Manuel tobar ciudadano ilustre de valparaiso

Page 1

MANUEL TOBAR Ciudadano ilustre de ValparaĂ­so


MANUEL TOBAR CIUDADANO ILUSTRE DE VALPARAÍSO Director: Marcelo Sagredo Curio Diseño y Diagramación: Chelo Recopilación y Archivo: Manuel Tobar Leiva Marcelo Sagredo Curio Redacción: Marcelo Sagredo Curio Correo Electrónico msagredocurio@gmail.com Teléfono: 09-87202445

Busqueda de Video Nombre: “MANUEL TOBAR - LA PARTIDA DE UN HISTORICO” Link: https://www.youtube.com/watch?v=up3HMnhzVI

Revista recopilada del documental “La Partida de un Histórico”

ES UNA REALIZACIÓN Es una Realización


3

El comienzo de Todo M

anuel Tobar Leiva, e m p r e n d e s u participación pública a muy temprana edad. De hecho, en la Democracia Cristiana se le reconoce filiación a partir de 1964, cuando solo tenía trece años. Fue de los jóvenes que se inicio en política con la “Marcha de la Patria joven”.

ley que Manuel Tobar estudiará con el máximo de interés, al punto que cuando en 1992 se abre la posibilidad de elegir consejeros regionales, presenta su postulación al PDC; gana la interna y luego la elección entre los concejales, siendo elegido CORE para el primer periodo fundacional que se inició en abril de 1993.

En 1977, junto a otros jóvenes funda la Comisión de Derechos Juveniles en Valparaíso. En 1983 es elegido presidente de la FEUC-V y como tal preside el congreso nacional estudiantil en el que se constituye la CONFECH. En 1986 parte a Bélgica para continuar sus estudios, obteniendo su Licencia en Asuntos Públicos e Internacionales y un Diploma es Ciencias Políticas y Asuntos públicos en la Universidad Católica de Lovaina. Vuelve a Chile a mediados de los 90, motivado por una idea que le

En su primera aparición pública, defiende la competencia que le corresponde al Consejo Regional de designar al Secretario Ejecutivo. resonaba en su cabeza “La descentralización y Regionalización de Chile” Desde comienzos de la presidencia de Patricio Aylwin se demanda la democratización de las municipalidades y los COREDES.

Tobar comprende que será fundamental para el futuro de la institución regional fortificar las atribuciones de los representantes de las regiones que desde un primer momento aparecen amenazadas por el nivel central.

El Presidente envía una reforma constitucional que crea una administración regional descentralizada, proyecto de

Ello, lo impulsa a plantear la necesidad de reunirse con otros Consejos regionales, lo que resulta en el Primer Encuentro Nacional de Consejeros Regionales realizado a fines de 1993 en Concepción. En ese encuentro, el CORE Tobar representando a su región, consigue que el Congreso de Consejeros se efectúe en Valparaíso, por lo que su Consejo Regional lo designará, presidente de la comisión organizadora. Así, en julio de 1994, se realiza el primer Congreso Nacional de Consejeros Regionales de Chile. Allí, el consejero Tobar apoyado


4

por la comisión organizadora expuso la necesidad de crear una Asociación Nacional de Consejeros Regionales, sin embargo, el CORE de la Región Metropolitana y del BIO BIO respaldados por Gobierno, se oponen a ese planteamiento, resultando como acuerdo del Congreso solo una coordinación entre regiones, relegando a

Tobar a una suplencia. Pero la intervención centralista quedó en evidencia, suscitándose una reacción en las regiones que se hizo sentir en el Congreso de Puyehue casi un año después. En efecto, en 1995 triunfa la

tesis Tobar de organizar una Asociación y él es elegido por unanimidad el primer presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales de Chile.


5

Avanzar en la Descentralización Regional

S

iendo presidente de los CORES, Tobar favorece la descentralización regional.

Persuadido que los partidos con representación parlamentaria debían por mandato de la Constitución comprometerse con la regionalización; El 31 de enero de 1996, suscribe con los presidentes nacionales de los partidos lo que se denomino el “protocolo regional”. Pero los resultados no fueron los esperados y Tobar entiende que es fundamental generar alianzas con otras fuerzas regionalistas. Así a través del CORE Guillermo Crespo, integrante de su Directiva se comienza un proceso de acercamiento con CORCHILE y con el Rector Von Baer de la Agrupación de Universidades regionales concuerdan iniciar un proceso

de unidad regionalista. La alianza se consolida en una reunión de los CORES en Concepción, en la cual se firma con Corchile, La agrupación de Universidades regionales y el capitulo regional de municipalidades del Bio Bio, una declaración conjunta titulada “salvemos a Santiago, desarrollando las regiones”. Es el primer embrión de lo que sería el CONAREDE. Posteriormente, en la Cámara de Diputados en Santiago, se organiza una Asamblea regionalista que incorpora al sector privado, la bancada de diputados y senadores regionalistas, más otras organizaciones, que dan el certificado de nacimiento al: Consejo Nacional por la Regionalización y Descentralización

CONAREDE, presidido por Claudio Lapostol, siendo uno de los vicepresidentes el CORE Manuel Tobar Leiva, quien sugiere la realización de una Cumbre de las Regiones, para aunar criterios y construir una demanda regional desde la base. En octubre de 1998 se inaugura en el teatro municipal de Viña del Mar la primera Cumbre de las Regiones con la presencia del Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle.


6

Las relaciones y negociaciones con el poder central

E

n el gobierno del presidente Frei Ruiz Tagle se plantean por primera vez iniciativas que tienden a modificar la Ley Regional. El propio Presidente informo en la Cumbre el contenido de sus propuestas. La principal consistía en traspasar a los Intendentes la atribución de resolver la cartera de proyectos del FNDR. Tobar como lo testimonia el Mercurio de Valparaíso, criticó la iniciativa del presidente de la República estimando que con ello se cercenaban las atribuciones de los representantes de las regiones fortaleciendo al Intendente representante del

poder central. En las jornadas de reflexión del programa Universidades y Gobiernos Regionales realizado en Antofagasta en abril del 1998, el SUBDERE Marcelo Schilling, postula la creación de un vicepresidente del Consejo Regional.

Dicha proposición sirvió para que los CORES fijaran una posición que se mantendrá hasta nuestros días sobre la organización de los gobiernos regionales. Tobar sostuvo que era más adecuado separar el gobierno interior, de la administración regional; Mantener al Intendente en las competencias

políticas, pero en la Administración Regional, los consejeros y el presidente deben ser elegidos por la ciudadanía, para lograr la independencia del poder central, requisito básico de la descentralización administrativa.


7 Tobar en la promoción del pensamiento regional por una cultura de la descentralización y el desarrollo regional

A

l poco andar del ejercicio de su cargo como presidente de los Consejeros Regionales advirtió que era fundamental darle consistencia a las propuestas de la Asociación. Como consecuencia de ello, sus discursos en los consejos nacionales, congresos, seminarios y conferencias fueron escritos, lo que le exigió estudiar con mayor rigor las materias que exponía. Luego, desde los ministerios de planificación, la subsecretaria de desarrollo regional, el PNUD y otros organismos, comenzaron a solicitarle sus opiniones en libros y revistas especializadas sobre descentralización. En ese tiempo, comenzó hacer clases sobre “Administración y Gobierno Regional”, hecho que le demandó estructurar en forma sistémica sus conocimientos. El hito culminante de esta etapa fue el lanzamiento de su libro, “Derecho y Administración

regional”, obra de más de 700 páginas, patrocinada por la facultad de derecho de la Universidad de Chile y la comisión bicentenario y que forma parte de un tratado de derecho administrativo de 8 tomos, coordinado por el profesor Rolando Pantoja Bauza. En esa senda académica y motivado por impulsar una masa crítica favorable a la descentralización y al desarrollo

regional el profesor Tobar propuso la creación del Centro de Estudios de la región de Va l p a r a í s o c o n e l a p o y o irrestricto del secretario general, hoy rector de la universidad de P l a y a A n c h a S r. P a tr i c i o Sanhueza. Respaldado por las Universidades del CRUV, Tobar, es el director ejecutivo del CER, promoviendo desde esa instancia lo que ha llamado “una cultura de la descentralización y la regionalización”, a través de la revista Hacer Región, seminarios, conferencias y numerosos proyectos que tienen como norte la educación cívica regional.


8

MANUEL TOBAR consejero impulsor de una variada gama de iniciativas de inversión

L

a gestión de Tobar en el ámbito de inversiones se inclinó especialmente en el sector de la salud. Siendo jefe de gabinete del Dr. Roberto Fuentes, promovieron el primer convenio de programación en salud que la región suscribió. Por su iniciativa, con la cooperación del departamento inversiones de la seremi de salud y los directivos del Hospital Pereira, se creó el Centro Regional de tratamiento del cáncer de colon, con un costo de 360 millones del FIC-R, de 170 millones en equipamientos adquiridos por circular 33 del FNDR y fondos de infraestructura del sector, en suma una inversión de más de 800 millones de pesos. Ta m b i é n i m p u l s o l a adquisición de un moderno corazón artificial, anhelado desde hace mucho tiempo por los cardiólogos del hospital Gustavo Fricke.

En ese mismo Hospital se adquirió gracias a su patrocinio un flamante ecotomógrafo que permite una visibilidad de alta definición en los embarazos y la detección precoz de enfermedades en las criaturas. En el hospital Van Burén recientemente defendió la compra del equipamiento para realizar el test de esfuerzo y en tiempos del primer convenio defendió la adquisición el acelerador lineal para el tratamiento del cáncer, en circunstancias que el subsecretario de la época Dr.

Infante, se oponía a tal iniciativa. En relación con el adulto mayor le propone al SEREMI Jaime Jamett, incluir en el 2do. Convenio de programación de salud, fondos de alrededor de 1.000 millones de pesos para la modernización del geriátrico de Limache, convirtiendo a este Hospital en un centro referencial en el ámbito de la salud para el adulto mayor. En la última estrategia regional de desarrollo incluye el tema de los campamentos, porque dice “es una característica social distintiva de nuestra región a la cual debemos afrontar especialmente”. Señala que “la política de erradicación del ministerio de la vivienda resulta insuficiente para resolver los problemas de los pobladores que se niegan a abandonar los territorios que habitan”. Por ello manifiesta que la solución está en un Convenio de Programación entre el MINVU y el GORE que financie una cartera de proyectos relativos a


9

la regularización de los bienes s e g u r i d a d c i u d a d a n a y raíces, al alcantarillado, agua cooperador con Carabineros y la potable, pavimentación, y en Policía de Investigaciones. Junto general a la urbanización de los al consejero Luis Cabrera campamentos de la región. i m p u l s a n e l p r o y e c t o d e Propone que esa gestión se lleve construcción de la PDI en San a cabo a través de la comisión de Antonio, apoyados por el ordenamiento territorial que departamento de arquitectura preside el CORE Millones, del MOP, obtienen el RS del instancia desde la cual se proyecto, luego de lo cual fue materializan las negociaciones aprobado su financiamiento con con el ministerio y los pobladores, fondos del FNDR. Es la obra más culminándose el proceso con la importante de la PDI en la suscripción de un convenio de Región. más de 25 mil millones de pesos que resolverán en gran medida la En lo deportivo fue promotor problemática social en dichos contra la opinión de otros campamentos. consejeros del polideportivo de Fue sensible a los temas de Viña del Mar y del aporte del

Gobierno Regional a los estadios Sausalito y Elías Figueroa de Valparaíso, incluyendo en el acuerdo el uso de la cancha de los clubes amateurs en sus finales de campeonato. Nota especial es su apoyo incondicional a la educación superior de la región, lo que le valió críticas de algunos de sus colegas. Sin embargo, se preocupo de la educación superior, sosteniendo que “allí se genera la inteligencia y el conocimiento que la región requiere para desarrollarse”. “Las universidades deben ser consideradas como un recurso estratégico en el desarrollo de la región”. En ese marco, promovió el fortalecimiento del fondo para el desarrollo de la competitividad para las universidades y respaldo distintos proyectos como la construcción de la Biblioteca de Curauma y construcción del edificio NCB de la UCV. También, patrocino la construcción de la sede en San Felipe y del edificio para la facultad de artes teatrales en la casa central de la Upla; E igualmente propició el financiamiento de una parte del edificio de bio-tecnología de la USM como así también la reparación de su aula magna y otros proyectos presentados por esa universidad.


10

El reconocimiento de la comunidad y sus pares Regionales en el que presidió la comisión Organizadora y el Congreso mismo. Reveladores son el acuerdo que mismo Consejo Regional sacara reconociendo la brillante labor ejercida en nombre de la v región por el Consejero Manuel Tobar. Para el también siempre ha sido motivo de orgullo las palabras del intendente la región metropolitana Don Fernando Castillo Velasco con el cual mantuvo una cordial amistad, desde que Velasco lo distinguiera con su participación al asumir como presidente de la Federación de estudiantes de la Universidad Católica.

F

ruto de esta larga gestión y de su constante conexión con diversos sectores sociales, académicos y necesidades de diversa índole, un sin número de organizaciones sociales han reconocido su labor.

Así, ha recibido diversos agradecimientos y homenajes de parte de las Municipalidades, de la Juntas de vecinos, del Cuerpo de bomberos y de los estamentos de la Salud, como la Fundación Jorge Kaplan. En resumen, simbólicamente toda esta Gran satisfacción le trajo la trayectoria de reconocimientos a realización de 1er. Congreso Nacional de Consejeros

la labor ejercida en pos del desarrollo regional fue la aprobación por parte del pleno del Consejo Regional al brindarle la medalla al mérito del Gobierno Regional por su destacada participación como Consejero Regional durante sus 21 años de ejercicio.


11 La directiva del PDC baja la candidatura a CORE de Manuel Tobar

La Partida de un Histórico

C

uando en el 2009 se materializa la reforma constitucional en virtud de la cual se autoriza la elección directa de los consejeros regionales, Tobar toma la decisión de participar como candidato a ser elegido por la ciudadanía. Pero solamente el 2013 se perfecciona la ley orgánica que fija el modo de la elección y en su partido se establece que la modalidad de la selección de candidatos es a través de primarias, Tobar, que fue uno de

los impulsores primigenios de esta democratización, sintió un deber ético y político de presentarse como candidato a Consejero Regional. Hizo su pre-campaña, recorrió los cerros de Valparaíso, acompañado del concejal Eugenio Trincado con gran éxito, pero su partido no realizó primarias y no lo llevó de candidato, así el Mercurio de Valparaíso titulaba en agosto del año 2013 titulaba. “Tobar, la partida de un histórico”.

Recorte diario El Mercurio de Valparaíso


12 con el entusiasmo de iniciar una nueva aventura donde se pueda hacer historia. En esta realidad de escepticismos e incredulidades, me sumo a los que tienen fe en el ser humano, y a mis amigos presentes los aliento buscar la trascendencia, el heroísmo civil y a convertirse en los profetas de Maritain, hasta quemar la última gota de su existencia. Soy un optimista que tiene una confianza ilimitada en las capacidades humanas de hacer el bien y entre más pasan los años más creo en Dios. Por eso, con todo respeto por los que no creen, pido delante de mis amigos que me acompañan en esta hora crucial, que el Altísimo me bendiga en esta nueva etapa; que me ilumine; que me haga sensible al dolor de los demás; más humano; que no sea indiferente a la injusticia, y me ayude a fortalecer mi compromiso con el prójimo hasta el fin de mis días.”

En su discurso de despedida del Consejo dijo: “Hoy he venido a despedir quizás la etapa más larga de mi vida. La inicie cuando tenía 42 años y la término con 63, han sido 21 años. Me voy por la puerta principal, me voy feliz por logros, pero también por los aprendizajes y las lecciones de ese tiempo. El futuro lo asumo


13

CIUDADANO ILUSTRE DE VALPARAÍSO

E

l jueves 03 de julio de 2014, el ex consejero regional y director ejecutivo del Centro de Estudios Regionales, CER, M a n u e l To b a r , f u e distinguido con la Medalla al Mérito “Diego de Almagro”, máxima distinción que entrega la Municipalidad de Valparaíso. La distinción fue otorgada en una solemne ceremonia que se realiza cada año en el marco de la celebración del Primer Cabildo Abierto efectuado en Valparaíso el 17 de abril de 1791. Una comisión especial compuesta por concejales y funcionarios municipales, seleccionó a Manuel Tobar como “ciudadano ilustre” fundados en su aporte al

desarrollo de Valparaíso y a su reconocida y pionera l u c h a p o r l a descentralización y regionalización del país. Fue el concejal Eugenio Trincado, apoyado por la

secretaria municipal Mariela Valdés, quien en dicha comisión postularon su nombre logrando un acuerdo unánime por los concejales de Valparaíso y el Alcalde Jorge Castro.


14

E

l 30 de octubre de 2014, se realizó en el salón esmeralda del gobierno regional de Valparaíso, una

inédita celebración: “las bodas de oro del militante Manuel Tobar Leiva con la Democracia Cristiana.”

En efecto, en una cálida ceremonia conducida por Daniel Lillo Cuadra, presidente del Colegio de Periodistas de la región de Valparaíso, con el lema “Tobar 50 años DC”, el abogado Gerardo Muñoz Riquelme homenajeo la trayectoria de Manuel, especialmente en la etapa dictatorial en que les toco compartir experiencias. Luego, el presidente comunal del PDC de Valparaíso, concejal Marcelo Barraza, le hizo entrega de un galvano recordatorio y el historiador Archivaldo Peralta de la medalla O`Higgins. En su discurso de agradecimiento Manuel señalo: “Yo creo en un partido con la identidad que se origina en sus raices, pero en una alianza de centro izquierda donde


15

podamos cumplir el sueño de Tomic de la “unidad social y política del pueblo” y con esa plataforma conducir gobiernos que superen las desigualdades económicas, sociales, políticas y territoriales para lograr el Chile armónico que queremos.” Al finalizar Tobar agregó: “Creo en la palabra, pero también creo que debemos ser capaces de hacerla realidad. Una democracia cristiana clara en sus fundamentos, con un proyecto que enfrenta los desafíos del futuro y condena el lastre del modelo neoliberal de sociedad, requiere del compromiso y la movilización de todas sus generaciones. Somos portadores de un mensaje de nueva cristiandad y queremos hacer realidad una civilización del amor. En esa perspectiva, aprovecho este momento sublime, para declarar mi fe en las ideas de la

democracia cristiana y mi firme voluntad de seguir en la marcha de la patria joven hasta que la vida me la pida el gran señor de los cielos.” El 2015, Manuel Tobar Leiva, consecuente con su trayectoria acude al llamado del líder del progresismo democratacristiano el ex

senador Ricardo Hormazábal para integrar la lista “El renacer de la esperanza” que postula a la conducción del Partido Democratacristiano y que será elegida el 29 de marzo del presente año. Para Manuel, Hormazábal es la voz de la esperanza, de una DC comprometida con el pueblo de Chile.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.