DISEÑO SOCIALMENTE RESPONSABLE

Page 1

DISEÑO SOCIALMENTE RESPONSABLE Ideología y participación Gloria Stella Barrera Jurado y Ana Cielo Quiñones Aguilar

Con el reto de concretar acciones de transformación social dando prioridad a la reflexión sobre los problemas más importantes del país, y con el propósito de trazar nuevos caminos y derroteros en la formación y ejercicio del diseño en nuestro contexto, este texto representa una postura ética y conceptual a partir de la construcción de la construcción de conocimiento derivado de la investigación en el campo de la responsabilidad social en el diseño, que busca trascender y generar un compromiso en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Este libro contiene un planteamiento teórico que se define como Diseño Socialmente Responsable, el cual reúne fundamentos, características y métodos en el marco del diseño participativo, y contempla la aplicación de algunos indicadores que se consideran fundamentales tanto para la planificación como para la autoevaluación en cada una de las etapas de desarrollo de los proyectos de diseño que han sido construidos de manera interrelacionada y compleja al integrar los factores socio-ambientales, socio-culturales y socio-económicos. Esta apuesta de diseño se presenta como una propuesta transformadora que contribuye a cambiar los órdenes sociales a partir de utopías como fuerzas movilizadoras que posibiliten designios académicos y profesionales, comprometidos con los problemas más relevantes de nuestro país, así como respuestas creativas, viables y emancipadoras.

Capítulo 3 Responsabilidad social universitaria Responsabilidad social en la Pontificia Universidad Javeriana Gerardo Remolina Vargas, S.J. (1999, 9) afirma que la universidad tiene coma uno de sus objetivos primordiales ser "factor de desarrollo, orientación crítica y transformación de la sociedad en que vive". También manifiesta al respecto que la Universidad Javeriana en su documento Misión, fundamenta que "la universidad debe insertarse en la realidad nacional estudiando, de manera operativa e interdisciplinaria, los grandes problemas que vive el país, produciendo conocimientos relevantes sobre estos temas y presentando estrategias y alternativas para que de una manera seria y responsable se logre la transformación de la sociedad" (PUJ, 1999, 22). Según Remolina, tres son los presupuestos

principales para que la universidad actúe con responsabilidad social: En primer lugar, la universidad es un bien social, no es un bien privado, por lo tanto debe actuar teniendo como meta el bien de la sociedad y debe darle cuenta a ésta de sus acciones. En segunda instancia, la universidad tiene una función política, "entendiendo ésta en el sentido más auténtico de la palabra, es decir, come el arte de ordenar los poderes sociales para la obtención del bien común" (Remolina, 1999, 9). En tercer lugar, debe actuar desde la academia, la labor es el conocimiento y desde allí debe contribuir en la construcción de una sociedad mejor. Igualmente, Remolina afirma que la universidad debe tener una contribución específica para responder con planteamientos concretos a la sociedad en que vive, puesto que "la universidad y sus unidades no pueden ser ajenas a su contorno; deben no sale situarse, sino orientarse hacia él y de alguna manera dejarse conformar por sus necesidades y urgencias". La universidad también debe tener una acción política, proyectando sus prácticas hacia la transformación de la sociedad, para esto debe reconocer la realidad en la que vive para generar diagnósticos de manera concreta. La universidad debe definir su modelo de intervención en la sociedad para actuar de manera coherente, ordenada y sistemática para pasar del saber, al saber hacer. La responsabilidad social debe entenderse como un deber al interior de las instituciones y organizaciones, no solo desde las presiones exteriores. "El ser humano por su misma índole es social y debe conformar el tejido de sus relaciones en forma de convivencia junta y equitativa, de modo que viva y se desarrolle en un ambiente de convivencia y de calidad de vida verdaderamente humana" (Remolina, 2000,12). Igualmente, Remolina específica que lo social debe entenderse como un "plus" o valor agregado que debe sobrepasar la actividad fundamental de cada institución o organización, y que debe tener una incidencia dentro de la sociedad. En el texto Políticos e indicadores de responsabilidad social universitaria en AUSJAL, Peter-Hans Kolvenbach S.J., elaboró un documento base en el que presenta los antecedentes y un marco tentativo con criterios, políticas, acciones mínimas e indicadores de responsabilidad social para implementar en las universidades jesuíticas en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DISEÑO SOCIALMENTE RESPONSABLE by MariaPaula Escobar-Olarte - Issuu