Hijos de la Tierra

Page 19

de la tierra

de la tierra

Nuestra propuesta busca materializar por medio de la escritura la reflexión sobre la migración y la comida. Este proyecto hace parte de la beca Jóvenes en movimiento del Ministerio de Cultura 2021- 2022, gestionada por el colectivo El Nicho que trabaja procesos educativos y artísticos en la ciudad de Bogotá.

En el 2021 nuestro objetivo fundamental fue realizar laboratorios culinarios que potenciaron la capacidad escritora de nuestros participantes; la propuesta contiene la reflexión sobre la migración y el cómo la cocina se ha alimentado alrededor de los años de este inevitable suceso que ha dado curso a la historia de la humanidad.

Los talleres se realizaron en siete sesiones en las cuales la cocina, las conversaciones y las introspecciones de nuestros participantes nos dieron el insumo para poder realizar una crónica literaria. Durante el proceso los asistentes contaron con un cuadernillo que trae unas preguntas tentativas para realizar procesos de pre-escritura que posteriormente se utilizarán en el desarrollo de la crónica final.

Adicionalmente, nuestro proyecto busca compartir experiencias y construir desde los saberes culinarios; cada sesión implica una significación y conclusión diferentes que permitirán a los asistentes tener los ingredientes para realizar su escrito final.

Por está razón se van a enumerar de manera breve las diferentes sesiones que acompañaron este ejercicio: Primera sesión, comida colombiana; la reflexión giró en torno a los alimentos colombianos de la región andina en este caso los tubérculos, y las sensaciones que producen. Segunda sesión: comida venezolana, la sesión se encontró alrededor de la migración, los saberes, los sabores, las diferencias y similitudes. La tercera sesión: comida fusión, la reflexión giró en torno al compartir, sacar lo mejor de cada plato o experiencia. La cuarta sesión, fue una salida al centro de Bogotá, para probar platos de la ciudad y realizar un recorrido por museos; la reflexión de esta sesión es comparar los contextos y dar a conocer sabores de restaurantes y lugares insignia de la capital. La quinta sesión tuvo como objetivo realizar un paseo de olla a Tobia Cundinamarca, la reflexión permitió abordar otros espacios para cocinar, tener un encuentro en un espacio natural y reconocer las dinámicas del sancocho y la importancia de los ríos en los dos países. La sexta sesión tuvo como objetivo fundamental la transformación, la migración y el intercambio; en esta

sesión los participantes de manera previa escogieron diferentes platos que preparamos en un acto de creación colectiva, que nos permitió jugar con los ingredientes y dar a conocer uno de los platos supremos de la gastronomía venezolana: “las hallacas”. En la séptima sesión, nos reunimos en la casa de una de las compañeras del colectivo, ofreciendo un espacio privado e íntimo, dando a entender la hermandad que existe entre estas dos patrias. La sesión nos permitió conocer las diferentes crónicas literarias que se tejieron alrededor del proceso, leerlas y comentarlas; en este espacio se llevaron unas anchetas con productos venezolanos que resultan difíciles de conseguir y que son parte de la cotidianidad en su país natal.

En el 2022 se busca con esta publicación crear un dispositivo pedagógico para compartir por medio de imágenes y textos las diversas experiencias de cada participante. En la primera parte, escogimos algunas de las recetas para dar cuenta de las comidas construidas en medio del intercambio de sabores y saberes, explicar sus ingredientes; ante todo esperamos que sean un pretexto comunicativo para narrar la experiencia de cada espacio del laboratorio. Así mismo, cuenta con preguntas, ejercicios de creación visual y escrita que apelan a la exploración sensible de los lectores, que no solo serán lectores sino creadores de nuevas interpretaciones que nutren nuestra reflexión. Confiamos que compartan sus vínculos con la cocina y los territorios que habitan.

Consideramos que este proyecto genera un gran impacto para fortalecer y transformar los tejidos sociales tanto del migrante como de quien recibe, ya que las memorias de los paladares nos hacen reconocer y retornar al lugar del que todos somos: Hijos de la Tierra.

El colectivo “El Nicho” se ha caracterizado por tener una amplia trayectoria desde el 2016 en el territorio de Suba. Esta trayectoría, cuya insignia ha sido a través de la imagen y la palabra, ha permitido analizar desde amplias perspectivas los modos de relación del territorio, como lo son sus saberes, prácticas y memorias. Este colectivo busca la transformación de las comunidades enriqueciendo sus perspectivas y modos de habitar para que desde sus prácticas cotidianas puedan hacer de sus territorios espacios de paz.

R e s e ña de los partici pant es

Desde el 2018 el colectivo El Nicho ha tenido el principal interés en trabajar desde la crisis migratoria de los venezolanos hacia Colombia. Según estudios recientes de la Personería de Bogotá, Suba es la tercera localidad que cuenta con mayor concentración de esta migración.

Teniendo en cuenta esta estadística, trabajamos con esta población en esta localidad en la que habitamos y ejercemos nuestras prácticas comunitarias. Los participantes de Hijos de la Tierra son principalmente mujeres que viven en los barrios El Pinar, Almendros, Suba Rincón, Villa Hermosa y Ciudad Jardín Norte. Así mismo, las mujeres residentes colombianas también son hijas de procesos migratorios del campo a la ciudad provenientes de departamentos como: Barranquilla, Boyacá, Cundinamarca y Huila.

La vida de Rosa, Magaly, Lorena, Alejandra y sus familias oriundas de Maracaibo, Caracas y Barquisimeto y sus saberes, necesitan ser escuchados, reconocidos y que den cuenta del proceso migratorio que vive actualmente Colombia. Con esto se busca que se ejerza una conciencia donde el acto de comer trascienda a las formas en que puede concebirse el alimento; sus implicaciones sociales, políticas, territoriales, y espirituales. Por esta razón, deseamos acompañar desde la escucha y la palabra para reforzar los tejidos sociales con la población que migra como con la población que recibe, y enriquecer las perspectivas de la diversidad cultural que la ciudad misma lo permite.

Recetario

Pepito Encubiado

con lulada fresca del valle

Plato para 25 comensales

INGREDIENTES

PEPITO

5 Kg de Pechuga

5 Kg de Carne de res

10 panes venozolano y francés

5 Cebollas cabezonas finamente picadas

3 Pimentones finamente picados

1 Cabeza de ajo machacado

Sal y pimienta al gusto

Mazorcas

2 Repollos blancos

3 Libras de Zanahoria

25 Tocinetas

25 Lonjas de queso doble crema

Mayonesa

Salsa de tomate

Guasacaca

CHIPS DE CUBIOS

5 Libras de Cubios

LULADA

7 Libras de Lulo

3 Libras de Limón

5 Litros de agua

Azúcar al gusto

“P��p�r�mo� �� ��is� c�� ��b��l�, t�ma�� � s�� �� �ust�, p�r� s�z�n�� la� c���e�, �� ���� s�z�� �� l� ������� Ros� ac��p�ñad� �� �ra� �����e� ��� t�����. L���n� �� �n��ñ� � Di�n� � ���p�r�� l� �ns�lad� ��� ����� �� P��it�; �����z�� � r�y�� lo� ��p��lo� � la� z�n�h��ia�. M��n�ra� t�nt� �� l� co��n� �� v�� ����nd� v��ia� cosa�: �� m��� p��v� �e��r�nad�, lo� ���io� �� rod�ja�, la� c���e� ���ñada�, ��eg� tod� �� p��� �� l� �r�� �es�, �� ��ist�� la� c��ida� ���p�rada� � lo� �ro� �n��e���n�e�: c�m� �� ��es�, �� to��n�, lo� p��e� � la� s�lsa�. J�nto� ��m�mo� es�� ��p� �� s�n��i�� �l�mad� P��it�”.

Mayerly Ferrucho García

“In�e�r�mo� �� ��� ����n��i� V���z�l�n� � C�l���i�n�, ���p�r�mo� ���ito� V���z�l�no� c��id� �hat��r� ��� m�l� p�r� l� s��u�, ��r� ��� ���n� p�r� �� p�lad��, ��es�ro� ���m�no� c�l���i�no� co��n�r�� ���i�, �� ����r��l� ��� ��nc� �n�e� l� h��í� es�u�h�d�, ��lo� l� p����r�� �� rod�ja� � l� �i���r�� ��it�, Ros� ��z� v��ia� s�lsa� c�m� �� m���, �uasacac�, �j� �n��� �ra�, Lis� ���p�r� l� ��lad�, ��� ���n� p�� ���rt� p�r� ac��p�ñ�� lo� ���ito�, �� i�u�� m���r� ���mo�, b��l�mo� � es�u�h�mo� �ú�ic�”.

Lorena Parra
¡Llegó Pepito con su alegría!

INGREDIENTES

3 Kg de carne de res

2 Pollos enteros

5 Plátanos Verdes

3 Kg de Yuca

3 Kg de papa

10 Mazorcas de maíz tiernas

4 Cebollas cabezonas

4 Tallos de Cebolla larga

2 Manojos de cilantro cimarrón

5 Tomates verdes

Sal al gusto

HERRAMIENTAS: Olla grande Leña

Cuchara de palo

Paseo de Olla

Plato para 20 comensales

¡Estamos en la olla!

“E� d���ng� �i����n�� �e���z�mo� �� T��i� �� Pa�e� �� O�l�, est�b�� ���i�e� t�m�ndo�� �oto�, �is��ut�nd� �� �r� ���m�, p�is��e�, s��ido� � �l��e�. N� �u��mo� e�h��no� �� �h���z�� p�r��� �� �í� est�b� ��e�id�, ��r� �� no� ac��p�ñ� c�� �� s��id� � �� ��n��l�� c��p�r��ida� �� est� ���p�rad� �� ������n�, ��n��ic�, ���r�n��, v�lá��� � ���ros�, ���l� �r� tod� �� ac�n�e�����nt�. Mag��� �� ����ic�b� �i����n�e� cosa� ��� ��í� �� l� �nc�, ��� �� �ec��d�b�� �� �nf�n�i� �� l� ��r��ida� �� V������l�. P�r� l� ���p�ra�i�� ��� s�nco�h� no� ���i��mo� la� t��ea�: �no� ���p�r�b�� �� ��is� �ic�nd� ��b��l� � t�ma��; �ro� p��í�� la� m�z�rca�; ��l�nd� �lát�no� � p�p�; �r� ���p� �� �����e� ���p�r�b� �� p��l� � la� c���e�, �e���es�nd� � ���i���nd� �� la� p�r�i��e�, Mag��� ��� � �usc�� ��ñ� p�r� ���p�r�� �� fog�� � �� �n� ��l� ���� �r�n�� ���n�nd�l� �� a�u� ����z�mo� a��eg�� lo� �i����n�e� �n������n�e� p��ido�, ���n�ra� t�nt� Mag��� ���d�b� �� ��eg� � y� �n���nd� p�� ��� �� s�� �� l� �i�m� na��r���z�, Mag��� e� ��j� ��� ��eg� � c�� est� �� ����r� � ��� ��� l� ��� no� c��ta�i� c�� �� b���� � �� c�nt�, ���n�ra� �� co��n�b� �� s�nco�h� no� ��z� est��l�� �� �is�, ��z� sa�u���no� d�nd� c�l�� � m������nt� � ��es�ro� ����po�. Cu�nd� h�� m������nt�, h�� ���r�í�, h�� ��eg�. A� �n�� �� s�nco�h� es��v� ���i�ios�, p�r��� l� co��n�mo� ��nto� c�� �� ��eg� �� ��es�r� ��e��í�”.

Mayerly Ferrucho Garcia

Glosario

¿Q�� e� l� �����r� ��� ���nsa� �u�nd�

��e� est� p�l��r�?, ¿� ��� �� ���n�?, ¿l� s�b��ea� ����-

�ra� l� �r���n�ia�?, ¿�� �r�� �l��� s�b��

� �e���rd� � l� ��n��?

*Escribe al lado de la palabra la significación que le das a partir de las preguntas enunciadas y luego compara su significado.

1. Corozo:

Fruta nativa del Caribe de un color rojo intenso; conocida en diferentes lugares de América como: “cocoyol, bastones de Tabago, palma espinosa de las Antillas, palma de vino, grugru, nuez del Paraguay y totaí”.

2. Butifarra:

Embutido compuesto de carne de cerdo, pimienta y diferentes especias. Alimento típico de la costa Caribe colombiana pero al parecer su procedencia es española y derivada del “botifarra”, que significa “corte de mangas” en Catalán.

3. Cubio:

Tubérculo originario de los Andes centrales, tiene variedad de especies y los lugares donde más se cultiva y se consume son: Colombia, Bolivia, Ecuador y en el Perú. También conocido como: La mashua, mashwa, isaño, majua, cubio o papa amarga.

4. Hallaca:

Tamal tradicional de la gastronomía venezolana compuesto por una masa de harina de maíz sazonada con caldo de pollo y pigmentada con achiote, rellena con guiso de carne.

5. Guasacaca:

Salsa suprema de la gastronomía venezolana; elaborada con cilantro, cebolla, huevos, aceite, ajo, vinagre y aguacate. Se usa como acompañante en casi todas las preparaciones y tiene diferentes variedades en su preparación.

6. Pepito:

Esta preparación tiene raíces en la gastronomía española; en Venezuela se adapta a la diversidad de ingredientes y salsas siendo parte de la comida callejera. Su preparación contiene un pan fresco venezolano con carne de res, cerdo y tocinetas; se acompaña de pimienta, cebolla cabezona, zanahoria, queso, especias y guasacaca.

7. Lulada:

Bebida tradicional del Valle del cauca, exactamente en la ciudad de Cali, como su nombre lo indica se prepara con lulos y zumo de limón, además de hielo. Su preparación puede variar según las regiones en donde se prepare.

8. Sancocho:

Este plato es la materialización del mestizaje desde la alimentación; cuenta con una diversidad de tubérculos de las diferentes regiones de América latina y se puede preparar con diversas carnes, adicionalmente contiene algunas verduras y especias. Su preparación se transforma dependiendo de la zona geográfica; también se conoce como hervido y sopa.

9. Parchita:

También conocida como Maracuyá, esta planta cuenta con beneficios como la vitamina A y C. Tiene una relación profunda con la pasión por ello también es conocida como: granadina, pasionaria o el encantador fruta de la pasión.

10. Lechosa:

Contiene una enzima que ayuda a digerir las proteínas, se reconoce por sus propiedades curativas y su sabor. También es conocida como: papaya, papayón, fruta bomba, olocotón, papayo, mamón, lechosa o lechoza. Papaya, deriva del maya “páapay-ya” que significa zapote jaspeado.

11. Fogón:

Derivado del latín “focus” fuego del hogar, lugar donde se transforma la alimentación y se cocinan los pensamientos y palabras.

Sensacionario

1.
1
¿Cu�� e� �� s�b�� ��� má� �e���rda� �� �� �nf�n�i�?

Agradecimientos:

Queremos agradecer a todos los participantes de Colombia y Venezuela, especialmente a Rosa Lujano por abrirnos las puertas de su casa, de su ser y saber, por saber acoger al colectivo El Nicho en la que pasamos de ser extranjeras a ser hermanas, una conexión que nos permitió construir un puente para conocer y compartir con sus paisanos. Igualmente deseamos que otros panas que siguieron migrando y no pudieron seguir acompañándonos este año, sigan compartiendo su saber y alegría en los territorios a los que lleguen. Así mismo, a la familia Veloza Gómez por compartir su casa y su alegría, siempre con su especial hospitalidad para todo aquel que llega a su hogar. Gracias a nuestras familias Ferrucho García, Rivera Gómez y Marchena Castillo por su incondicional apoyo en la logística y acompañamiento de todo el proyecto.

Agradecemos a quienes facilitaron los espacios, como el restaurante Lila en la que nos recibió Diana Molano-Dj Malena Sound para que este encuentro se diera. Así mismo, agradecemos el trabajo en red con el colectivo Quiberne por registrar nuestras voces y difundir este proceso desde la radio y sus públicos.

Agradecemos toda esa potencia creativa e imaginativa que hizo de cada plato un encuentro, una posibilidad y una complicidad para conectarnos desde las memorias del paladar y “saber ver en todo hombre a un extranjero al que hay que acoger” porque somos geografías que transmutan y renacen.

¡Somos hijos de la tierra!

Si quieres conocer más del proyecto Hijos de la tierra, síguenos en nuestras redes sociales: @ColectivoElnicho Facebook, Instagram y Youtube. colectivoelnicho@gmail.com + 57 316 9176770

Este libro fue elaborado en los talleres de Máquina Abierta Editorial entre Bogotá y Leticia para el Colectivo El Nicho.

Con mucha pasión.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.