CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA INFANCIA
SANDRA MILENA PUERTA SANCHEZ ANGIE DANIELA ARIAS VILLEGAS CLAUDIA MARCELA ERAZO GIRALDO
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE EDUCACIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2A LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL ARMENIA 2014
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA INFANCIA
SANDRA MILENA PUERTA SANCHEZ ANGIE DANIELA ARIAS VILLEGAS CLAUDIA MARCELA ERAZO GIRALDO
ANGELA MARÍA JIMÉNEZ ROJAS DOCENTE
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE EDUCACIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2A LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL ARMENIA 2014
INTRODUCCIÓN: El presente trabajo está basado en la teoría Socio-Histórica Cultural del Psicólogo Lev Semionovich Vigotsky, en el cual se hará observación de un grupo elegido de niños en su ambiente escolar, con el fin de evidenciar en ellos la construcción del conocimiento expuesta por el autor, así enriquecer nuestro conocimiento como futuras docentes, comprender e identificar las situaciones en que se presenta la mediación, la ley de doble formación, como se da la elaboración del conocimiento, lenguaje, la influencia del dibujo y el juego en el desarrollo de los menores; Se hará basado en niños de cinco a siete años de edad, que hacen parte del grupo 1A en la institución Educativa Enrique Olaya Herrera, Sede Gabriela Mistral. En este trabajo observaremos respuesta espontaneas a talleres, juegos, dibujos y actividades en general. OBJETIVO GENERAL: Enriquecer nuestros conocimientos mediante la observación de un grupo de niños en la cual se identificara el enfoque de la teoría del autor Lev Semionovich Vigotsky. OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Observar detalladamente los niños en su ambiente escolar, en la interacción con los demás con el fin de identificar la influencia que esto tiene en el desarrollo cognitivo. -Analizar las respuestas de los niños ante un juego competitivo. -Valorar las diferentes fases del dibujo, en la elaboración de los mismos por parte de los menores. INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y EL GRUPO ELEGIDO: Este trabajo se realizó en la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera, Sede Gabriela Mistral, en el grupo 1A en el cual se encuentran niños de cinco a siete años, a cargo de la profesora Mireya Molina, quien refiere tener doce años de experiencia en educación, a continuación se expresa la Misión, Visión, y Filosofía de la Institución Educativa:
NUESTRA MISIÓN: La INSTITUCION EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA tiene como misión Desarrollaren los estudiantes desde preescolar hasta el grado once y en el programa para jóvenes y adultos una educación con principios inclusivos desarrollando competencias básicas, ciudadanas y de emprendimiento para que se integren la sociedad, por medio de procesos pedagógicos significativos y promoviendo el trabajo en equipo. NUESTRA VISIÓN: La INTITUCION EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA se proyecta para el año 2016 como una institución reconocida por la formación de estudiantes emprendedores, que manejen las competencias básicas y se desempeñen eficazmente en su comunidad. NUESTRA FILOSOFÍA: Los principios filosóficos de la institución ENRIQUE OLAYA HERRERA y su sede GRABRIELA MISTRAL son: Orientar el proceso educativo para formar personas libres, críticas, capaces de analizar la realidad para transformarla con responsabilidad, respeto, consigo mismo y con los demás, en la justicia, el amor y la paz.
1. MEDIACIÓN a. HERRAMIENTAS MATERIALES OBSERVACIÓN: Al inicio de clases observamos como la profesora utiliza stiker de diferentes figuras y dibujos para que los niños sepan que materia les corresponde, por ejemplo: Mariposa: Matemáticas Dinosaurio: Sociales. Winie poo: español RESPUESTA DE LOS NIÑOS: En el momento en que la profesora menciona el cuaderno de mariposa los niños sacan el cuaderno de matemáticas.
ANÁLISIS: Desde La teoría de Vigostky vemos como la profesora proporciona herramientas conocidas y simbólicas para ellos, de esta manera facilita la forma de trabajo en el aula de clase, en este caso usando un código entre ella y los alumnos como instrumento de asociación, entre una imagen y lo que representa para ellos, en este caso una materia. b. HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS OBSERVACIÓN: La campana cuando suena dos veces los niños saben que salen al descanso los de bachillerato, y cuando suena tres veces, ellos salen al descanso. RESPUESTA DE LOS NIÑOS: Se evidencia que al sonar tres veces la campana los niños reaccionan ante este estímulo y salen al descanso por iniciativa propia.
ANÁLISIS: En la teoría de Vigostky se menciona el uso de signos y señales que actúan como mediadores de conducta, en este caso se evidencia claramente como el colegio hace uso de la campana para transmitir la señal, ya que para los alumnos esto tiene un significado, orientándolos a responder ante ella. 2. LEY DE DOBLE FORMACIÓN a. PROCESOS INTERPSICOLÓGICOS O INTERPERSONALES OBSERVACIÓN: En la hora de descanso se encuentran varias niñas jugando con el aro, una de ellas coge el aro y hace movimientos circulares, manipulando muy bien el objeto, otra de ellas (Michelle), observa el movimiento e intenta posteriormente manipularlo. RESPUESTA DE LOS NIÑOS: Michelle ante esta acción, primero visualiza la correcta manipulación o movimiento, y después intenta realízalo correctamente.
ANÁLISIS: Vigostky menciona que en esta primera etapa de la ley de doble formación los significados se dan mediante la interacción con los demás; como se observa en la respuesta de Michelle, identifica una conducta y le da significado al movimiento.
b. PROCESOS INTRAPSICOLÓGICOS O INTRAPERSONALES OBSERVACIÓN: A la hora de la profesora repartir los refrigerios, nos dimos cuenta como los niños no reciben sin antes lavarse las manos.
RESPUESTA DE LOS NIÑOS: Inmediatamente los niños salen al descanso se dirigen a lavarse las manos y después hacen la fila para recibir el refrigerio.
ANALISIS: Desde la teoría de vigotsky en esta segunda etapa de la ley de doble formación el niño se apropia de los significados, pasando a hacer parte del desarrollo del niño en su comportamiento dentro de su cultura, en este caso del contexto escolar de los niños, quienes ya internalizaron mentalmente esta conducta de lavarse primero las manos para recibir el refrigerio.
3. ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO a. CONOCIMIENTO ESPONTANEO: OBSERVACIÓN: En horas de clase llega el profesor de educación física con un balón, y los niños dijeron “vamos a jugar futbol”.
RESPUESTA DE LOS NIÑOS: Los niños al ver el balón, asociaron el juego de futbol, ya que esta actividad es muy frecuente en el colegio. ANÁLISIS: Ya que esta es una actividad muy frecuente en el colegio donde se enfrentan a campeonatos, el hecho de que sea parte cotidiana de los menores y que los lleve a relacionar el balón con una situación concreta evidencia el conocimiento espontaneo en la respuesta de los menores como lo menciona vigotsky en su teoría. b. CONOCIMIENTO CIENTIFICO: OBSERVACIÓN: La profesora en la clase de matemáticas para enseñarles la unidad, decena, centena, les muestra en el tablero como llevar la secuencia, a partir de la unidad, plasma los números del uno al nueve, en orden horizontal y en orden vertical agregando uno o dos ceros según el caso. RESPUESTA DE LOS NIÑOS: La mayoría de los niños identificaron el orden de la secuencia y así comprendieron el concepto de la unidad, decena y centena, otros necesitaron más explicaciones.
ANÁLISIS: Según Vigotsky los conceptos científicos en el desarrollo mental de los niños es análogo, como se ve en este caso, para que aprendan el concepto de decena y centena, deben haber adquirido primero el concepto de unidad, con la ayuda de la profesora en esta institución formal, mediante un método que ella eligió, los menores se relacionan con los números e internalizan el concepto conscientemente. 4. CONFIGURACIÓN DEL PENSMIENTO Y LENGUAJE ACTIVIDAD: La profesora pide a los niños inventar un cuento, partiendo de una actividad realizada en la semana anterior que consistía en plantar un frijol y realizar un informe diario de lo que sucedía con el frijol. RESPUESTA DE LOS NIÑOS: El niño Juan Manuel de seis años realiza un cuento muy elaborado, haciendo uso de palabras adecuadas para relatar su historia, también plasma un dibujo al final que describe a cabalidad las palabras usadas en el cuento.
ANÁLISIS: En esta actividad realizada por el niño, podemos identificar la relación entre el pensamiento y el lenguaje planteado por Vigotsky, primero haciendo uso de su experiencia con el proceso de plantación y crecimiento de la planta; para llevar a cabo su cuento, primero hubo un habla para sí mismo, transformándolo en pensamiento interno, esta experiencia da motivo al pensamiento para darle significados a las palabras, comunicarse mediante el lenguaje, y de allí el niño adquiere su capacidad para formular sus propios pensamientos y así exteriorizarlo a través de la palabra, además en este caso también, en lenguaje escrito, y por ultimo traduciendo su propio relato con un dibujo.
5. EL JUEGO ACTIVIDAD: Para este punto, utilizamos un juego dirigido por nosotras, a continuación se da la descripción del juego: NOMBRE: Tableta. DESARROLLO: se forman cuatro grupos de 7 alumnos/as, de ( 5 a 7 años), cada grupo representa una figura geométrica, las cuales son , el círculo, el triángulo, el cuadrado, y el rectángulo; de cada grupo en el orden de figuras anteriormente mencionado, se dará el turno a uno de los representantes para lanzar un cubo grande, en el cual cada una de sus caras tiene una instrucción, en cuatro de ellas se encuentran números, ( 1,2,3,4) si alguno de estos cae, debe avanzar x número de casillas, en otra cara se encuentra los signos de interrogación ( ¿?), que representa una penitencia, y en la otra cara se encuentra el signo de resta (-), el cual indica que debe retroceder x número de casillas, posteriormente a lanzar el cubo, el mismo alumno toma su figura representativa, y ejecuta la instrucción. MATERIALES: Plantilla del juego, figuras geométricas representativas de cada grupo, cubo de lanzamiento. Instalación: Salón de juegos. RESPUESTA DE LOS NIÑOS: En este caso se pudo evidenciar diferentes respuestas al juego propuesto, las cuales menciona Vigotsky en su teoría; como por ejemplo: •
Resistencia al momento de ejecutar las penitencias por parte de una niña, Alexandra, y un niño, Juan David.
ANÁLISIS: En este momento que se enfrentaron a la penitencia no fue placentero para ellos, no solo porque se sintieron expuestos ante los demás, sino porque
esperaban al lanzar el cubo avanzar como representación de ganar algo, y por lo contrario la penitencia puede representar para ellos perder o no avanzar. •
El hecho de representar figuras, les llevo a imaginarse que eran miembros de mundos diferentes, es tanto así que a algunos los escuchamos decir que venían del mundo circular, cuadrado, triangular y rectangular.
ANÁLISIS: En este juego se pudo observar como los menores se creaban mundos imaginarios a partir de la representación de las figuras geométricas utilizadas esta es una característica que menciona Vigotsky en su teoría. •
constantemente los niños querían tirar el cubo, pero debían esperar su turno, esto para algunos era frustrante.
ANÁLISIS: Al enfrentarse ante las reglas, y tener que esperar el turno, era una demanda constante para controlar sus impulsos y aprender a respetar las normas
del juego así no les gustara la situación, esto según el autor de la teoría ayuda a canalizar y controlar los impulsos de los niños. •
Para los niños poder integrarse en el juego necesitaron hacer uso de los conocimientos en suma, y resta que tenían anteriormente, transformando este conocimiento para lo que exigía el juego, haciendo combinaciones creadoras, contaban las casillas para ver cuánto les faltaba para ganar el juego.
ANÁLISIS: Los menores se imaginaban que pasaría si callera el número que necesitaban para ganar, en un mundo ilusorio e imaginario convertirse en los que hicieron ganar a su grupo, además en el momento que se enfrentaban a avanzar o retroceder en las casillas, debían realizar la transformación de sus experiencias en la suma y resta para adaptarlo al juego y así responder a las inclinaciones del niño en ese momento.
•
También pudimos ver como unos niños tomaron muy bien el hecho de hacer la penitencia, lo tomaron divertidamente a pesar de que no avanzaron en el juego.
ANÁLISIS: Partiendo de lo expuesto por Vigotsky, El hecho de tomar espontáneamente la ejecución de la penitencia, muestra como en el juego se
actúa de forma contraria a como le gustaría actuar, asumiendo el papel que le corresponde y por tanto siguiendo las reglas establecidas en el juego. 6. DIBUJO ACTIVIDAD: La profesora les habla a los niños de la familia, y su entorno, les pide que elaboren un dibujo sobre el tema hablado. RESPUESTA DE LOS NIÑOS: Cada niño procede a elaborar su dibujo, representativo de la familia algunos más detallados que otros, unos terminaron pronto, y otros se demoraron bastante, ya que los pintaron y dibujaron más características. ANÁLISIS: La mayoría de los dibujos se evidencia que los niños se encuentran en la fase del dibujo de sentimiento, ya que forman interrelaciones formales de sus partes, y enumera características, aunque no está completamente desligado de la fase de esquema el dibujo se asemeja un poco más a su forma real, como estos dibujos: ,
Unos pocos en la fase de representación verosímil, como por ejemplo Nicole de seis años, quien dibujo con silueta, no transmiten las perspectivas, pero ya ofrece representación del objeto con veracidad:
7. LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO a. ZONA REAL: La profesora valora el conocimiento de Brandon colocándole una resta con tres cifras, el la resuelve pero no correctamente. RESPUESTA DE LOS NIÑOS: Brandon resuelve la resta como el cree que es.
ANÁLISIS: La profesora le coloca a los alumnos esta tarea, para ellos representan cierta dificultad, ya que realizan restas de dos cifras, y se les aumenta una nueva cifra, para valorar el conocimiento de uno de ellos, llama a Brandon y él le muestra en su cuaderno como cree que debe realizarse, pero el resultado no es correcto, esto le brinda a la docente una idea general de cómo debe orientar a sus alumnos para llevarlos a una Zona Potencial y crear las estrategias necesaria para lograrlo. b. ZONA POTENCIAL
ACTIVIDAD: Se parte desde el punto que los niños ya leen, se les da una lectura de los símbolos patrios, y después se les indica que lo escriban en el cuaderno con sus palabras, después de socializar con otra persona lo aprendido, la profesora lo que busca es que los niños alcancen la meta de aprender el significado de los símbolos patrios, el andamiaje que utiliza es que ellos mismos reflexionen y escriban con sus palabras lo que entendieron y lo socialicen, de esta manera cada vez afianzar más lo aprendido. RESPUESTA DE LOS NIÑOS: Nicole de seis años, además de leer y escribir, se acerca a nosotras y nos pide que la escuchemos, dice todo lo que entendió de la lectura y nos explica que representa cada símbolo patrio.
ANÁLISIS: Desde la teoría de Vigostky la zona potencia es el nivel de competencia que los niños puede alcanzar, esto se evidencia en Nicole después de leer la guía aprendió los significados de los símbolos patrios, el andamiaje propuesto por la profesora de leer y escribir con sus palabras, sirvió para que Nicole alcanzara esta meta.
CONCLUSIONES GENERALES:
•
La tarea más importante recae sobre los actuales y futuros docentes, somos quienes día a día estamos presentes y compartimos en cada momento del desarrollo de estos conocimientos, estamos encargados de que con cada suceso conlleve a resultados efectivos, es necesario crear espacios de interacción, donde los niños expongan sus ideas, donde se les permita crear, inventar, imaginar, jugar, además puedan participar de actividades prácticas para el desarrollo de ideas.
•
El ámbito social es un aspecto principal en el desarrollo cognoscitivo de los niños, por tanto no se les debe cohibir a los menores las relaciones con los demás, por lo contrario dejarlos interactuar desde temprana edad para influenciar positivamente en su evolución mental.
•
El acompañamiento y estrategias utilizadas son fundamentales para llevar a los niños a una zona potencial, del buen andamiaje y el compromiso por parte de los docentes determinan el avance de los menores, aunque cada uno tiene su ritmo de aprendizaje, siempre hay maneras y técnicas para que alcancen los conocimientos.
•
La teoría de Vigotsky muy acertada en lo que pudimos observar e identificar por experiencia con los menores en su ambiente escolar, es de gran retroalimentación para nosotras como futuras docentes, este material nos acompañara durante toda nuestra carrera y en nuestra profesión, es de gran provecho y no se puede quedar estático, es el punto de partida para extender investigaciones dirigidas a ampliar el tema.