APLICACIÓN DE UN MODELO DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO PARA REDUCIR SIGNIFICATIVAMENTE LOS COMPORTAMIENTOS INSEGUROS EN LOS OPERARIOS DE UNA EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN DE LÁMINA METÁLICA UBICADA EN EL BARRIO BOYACÁ REAL EN BOGOTÁ SEGUNDA PARTE
DIANA ALEXANDRA MORA PEDROZA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA UNIAGRARIA FACULTAD DE INGENIERAS ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL - PROMOCIÓN XLIII BOGOTÁ 2016
APLICACIÓN DE UN MODELO DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO PARA REDUCIR SIGNIFICATIVAMENTE LOS COMPORTAMIENTOS INSEGUROS EN LOS OPERARIOS DE UNA EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN DE LÁMINA METÁLICA UBICADA EN EL BARRIO BOYACÁ REAL EN BOGOTÁ SEGUNDA PARTE
DIANA ALEXANDRA MORA PEDROZA
PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL
Director JAVIER ANDRÉS GÓMEZ DÍAZ Magister en Psicología
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA UNIAGRARIA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL - PROMOCIÓN XLIII BOGOTÁ 2016
Nota de Aceptación: ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
Firma del Director de la Especialización:
Firma del Jurado:
Firma de Representante de Comité Académico e Investigación Bogotá D.C.; 11 de Julio de 2016
1
Dedico este trabajo a mi cuĂąada y a mi esposo por creer en mĂ siempre.
Diana Alexandra Mora Pedroza
2
AGRADECIMIENTOS
Agradezco enormemente el apoyo y fuerte soporte que mi cuñada me brindó durante la especialización puesto que fueron estos los que me ayudaron a cumplir esta meta tan importante para mi carrera. Agradezco a mi abuela, a mi madre, a mis hermanas y a mis hijos por estar siempre conmigo y convertirme en su objeto de admiración. Agradezco a mi esposo por su amor, su comprensión y su entrega constante que permitió que yo estuviera en el ambiente perfecto para desempeñarme como lo hago hoy en día.
Diana Alexandra Mora Pedroza
3
TABLA DE CONTENIDO 1
RESUMEN .....................................................................................................................................6
2
CARACTERIZACIÓN .......................................................................................................................7
3
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 11
4
5
3.1
Objetivo General .............................................................................................. 11
3.2
Objetivos Específicos ..................................................................................... 11
DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................................... 12 4.1
Hipótesis .......................................................................................................... 12
4.2
Tipo de Investigación ...................................................................................... 12
4.3
Población ......................................................................................................... 12
4.4
Muestra............................................................................................................. 12
4.5
Definición operacional de las Variables......................................................... 13
4.6
Procedimiento.................................................................................................. 14
4.7
Marco Legal y Ético ......................................................................................... 16
4.8
Recolección de la Información ....................................................................... 16
4.9
Plan de Análisis ............................................................................................... 17
RESULTADOS ............................................................................................................................. 17 5.1
Comparación de comportamientos seguros e inseguros en general .......... 17
5.2
Comparación entre los comportamientos seguros....................................... 18
5.3
Comparación entre los comportamientos inseguros. .................................. 19
5.4
Comparación entre muestras. ........................................................................ 19
6
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 22
7
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 24
8
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 25
9
ANEXOS ..................................................................................................................................... 26 9.1 Anexo 1. Formato de Registro Conductas (In) Seguras Diligenciado En La Fase A. ........................................................................................................................ 26 9.2 Anexo 2. Formato de Registro Conductas (In) Seguras Diligenciado en La Fase B. ........................................................................................................................ 27 4
9.3 Anexo 3. Formato de Registro Conductas (In) Seguras Diligenciado En La Fase A´. ....................................................................................................................... 28 9.4 Anexo 4. FotografĂa del nombre del programa, del diploma y de las fichas verde y roja. ................................................................................................................ 29
5
1 RESUMEN En el año 2015 se desarrolló la primera parte de este trabajo en una empresa metalmecánica dedicada a la transformación de lámina metálica con procesos de punzonado, corte, doblado, soldadura y pulimento y ensamble mecánico, utilizando como materia prima láminas de acero al carbón prensadas en frío o en caliente. En esta empresa, ubicada en la ciudad de Bogotá en el barrio Boyacá Real, se aplicó un programa de seguridad basada en el comportamiento con el objetivo de determinar si su implementación reducía significativamente los comportamientos inseguros en sus operarios. Como resultado se encontró que hubo una reducción significativa de los comportamientos inseguros tomados como muestra, consistentes en el no uso de protector auditivo en primer lugar y el manejo manual de carga sub-estándar en segundo lugar. Para esta segunda parte se diseñó un objetivo adicional tomando como base teórica y metodológica la primera parte de este trabajo donde se escogió otra muestra consistente en comportamientos seguros e inseguros en general para medirlos en un lapso de dos meses aproximadamente. Finalmente se exponen los resultados y las conclusiones de esta segunda parte donde se demuestra un aumento de los comportamientos seguros en la población trabajadora.
Palabras Clave: Seguridad Basada en Comportamiento.
6
2 CARACTERIZACIÓN La actividad metalmecánica se divide en varias operaciones tanto operativas como administrativas y el desarrollo de ellas diariamente entraña peligros que ya han sido identificados, valorados y controlados en la matriz de peligros de la empresa. Para entender el concepto de comportamiento seguro e inseguro y su influencia en las operaciones, este apartado se centra en el estándar de comportamiento impuesto en la empresa para el control de los riesgos.
El estándar está compuesto por la inducción al personal nuevo en cuanto al desempeño de la labor, los peligros asociados y los controles establecidos, la capacitación en instructivos de trabajo seguro y entrenamiento necesario y la vigilancia constante en la ejecución de la actividad. El establecimiento de este estándar se hizo hace 2 años y se ha venido mejorando con la participación del director de producción y de los trabajadores con más experiencia. Sin embargo, las instrucciones dadas no son acatadas por el grueso de los trabajadores como se esperaría debido a un componente cultural y social que consistía en que antes no se les exigía lo suficiente en cuanto a comportamiento seguro en el desarrollo de sus actividades. En el momento en que se establecen los instructivos y la vigilancia constante los trabajadores no acataron de inmediato lo solicitado por lo que vio la necesidad de hacer uso del proceso disciplinario para regular los comportamientos que iban en contra de los instructivos de trabajo seguro. En la primera parte de este trabajo se hizo una caracterización de la accidentalidad reportada en los años 2014 y 2015 y se pudo demostrar que en la mayoría de los accidentes de trabajo las causas básicas fueron comportamientos inseguros. Es por esto que se determinó la importancia de una actividad de observación de los trabajadores en las operaciones para detectar de primera mano cuáles eran los comportamientos seguros e inseguros que debían ser intervenidos. Es en esta parte donde comienza la primera etapa del diseño experimental propuesto, denominada A, utilizada única y exclusivamente para la observación del fenómeno a intervenir y su frecuencia para que las dos etapas siguientes (B y A´), se logre aumentar el comportamiento seguro o reducir el comportamiento inseguro.
7
A continuación se resume en la siguiente tabla las operaciones diarias que fueron observadas y los peligros identificados en ellas para mostrar en donde se puede presentar el comportamiento inseguro como detección de un accidente de trabajo potencial.
PROCESO
ACTIVIDADES
PELIGROS
Corte, Alimentación de punzonado y las láminas en la doblado de máquina lámina.
Ruido, manipulación manual de cargas, manejo de materiales Armado de metálicos, herramienta caída de objetos en los pies, uso de y Programación de maquinaria herramienta y la máquina manejo de Sacar piezas material corto procesadas punzante.
No uso auditivo.
Organizarlas carro transportador
Uso de pelo suelto o ropa suelta cerca de las máquinas.
en
Organizar producto terminado Soldadura Pulido.
COMPORTAMIENTOS INSEGUROS de
protector
No uso de guantes de carnaza o de hilaza recubierto para manipular materiales. Manejo manual de la lámina sub-estándar. No uso de botas de seguridad en la planta.
No uso de overol en jean de 14 onzas.
y Postura de piezas Ruido, humos en la mesa de metálicos, trabajo material particulado, manipulación de piezas Efectuar uniones metálicas, con equipo MIG manejo de mezcla de gas
8
No uso de protector auditivo, careta para soldar, careta para esmerilar como protectores visuales. No uso de respirador para humos y material particulado.
Ensamble mecánico eléctrico.
Dar acabado a para soldadura uniones con MIG, uso de pulidora herramientas, proyección de partículas.
No uso de elementos en carnaza para soldar. Mantener el puesto de trabajo desordenado y con obstáculos.
Organizar producto terminado
Manejo manual de la lámina sub-estándar.
Recepción de Ruido, material y materiales que particulado, vienen de pintura manejo manual de cargas, Armado de celdas caída de y cajones objetos en los pies, manejo de químicos, uso y Postura de manipulación de elementos herramientas, eléctricos presencia de Cableado de obstáculos. elementos eléctricos Elaboración pruebas continuidad
Procesos
No uso auditivo.
de
protector
No uso de guantes de carnaza o de hilaza recubierto para manipular materiales. Manejo manual de la lámina sub-estándar. No uso de botas de seguridad en la planta.
de de
No uso de overol en jean de 14 onzas.
Limpieza de tablero terminado
No uso de guantes de nitrilo para manejo de químicos.
Empaque embalaje tablero
y del
No uso de respiratorio vapores.
Organización producto terminado
de
Tener el sitio de trabajo desorganizado
Elaboración de
Presencia
9
de Dejar
las
protector para
cajoneras
administrativos cotizaciones y y comerciales facturas. Archivo de documentos Contabilidad y cartera Pagos
muebles mรณviles, uso de herramientas, uso de papel, postura mantenida, movimiento repetitivo.
10
abiertas. No hacer activas. Postura incorrecta.
las
pausas sedente
Escritorio en desorden
3 OBJETIVOS 3.1
Objetivo General
Determinar si la implementación de un programa de seguridad basada en el comportamiento con énfasis en el reconocimiento de los comportamientos seguros incrementa la proporción de dichos comportamientos en los operarios de una empresa de transformación de lámina metálica. 3.2
Objetivos Específicos
Identificar los comportamientos seguros e inseguros en los operarios de una empresa de transformación de lámina metálica. Registrar los comportamientos seguros e inseguros en diferentes horarios laborales. Intervenir los comportamientos seguros con un programa de seguridad basada en el comportamiento (SBC). Verificar si el programa de SBC generó un incremento en la proporción de los comportamientos seguros.
11
4 DISEÑO METODOLÓGICO 4.1
Hipótesis
La implementación de un programa de seguridad basada en el comportamiento con énfasis en el reconocimiento de los comportamientos seguros incrementa la proporción de dichos comportamientos en los operarios de una empresa de transformación de lámina metálica. 4.2
Tipo de Investigación
Estudio cuasi-experimental con pre-prueba y pos-prueba (Campbell & Stanley, 1966) con diseño A-B-A’ (Mena, 1993), porque se hacen observaciones antes y después de la intervención planeada para determinar si la misma ejerció algún cambio significativo. También se denominan diseños de reversión (Gras & Cabré, 1997) . Al igual que la primera parte se escoge este tipo de investigación debido a que de acuerdo a las múltiples técnicas metodológicas, este es el que aplica para una población pequeña que se compara consigo misma según los comportamientos inseguros que ejecuten. Es de aclarar que la pre-prueba y la pos-prueba se aplica a los comportamientos identificados en esa población y no a personas en particular.
4.3
Población
En esta segunda parte se tuvo en cuenta la cantidad de comportamientos y no la cantidad de personas, no obstante se tuvieron en cuenta particularmente los comportamientos seguros debido a que el objetivo va orientado al incremento de estos. Así mismo, los comportamientos, tanto seguros como inseguros, pueden ser demasiados en cuanto a diversidad como a cantidad en su manifestación por lo que se pueden definir estos como una población infinita.
4.4
Muestra
Para esta segunda parte se tomó también el muestreo no probabilístico por criterio que consiste en que “la elección de la muestra se realiza a través de un procedimiento no aleatorio, que normalmente es el criterio del investigador…El método de muestreo por criterio se basa en el criterio o juicio del investigador para
12
seleccionar unidades muestrales representativas. La experiencia del investigador y su conocimiento del tema y del colectivo implicado, sirven de base para determinar el criterio a seguir en la selección muestral. El muestreo por criterio se utiliza principalmente en estudios experimentales o de prueba.” (Fernández Nogales, 2004). Por medio de la observación del personal de la oficina de seguridad y salud en el trabajo se observó la aparición de comportamientos seguros e inseguros en diferentes horarios, entre los cuales se destacan como seguros reportar incidentes de trabajo, uso de epp´s (auditivo, respiratorio, etc), postura correcta en el sitio de trabajo en cuanto a la manipulación de cargas, puesto de trabajo ordenado, colaboración en la investigación de incidentes, instalación de biombos en soldadura, responder correctamente en las auditorías, uso de guardas de seguridad en la pulidora y promover entre los compañeros conductas de autocuidado. En cuanto a los comportamientos inseguros se destacan el no uso de epp´s (auditivo, respiratorio, etc), uso de audífonos musicales en la planta, ingreso a la planta con cabello suelto y postura incorrecta en cuanto a la manipulación de cargas.
4.5
Definición operacional de las Variables
Diseño experimental A B A´: Diseño dividido en tres fases donde la primera etapa de observación se identifica y registra la frecuencia de los comportamientos. La segunda etapa consiste en la aplicación de un tratamiento para incrementar o decrementar comportamientos manteniendo la observación y registro de los comportamientos. La tercera etapa consiste en la retirada del tratamiento y se mantiene la observación para saber si incrementaron o decrementaron los comportamientos. Comportamiento seguro: -
Reportar incidentes de trabajo. Uso de epp´s (auditivo, respiratorio, etc). Postura correcta en el sitio de trabajo en cuanto a la manipulación de cargas. Puesto de trabajo ordenado. Colaboración en la investigación de incidentes. Instalación de biombos en soldadura. Responder correctamente en las auditorías. Uso de guardas de seguridad en la pulidora.
13
-
Promover entre los compañeros conductas de autocuidado.
Comportamiento inseguro: -
No uso de epp´s (auditivo, respiratorio, etc). Uso de audífonos musicales en la planta. Ingreso a la planta con cabello suelto. Postura incorrecta en cuanto a la manipulación de cargas.
Etapas de la observación: (1) Línea de base A: Identificación y registro de comportamientos seguros e inseguros. En el formato de registro (VER ANEXO 1) se plasmó la frecuencia de los comportamientos seguros e inseguros identificados anteriormente en una hora específica al día, durante 15 días desde el 9 al 31 de marzo de 2016. (2) Intervención B: Retroalimentación positiva de los comportamientos seguros y/o llamados de atención o retroalimentación negativa a los comportamientos inseguros identificados. Se siguió registrando la frecuencia de los comportamientos seguros e inseguros donde se retroalimentó de forma positiva (reforzador) los comportamientos seguros y de forma negativa los comportamientos inseguros (castigo). Aunado a esto se hizo énfasis en la retroalimentación positiva (reforzador) agregando el reconocimiento público del comportamiento seguro. Se registró durante 8 días desde el 1 al 8 de abril de 2016. (VER ANEXO 2) (3) Reversión A´: Registro de comportamientos seguros e inseguros, posterior a las intervenciones realizadas. Al retirar la intervención se procedió a registrar los comportamientos seguros e inseguros, durante 15 días desde el 11 al 27 de abril de 2016. (VER ANEXO 3) 4.6
Procedimiento
Se elaboró un programa de seguridad basada en el comportamiento que se denominó “¿CON QUIÉN TE QUIERES IDENTIFICAR?” (VER ANEXO 4) Este programa tuvo como objetivo identificar y premiar los comportamientos seguros. El programa se dividió en 6 fases en la que se incluye el diseño ABA´ para la medición de los comportamientos y las cuales se explican a continuación: FASE 1: Diseño del programa. Se planearon las actividades, se elaboró el formato de registro (modificando el anterior), se establecieron las consecuencias que serían asociadas a los comportamientos y se establecieron las fechas de puesta en marcha.
14
La actividad quedó programada para los meses de marzo y abril durante 38 días hábiles cuya fase de detección se haría durante 15 días de marzo, la fase de intervención durante 8 días de abril y la fase de reversión durante 15 días del mismo mes. Las horas de observación fueron aleatorizadas en las diferentes fechas. FASE 2: Establecimiento del estándar de comportamiento seguro y divulgación del programa en lo que respecta a la observación. En esta fase se hizo la inducción general a los trabajadores y la explicación de los instructivos de trabajo seguro con el fin de informar el estándar de comportamiento. Así mismo se informó acerca de la observación que iba a hacerse y la retroalimentación que iban a recibir. FASE 3: Entrenamiento del observador. Se estableció que una persona de la oficina de seguridad y salud en el trabajo haría la observación y se le indicó qué iba a observar, cómo registrar la información y cómo hacer la retroalimentación a los trabajadores. FASE 4: Puesta en marcha. En esta fase se aplicó el diseño A B A´ de la siguiente manera: (1) Línea de base A: El observador identifica los comportamientos seguros e inseguros y en un cuaderno con una hoja dedicada a cada trabajador, registra la fecha de la observación, la hora y los comportamientos tanto seguros e inseguros. Terminada la observación se digitan los datos en el formato modificado (VER ANEXO 1,2 y 3) para consolidar la información. (2) Intervención B: El observador sigue registrando los comportamientos tanto seguros como inseguros pero en esta etapa hace retroalimentación positiva y negativa entregando una ficha verde (reforzador) en caso de que el comportamiento sea seguro agregando una felicitación y una ficha roja (castigo) (VER ANEXO 4) en caso de que el comportamiento sea inseguro advirtiendo de las consecuencias para la seguridad y la salud y del proceso disciplinario. Así mismo, al final del día se entrega otra retroalimentación de tipo positivo que consiste en una tarjeta tipo diploma (VER ANEXO 4) donde se resumen los comportamientos seguros que tuvo el trabajador y se hace una felicitación. (3) Reversión A´: Terminada la fase anterior, las retroalimentaciones se retiran y solo se hace observación y registro.
15
FASE 5: Consolidación de la información. Se tomó la información registrada en el formato modificado y se hizo el recuento de los datos por etapas de observación y se pasó a porcentaje. FASE 6: Análisis de la información. Se hizo el análisis correspondiente para afirmar o rechazar la hipótesis, se establecieron las conclusiones y se generaron recomendaciones para prácticas futuras.
4.7
Marco Legal y Ético
Se tuvieron en cuenta la Leyes 1090 de 2006 “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”, donde en su ARTÍCULO 3o. “Del Ejercicio Profesional Del Psicólogo en su literal b) Diseño, ejecución, dirección y control de programas de diagnóstico, evaluación e intervención psicológica en las distintas áreas de la Psicología aplicada”. ARTÍCULO 5o. “Dentro de los límites de su competencia, el psicólogo ejercerá sus funciones de forma autónoma, pero respetando siempre los principios y las normas de la ética profesional y con sólido fundamento en criterios de validez científica y utilidad social”. (Colombia, Ley 1090 de 2006, 2006) La ley 1010 de 2006 “Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo”, donde en su Artículo 1°. “Objeto de la ley y bienes protegidos por ella. La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública”. (Colombia, Ley 1010 de 2006, 2006) Con base en la aplicación de los reforzamientos negativos y las implicaciones que conllevan estos llamados de atención, se fundamentó la retroalimentación a las personas responsables de los llamados de atención, para que se realicen de manera asertiva, generando en el trabajador un ambiente de confianza. 4.8
Recolección de la Información
Por medio de un procedimiento de observación aleatorio sistemático se registraron y consolidaron todos los comportamientos seguros e inseguros en un formato diseñado para tal fin el cual tiene la fecha, la fase de observación y la cantidad de comportamientos seguros e inseguros.
16
En cada fase se hizo un recuento de la cantidad de comportamientos seguros e inseguros para hacer el análisis correspondiente. La fase A o línea de base se hizo durante 15 días hábiles, la fase B o de intervención durante 8 hábiles y la fase A´ o post intervención durante 15 días hábiles, durante 1 hora cada día. Las fechas exactas aparecen en el formato diligenciado. (VER ANEXO 1, 2 y 3) 4.9
Plan de Análisis
Una vez completada la información se consolida en unas tablas y se convierten a porcentajes para analizar si hubo incremento o decremento de los comportamientos seguros e inseguros. Posteriormente la información se presenta en gráficas para observar la tendencia de la aparición de los comportamientos en la línea de tiempo estudiada.
5 RESULTADOS 5.1
Comparación de comportamientos seguros e inseguros en general
PORCENTAJE A CONDUCTAS SEGURAS 63% CONDUCTAS INSEGURAS 37%
B
A´ 65% 35%
75% 25%
Tabla 1: Porcentaje de comportamientos seguros e inseguros en cada una de las etapas de observación.
En la tabla 1 se puede ver que del 100% de los comportamientos observados en la etapa 1(Línea base o A) el 63% corresponde a comportamientos seguros y el 37% restante corresponde a comportamientos inseguros. En la etapa 2 (Prueba o B) el 65% corresponde a comportamientos seguros y el 35% corresponde a comportamientos inseguros. En la etapa 3 (Reversión, post-prueba o A´) el 75% corresponde a comportamientos seguros y el 25% corresponde a comportamientos inseguros. Es observable que hubo un incremento en los porcentajes. En la gráfica 1 se puede ver la tendencia del incremento de los comportamientos seguros en cada una de las fases y un decremento en los comportamientos inseguros.
17
Gráfica 1: Tendencia del incremento de los comportamientos seguros y el decremento de los comportamientos inseguros en cada una de las etapas de observación.
5.2
Comparación entre los comportamientos seguros.
CONDUCTAS SEGURAS REPORTAR INCIDENTES DE TRABAJO USO DE EPP´S (AUDITIVO, RESPIRATORIO, ETC) POSTURA CORRECTA EN EL SITIO DE TRABAJO PUESTO DE TRABAJO ORDENADO COLABORACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES INSTALACIÓN DE BIOMBOS EN SOLDADURA RESPONDER CORRECTAMENTE EN LAS AUDITORÍAS USO DE GUARDAS DE SEGURIDAD EN LA PULIDORA PROMOVER ENTRE LOS COMPAÑEROS CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO
PORCENTAJE A 19% 16% 26% 26% 3% 3% 3% 2% 2% 100%
B 2,4% 52,4% 6,1% 1,2% 4,9% 4,9% 11,0% 13,4% 3,7% 100%
A´ 8,5% 44,4% 7,3% 7,3% 7,3% 6,0% 6,8% 5,1% 7,3% 100%
Tabla 2: Porcentaje de comportamientos seguros durante las fases de observación.
En cuanto a los comportamientos seguros, como se observa en la tabla 2, se destaca que los comportamientos “Reportar incidentes de trabajo”, “Postura correcta en el sitio de trabajo en cuanto a la manipulación de cargas” y “Puesto de trabajo ordenado” tuvieron un incremento en la etapa A´ con respecto a la etapa B pero dicho incremento no superó la etapa A. Los comportamientos “Uso de epp´s (auditivo, respiratorio, etc)”, “Colaboración en la investigación de incidentes”, “Instalación de biombos en soldadura” y “Promover
18
entre los compañeros conductas de autocuidado” mostraron un incremento con respecto a la etapa B y superaron la etapa A. Finalmente, los comportamientos “Responder correctamente en las auditorías” y “Uso de guardas de seguridad en la pulidora” tuvieron un decremento con respecto a la etapa B pero se incrementaron con respecto a la etapa A. 5.3
Comparación entre los comportamientos inseguros. PORCENTAJE A 65% 6% 15% 15% 100%
CONDUCTAS INSEGURAS NO USO DE EPP´S (AUDITIVO, RESPIRATORIO, ETC) USO DE AUDÍFONOS MUSICALES EN LA PLANTA INGRESO A LA PLANTA CON CABELLO SUELTO POSTURA INCORRECTA EN EL SITIO DE TRABAJO
B
A´ 56% 7% 13% 24% 100%
53% 11% 12% 24% 100%
Tabla 3: Porcentaje de comportamientos inseguros durante las fases de observación.
Con respecto a los comportamientos inseguros vistos en la tabla 3, los comportamientos “No uso de epp´s (auditivo, respiratorio, etc)” e “Ingreso a la planta con cabello suelto” disminuyeron con respecto a las etapas anteriores. Los comportamientos “Uso de audífonos musicales en la planta” y “Postura incorrecta en cuanto a la manipulación de cargas” aumentó el primero y se mantuvo el segundo con respecto a la etapa B pero aumentaron los dos con respecto a la etapa A.
5.4
Comparación entre muestras.
Durante la consolidación de la información se pudo observar que hubo comportamientos tanto seguros como inseguros que se referían a la misma práctica. Es por esto que se hace la presentación de los resultados para estos comportamientos. En la tabla 4 se observa un incremento en el porcentaje de la forma segura del comportamiento y una disminución en su forma insegura. La tendencia en las etapas de observación se puede observar en la gráfica 2.
19
PORCENTAJE A 29% 71% TOTAL 100%
CONDUCTA 1 USO DE EPP´S (AUDITIVO, RESPIRATORIO, ETC) NO USO DE EPP´S (AUDITIVO, RESPIRATORIO, ETC)
B
A´ 63% 37% 100%
72% 28% 100%
Tabla 4: Porcentaje de comportamientos seguros complementarios en cada una de las etapas de observación.
Gráfica 2: Tendencia de los comportamientos complementarios en cada una de las etapas de observación.
En la tabla 5 se observa lo contrario al comportamiento anterior, mientras que la forma segura del comportamiento disminuye la forma insegura se incrementa aunque se observa que en la etapa A´ hay un incremento de la forma segura y una disminución de la forma insegura con respecto a la etapa B. En la gráfica 3 se ve la tendencia de las formas de comportamiento en cada una de las etapas. PORCENTAJE A 75% 25% TOTAL 100%
CONDUCTA 2 POSTURA CORRECTA EN EL SITIO DE TRABAJO POSTURA INCORRECTA EN EL SITIO DE TRABAJO
B
A´ 31% 69% 100%
49% 51% 100%
Tabla 5: Porcentaje de comportamientos inseguros complementarios en cada una de las etapas de observación.
20
Grรกfica 3: Tendencia de los comportamientos complementarios en cada una de las etapas de observaciรณn.
21
6 CONCLUSIONES Teniendo en cuenta los porcentajes de los comportamientos seguros en general con respecto a los comportamientos inseguros se puede concluir que hay un incremento en dichos comportamientos seguros afirmando la hipótesis planteada, por consiguiente la aplicación del programa funcionó. Haciendo la comparación de los porcentajes entre comportamientos seguros se puede afirmar que en los comportamientos “Reportar incidentes de trabajo”, “Postura correcta en el sitio de trabajo en cuanto a la manipulación de cargas” y “Puesto de trabajo ordenado” debe estar presente el reforzador para que el comportamiento se mantenga, es decir, que el reconocimiento público debe ser constante para que haya una asociación duradera entre el comportamiento y la consecuencia. En cuanto a los comportamientos seguros “Uso de epp´s (auditivo, respiratorio, etc)”, “Colaboración en la investigación de incidentes”, “Instalación de biombos en soldadura” y “Promover entre los compañeros conductas de autocuidado” se puede concluir que el reforzador puede ser retirado y el comportamiento se mantiene dando a entender que la asociación del comportamiento con la consecuencia es fuerte debido a que estos comportamientos son parte del trabajo diario de las personas y por ende son más frecuentes. Así mismo en los comportamientos seguros “Responder correctamente en las auditorías” y “Uso de guardas de seguridad en la pulidora” se puede afirmar que debido a que estos comportamientos tienen que ver con el aprendizaje nuevo se debe entender que los procesos de aprendizaje son diferentes en cada persona. Aunado a esto, la información que se recibe es complementaria a lo que la persona hace y no se trabaja de forma frecuente. Con respecto a los comportamientos inseguros en los comportamientos “No uso de epp´s (auditivo, respiratorio, etc)” e “Ingreso a la planta con cabello suelto” que presentaron una disminución se puede concluir que es resultado colateral de la aplicación del programa, es decir, al aumentar los comportamientos seguros disminuyen los inseguros.
22
En cuanto a los comportamientos inseguros “Uso de audífonos musicales en la planta” y “Postura incorrecta en cuanto a la manipulación de cargas” no se ve reflejado el funcionamiento del programa ante lo cual se concluye que se necesita más tiempo para determinar si el programa puede influir en estos comportamientos y determinar qué personas son las que no hacen la asociación de consecuencias para analizar causalmente esta tendencia. En la comparación entre comportamientos complementarios, con respecto al uso y no uso de epp´s se puede afirmar que el programa funcionó y que la asociación entre comportamiento y consecuencia se dio satisfactoriamente. Sin embargo entre la postura correcta e incorrecta ocurrió lo contrario; esto puede deberse a que la manipulación de cargas no es un comportamiento tan frecuente y puede haberse dado que en la etapa B se hayan detectado más comportamientos que en las otra dos etapas.
23
7 RECOMENDACIONES Repetir la medición del comportamiento “postura en cuanto a la manipulación de cargas” debido a que la muestra es muy pequeña y no es tan frecuente debido a su complejidad. Implementar el programa durante más tiempo y a más trabajadores para asegurar su funcionamiento y determinar si tiene un impacto en la accidentalidad y en la enfermedad laboral. Establecer consecuencias positivas acorde con cada trabajador en el que se va a aplicar el programa por cuanto estas consecuencias no son efectivas para todos los trabajadores. Mantener la retroalimentación a los comportamientos inseguros de forma que los trabajadores se mantengan informados sobre las consecuencias de sus comportamientos sobre la salud y la seguridad recordándoles además su compromiso con la legislación colombiana. Por último, hacer partícipes a los trabajadores en la conformación de estándares de trabajo con el fin de que apropien el proceso como suyo y aumente la motivación hacia el comportamiento seguro.
24
8 BIBLIOGRAFÍA Bioestadística, A. V. (s.f.). http://e-stadistica.bio.ucm.es/glosario2/anova.html Obtenido de http://e-stadistica.bio.ucm.es/glosario2/anova.html .
.
Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1966). Diseños Experimentales en la Investigación Social. Buenos Aires: Amorrortu Editores, séptima reimpresión. Colombia, C. d. (23 de Enero de 2006). Ley 1010 de 2006. Diario Oficial 46.160. Colombia, C. d. (6 de Septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Diario Oficial 49.383. Fernández Nogales, Á. (2004). Investigación y Técnicas de Mercadeo, Segunda Edición. Madrid: ESIC. Gras, J. A., & Cabré, R. B. (1997). Diseños Experimentales: Prácticas. (D. d. Comportamiento, Ed.) Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. Mena,
L. L. (1993). Evaluación Conductual en Latinoamericana de Psicología, 25(3), 375-402.
25
la
Empresa.
Revista
1 9 DE MARZO DE 2016 8 A 9 AM 2 10 DE MARZO DE 2016 8 A 9 AM 3 11 DE MARZO DE 2016 9 A 10 AM 4 12 DE MARZO DE 2016 2 A 3 PM 5 14 DE MARZO DE 2016 8 A 9 AM 6 15 DE MARZO DE 2016 2 A 3 PM 7 16 DE MARZO DE 2016 9 A 10 AM 8 17 DE MARZO DE 2016 2 A 3 PM 9 18 DE MARZO DE 2016 8 A 9 AM 10 22 DE MARZO DE 2016 8 A 9 AM 11 23 DE MARZO DE 2016 9 A 10 AM 12 28 DE MARZO DE 2016 2 A 3 PM 13 29 DE MARZO DE 2016 2 A 3 PM 14 30 DE MARZO DE 2016 8 A 9 AM 15 31 DE MARZO DE 2016 8 A 9 AM RECUENTO
R U U 6 U P P 5 P PU PU 5 PU C U 5 C I P 5 I RE PU 5 RE RE U 4 US U P 4 RE P PU 4 RE PU P 3 RE RE P 3 RE U PU 3 PR P 2 RE PU 2 RE RE 2 PU
26
R
PU
PU
P
PU
PU P
P
58
2
3 CS
N CS
1 UA 1 N 1 CS 1 PO N 2 CS N N N 4 UA 1 N PO 2 PO N N N 4 N N 2 N CS 2 PO PO N N 5 N N N 3
N
U P
N N
P
LÍNEA DE BASE (FASE A)
PU PU
U P
CONDUCTAS SEGURAS
N
34
CONDUCTAS INSEGURAS
9.1
CONDUCTA SEGURA CONDUCTA INSEGURA
9 ANEXOS
Anexo 1. Formato de Registro Conductas (In) Seguras Diligenciado En La Fase A.
1 1 DE ABRIL DE 2016 9 A 10 AM 2 2 DE ABRIL DE 2016 2 A 3 PM 3 3 DE ABRIL DE 2016 9 A 10 AM 4 4 DE ABRIL DE 2016 2 A 3 PM 5 5 DE ABRIL DE 2016 9 A 10 AM 6 6 DE ABRIL DE 2016 2 A 3 PM 7 7 DE ABRIL DE 2016 9 A 10 AM 8 8 DE ABRIL DE 2016 2 A 3 PM RECUENTO
U RE 10 US US 13 U U 9 R R 8 P P 12 PR R 9 US US 12 U U 9 R US U U U
P US R U U U U U U U
C I I
I C P
27 US US PR U U U U
U R RE U U
PU U U U U U
R US PR I
C
C
US US U U U U
U R U U U U
P
R
U U
U U
82
U U U
N
N N N 5 PO CS N N 5
INTERVENCIÓN (FASE B) PO PO PO N 7 CS N N N 5 N N N PO 6 N N N PO 5 N N N N 6 7 PO CS UA N
N
PO
N
N
PO CS
PO
CS UA
UA
N
CS
45
9.2 Anexo 2. Formato de Registro Conductas (In) Seguras Diligenciado en La Fase B.
1 11 DE ABRIL DE 2016 9 A 10 AM 2 12 DE ABRIL DE 2016 2 A 3 PM 3 13 DE ABRIL DE 2016 8 A 9 AM 4 14 DE ABRIL DE 2016 9 A 10 AM 5 15 DE ABRIL DE 2016 8 A 9 AM 6 16 DE ABRIL DE 2016 2 A 3 PM 7 18 DE ABRIL DE 2016 8 A 9 AM 8 19 DE ABRIL DE 2016 8 A 9 AM 9 20 DE ABRIL DE 2016 2 A 3 PM 10 21 DE ABRIL DE 2016 9 A 10 AM 11 22 DE ABRIL DE 2016 8 A 9 AM 12 23 DE ABRIL DE 2016 9 A 10 AM 13 25 DE ABRIL DE 2016 2 A 3 PM 14 26 DE ABRIL DE 2016 8 A 9 AM 15 27 DE ABRIL DE 2016 8 A 9 AM RECUENTO
PR PU PU 13 I I I 12 PU PR R 18 PU PU U 12 PR PR R 15 PR PR PR 19 RE RE R 17 U U U 19 RE RE RE 16 P P P 16 R R R 15 RE RE R 14 C C C 13 RE RE U 19 PR PR PR 16
U U U I
R U
C
C I
U
US PR U
US US C
P
P
P PU US PU I
28 I
I
US P
U
234
U U U U U U
I
R I
U U PU PU P C
P
US US U U U U U U U
U P
C
U U U
U U U U
C
P PR U
C PU I
US US R P
R
US PU U U U
U U U U U U
PU U U U U U U
C C U U
PR R P
US US C PR P U U U U U
RE RE RE RE U U I
R
U U I
R U U U U U U
U U U U U
U U
U U U U U U U U
U U
U U U
U PU PU PU PR PR C U U U U
P
U U RE PU PU I
R
RE U P
RE RE C C U U U
C
RE RE P
RE PR U U U U U
R
UA PO PO PO 7 N N N N 6 N N CS PO 5 N PO PO PO 6 N N N N 5 N N PO UA 4 N CS PO 3 N PO CS UA 4 N N N 3 N N CS UA 5 N N N N 5 N N N N 4 N N N PO 6
N
CS UA
N
N
PO
UA CS
PO
UA CS
N
SUSPENSIÓN DE LA INTERVENCIÓN (FASE A´) N N PO PO PO UA 6 6 PO PO UA CS N N
75
9.3 Anexo 3. Formato de Registro Conductas (In) Seguras Diligenciado En La Fase A´.
9.4
Anexo 4. FotografĂa del nombre del programa, del diploma y de las fichas verde y roja.
29