es al gusto de ellos con los espacios que ellos necesitan que se ocupen” de tal manera que el empresario señala que sus productos son diferenciados por su calidad en el material y en el diseño de sus productos aplicando en forma continua los objetivos y valores de su compañía. 2.2.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Figura 1. Estructura Organizacional.

Fuente: Información de la empresa Industrias CCH SAS. La estructura organizacional se establece con el fin de conocer la participación que tiene cada uno de los integrantes dentro de la entidad y conocer sus principales funciones, uno de sus objetivos es establecer la jerarquía de los cargos con el fin de que los colaboradores conozcan a quien deben acudir dentro del conducto regular en las diferentes situaciones que se presenten. Otro de sus objetivos es que permite clasificar hacia qué área deben dirigirse las diferentes actividades y tareas, con el fin de llevar el proceso adecuado.

26


En la cabeza de la organización se encuentra el señor Carlos Cristancho quien es el gerente general y dueño de la compañía, el cual tiene como funciones principalmente direccionamiento de la organización y control de la misma, la consecución de clientes, la toma de decisiones sobre la información que le proporcionan las diferentes áreas. Después de la gerencia se encuentran tres departamentos los cuales son: El departamento contable tiende a ocuparse como lo menciona Sinisterra (2006) “se encarga, de identificar, medir, clasificar, registrar, analizar e informar las operaciones de la empresa de manera clara y completa.” (Pág, 11). De tal forma que en la empresa el area contable pretende desarrollar las mencionadas funciones asi brindar orden y analisis en los procesos que hacen parte fundamental para el funcionamiento de la compañía. El departamento Operativo se encarga de recibir las ordenes de trabajo, clasificacion y almacenamiento del inventario, fabricacion e instalacion de los productos y entrega del producto terminado al cliente. El departamento Administrativo se encarga de recibir la facturacion de los proveedores, cotizacion de materia prima, control de cuentas bancarias, pagos a proveedores, flujo de caja, pago de nomina, control de empleados y elaboracion de diferentes documentos. 2.3.

MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS.

2.3.1. Misión En INDUSTRIAS CCH SAS somos una empresa Colombiana dedicada a la venta de productos en general de madera y fabricación de sus derivados. Nuestros productos cumplen con los estándares y normas requeridas de alta calidad, así mismo aseguramos la entrega eficaz y eficiente de los mismos. Comprometidos

27


con nuestros clientes, proveedores, capital humano y cuidado del medio ambiente, seguiremos satisfaciendo plenamente sus necesidades y expectativas realizando nuestras actividades en un marco donde los valores rigen el actuar de nuestra empresa. 2.3.2. Visión La visión de INDUSTRIAS CCH SAS es ser una empresa maderera, que elabore productos cuya calidad satisfaga las necesidades los clientes, con el objetivo de incorporar nuevos clientes de distintas partes del mundo, mejorando cada día la fuente de trabajo de los colaboradores, impactando la sociedad y respetando el medio ambiente. 2.3.3. Objetivos La compañía tiene como objetivo, (Cristancho, 2015) “mantener la satisfacción de los clientes con productos y servicios de calidad adecuada a sus requerimientos”, ya que de la satisfacción del cliente depende que se convierta en un continuo consumo de manera que aumente el nivel de fidelidad y preferencia frente a otras empresas. El objetivo de (Cristancho, 2015) “desarrollar nuevos productos para el cliente” esto muestra que la innovación es un parte fundamental del proceso productivo ya que permite ampliar y renovar el portafolio de productos, de manera continua de acuerdo a las tendencias del mercado. Tambien (Cristancho, 2015) “mantener un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible y respetar el medio ambiente” consiste en aprovechar de manera eficiente los recursos, con el fin de generar el menor porcentaje de desperdicio posible; y que este ultimo sea reutilizado para elaborar otro tipo de productos de bajo costo.

28


Y por ultimo (Cristancho, 2015) “ser la fuente de trabajo de sus colaboradores”, es dar estabilidad laboral remunerando de forma justa sus actividades establecidas en la legislación colombiana. Demostrarle la importancia de su labor para el desarrollo de la compañía, aplicando en ellos los principios éticos. 2.4.

PRODUCTOS ELABORADOS

Figura 2. Productos Elaborados en la empresa.

Fuente: Hoja de vida de la empresa Industrias CCH SAS.

29


En la compañía INDUSTRIAS CCH SAS se elaboran distintos tipos de muebles en madera como por ejemplo: Muebles para lavadero, cocinas integrales, mueble isla, closets, puertas interior y exterior, muebles de baño, mueble espejo para baño. 2.5.

CLIENTES

Los principales clientes de la compañía son empresas dedicadas a la construcción de edificios residenciales u oficinas. Dentro de las cuales se encuentran: Promotora

Convivienda

SAS,

Inversiones

Provi

SAS,

Bellomonte

SAS,

Constructora Cerrosverdes SAS y Napi SAS, estas empresas se consideran clientes fijos debido a que su antigüedad supera los 10 años, de manera que su prioridad es alta; dentro de estas se han desarrollado continuos trabajos en donde se realizaron los siguientes productos: Cocinas, Muebles para baño, puertas, muebles para despensa, mueble para zona de ropas, entre otros. Continuando con la lista clientes dedicados a la construcción se encuentran: Promotora Oviedo SAS, Cubo Constructores SAS, Constructora Parque la 93 SAS, Urdeco SA y Amarilo SAS; estas empresas se encuentran clasificadas como clientes de tipo esporádico ya que sus solicitudes de trabajo no son tan frecuentes y mantienen una prioridad media puesto que su vinculación con la compañía es de alrededor de 5 años Y por último se encuentra la compañía Asociados en Reproducción Humana SAS esta empresa se encuentra en el sector salud representando a la Clínica el Bosque, su clasificación como cliente esporádico puesto que sus solicitudes son temporales y tiene una prioridad alta debido a su actividad pero su vinculación con la empresa no supera los 2 años de antigüedad. 2.6.

TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es la elección entre dos o más opciones de las cuales se pretende

resolver

un

asunto,

esta

30

toma

abarca

las

cuatro

funciones


administrativas: planear, organizar, conducir y controlar. Pero la pregunta es ¿qué es una decisión? El señor Peter Drucker afirma que (Drucker, 1989) “Una decisión rara vez es una elección entre lo correcto y lo incorrecto. En el mejor de los casos en una elección entre lo que probablemente es correcto y lo que no… es decir significa correr el riesgo. No se trata de suprimir los riesgos, sino de asumir que sean razonables.” (Pág. 17). Es decir cuando un empresario habla de tomar una decisión está evaluando cuál de las posibilidades que se presenta ante una situación es la que, en mayor proporción mitiga el riesgo que correría la empresa cuando sea ejecutada. Ahora, si se abarca las empresas PYMES, como se mencionó anteriormente en la problemática, dichas empresas presentan grandes inconvenientes ya que su aplicación metodológica de costos es mínima o nula; debido a que muchos de sus creadores y participantes no aplican o desconocen los métodos para establecer costos; los cuales les permite tomar decisiones acertadas para mejorar su proceso productivo y mitigar los riesgos. 2.7.

MATRIZ DOFA

La matriz Dofa es un elemento que permite realizar un diagnostico sobre la situación en la cual se encuentra la empresa en cuatro aspectos: Los dos primeros son internos, y hacen referencia a las fortalezas y a las debilidades, un sistema de costos integrado a la organización, permite al empresario identificarlas, a establecer metas y objetivos realizables, a no asumir riesgos muy altos y a saber en qué puede mejorar. Y los segundos se enfocan en reflejar aquellas cuestiones externas que pueden beneficiar o afectar a la empresa. Cuando se conocen las oportunidades, permiten encaminar tanto recursos como esfuerzos, con el fin de aprovechar aquellas que se presenten durante el tiempo que la empresa desarrolle su actividad y

31


determinar las amenazas, da la posibilidad al empresario de anticiparse de manera que pueda tomar las medidas necesarias para mitigar sus efectos. Tabla 1. Matriz Dofa de la empresa INDUSTRIAS CCH SAS.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

 Exclusividad e innovación en el diseño de los productos.  Generación de empleo.  Fabricación de productos a precios negociable con relación al mercado.  Tiene capacidad de producir distintos tipos de muebles e instalarlos.  Beneficios a los clientes calidad, garantía, mantenimiento y diferentes estilos.  Comercialización directa con el usuario que evita el incremento de precios.

OPORTUNIDADES

 Falta de organigrama administrativo.  Ignoran las innovaciones tecnológicas.  Difícil acceso al financiamiento por falta de garantía.  Falta de publicidad y promoción.  Desconocimiento de los mecanismos de exportación.  Recursos limitados para cubrir pedidos grandes.  Carencia de formación técnica en la mano de obra.

AMENAZAS

 Innovación en la creación de muebles son hechos al gusto del cliente.  Contamos con diseños diferentes.  Apoyo y asesoría técnica y financiera.  Facilidad de innovación de productos.  Apertura comercial e integración a nivel regional.  Mejor calidad y eficiencia debido a la apertura comercial.

 Mercado restringido o selectivo.  Incumplimiento.  Reducido espacio físico para el proceso de producción como para bodegaje.  Debido a la deforestación del país, la madera como materia prima se vuelve escasa y de alto costo.  Ingreso de nuevos competidores por la apertura comercial.

32


Fuente: Propia del Autor con base en el comportamiento de la empresa. 2.8.

COMPETENCIA

Como competencia están todas aquellas empresas madereras que fabrican e instalan muebles en madera a nivel nacional. Algunas entre las que se encuentran:  Sodimac Colombia (HOMCENTER)  Madera los dos puentes Ltda.  Q-bico Mobiliario Ltda. La principal ventaja competitiva que diferencia a Industrias CCH SAS, frente a Sodimac Colombia (Homecenter), es la fabricación de muebles en madera a la medida con materiales de alta calidad, mientras que dicha empresa, fabrica muebles a un estándar definido, en contraprestación a esto los precios ofrecidos son Sodimac son más económicos. Otra ventaja competitiva frente a Madera los dos puentes y Q-bico Mobiliario ltda es que, a estas empresas les cuesta mucho mas la mano de obra en la fabricación de productos en pequeñas unidades ya que su método de fabricación es por cantidad; y si por algún motivo se afectan los productos ya sea por el transporte o la instalación, no realizan de nuevo los productos; de forma que el cliente debe llamar a otro proveedor para cubrir los productos faltantes; mientras que a la empresa Industrias CCH SAS cubre en su totalidad los trabajos generando preferencia en el cliente.

33


3. MARCO TEÓRICO En el presente capitulo se desarrollan las diferentes teorías que fundamentan este trabajo y que permiten comprender los conceptos pertinentes en relación al problema planteado. Se realiza la delimitación necesaria que le dé el soporte suficiente para sustentar la necesidad que existe de implementar el sistema de costos para la empresa Industrias CCH. Por tal motivo se trata el tema de las Pyme donde se refleja la representación que tienen en el país, así se va adentrando en temas cada vez más específicos como la contabilidad de costos para luego pasar a los costos por órdenes de trabajo dejando ver como se le puede dar una estructura sólida al proceso productivo mediante el establecimiento de un sistema de costos mediante sus diferentes herramientas que permiten su adecuada aplicación. 3.1. PYMES La PYME como lo indica su sigla Pequeñas y Medianas Empresas, para dar un concepto de este término se quiere definir primero que es una empresa asi como lo indica (Urbano & Toledano, 2008)“la empresa e una entidad que, independiente de su forma jurídica, se encuentra integrada por el recurso humano, técnico, y material; coordinado por una o varias personas que asumen la responsabilidad de adoptar decisiones oportunas, con el objetivo de obtener utilidades o prestar algún servicio a la comunidad” (Pág.4) , lo cual quiere decir que una empresa es una entidad compuesta por personas las cuales se dedican a la ejecución de actividades o productos los cuales en su comercialización o servicio, adquieren algún rubro aumentando las utilidades de la entidad. De forma que ahora el concepto de PYME se refiere a todas aquellas empresas que no superan un numero de 250 trabajadores y registra un numero moderado de ingresos anuales. Así que cumpliendo estas características se calificara como una empresa PYME.

34


Con el fin de comprender el aporte que este tipo de trabajos puede llegar a tener sobre las Pymes, debemos adentrarnos en conocer cuál es la comportamiento, importancia y principales características que esta clase de empresas tienen en Colombia, como también observar una pequeña matriz donde refleje las problemáticas tanto macroeconómicas como microeconómicas que en la actualidad afectan a las PYMES. En primer lugar, y como ya se ha mencionado en el documento la sigla PYME, hace referencia a las pequeñas y medianas empresas, ahora en Colombia se define la Pyme según sus activos totales y el número de empleados de acuerdo a lo establecido en la ley 905 de 2004, sin importar la actividad que desempeñe. Tal como se muestra en la siguiente tabla Figura 3. Clasificación según el tipo de empresa en Colombia.

Fuente: artículo Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Ahora, tomando como referencia los datos estadísticos, del año 2005, sobre el comportamiento de las PYMES en Colombia, podremos ver reflejado la importancia que tienen estas empresas, en ámbitos como: (Garzón, 2005) “los establecimientos de comercio que tienen una representación del 97%, también tiene margen interesante en la producción y las exportaciones no tradicionales correspondiente este punto al 33% y también un factor de gran importancia como

35


lo es el empleo industrial donde se ubica en un 57% y un 70 % del empleo total”(Pag 211). Según Garzón, con lo anterior, se puede ver la importancia y a su vez la necesidad de generar cada día, diferentes soluciones que permitan que estas compañías sean competitivas y puedan ser sostenibles en un mercado globalizado. Aunque a la fecha han transcurrido ya 10 años, en los cuales ha habido diferentes factores que han podido cambiar la representación de las PYMES en el país, los datos anteriores nos dan un referente de la importancia que tienen en los distintos ámbitos mencionados. A continuación en las siguientes figuras se puede ver reflejados dos componentes como lo son la representación de cada sector y la ubicación geográfica: En el primera figura se pude observar la tendencia que tienen las empresas de servicios las cuales tienen la mayor representación, seguidas de cerca por las empresas dedicadas al comercio, luego se ubican las empresas industriales aun con un porcentaje significativo y por último las empresas agropecuarias. Figura 4. Sectores de las Pyme en Colombia.

Fuente: (Rodriguez, 2003)

36


En la segunda figura, se puede que las Pyme se encuentran asentadas en las principales ciudades, con un predominio de la ciudad de Bogotá donde llegan a centrarse la mitad de la representación total, seguida de Medellín, Cali, barranquilla y Bucaramanga. De acuerdo al artículo Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Donde dicha investigación permite ver como las pymes se encuentra en un proceso de mejoramiento continuo con el fin de mejorar su ventaja competitiva y así lograr los objetivos que el empresario se ha planteado desde un inicio y de esta forma hacerse cada vez más sostenible en un mercado tan riguroso como el que se vive en esta época. Figura 5. Ubicación geográfica de las Pyme en Colombia.

Fuente: (Rodriguez, 2003) De acuerdo a estudios realizados por diferentes entidades internacionales, acerca de la posición competitiva en la cual se encuentra las empresas en Colombia, quedo indicado que país se encuentra en una posición media, estos indicadores se basan principalmente en la estructura macroeconómica, y las políticas gubernamentales, como también el componente microeconómico que permite comprender el fortalecimiento de las empresas, entre los cuales están: la

37


capacidad de integración, la innovación y la flexibilidad para adaptarse a los diferentes entornos que se le puedan presentar. La innovación y dosificación de los negocios es uno de los aspectos en los cuales el país tiene una baja calificación y mencionan que (Montoya & Montoya, 2010) “el esfuerzo deberá realizarse en el desarrollo de bienes y servicios altamente adaptados a procesos productivos eficientes y que respondan a las necesidades de los mercados, procesos innovadores y la capacidad de las organizaciones de integrarse” (Pág.108). De tal forma que las empresas deben generar una mayor inversión para mejorar sus procesos, su tecnología y capacidad en la mano de obra para generar competencia en el mercado. Teniendo en cuenta los resultados que arrojaron el estudio realizado acerca de la competitividad, el estado mediante el copes 3527 de 2008, apoyado en la ley 81 de 2013, estableció los cinco pilares para la política de competitividad los cuales se relacionan a continuación: Desarrollo de modelos de integración empresarial Fortalecimiento de la productividad y su relación con el empleo Desarrollo del talento humano Fomento a la ciencia tecnología e innovación. Estrategias transversales de promoción de la competencia y la inversión. Dentro de esta la clasificación de las pyme, se encuentra ubicada la empresa INDUSTRAS CCH SAS en el grupo de las microempresas debido a la cantidad de sus empleados, de manera que al desarrollar el concepto de las pyme se quiere mostrar el grupo poblacional a la cual se dirige la practica empresarial desarrollada en este proyecto, y tomar como ejemplo de estas empresas a INDUSTRIAS CCH

38


SAS para la aplicación de las sistema de costos, desarrollando así la disciplina aprendida. 3.2. PEQUEÑOS PRODUCTORES Los pequeños productores hacen parte importante de la sociedad por tanto se quiere dar a conocer sus aspectos conceptuales y característicos, de forma que se quiere establecer la importancia de este sector en la estructura social del país. Se entiende como pequeño que son todos aquellos que se identifican por los aspectos que menciona (Vargas, 2007) “por su capacidad de generación de empleo, su dinámica económica y su expresión como movimiento social y cultural” (Pág. 27), es decir que forman una parte importante de las actividades económicas pero estas se evidencian en péquela escala, lo cual permite identificar claramente el funcionamiento de los pequeños productores dentro del sector más importante el agrícola o de materia prima. 3.2.1. Los pequeños productores del área rural. Los pequeños productores pertenecientes al área rural generalmente son unidades económicas las cuales utilizan la mano de obra familiar. Así como lo indica Vargas ( 2007) “mantienen un pequeño capital como fondo de reposicion de medios de produccion… Utilizan mano de obra familiar y reprocidad comunitaria. Poseen tierra y capital. Destinan su produccion al consumo propio y marginalmente al mercado local” (Pág. 29), es decir que las familias rurales generan principalmente un autoconsumo suliendo sus necesidades basicas

y

ocacionlmente un consumo para la comunidad local. Utilizando ocacionalmente la mano de obra asalariada y en ocaciones no existe una diferencia entre las funciones del porpietario y los trabajadores.

39


3.2.1. Los pequeños productores del área urbana. Los pequeños productores del área urbana se ubican en distintas actividades ya sean en artesanías manufactura comercio y servicios. El señor Vargas afirma (2007) “esta constituido por trabajadores de cuenta propia y familiares remunerados o no… presenta una inestabilidad en la generacion de ingresos” (Pág. 32), es decir que algunos de estos pequeños productores como en el area rural presenta mano de obra familiar y generan un auto consumo pero generando trabajo para la comunidad. Otro tipo de pequeño productor urbano en la cual (Vargas, 2007) “ Contratala mano de obra asalariada permanente y trabajo al destajo. El propietario participa directa y activamente” (Pág. 32) de forma que en esta modalidad el propietario tiene asalariados pero sin dejar de ejercer su atividad dentro del proceso de la elaboracion o comercializacion de los productos pero cabe resaltar que aun pertenece a una pequeña escala economica. Y existe un ultimo tipo de pequeño productor el cual se define asi (Vargas, 2007) “esta constituida por unidades las cuales se semejan a la empresa capitalista moderna. Contrata mano de obra asalariada y al destajo. El propietario participa en la gestion y la administracion.”(Pág. 33), en este tipo se considera que es una organización mas definida, mas clara en cuento a las funciones que cumplen sus colaboradores, reparte las actividades dentro de los participantes generando procesos que llevan a cabo el funcionamiento de la organización. Para identificar la clasificacion en la que se encuentra la empresa INDUSTRIAS CCH SAS se evidencia según lo estudiado que pertenece al pequeño productor urbano, teniendo en cuenta que el propietario se involucra activamente en la elaboracion de los productos y contrata personal asalariado y al destajo.

40


3.3. CONTABILIDAD DE COSTOS En esta investigación se tiene en cuenta los conceptos básicos de la contabilidad en general, profundizando en los conocimientos en la contabilidad de costos y su clasificación los cuales de son gran importancia para el desarrollo económico y la competitividad en el mercado en donde se puede encontrar conceptos y elementos que ayuden a fomentar una estructura de costos; también detallar de forma clara y precisa los sistemas de costos a emplear el un actividad primaria y transformación. Adicional la implemente un sistema de costos que ayude a mejorar la producción. La contabilidad de gestión también será ejercida ya que esta brinda ayuda en la captación medición y control de los valores de la actividad económica, la cual tiene como objetivo suministrar información suficiente para la toma de decisiones en base al mercado y productos. La contabilidad de costos proporciona información para la contabilidad administrativa y financiera, es la herramienta que permite cumplir con el objetivo de esta investigación, la siguiente definición permite identificar las etapas de este trabajo,

(Hardragon & Munera, 1985)“la contabilidad de costos en un sentido

general seria el arte o la técnica empleada para recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y con base en esta información tomar decisiones adecuadas con respecto a la planeación y control de los mismos” (Pág.1), de forma que la contabilidad de costos recoge la informacion a traves de diferentes formatos los cuales son ingresados al sistema que permite la generacion de informes; que estos ultimos permitan al empresario evaluar el movimiento y rendimiento de su compañía. En primera medida se quiere aclarar los elementos principales del costo y algunos otros términos que permitirán el desarrollo de este trabajo, se iniciara con los tres elementos del costo que son: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, los cuales se definen así:

41


3.3.1. Materiales directos Los materiales directos como primer elemento del costo y se definen como (Sinisterra, 2006) “los materiales que una vez sometidos a procesos de transformación, se convierte en productos terminados” (Pág. 14), es decir que son todos los materiales que durante el proceso son modificados para encajar en un producto determinado. También los materiales directos hacen referencia a, como menciona Sinisterra, (2006) “los materiales que integran físicamente el producto terminado o se asocian fácilmente con el” (Pág. 14) es decir los materiales que componen físicamente el producto final, dichos productos hacen parte del producto final perdiendo su forma debido a su transformación, y se diferencian de los materiales indirectos y los suministros. Su costo puede clasificarse como costo del material directo y este puede incluir el transporte, flete acarreo y almacenamiento si es el caso. 3.3.2. Mano de obra directa La mano de obra directa como segundo elemento del costo es el esfuerzo humano indispensable para transformar la material directo, (Sinisterra, 2006) “la mano de obra directa constituye el esfuerzo laboral que aplican los trabajadores que están físicamente relacionados con el proceso productivo” (Pág. 14), es decir que los colaboradores están ejecutando la transformación del material directo este puede ejecutarse de dos formas manual o con una máquina. Para presupuestar sus costos se debe calcular el valor de la hora laborada teniendo en cuenta el salario más sus prestaciones legales devengadas durante el periodo por los trabajadores involucrados en la fabricación de los productos, los tiempos de descanso y horas extras.

42


3.3.3. Costos indirectos de fabricación Los costos indirectos de fabricación como tercer elemento del costo (Sinisterra, 2006) “Los costos indirectos comprenden todos los costos asociados con la fabricación de los productos, con la excepción de la materia prima y la mano de obra directa” (Pág. 15), es decir que son aquellos que agrupan todos los costos necesarios para lograr esa transformación, tales como: espacio, herramientas, agua, energía eléctrica, etc. En este elemento se incluyen los materiales indirectos de fabricación como lo son el pegante, las puntillas, gasa, tiner entre otros, ejemplo para los muebles de madera; la mano de obra indirecta como por ejemplo la vigilancia y el personal de aseo para la fabricación de muebles y todos aquellos costos incurridos que no se tuvieron en cuenta en los elementos anteriores como por ejemplo la pintura si es de un tercero, combustibles, mantenimiento y otros. 3.4.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

La acumulación de costos consiste en la recolección organizada de datos de costos, luego su clasificación en categorías mediante un conjunto de procedimientos y técnicas adecuadas. Los costos generales de fabricacion (Hardragon & Munera, 1985) “otra serie de costos tales como los servicios publicos, arrendamientos seguros etc. Todos estos costos indirectos, conforman el grupo de los costos, que constituyen el tercer elemento integral del costo total del producto terminaod” (Pág.7), es decir que los costos permiten identificar diferentes clases de forma que el sistema contable los use para determinar los costos de la producción, que se adapta a las necesidades de la empresa, acondicionado a las características de producción de la industria de muebles, el costo que más se acomoda el sistema de inventario permanente, por la información relevante oportuna que proporciona a la gerencia, y no es necesario hacer su toma física para calcular su valor.

43


De acuerdo al proceso productivo, el sistema de acumulación de costos que más se ajusta a las necesidades de la empresa es el que se efectúa bajo órdenes de trabajo. Continuando con la definición de los costos se quiere revelar algunas de las clasificaciones que tiene el costo, entre ellas se encuentra el costo fijo y costo variable. Los cuáles serán explicados a continuación: 3.4.1. Costos fijos. Los costos fijos son (Sinisterra, 2006) “aquellos costos que permanecen constantes en un periodo, independiente de que se presente cambios en el nivel de producción” (Pág. 19), se debe tener en cuenta que por unidad tiende a variar el costo; debido a que aumenten o disminuyan las unidades seguirá siendo el mismo costo en cantidad. Pero el costo unitario será variable puesto que a mayor producción menor costo unitario de acuerdo a que la compra del mayoreo tiende a disminuir el costo del material; y a menor producción mayor será el valor del costo unitario. Pero el costo se mantendrá durante la producción de las unidades. 3.4.2. Costos Variables. Los costos variables son (Sinisterra, 2006)”aquellos costos que varían en forma directa y proporcional ante los cambios en el volumen de producción” (Pág. 17), es decir que, si el volumen de los productos aumenta un 25% el costo aumentara también en un 25%. Un ejemplo claro de estos costos es el material directo proporcionado en la fabricación de un mueble en madera puesto que aumentara su cantidad según sea la proporción del volumen solicitado por el cliente. 3.5.

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO

El sistema de costos por ordenes de trabajo es un (Sinisterra, 2006) “sistema que acumula los costos para cada orden, lote o pedido que sea físicamente

44


identificable a medida que avanza su producción... Posteriormente cuando se agregan los elementos del costo, se lleva una relación estadística de los insumos consumidos en cada orden y se acumula en formato conocido como la hoja de costos” (Pág. 34). Es decir que se realiza inicialmente una recoleccion de datos de forma que se organice la informacion y se completen los datos tanto de proveedores como de clientes; luego de esto se identifican los elementos del costos de forma que se aplique un realacion en la hoja de costos. La hoja de costos la define Sinisterra un documento que (2006) “identifica específicamente una orden y contiene los respectivos espacios para acumular la materia prima, mano de obra y costos indirectos consumidos por dicha orden. Los costos se registran a medida que la orden transita por los diferentes departamentos de producción.” (Pág. 34), de forma que se relaciona en la hoja de costos los valores obtenidos del material y la mano de obra involucrada en la producción, y por último se anota el valor de los costos indirectos por la orden, cabe resaltar que cada documento que se realiza durante el proceso debe llevar un consecutivo que lo permita identificar fácilmente; y luego de terminar el proceso productivo la hoja de costos debe revelar el costo total acumulado en la orden de trabajo y claramente el costo unitario del producto registrado durante el proceso. El costeo por órdenes de trabajo indica el señor Sinisterra (2006) “se utiliza cuando se puede fabricar diversas clases de productos y sus costos se acumulan de acuerdo con las especificaciones del cliente” (Pág. 35) es decir que cuando una empresa fabrica distintos productos debe realizar un orden de trabajo por cada producto de forma que le permita identificar el costo del producto y su costo unitario, teniendo en cuenta el pedido recibido por el cliente. Un punto importante que menciona Sinisterra es que (2006) “un pedido en un sistema de costos por órdenes de trabajo puede costar de una sola unidad o puede costar de muchas unidades idénticas o similares amparadas por una sola orden de trabajo” (Pág. 35), es decir que se debe realizar las ordenes de trabajo

45


sin importar las cantidades de productos que solicite el cliente. Algunas empresas como las de artes gráficas, de construcción, contratistas de cerrajería, calzado, muebles, maquinaria, trabajan entorno a un proyecto las cuales deben realizar por dicho proyecto una orden de trabajo la cual les permita identificar los costos de acuerdo a esa orden. 3.5.1. Características del sistema de costos por órdenes de trabajo. Dentro de las caracteristicas del sistema de costos por ordenes de trabajo las indica (Sinisterra, 2006) “El sistema de costos por órdenes es de muy fácil comprensión para los usuarios del sistema. La información que contienen las hojas de costos de las órdenes que no se hayan terminado al final del periodo, permiten presentar el valor de los productos en proceso sin necesidad de acudir a promedio de terminación. Este sistema permite identificar las órdenes de trabajo que arrojan un resultado neto favorable o desfavorable y conocer con mayor detalle el costo de producción de los artículos procesados. Proporciona una mayor precisión en la planeación sobre los productos fabricados bajo especificaciones, a través del conocimiento histórico ofrece información más detallada de la mano de obra en que respecta a los procesos” (Pág. 36), de forma que los sistemas de costos por ordenes permite que el empresario diligencie los formatos con facilidad por su fácil comprensión, si no se ha culminado la realización del pedido durante el periodo contable este sistema permite revelar el costos del producto en el momento donde sea solicitado el valor; permitiendo la planeación a futuro de la cotización o establecimiento de precios para la venta a nuevos clientes brindando un valor histórico el cual va a ser perfeccionado en el proceso de aplicación del sistema de costos al producto y dando así mayor facilidad de toma de decisiones para el empresario. Tiene como desventajas: (Sinisterra, 2006) “no permite definir costos para entregas parciales de productos, ya que se requiere lograr la terminar total de la orden de trabajo. La aplicación de los costos indirectos a las órdenes de trabajo es

46


más compleja de realizar, por lo general hace uso de los procedimientos arbitrarios, Las variaciones que se presentan entre los costos indirectos no se pueden acumular en las diferentes órdenes, si no las diferentes cuentas del mayor, su aplicación de manda más tiempo”(Pág. 37), es decir que este sistema no permite entregar un parcial y determinar así el costos que se lleva hasta el mismo momento del producto, se necesita culminar los trabajos de forma que permita establecer al final el costo real unitario, también debe identificar y clasificar correctamente los costos indirectos puesto que este no permite acumular los costos indirectos durante las diferentes ordenes de trabajo y claramente debido a su proceso lleva un mayor tiempo en ejecución. 3.5.2. Características de la operación del sistema de costos -

Es aplicable a empresas cuya aplicación no es estandarizada

-

A cada orden de trabajo se le asigna un numero secuencial

-

La hoja de costos acumula los costos incurridos para la elaboración de la orden

-

La hoja de costos revela los tres elementos de producción

-

Requiere diferenciar entre costo directo e indirecto

-

Los materiales directos, mano de obra y costos indirectos se revelan directamente a la hoja de costos.

3.6.

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

El sistema de costos por procesos lo define Sinisterra como (2006)“un sistema se usa para medir los costos de manufactura durante un periodo contable y luego distribuirlos entre el número de unidades manufacturadas durante ese periodo” (pag.35) de forma que este sistema se delimita el periodo en el cual se debe aplicar y desarrollar este sistema; asi mismo quiere decir que su aplicación debe ser en producción de flujo continuo o en serie. Adicional a esto el sistema de

47


costos por procesos se aplica

en procesos en los que se fabrican un solo

producto o sus diferencias no son representativas para afectar su valor. 3.6.1. Características del sistema de costos por procesos. Para indicar las características del sistema de costo por procesos, se puede indicar que permite establecer el valor unitario de cada producto de manera que se basa en promedios; teniendo en cuenta que para este sistema también se aplican los tres elementos del costo y estos mismo se cargan al valor real, pero también se debe tener en cuenta que permite también aplicar en el proceso de los costos la aplicación de la tasa presupuestada termino que se desarrollara más adelante. 3.7.

FORMATOS

DEL

SISTEMA

DE

COSTOS

POR

ORDENES

DE

PRODUCCIÓN El sistema de costos por órdenes de trabajo emplea diferentes elementos o formatos que permitirán la obtención de datos para la clasificación adecuada de los elementos de costos, aplicados en cada orden de trabajo y se aclara que estos son los formatos utilizados durante el proyecto. Los formatos del sistema de costos por órdenes de producción, los cuales permitieron la recolección de datos más importante frente al desarrollo principal de este proyecto a continuación relaciono la lista de las figuras que contemplan los formatos de medición de los costos: Figura 6. Formato de Hoja de costos para una orden de trabajo. Figura 7. Formato de Solicitud de compra de materia primas. Figura 8. Formato de orden de compras. Figura 9. Formato de entrada al almacén. Figura 10. Formato de Orden de Trabajo. Figura 11. Formato De Requisición De Materias Primas Figura 12. Kardex.

48


Figura 13. Resumen de las hojas de costos. 3.8.

TASA PRESUPUESTADA

La tasa presupuestada se define como la que (Sinisterra, 2006) “permite aplicar a la hoja de costos de la respectiva orden de trabajo un valor estimado por concepto de los costos indirectos”. (Pág. 162), es decir que es una fórmula que permite establecer un porcentaje o valor el cual determine el valor de los costos indirectos de fabricación. La tasa presupuestada afirma Sinisterra (2006) “se base en cifras presupuestadas de costos indirectos y de producción para el periodo” (Pág. 162), es decir que se debe presupuesta o estimar el valor total del los costos indirectos y la produccion para el periodo a tener en cuenta. La tasa presupuestada en un cociente que se obtiene de dos valores presupuestados y se indica con la siguiente expresión matemática:

Tasa Presupuestada

=

Presupuestos de costos indirectos Presupuesto de producción

El numerado indica el valor total presupuestado de los costos indirectos de fabricación calculados durante un periodo de tiempo, el denominador dependerá de la producción o nivel de actividad presupuestada en el periodo. De tal forma que dicho porcentaje o valor permita que se calcule el valor de los costos indirectos de fabricación por cada orden de costos que se realice durante el periodo. Este denominador dependerá de que, si un elemento o todo el material directo o la mano de obra directa influya en su mayoría a ejercer mayores costos dentro de la orden de trabajo, será el mayor valor que se establezca para aplicar a la formula y así determinar el costos indirecto de fabricación.

49


3.9.

POR QUE ESTABLECER UN SISTEMA DE COSTOS.

Es necesario establecer un sistema de contabilidad de costos por lo general para cubrir propósitos múltiples, como principal ejemplo de ello es tomar una decisión. “Los gerentes desean saber cuánto cuesta algo en particular (tal como un producto una máquina, un servicio o proceso), para tomar decisiones. A este algo le llamamos objeto del costo, que es todo aquello para lo que sea necesaria una medida del costo”. (Horngren, 2007), si no se estableciera un sistema de costo dentro de una compañía, de que otra forma se podría saber el costo de un producto, y sin la información que este mismo proporciona cual sería el fundamento para la toma de decisiones. Los objetivos del costo no se seleccionan por ellos mismos, si no, son necesarios identificarlos plenamente para ayudar a tomar decisiones. Con el sistema de costos se pretende suponer algunas clases comunes de decisiones como: el control de inventarios y de la mano de obra, como valor de productos y salarios por departamentos. Otros de los propósitos del coste del producto pueden ser la valuación de los inventarios y la determinación de las utilidades, juzgar la eficiencia departamental; aunque los sistemas modernos tienen un enfoque más equilibrado ayudan a determinar eficazmente el cómo obtener el costo de los inventarios de unidades de un producto terminado, la planeación y el control; en lo que se incluye lograr una base confiable para predecir las consecuencias económicas de las decisiones como por ejemplo: ¿Qué productos se deben continuar produciendo? ¿Qué precios se deben cargar? ¿Se debe cambiar el método de producción?

50


¿Ascender o despedir? ¿Ampliar o disminuir un departamento? También es importante los propósitos de planear y controlar, ya que al planear se predicen las cantidades estimadas de materiales directos y el número de horas de mano de obra directa, los precios y las tasa de salarios apropiados multiplicados por las cantidades físicas, gastos indirectos, entre otros. (Horngren, 2002) El comportamiento del costo pretende ayudar al análisis del costo y a la evaluación del desempeño. Pero se pueden centrar en varios propósitos: -

Costeo del producto.

-

Costeo para la planeación y el control.

-

Costeo para tomar decisiones.

Conceptos los cuales se ha desarrollado durante la realización del texto y hacen parte fundamental de la ejecución de los costos hacia el sistema de costos por órdenes de trabajo. Para concluir y centrar todos los temas que se relacionaron en este punto se puede mencionar que todos estos conceptos serán aplicados para el diseño del sistema de costos por órdenes de compra, el cual se llevara a cabo en la compañía INDUSTRIAS CCH SAS como representación de todas aquellas empresas pequeñas que desarrollan actividades de transformación, las cuales ejercen actividades que necesitan un sistema de costos por ordenes de producción para establecer los costos de sus productos, teniendo en cuenta que estas representan la mayor parte del comercio del país colombiano y altos porcentajes de empleo; así como se toma como ejemplo esta compañía, el ideal más importante es dar a conocer y capacitar a las personas para que establezcan en sus empresas el sistema de costos, y así mismo entiendan la importancia de su aplicación y los beneficios que les daría en el momento de tomar sus decisiones e invertir su dinero ya sea en ampliar su propio negocio, la planificación del costo

51


total, el nivel de calidad que se desea conseguir, definir las funciones de los costos.

52


4.

DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico centra al lector a nivel mas especifico de cómo se llevo a cabo la investigación, cada procedimiento realizado durante la experiencia de la práctica empresarial, el paso a paso de las actividades, los formatos realizados y la información necesaria para llevar a cabo el proyecto. 4.1.

TIPO DE ESTUDIO

El presente proyecto para práctica empresarial se fundamentó en un estudio de casos como lo define

(Rovira, 2004) “el estudio de casos es un método de

investigación cualitativa y empírica orientada a la comprensión en profundidad de un objeto, hecho o proceso en su contexto natural” (Pág. 4) de forma que lo que se desea es realizar una investigación cualitativa; de forma que se investigue el más adecuado un sistemas de costos por ordenes de producción para aplicarlo en la empresa Industrias CCH SAS; ejecutando procesos de observación, evaluación y análisis de los procesos de la compañía. De manera que se adapte un adecuado método de costos para generar herramientas que permitan desarrollar el objetivo principal de este proyecto que es la aplicación, ejecución y obtención de resultados dentro de la empresa. Se inició con un proceso tanto de investigación como de observación de los procesos de la compañía, lo cual permitió establecer un diseño de costos aplicable que faculte al empresario a desarrollar herramientas que le permitan tomar decisiones, estudiar el comportamiento de sus procesos, establecer costos adecuados para el precio de venta de sus productos y mejorar el comportamiento de sus actividades laborales y comerciales.

53


4.2.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para el método de investigación se diseñaron los siguientes pasos para la realización e implementación del sistema de costos dentro de la compañía INDUSTRIAS CCH SAS. 4.2.1. Paso 1. Observación. Se inició con el proceso de observación para identificar el sistema de costos más adecuado aplicable en la compañía INDUSTRIAS CCH SAS, de tal manera entender sus procesos de fabricación de muebles, establecimiento de precios de venta, cotización, fabricación, elaboración de productos, competitividad, cultura organizacional, personal involucrado entre otros. 4.2.2. Paso 2. Estudio. En el paso de estudio se realizaron las respectivas investigaciones frente a los procesos productivos de las industrias madereras, las Pyme y el comportamiento de costos en empresas de fabricación de muebles en madera. De manera que se realizó la caracterización del proceso productivo de la compañía INDUSTRIAS CCH SAS. Y la evaluación de mejorar en dicho proceso para la aplicación del sistema de costos. 4.2.3. Paso 3. Diseño. Después de la observación y el estudio del proceso productivo de la empresa, se realizó el diseño del sistema de costos por órdenes de producción, se construyó formatos de medición que permitan establecer, medir, evaluar, comprar, analizar los

costos;

metodologías

y

adicionalmente

para

la

herramientas

aplicación

y

para

su

fácil

comprensión,

capacitación

del

personal

para

el

diligenciamiento de los formatos y adquirir así los datos necesarios para efectuar un sistema de costos confiable y eficaz.

54


4.2.4. Paso 4. Aplicación. En el paso de aplicación del sistema de costos, se debe aplicar, evaluar, corregir y re aplicar el sistema de costos de manera que el empresario comprenda el motivo de su ejecución y el sentido del diligenciamiento completo y correcto e los datos de información necesaria que solicita para que obtenga un resultado confiable y veraz,

su aplicación permitirá evaluar el comportamiento tanto de compras,

ventas, fabricación, consumo, gastos necesarios e innecesarios, sobrante y comportamiento frente a los costos de venta y su competividad frente al mercado maderero. 4.2.5. Paso 5. Evaluación y Retroalimentación. Para retroalimentar con empresario el funcionamiento del sistema de costos, sus beneficios y consecuencias, se realizó un periodo de prueba de 3 meses de manera que el empresario se diera cuenta del manejo de los costos, la organización de la información y la utilidad de que inicie un proceso de capacitación para aumentar su porcentaje de competitividad. De manera que se le presento los resultados, formatos a elaborar y los posibles estudios a partir de la información suministrada. Realizando una entrevista que permita captar la respuesta del empresario frente al proyecto. 4.2.

FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para el desarrollo de este trabajo se realizaron múltiples fuentes para la captación de los datos que permitieran evaluar la viabilidad de la aplicación de un sistema de costos en la compañía INDUSTRIAS CCH SAS, en donde se encontraron las siguientes:

55


4.3.1. Fuentes primarias. Como fuentes primarias se puede establecer los formatos del sistema de costos por órdenes de producción, los cuales permitieron la recolección de datos más importante frente al desarrollo principal de este proyecto a continuación relaciono la lista de las figuras que contemplan los formatos de medición de los costos: 4.3.1.1. Hoja de costos para una orden de trabajo. La hoja de costos para una orden de trabajo es (Sinisterra, 2006) “un formato se lleva por cada orden de trabajo o por cada proceso en el cual se delimitan los tres elementos del costo” (Pág. 35), de tal manera que asignando a cada uno su valor correspondiente este generara el costo total y el costo unitario de cada producto fabricado. Así como se evidencia en la figura 6 en donde ilustra un ejemplo de la Hoja de Costos para una orden de trabajo. Figura 6.Formato de Hoja de costos para una orden de trabajo.

56


Fuente: Sinisterra, 2006. Página 35 Dentro de la hoja de costos se relaciona tanto los datos de la empresa y el proveedor en el encabezado, continuando con los materiales indirectos que provienen del formato de orden de compra los cuales son diligenciados por el departamento de compras en donde se detalla la referencia la cantidad del producto a utilizar en la orden de trabajo el valor unitario y total que hacen parte fundamental para establecer los costos totales; continuando con la mano de obra directa que son datos que provee la hoja de pagos salariales evidenciando el valor de la hora por cada trabajador involucrado el tiempo invertido, el pago de parafiscales y horas extras y finalmente totalizado; después siguen los costos indirectos de fabricación los cuales son determinados por el presupuesto establecido en el procedimiento de los costos estableciendo así un porcentaje que permita obtener un valor representativo en el desarrollo del proyecto; y por último se encuentra el valor total de la orden de trabajo detallando así el costo total del material directo, mano de obra directa y los costos indirectos; estableciendo así el valor unitario del producto. 4.3.1.2. Formato de Solicitud de Compra de Materia Primas.

El formato de solicitud de compra de materia primas como lo menciona (Sinisterra, 2006) “se elabora en producción o planeación de la producción para hacer conocer la necesidad de adquirir determinadas materias primas al departamento de compras” (Pág. 62), es decir que, este formato permite identificar las cantidades que se pretenden adquirir para iniciar con el proceso de compra de la materia prima, como lo ilustra el ejemplo de la figura 7. En este formato se permite separa los datos para enviar al proveedor y realizar un cotización de los productos a comprar, pero cabe mencionar que este se aplicara en el momento en el que el producto no exista en el almacén de la empresa.

57


En el formato de solicitud de compra de materia prima se diligencian los datos de l proveedor la fecha el tipo de pedido, tambien señalar el codigo del producto, la descripcion, cantidad, unidad de medida, tamaño y por ultimo pero importante la fecha limite de entrega. Adicional en la parte posterior la firma del solicitante y el personal que entrega. Cabe resaltar que este es un formato inicial de este parte el proceso de la realizacion del sistema de costos. Figura 7.Formato de Solicitud de compra de materia prima.

Fuente: Sinisterra, 2006. Página 62. 4.3.1.3. Formato de orden de compras El formato de orden de compras es realizado por el departamento de compras de la fábrica, (Sinisterra, 2006) “le corresponde la adquisición de las materias primas necesarias en la cantidad y precios adecuados, calidad optima, en el momento oportuno y el proveedor adecuado” (Pág. 63) es decir que el formato detalla la

58


cantidad, la medida, la descripción del producto el valor unitario y su valor total de manera que el proveedor tenga en claro los datos y proporcione el producto solicitado. De tal manera que proporcione un producto de la calidad solicitada, con el precio correcto en el momento indicado. Así como lo muestra la figura 8 en el ejemplo del Formato de orden de compras. El formato de orden de compra se evidencia la información de la fecha de reserva del material y la entrega los datos del proveedor y los datos principales del material, un punto importante es que la información que se detalla en este formato es consecuente del formato solicitud de compra de materia prima, de forma que varía principalmente es el valor unitario y total del material solicitado. Figura 8. Formato de orden de compras.

Fuente: Sinisterra, 2006. Página 63.

59


4.3.1.4. Formato de entrada al almacén El formato de entrada al almacén se realiza en el momento en el que (Sinisterra, 2006) “el procedimiento comienza cuando el Almacén recibe los materiales enviados por el proveedor y termina cuando el documento de Entrada a Almacén junto con la factura y el original de la orden de compra son entregados por el proveedor” (Pág. 66), esto indica que el formato permite soportar la entrada del material a las instalaciones de la empresa, de manera que detalla el tipo de producto verificando si así es lo solicitado, indicando la unidad solicitada y la recibida en el caso de que se presenten daños durante el transporte o faltantes por unidades sin stock, también incluye las unidades de medida, el valor unitario y el valor total si en dado caso cambian las unidades cambiaran estos últimos datos. La figura 9 demostrara un ejemplo del formato de entrada al almacén. Figura 9.Formato de entrada al almacén.

60


Fuente: Sinisterra, 2006. Página 66. La entrada al almacén indica los datos del proveedor la fecha de recepción y entrega del material, de forma que este formato es consecuente del formato de orden de compra de forma que trae los detalles del producto pero menciona la unidad solicitada y la recibida las cuales pueden diferenciar por distintas razones como daños o pocas unidades, en la parte posterior se detallan el Kardex la empresa de transporte y el personal que recibió, reviso y el control de calidad. 4.3.1.5. Formato de orden de trabajo. Figura 10. Formato de Orden de Trabajo.

Fuente: Sinisterra, 2006. Página 71.

61


El formato de orden de trabajo lo define Sinisterra (2006)”se elabora una orden de trabajo a través de la cual se informa a producción sobre el compromiso adquirido con el cliente. Con la orden de trabajo se inicia el procedimiento de consumo de materias primas” (Pág. 71), lo cual indica que para la elaboración del formato de orden de trabajo en necesario recopilar los siguientes datos: Las fechas de solicitud y entrega del producto así el trabajador hará una planeación de las labores a realizar el tiempo estimado, discriminando los datos del cliente para el cual se realiza el producto, cantidad y tipo de producto que debe utilizar en la fabricación del mismo. Así como lo muestra la figura 10 que tiene el ejemplo del formato de orden de trabajo. El formato de orden de trabajo permite dar a conocer a los diferentes departamentos que involucran la producción de forma que le informe los datos del proveedor, sus datos, materiales, unidades y cantidad. Figura 11. Formato De Requisición De Materias Primas

62


Fuente: Sinisterra, 2006. Página 72. 4.3.1.6. Formato de requisición de materias primas. El formato de requisición de materias primas se define (Sinisterra, 2006) “este documento se diseño como un mecanismo de control de entregas por parte del Almacén a los centros de costo o departamentos de producción, a quienes corresponda diligenciar la información” (Pág. 72), de forma que recopila todas las ordenes de compras que se realizaron durante el periodo, de tal manera que permita determinar las cantidades que se deben descargar del inventario y así mismo determine el nuevo saldo de existencias. La figura 11 ilustra un ejemplo del formato. Este formato permite detallar los datos totales del material para una orden de trabajo y datos del proveedor. 4.3.1.7. Modelo de tarjeta de existencias o Kardex.

El modelo de la tarjeta de existencias tiene como propósito (Sinisterra, 2006) “relacionar de manera secuencial los cambios que se presentan a un referencia originado por las compras de materias primas, consumo y devoluciones” (Pág. 96), de forma que este formato permite registrar de forma ordenada las compras devoluciones y consumos que se generaron de un producto determinado, como lo ilustra la figura 12, permite ver un ejemplo aplicable para el método PEPS (Primeros en entrar y primeros en salir), modelo elegido por el autor para explicar el proyecto en curso. Este modelo es diseñado para que los productos, como su sigla lo indica, los primero productos en entrar al almacén son los primero que pasaran por el proceso de producción. De tal manera que el tipo de material permanecerá cambiando respecto a las compras que se realicen. El formato del Kardex permite

63


conocer la fecha de ingreso el detalle del producto el costo unitario las entradas y salidas incluyendo cantidad y costo. Figura 12. Kardex.

Fuente: Sinisterra, 2006. Pรกgina 96

4.3.1.8. Resumen Hojas de Costos La hoja de resumen de las hojas de costos permite identificar los resultados de las hojas de costos, de manera que se logra comparar entre las actividades realizadas durante el periodo, establecer las variacion entre los precios presupuestados y los reales, diferenciar entre produictos similares que se hayan realizado, evaluar la mano de obra aplicada a cada actividad realizada. Un ejemplo para el formato de dicho resumen lo muestra la figura 13 que se relaciona a continuacion: El formato de resumen de hojas de costos permite relacionar las hojas de costos detallando los totales de cada elemento del costo la relacion de las requicisiones involucradas y las ordenes de trabajo durante el periodo, de forma que el empresario pueda evaluar los productos que mayor le generarn rentabilidad, los que son mas o menos costosos frente alos demas realizados, entre otros.

64


Figura 13. Resumen Hoja de Costos

Fuente: Sinisterra, 2006. 4.3.2. Fuentes Secundarias Para las fuentes secundarias se logra entender como: 4.3.2.1. Entrevista. La entrevista la define (Rete, 2005) como “un proceso de comunicación entre el entrevistador y el entrevistado, de modo que permite realizar un rapido diagnostico frente a la personalidad, el desempeño de sus funsiones entre otros” de forma que se realizo un entrevista al empresario la cual tenía como objetivo evaluar la situación financiera de la compañía, los procesos del sistema de costos actual, los procesos que se llevan a cabo, el comportamiento de él como empresarios lider, evaluar las funciones realizadas, la capacitacion al personal, entre otros. (Anexo 1) 4.3.2.2. Verificación de documentos contables. Se realizo un verificación de los documentos contables de la compañía los cuales evidenciaron información para la estimación de los costos como lo fueron compras de materiales, recibos públicos, pagos a proveedores, otros.

65


5.

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

En el siguiente capítulo se estructura el proceso de la fabricación de los diferentes muebles, mediante diagramas de flujo, lo cual permite darle un orden al proceso productivo y que el empresario tenga el conocimiento de en qué momento del proceso se deben asignar los diferentes costos el costo. 5.1. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS PRODUCTOS. 5.1.1. Cotización del cliente. En la caracterización de la producción de la compañía INDUSTRIAS CCH SAS se realiza un proceso como lo explica la figura 14 en donde relaciona la parte a del diagrama de flujo del proceso de fabricación. Figura 14. Parte a del diagrama de flujo proceso de fabricación de muebles en madera.

66


Fuente: Elaboración propia del autor, basado en visitas realizadas a la compañía. En el proceso para generar la orden de trabajo se inicia con la recepción de la solicitud del cliente para elaborar una cotización sobre planos o física del diseño para el producto. Para la cotización se elabora un documento en el cual se le discriminan el contenido del producto, el material en el que se realice, la discriminación de las medidas, el precio del producto en donde se detalla la base, los impuestos, el AIU (si aplica) y valor final; pero el empresario deberá presupuestar los costos necesarios para la realización de la cotización y así mismo presupuestar al cliente el valor a pagar, realizando un despiece del mueble de manera que forme un rompecabezas con las piezas sobre la lámina de madera de forma que aproveche al máximo su material y deje el menor porcentaje de desperdicios, de manera que pueda calcular la cantidad de material que necesita por cada producto y así mismo realice la cotización para presupuestar su valor final. Figura 15. Parte b diagrama de flujo del proceso de fabricación.

Fuente: Elaboración propia del autor, basado en visitas realizadas a la compañía.

67


5.1.2. Corte. Después de la cotización entregada al cliente se recepción la aprobación del cliente frente al valor del producto y se inicia con el proceso de costos con la elaboración de cotizaciones a los proveedores para la compra del material, recepción del mismo y verificación de calidad. Así mismo se aplicaría el proceso de la compra de accesorios como lo son chapas, cerrajería, bisagras, entre otros como lo muestra la figura 16. Y claramente se reciben todos los productos al inventario y su respectivo registro en el Kardex. Figura 16. Parte c del diagrama de flujo del proceso de fabricación.

Fuente: Elaboración propia del autor, basado en visitas realizadas a la compañía.

68


Figura 17. Proceso de fabricación, instalación y entrega final.

Fuente: Elaboración propia del autor, basado en visitas realizadas a la compañía.

69


5.1.1. Fabricación y Ensamble. Para el proceso de fabricación como se evidencia en la figura 17, se confirma el plano del despiece de las partes del mueble de manera que se envíe a corte con la mayor precisión posible, al enviar a corte se encaja el mueble de manera que se verifique que las medidas tomadas sean las correctas. Después de esto se envían las parte que necesitan pintura al proveedor de la pintura, se reciben las piezas se revisa la calidad y se envía el primer pago a contabilidad. Figura 18.Proceso de Fabricación.

Para el proceso de ensamble se verifica que todos los materiales o partes se le hayan realizado su respectivo proceso de transformación; de manera que se arme el mueble sin imprevistos, al culminar el ensamble se tiene en cuenta que si es un

70


producto demasiado grande para su transporte o ubicación se realizara lo mayor posible en la fábrica, para que en el momento de la instalación se ejecute en el menor tiempo posible. Así como lo muestra la figura 18. 5.1.1. Instalación y entrega final. De manera que como ilustra la figura 17, se solicita al cliente el tiempo para realizar la instalación ya que puede darse el caso que sea un lugar residencial habitado el cual tiene horarios para su instalación y ruido que producen las maquinas; como las no habitadas para realizar el proceso de ingreso de los muebles, de la cual se solicita la autorización y que el lugar este apto para la instalación de los muebles. Después de que la instalación se realice se continúa con la limpieza por motivos de instalación y entrega final al cliente. Al momento de realizar la entrega al cliente se informa inmediatamente a contabilidad que realice la factura con el respectivo soporte y que se radique para recibir el pago.

71


6.

ANÁLISIS DE COSTOS.

6.1. DIAGNOSTICO La empresa INDUSTRIAS CCH SAS asigna sus costos de manera arbitraria ya que el empresario establece los costos de un producto de la siguiente manera; elabora una cotización del material, según el despiece de los muebles sobre las láminas de madera, calcula la cantidad de material que necesita por las unidades solicitadas, realizando un presupuesto basado en los valores indicados en datos históricos o de facturas anteriores, así mismo aplica el procedimiento para asignar el valor de los accesorios; y finalmente asigna un porcentaje entre el 10% al 15% para los materiales que considera como “otros”. Adicional a esto asigna un porcentaje para imprevistos y mano de obra entre el 20% al 25% sobre el valor acumulado de costos calculados, y un 25% al 30% que el empresario considera como utilidad. Estableciendo así el precio de venta del producto, de manera que envía una cotización basada en cálculos que proporciona arbitrariamente; de los cuales se compromete con el cliente a mantener desde el momento de la aprobación del cliente. De manera que la compañía al momento de realizar la cotización y establecimiento de precios no tiene en cuenta los siguientes puntos: -

Se compromete a establecer un valor de forma arbitraria, sin tener en cuenta que pueden ser cálculos que no le permitan tener un precio competitivo frente al mercado.

-

Establece el precio de venta al cliente, sin tener en cuenta que puede tener imprevistos o problemas en la obtención de materiales más costos y que superen el presupuesto planeado, llevando a asumir a la compañía los gastos adicionales que puede generar un producto.

72


-

El empresario no tiene en cuenta los pagos a entidades de salud, pensión, caja de compensación familiar y administradoras de riesgos profesionales (arp); montos que debe tener en cuenta ya que realiza una contratación de un auxiliar que le colabore con la fabricación e instalación de los muebles y por ley debe pagar su salud, pensión, caja y arp.

-

Adicional a esto los impuestos frente a los proveedores que le colaboran con la pintura de los muebles en los casos necesarios, paga el valor total de las cuentas de cobro sin tener en cuenta que a estas se le aplica retenciones y lleva a la empresa a asumir dicho montos no retenidos.

-

La depreciación de la maquinaria el empresario no la tiene en cuenta puesto que carece de conocimientos contables, y personal que le colabore con la obtención de los correctos costos.

De tal forma que se pretende establecer un sistema de costos por órdenes de compra en la compañía INDUSTRIAS CCHA SAS, teniendo en cuenta que: Capacitar al empleador para que identifique correctamente los elementos del costo. -

Evaluar si el empleador comprende la clasificación de los elementos del costo y está dispuesto a organizar sus procedimientos para establecer precios de venta a sus productos.

-

Se deben establecer formatos claros y consecutivos para la aplicación de los costos; capacitando al personal para que diligencie correctamente la información y así mismo el empresario establezca costos más precisos.

-

Identificar los resultados de los costos y así mismo analizar el comportamiento de los costos en diferentes periodos; de manera que

73


realice un análisis de costos e identifique que falencias presenta en el momento de la identificación de los elementos del costo y el establecimiento de precios para la venta de productos. -

Analizar correctamente los costos de los productos de forma que el empresario, realice una toma de decisiones basado en la información proporcionada. E identifique que la importancia de su aplicación mejorar tanto el proceso de formación profesional y personal.

-

También establezca procesos de producción más eficaces de manera que ejerza un control periódico sobre los tiempos de producción, entrada del personal y tiempos de entrega del productos final al cliente entre otros procesos

6.2. IDENTIFICACION DE LOS TRES ELEMENTOS DEL COSTO. 6.2.1. Material directo. La empresa INDUSTRIAS CCH SAS utiliza diferentes materiales directos, ya que su producción depende de las solicitudes que realice el cliente, los tipos y calidades de los materiales varían según lo que desee el cliente pero los más comunes presentados en el proceso de elaboración de la práctica son: -

Canto rígido blanco vainilla

-

Lamina mdf 18 mm

-

Bisagra

-

Lamina de Madera

-

Tablilla

-

Persiana

-

Lamina mdf 15mm

74


-

Formica

-

Espejo

Para identificar la materia prima se va a tomar uno de los trabajos realizados durante el desarrollo del proyecto, la orden de trabajo número 1 en la que se realizo 13 entrepaños fabricados en madera de cedro y con canto rígido, para el cliente de Monterreserva. Como materia prima se tomaron los siguientes elementos: -

Canto rígido blanco vainilla

-

Lamina mdf 18 mm

Como lo muestra la figura 19 en la solicitud de orden de compra de materia prima, en ella se puede observar los elementos identificados como material directo. Figura 19. Solicitud de compra materia prima.

Fuente: Sinisterra, 2006. Página 96

75


6.2.2. Mano de obra directa La mano de obra directa involucrada son los colaboradores que ubicados en la zona de corte, ensamble y el empresario; debido a que los colaboradores ejercen el trabajo de transformación y el ensamble de los productos; y el empresario pues este también se ve involucrado tanto con la cotización venta y fabricación del producto, puesto que el personal que tiene contratado necesita capacitación practica y constante vigilancia para evitar errores. Los colaboradores tienen un horario de lunes a viernes de 7 am a 5 pm y el día sábado de 8 am a 12 m, de manera que cumplen con las 48 horas laborales establecidas por la ley. El salario de cada colaborador se establece en el momento de la contratación y el empleador evalúa la experiencia del trabajador y la capacidad que tiene para la elaboración de los muebles durante un periodo de prueba. Tabla 2. Porcentajes de pago de aportes. PORCENTAJES DE PAGO DE APORTES CONCEPTO SALUD PENSION CAJA COMPENSACION ARP

EMPLEADOR TRABAJADOR TOTAL 8.50% 4.00% 12.50% 12.00% 4.00% 16.00% 4.00% 4.35%

0.00% 0.00%

4.00% 4.35%

Fuente: Información contable INDUSTRIAS CCH SAS. Para continuar con el ejemplo para la identificación de los elementos del costo se continua con la mano de obra la cual se puede identificar en la figura 20 en donde se puede ver la distribución de la mano de obra por cada orden de trabajada durante el periodo, de manera que se identificaron los colaboradores involucrados

76


en el proceso de la ejecuci贸n de la orden de trabajo No. 1, el cual se ve reflejado en la imagen. Figura 20. Planilla de distribuci贸n de la mano de obra

Fuente: Informaci贸n contable INDUSTRIAS CCH SAS.

77


Figura 21. Planilla de Pagos Salariales.

Fuente: Informaci贸n contable INDUSTRIAS CCH SAS.

Figura 22. Tabla de planilla de aportes pagados por la empresa.

Fuente: Informaci贸n contable INDUSTRIAS CCH SAS.

78


La figura 21 muestra la nomina que tiene la empresa a la fecha, detallando las deducciones

que se le practican a los colaboradores, su salario y auxilio de

transporte. La figura 22 detalla los pagos adicionales que debe asumir la empresa como lo son la ARP y la caja de compensación familiar, la dotación, las horas extras trabajadas; pero también de esto se puede deducir el valor del día y la hora de cada trabajador incluyendo todos los pagos aplicados. 6.2.3. Costos indirectos de fabricación. (CIF) Los costos indirectos de fabricación se componen de los siguientes elementos: los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los otros CIF. 6.2.3.1. Materiales Indirectos Para los materiales indirectos de fabricación se encuentran los siguientes: -

Colbón Blanco

-

Pegante Amarillo

-

Puntillas

-

Tornillos

6.2.3.2. Mano de obra indirecta Dentro de la mano de obra indirecta en el caso de la empresa INDUSTRIAS CCH SAS, aplicaría el servicio que se le paga a un colaborador que trabaja por labores en pintura, ya que en la empresa no se reciben muchos trabajos para pintura, el empleador no considera necesario pagar una persona que sepa de pintura para mantenerlo trabajando jornada continua si los trabajos de pintura son muy escasos.

79


6.2.3.3. Otros Costos indirectos de fabricación Para los materiales indirectos de fabricación se encuentran los siguientes, pero estos mismos se encuentran clasificados en fijos y variables:  Costos indirectos variables: Para la clasificación de estos elementos se determinaron a través de sus valores históricos, presupuestando según el comportamiento de los últimos meses: -

Luz, agua y teléfono: Estos tres elementos que se clasificaron como servicios públicos, se determino su valor a través de los datos de los últimos recibos públicos. De manera que la tabla 3 muestra los meses con los valores históricos y el valor promediado fue el valor aplicado en los ejercicios de este proyecto. Tabla 3. Promedio para Servicios Públicos. MES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL VLR TOTAL VLR PROMEDIO

VLR ENERGIA 32,523 35,722 33,270 34,324 32,125 167,964 33,593

VLR AGUA 29,125 28,722 27,270 29,324 30,025 144,466 28,893

VLR TELEFONO 35,000 35,000 35,000 35,000 35,000 175,000 35,000

Fuente: Información contable INDUSTRIAS CCH SAS. -

Combustibles: Para presupuestar el valor del combustible se tomaron los datos históricos consumidos durante los últimos meses como lo muestra la tabla 4.

80


Tabla 4. Promedio para combustibles. MES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL VLR TOTAL VLR PROMEDIO

VALOR 550,000 570,000 600,000 620,000 640,000 2,980,000 596,000

Fuente: Información contable INDUSTRIAS CCH SAS. -

Elementos de Cafetería: Para los elementos de la cafetería se tomaron los valores históricos durante los últimos periodos aplicados en la empresa, así como lo ilustra la tabla 5. Tabla 5. Promedio para Elementos de cafetería. MES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL VLR TOTAL VLR PROMEDIO

VALOR 35,000 40,000 42,000 41,000 45,000 203,000 40,600

Fuente: Información contable INDUSTRIAS CCH SAS. -

Papelería: Para la papelería se aplico un promedio a los valores históricos obtenidos de la información de la empresa durante los últimos meses, como lo muestra la tabla 6.

81


Tabla 6. Promedio para Papelería MES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL VLR TOTAL VLR PROMEDIO

VALOR 60,000 65,000 68,000 62,000 69,000 324,000 64,800

Fuente: Información contable INDUSTRIAS CCH SAS. -

Repuestos de maquinaria: El valor correspondiente a los repuestos de maquinaria se estimo a través del promedio ya que estos pueden variar desde el punto en el que el empresario no realiza ningún gasto para los repuestos de maquinaria como en periodos en los que invierte en ello, por tal motivo se estableció un valor estimado basado en los últimos pagos realizados por el empresario para este elemento, como lo muestra la tabla 7. Tabla 7. Promedio para Repuestos de Maquinaria. MES NOVIEMBRE NOVIEMBRE ENERO MARZO MAYO VLR TOTAL VLR PROMEDIO

VALOR 120,000 75,000 97,500 292,500 58,500

Fuente: Información contable INDUSTRIAS CCH SAS. -

Insumos: Para el cálculo de los insumos se tomo la mayor cantidad de valores históricos

pues estos varían dependiendo de la cantidad de

productos a realizar, como lo ilustra la tabla 8.

82


Tabla 8. Promedio de insumos. PRODUCTO COLBON BLANCO GASA PEGANTE AMARILLO PUNTILLAS TINER TORNILLOS OTROS VLR TOTAL VLR PROMEDIO

ENERO

FEBRERO

MARZO

69,300

69,300

69,300

3,000

3,000

3,000

139,000

139,000

139,000

4,700 15,000 6,500 25,000 262,500 37,500

4,700 15,000 6,500 25,000 262,500 37,500

4,700 15,000 6,500 25,000 262,500 37,500

Fuente: Información contable INDUSTRIAS CCH SAS.  Costos indirectos fijos: Para la clasificación de estos elementos se determinan calculando en el caso de la depreciación por formulas aplicadas directamente a los valores de inicio, pero como el arriendo es un valor constante durante el año en curso pues varia anualmente, así mismo con el resto de los elementos: -

Depreciación de Maquinaria: La depreciación de la maquinaria se calcula presupuestando el valor de la maquinaria por un monto de $ 11.000.000 de pesos, los cuales son diferidos a 5 años equivalentes a 60 meses, de la siguiente manera:

Depreciación Maquinaria

=

Valor maquinaria Meses a

=

11,000,000 60

=

183,333

depreciar -

Arriendo: El arriendo es un valor constante anualmente por tal motivo como muestra la tabla 9, detallando la variación por cada año en curso de la

83


empresa, este valor se promedio y tomo con el valor en meses de manera que se pueda aplicar en las hojas de costo. Tabla 9. Promedio anual de arriendo Aテ前

VALOR

2013

900,000

2014

1,000,000

2015

1,100,000

VLR TOTAL

5,300,000

VLR PROMEDIO

1,060,000

Fuente: Informaciテウn contable INDUSTRIAS CCH SAS.

84


7. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PERIODO En la aplicación del sistema de costos por órdenes de trabajo en la empresa INDUSTRIAS CCH SAS, se logro obtener la información suficiente y aplicada al sistema para obtener los siguientes resultados de las órdenes ejecutadas durante el periodo de tiempo equivalente a 3 meses consecutivos Abril, mayo y Junio del año 2015. De manera que se relacionaran los resultados obtenidos por cada orden de trabajo realizada, de la siguiente manera: 7.1. Hoja de Costo No. 1. Entrepaños. Para la orden de trabajo número 1 en la que se realizo entrepaños fabricados en madera de cedro y con canto rígido, para el cliente de Monterreserva. Para esta orden de trabajo se identificaron como materiales directos los elementos detallados como lo muestra el Anexo 1 en el formato de requisición de materias primas número 1; para la mano de obra involucrada dentro de este trabajo se establecieron 23 horas de mano involucrada por el personal de la empresa como se evidencia en el anexo 10 con el formato de planilla de distribución de la mano de obra por ordenes de trabajo; y por último los costos indirectos de fabricación en donde se tomaron el total de los costos durante el periodo aplicando la formula de tasa presupuestal de la siguiente forma: Tasa = Presupuestada

Presupuestos de costos indirectos Material directo

= 2,678,386 = 18,220 147

De manera que se tomo los costos indirectos pertenecientes al periodo para el numerador, y para el denominador el valor del material directo, debido a que para la fabricación de los productos se genera mayor cantidad en los costos involucrados para la compra del material debido a su almacenamiento corte y transporte, por tal motivo se presupuestaron los costos indirectos frente al material, por tanto al calcular la tasa presupuestada se genera un porcentaje

85


18,22% este porcentaje refleja que cada vez que se realice un entrepaño se deberá cargar 18,22 pesos por cada peso que se invertirá en la fabricación de los mismos. Aunque no sea un valor exacto es un valor estimado que permite calcular mejor el porcentaje de costos indirectos de fabricación. Como lo evidencia la figura 23, se realizaron los respectivos registros de los elementos identificados que afectan directamente la orden de compra. Figura 23. Hoja de costos por orden de trabajo No. 1. Fuente: Autor

Se clasificaron los elementos del costo para el cálculo del producto y se obtuvo como precio unitario 32.950 y el valor total de la orden de trabajo por 329.500, por la fabricación e instalación de 10 entrepaños.

86


7.2. Hoja de Costo No. 2. Puertas de persiana en poliuretano. Para la orden de trabajo número 2 en la que se realizo Puertas en persiana en poliuretano, fabricadas en madera y pintadas en poliuretano, para el cliente de PROMOTORA CONVIVIENDA. Para esta orden de trabajo se identificaron como materiales directos los elementos detallados como lo muestra el anexo 2 y anexo 3 en el formato de requisición de materias primas número 2 y 3 respectivamente; para la mano de obra involucrada dentro de este trabajo se establecieron 177 horas de mano involucrada por el personal de la empresa como se evidencia en el anexo 10 con el formato de planilla de distribución de la mano de obra por ordenes de trabajo; y por último los costos indirectos de fabricación en donde se tomaron el total de los costos durante el periodo aplicando la formula de tasa presupuestal de la siguiente forma:

Tasa = Presupuestada

Presupuestos de costos indirectos Horas de MOD

= 4.798.439 = 1.115,14 4.303

De manera que se tomo los costos indirectos pertenecientes al periodo para el numerador, y para el denominador el valor de la horas de mano de obra directa, debido a para la fabricación de las puertas se genera mayor cantidad en los costos en las horas de mano de obra invertida debido a su fabricación, corte y pintura, por tal motivo se presupuestaron los costos indirectos frente a la mano de obra directa, por tanto al calcular la tasa presupuestada se genera un valor de $1.115 valor que refleja, por cada vez que se realice una puerta en persiana se deberá cargar $1.115 pesos por cada peso invertido en la fabricación de las persianas. Aunque no sea un valor exacto es un valor estimado que permite calcular mejor el porcentaje de costos indirectos de fabricación. Como lo evidencia la figura 24, se realizaron los respectivos registros de los elementos identificados que afectan directamente la orden de compra.

87


Figura 24. Hoja de costos por orden de trabajo No. 2.

Se clasificaron los elementos del costo para el cálculo del producto y se obtuvo como precio unitario de $ 112.847 y el valor total de la orden de trabajo por $ 1.467.010, por la fabricación e instalación de 13 puertas de persiana en poliuretano. 7.3. Hoja de Costo No. 3. Cocina. Para la orden de trabajo número 3 en la que se realizo una cocina de la vega, fabricada en madera con puertas, cajones y pintada color madera, para el señor German Montoya. Para esta orden de trabajo se identificaron como materiales directos los elementos detallados como lo muestra los anexos 4, 5 y 6; que corresponden a los formatos de requisición de materias primas; para la mano de obra involucrada dentro de este trabajo se establecieron 23 horas de mano involucrada por el personal de la empresa como se evidencia en el anexo 10 con el formato de planilla de distribución de la mano de obra por ordenes de trabajo; y por último los costos indirectos de fabricación en donde se tomaron el total de los 88


costos durante el periodo aplicando la formula de tasa presupuestal de la siguiente forma:

Tasa = Presupuestada

Presupuestos de costos indirectos MD + MOD

= 2,678,386 = 3.26% 822.482

De manera que se tomo los costos indirectos pertenecientes al periodo para el numerador, y para el denominador el valor del material directo mas la mano de obra directa,

debido a que para la fabricaci贸n de la cocina se genera mayor

cantidad en los costos tanto en el material directo y en la mano de obra directa invertido debido a su fabricaci贸n corte, pintura y la instalaci贸n fuera de Bogot谩, por tal motivo se presupuestaron los costos indirectos frente a la materia directa y la mano de obra directa es decir el costo primo. Figura 25. Hoja de costos por orden de trabajo No. 3

89


Por tal motivo se presupuestaron los costos indirectos frente al costos primo, por tanto al calcular la tasa presupuestada se genera un porcentaje 3.26% este porcentaje refleja que cada vez que se realice un la fabricación e instalación de una cocina en la vega se deberá cargar 3.26

pesos por cada peso que

se invertirá en el material directo y la mano de obra directa de la orden de compra. Como lo evidencia la figura 25, se realizaron los respectivos registros de los elementos identificados que afectan directamente la orden de compra. Se clasificaron los elementos del costo para el cálculo del producto y se obtuvo como valor total de la orden de trabajo por $ 849.266, por la fabricación e instalación de la cocina en la vega. 7.4. Hoja de Costo No. 4. Puertas. Para la orden de trabajo número 4 en la que se realizo unas puertas para remodelación fabricadas en madera de cedro, para el cliente la Sra. Roxana. Para esta orden de trabajo se identificaron como materiales directos los elementos detallados como lo muestra el Anexo 7 y 8 en los formatos de requisición de materias primas; para la mano de obra involucrada dentro de este trabajo se establecieron 136 horas de mano involucrada por el personal de la empresa como se evidencia en el anexo 11 con el formato de planilla de distribución de la mano de obra por ordenes de trabajo; y por último los costos indirectos de fabricación en donde se tomaron el total de los costos durante el periodo aplicando la formula de tasa presupuestal de la siguiente forma:

Tasa = Presupuestada

Presupuestos de costos indirectos Mano de Obra Directa

= 2.633.386 = 611.99 4.303

De manera que se tomo los costos indirectos pertenecientes al periodo para el numerador, y para el denominador el valor de la mano de obra directa, debido a que para la fabricación de las puertas se genera mayor cantidad en los costos en

90


la manos de obra invertida debido a su fabricación corte y pintura, por tal motivo se presupuestaron los costos indirectos frente a la mano de obra directa, por tanto al calcular la tasa presupuestada se genera un porcentaje 6.12% este porcentaje refleja que cada vez que se realice una puerta se deberá cargar 6.12 pesos por cada peso que se invertirá en la fabricación de los mismos. Aunque no sea un valor exacto es un valor estimado que permite calcular mejor el porcentaje de costos indirectos de fabricación. Como lo evidencia la figura 26, se realizaron los respectivos registros de los elementos identificados que afectan directamente la orden de compra. Figura 26.Hoja de costos por orden de trabajo No. 4. Fuente: Autor

Se clasificaron los elementos del costo para el cálculo del producto y se obtuvo como precio unitario 118.452 y el valor total de la orden de trabajo por 1.539.881, por la fabricación e instalación de 13 puertas.

91


7.5. Hoja de Costo No. 5. Muebles con espejo. Para la orden de trabajo número 5 en la que se realizo unos muebles escondidos por espejos para la Sra. Roxana. Para esta orden de trabajo se identificaron como materiales directos los elementos detallados como lo muestra el Anexo 9,10 y 11 en el formato de requisición de materias primas número 9, 10 y 11; para la mano de obra involucrada dentro de este trabajo se establecieron 45 horas de mano involucrada por el personal de la empresa como se evidencia en el anexo 11 con el formato de planilla de distribución de la mano de obra por ordenes de trabajo; y por último los costos indirectos de fabricación en donde se tomaron el total de los costos durante el periodo aplicando la formula de tasa presupuestal de la siguiente forma: Presupuestos de Tasa Presupuestada

=

costos indirectos

= 1.316.693 =

Material directo

254.000

5.18

De manera que se tomo los costos indirectos pertenecientes al periodo para el numerador, y para el denominador el valor del material directo, debido a que para la fabricación de los productos se genera mayor cantidad en los costos involucrados para la compra del material debido a su almacenamiento corte y transporte, por tal motivo se presupuestaron los costos indirectos frente al material, por tanto al calcular la tasa presupuestada se genera un porcentaje 5.18% este porcentaje refleja que cada vez que se realice un entrepaño se deberá cargar 5.18 pesos por cada peso que se invertirá en la fabricación de los mismos. Aunque no sea un valor exacto es un valor estimado que permite calcular mejor el porcentaje de costos indirectos de fabricación. Como lo evidencia la figura 27, se realizaron los respectivos registros de los elementos identificados que afectan directamente la orden de compra.

92


Figura 27. Hoja de costos por orden de trabajo No. 1. Fuente: Autor

Se clasificaron los elementos del costo para el cálculo del producto y se obtuvo como valor total de la orden de trabajo por 685.415 pesos, por la fabricación e instalación de cada mueble con espejo. 7.6. Hoja de Costo No. 6. Muebles con espejo. Para la orden de trabajo número 6 en la que se realizo unos muebles escondidos por espejos para la empresa Promotora Convivienda SAS. Para esta orden de trabajo se identificaron como materiales directos los elementos detallados como lo muestra el Anexo 12 y 13 en el formato de requisición de materias primas número 12 y 13; para la mano de obra involucrada dentro de este trabajo se establecieron 45 horas de mano involucrada por el personal de la empresa como se evidencia en el anexo 11 con el formato de planilla de distribución de la mano de obra por ordenes de trabajo; y por último los costos indirectos de fabricación en donde se tomaron el total de los costos durante el periodo aplicando la formula de tasa

93


presupuestal como el ejercicio anterior, puesto que solo cambia el cliente para el cual va dirigido el producto. De forma que se muestra en la figura 28 donde se observa la hoja de costos para la orden No. 6 evidenciando la solicitud del producto por el cliente. Figura 28. Hoja de costos para una orden de trabajo No. 6

Para finalizar este capítulo se quiere hacer el resumen de las hojas de trabajo realizados durante la investigación como muestra la figura 29 y 30 en donde se pueden observar los elementos identificados por cada orden de trabajo, de tal forma que detalla las hojas de requerimientos que se aplicaron, la cantidad de horas que invirtieron los trabajadores en la realización de los trabajos; pero también se puede realizar un análisis en el cual se determine qué productos generan mayor inversión de costos. Par así tener en cuenta que su realización debe

cubrir

sus

costos

94

en

su

totalidad.


Figura 29. Resumen de hojas de costos No 1

95


Figura 30. Resumen de hojas de costos no. 2

96


8. PRESENTACION AL EMPRESARIO – ENTREVISTA Después tres meses donde se recolecto la información, se realizaron visitas para observar y evaluar el proceso, capacitar ejecutar y evaluar el diligenciamiento de formatos, verificar los procesos iniciales y propuestas de mejoramiento; después del trabajo realizado se le hace la entrega del proyecto al empresario y la respectiva capacitación para el diligenciamiento de los formatos; se le hace entrega de los archivos y se le realizo una última entrevista anexo 2. Adicional a esto se realizo un análisis con el empresario acerca de los trabajos realizados durante el desarrollo y la aplicación del sistema de costos, de lo cual se logro identificar que: Los trabajos más costosos que se realizaron fueron la orden número 1 con 13 entrepaños para muebles y la orden número 4 con 13 puertas interiores fabricadas en madera de 19mm; las órdenes de compra detallan

que el elemento más

costoso es el material, debido a que en este se invierte mayor tiempo en transformación, el transporte y almacenamiento. Las ordenes de trabajo con la mano de obra más costosa son la orden número 2 con la fabricación de Puertas de persiana y la número 4 con la fabricación de las puertas frente a las demás ordenes realizadas en el periodo; estas órdenes presentan el mayor porcentaje de tiempo invertido para la fabricación de los productos debido a que la transformación, armado e instalación de los productos son el elemento con el mayor costo por tanto genera mayor inversión del empresario frente a estos trabajos realizados. La orden de trabajo con el mayor valor en el material fue la orden numero 1 de la fabricación de entrepaños debido a que en este trabajo se invierte la mayor parte del costo general en la materia prima para la realización de este producto.

97


El producto menos costoso frente a las demás ordenes realizadas durante el proyecto fue la orden numero 5 y 6 que son la fabricación e instalación de muebles con espejos; debido a que la inversión en el material es menor y la transformación e instalación del mismo implica menor inversión de tiempo de los colaboradores frente a los demás trabajos realizados durante el periodo. De forma que se realizaron con el empresario la identificación de los elementos, la realización de los formatos para la recolección de la información, la capacitación para el análisis de los resultados obtenidos y la realización del análisis frente a los elementos empleados en el costo.

98


CONCLUSIONES

-

Se identifico que el sistema más adecuado para aplicar a la empresa Industrias CCH SAS, debido a que los muebles varían en sus características dependiendo de la solicitud del cliente.

-

Se realizaron la caracterización de todo el proceso productivo, para brindar una estructura adecuada, fortalecer las falencias encontradas, y mejorar los procesos.

-

Se construyo los formatos necesarios que permiten medir, los costos como: los formatos de solicitud de compra de materia primas, orden de compras, entrada al almacén, orden de trabajo, requisición de materias primas, hoja de costos por orden de trabajo, liquidación de nomina y parafiscales, entre otros.

-

Se diseño un modelo de costos que le permite al empresario establecer los costos por cada orden de trabajo aprobada, identificar cada uno de los elementos del costo, presupuestar los costos indirectos de fabricación y permitir una adecuada toma de decisiones.

-

Se implemento el sistema de costos por órdenes de trabajo, con base al proceso que llevaba a cabo el empresario.

-

Se realizo la retroalimentación con el empresario donde se logro denotar, la satisfacción por el trabajo realizado, al ver como el empresario tiene un nuevo horizonte para su empresa, ver la diferente información suministrada y el establecimiento de los procesos y formatos se le da un orden más claro del proceso productivo.

99


RECOMENDACIONES

-

Diligenciar correctamente la información en los formatos de medición

-

Analizar correctamente la información suministrada y los costos obtenidos durante la aplicación del sistema de costos por orden de producción.

-

Fortalecer las falencias encontradas, y mejorar los procesos productivos.

-

Mejorar la organización de la información y el diligenciamiento de los formatos.

-

Identificar cada uno de los elementos del costo, presupuestar los costos indirectos de fabricación y permitir una adecuada toma de decisiones.

-

Aspectos a mejorar cada día el tiempo desde la cotización al cliente hasta la entrega final del producto.

-

Recordar que la empresa tiene un nuevo horizonte, haber detectado las falencias que se presentaban y mejorarlas; el establecimiento de los procesos y formatos se le da un orden más claro del proceso productivo.

100


BIBLIOGRAFIA Cristancho, C. A. (04 de 04 de 2015). Estructura de la empresa. (J. Maldonado, Entrevistador) Drucker, P. F. (1989). El ejecutivo eficaz. Barcelona: Editorial Sudamericana, Edhasa. Hardragon, B., & Munera, A. (1985). Contabilidad de Costos. Bogota, Colombia: Editorial Norma SA. Horngren, C. T. (2002). Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial. Juarez, Mexico: Prentice Hall,Inc. Mexico Printer. Horngren, C. T., & Datar, S. (2012). Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial. Mexico: PEARSON EDUCACION. Llanos R, J. (2005). Como entrevistar al personal. Mexico: Editorial pax mexico. Mauleon, M. (2012). LOGISTICA Y COSTOS. Madrid: Ediciones Diaz de Santos SA. Montoya, A., & Montoya, I. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia. Agronomía Colombiana 28(1), , 107-117. Rodriguez, A. (2003). La realidad de la Pyme colombiana: desafío para el desarrollo. Bogota: Fundes. Rovira, C. (2004). Informacion y documentacion digital. (I. U. Aplicada, Ed.) Barcelona: Edicions a Peticio. Sinisterra, G. (2006). Contabilidad de costos. Bogota: Ecoe Ediciones. Urbano, D., & Toledano, N. (2008). Invitacion al emprendimiento. Barcelona: Editorial UOC. Vargas, R. (2007). FAcilitando el acceso de pequeños productores a mejores mercados. Ecuador: Plural Editores.

101


ANEXOS Anexo 1. Formato de requisici贸n materias primas no. 1

Anexo 2. Formato de requisici贸n materias primas No. 2

102


Anexo 3. Formato de requisici贸n materias primas No. 3

Anexo 4. Formato de requisici贸n materias primas No. 4

103


Anexo 5. Formato de requisici贸n materias primas No. 5

Anexo 6. Formato de requisici贸n materias primas No. 6

104


Anexo 7. Formato de requisici贸n materias primas No. 7

Anexo 8. Formato de requisici贸n materias primas No. 8

105


Anexo 9. Formato de requisici贸n materias primas No. 9

Anexo 10. Planilla de distribuci贸n de la mano de obra, mes Marzo.

Anexo 11. Planilla de distribuci贸n de la mano de obra, mes Abril.

106


Anexo 12. Formato de requisici贸n materias primas No. 12

Anexo 13. Formato de requisici贸n materias primas No. 13

107


Anexo 14. Formato de solicitud de compra de materia prima no. 1

Anexo 15. Formato orden de compra no. 1

108


Anexo 16. Formato de entrada a almacĂŠn No. 1

Anexo 17. Formato orden de trabajo No. 1

109


Anexo 18. Formato de solicitud de compra de materia prima no. 2

Anexo 19. Formato orden de compra no. 2

110


Anexo 20. Formato de entrada a almacen no 2

Anexo 21. Formato orden de trabajo no. 2

111


Anexo 22. Formato de requisicion materias primas no. 2

Anexo 23. Formato orden de compra no. 3

112


Anexo 24. Formato de entrada a almacen no. 3

Anexo 25. Formato orden de trabajo no 3

113


Anexo 26. Formato de requisicion materias primas no 3

Anexo 27. Formato de solicitud de compra de materia prima no. 3

114


Anexo 28. Formato orden de compra no. 4

Anexo 29. Formato de entrada a almacen no. 4

115


Anexo 30. Formato orden de trabajo no. 4

Anexo 31. Formato orden de compra no. 5

116


Anexo 32. Formato de entrada a almacen no. 5

Anexo 33. Formato orden de trabajo no. 5

117


Anexo 34. Formato orden de compra no. 6

Anexo 35. Formato de entrada a almacen No. 6

118


Anexo 36. Formato orden de trabajo no. 6

Anexo 37. Formato orden de compra no 7

119


Anexo 38. Formato de entrada a almacen no. 7

Anexo 39. Formato orden de trabajo no. 7

120


Anexo 40. Formato orden de compra no. 8

Anexo 41. Formato de entrada a almacĂŠn no. 8

121


Anexo 42. Formato orden de trabajo no. 8

Anexo 43. Formato orden de compra no.9

122


Anexo 44. Formato de entrada a almacen no. 9

Anexo 45. Formato orden de trabajo no. 9

123


Anexo 46. Formato orden de compra no 10

Anexo 47. Formato de entrada a almacĂŠn no. 10

124


Anexo 48. Formato orden de trabajo no. 10

Anexo 49. Formato de solicitud de compra de materia prima no 5

125


Anexo 50. Formato orden de compra no 11

Anexo 51. Formato de entrada a almacĂŠn no 11

126


Anexo 52. Formato de orden de trabajo No. 11

Anexo 53. Entrevista inicial al empresario. 1. Mencione su nombre y edad Respuesta: Mi nombre Carlos Alberto Cristancho Holguín y tengo 60 años. 2. ¿Qué actividad realiza y cuanto tiempo lleva en la misma? Respuesta: Fabrico instalo muebles hechos en madera, de distintas clases, como por ejemplo cocinas integrales, puertas principales e internas, muebles para baños y muebles de espejos, muebles para útiles de aseo o lavadero, entre otros. Y desde que mi padre me enseño a hacer esto realizo esta actividad. 3. ¿Cuál es su formación profesional? Respuesta: Mi formación es de noveno de bachillerato y las experiencias que me han dado Dios y la vida.

127


4. ¿Cómo fueron los inicios de su vida profesional y cómo ha evolucionado su empresario? Respuesta: Desde que el colegio aprendí a fabricar muebles junto con mi padre y mis hermanos, desde allí parte mi vida y al pasar de los años con la evolución de los impuestos, leyes y demás para seguir trabajando con la constructora donde trabaja mi hijo tenía que ser régimen común y pues allí llevo los últimos tres años pagándole más dinero al estado. 5. ¿Que lo llevo a ser empresario? Respuesta: Pues mi familia fue la principal razón de formar mi propia empresa y con la ayuda de Dios cada día me da fuerzas para seguir con mi empresa. 6. ¿Qué dificultades se le han presentado? Respuesta: Pues que no tengo claro el tema de los impuestos, son mucho dinero para pagar a la Dian y que 7. ¿Qué espera usted de su compañía? Respuesta: Pues que siga creciendo todos los días y que pueda dejarle el manejo a mis hijos. 8. ¿Qué oportunidades se le han presentado? Respuesta: Muchas, pero a veces no hay el tiempo ni el dinero para invertir en negocios grandes y pues las personas en muchas oportunidades no quieren trabajar; pero hasta el momento he tratado de aprovechar al máximo todas las que Dios me permite. 9. ¿En qué aspectos cree usted que debe mejorar? Respuesta: En mi orden, se me olvidan las cosas como guardar las facturas o no sé donde las guardo, en mejorar mi forma de ser cada día para ser un mejor jefe y líder. Porque a Dios le agradan las personas que ayudan a los demás y cambian para ser mejores más como El. 10. ¿Usted sabe que es un sistema de costos y su importancia?

128


Respuesta: Pues sé que el costo es el valor que tiene la materia prima de mi negocio y que a eso le debo agregar un porcentaje adicional para cobrar al cliente. Y pues es importante para ganar algo del negocio. 11. ¿Qué espera usted que el trabajo que se realizara aporte a su compañía? Respuesta: Pues que ese trabajo me ayude a mejorar aquí en mi empresa y mis conocimientos pues se nota que no tengo claro el tema de los sistemas de costo. 12. ¿Cree usted que es necesario la implementación de un sistema de costos en su empresa? ¿Si, No y por qué? Respuesta: Pues yo creería que si, por que ustedes están haciendo su tesis sobre eso, entonces eso me indica que es algo importante y que me puede ayudar a mejorar el proceso en la empresa y los negocios. Anexo 54. Entrevista Final 1. ¿Qué opinión podría dar usted acerca del sistema proporcionado? Respuesta: Al principio no le vi la importancia que podía tener eso, pero con el paso del tiempo y con las cosas que me fueron mostrando comencé a darme cuenta que era importante darle un orden a mi empresa, para saber realmente cuanto me cuesta lo que fabrico y si en verdad valía la pena tanto esfuerzo. 2. ¿Usted cree que el aporte de este trabajo es relevante para el desarrollo de la manufactura de su compañía? Respuesta: uy! claro, la verdad ustedes me han abierto los ojos a cosas que para mí no representaban nada yo creía que eso eran puros papeles, que eso a mí en que me iba ayudar que yo lo que necesitaba era trabajar, pero con esto hago un paro en el camino, ya que me hizo ver que no iba para ningún lado, gracias a lo que ustedes me han enseñado, puedo darle un horizonte a mi empresa. 3. ¿Qué beneficios usted pudo observar que se presentaron durante el desarrollo del proyecto?

129


Respuesta: Pues en resumen y bajo lo que yo entendí, el trabajo se centro en saber cuánto me cuesta lo que estoy fabricando incluyéndole todos los gastos que se puedan presentar, para que así yo pueda asignarle el precio correcto a cada producto, y pues que todo esto se haga en un orden especifico para que quede bien. 4. ¿Con el sistema de costos cree usted que mejoro el proceso de estimación de los costos para elaborar las cotizaciones que se le presenta al cliente? Respuesta: si, a veces hasta me salía más caro fabricar un mueble o una cocina que en lo que lo podía vender, yo solo le metía lo de los materiales y más o menos, ahora me doy cuenta que son muchas cosas más, los otros gastos yo no los tenía en cuenta, ahora si puedo saber en verdad cuanto es que vale lo que fabrico y así puedo ponerle un precio, que me deje buena ganancia. 5. ¿Podría darnos su opinión acerca del proyecto, después del trabajo realizado? Respuesta: La verdad quedo muy contento, yo pensé que el favor iba a ser para ustedes, que era yo el que les estaba dedicando tiempo, pero ahora entiendo que el favor era para mí, no me queda si no agradecerles a ustedes por dedicarme su tiempo, que hay muchas personas como yo que necesitan de este tipo de ayuda, ya que desconocemos como es que en realidad debe funcionar la empresas para que no fracasemos. 6. ¿Qué le aporta a usted, establecer un sisma de costos, para la toma de decisiones de la empresa? Respuesta: pues en todo prácticamente, porque ahora si puedo tomar decisiones ja, ja, ja, antes hacia todo al azar, por ejemplo, las compras de los materiales, compraba de mas y me quedaba sobrando mucho, o compraba muy poco y me tocaba comprar por puchitos y eso sale muy caro, ahora con la orden de compra, compro exactamente lo que necesito o por lo menos que si me va a sobrar que sea poquito, también con la entrada al almacén verifico que en verdad el proveedor me traiga todo lo que

130


facturo, porque creo que por ahí habían faltantes que me estaban perjudicando. Otra es que le estaba pagando al destajo a los empleados y con ustedes me di cuenta que me salía más barato contratarlo por el mínimo con todos sus prestaciones, mejor para él y para mi, que más les puedo decir, bueno con la orden de trabajo y la requisición de materiales sé que me voy a gastar en materiales y cuanto me voy a demorar, porque antes primero cogía materiales a como fuera trabajando así fueran para otra cosa, y también se me olvidaba hasta cuando me había comprometido con el cliente a entregar el producto terminado, y pues quedaba mal, y por último el documento de los costos totales que hay es donde llega todo al final y donde se cuanto me cuesta el producto que fabrique. Y como dije al principio ahora si puedo tomar decisiones, porque antes andaba como un barco deriva, y ahora si voy pero con rumbo fijo.

131


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.