2
CRÉDITOS
3
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS
18
MENSAJE DEL PRESIDENTE
4
COMITÉS DE LA ASOCIACIÓN
20
MISIÓN, VISIÓN y VALORES
7
CONSEJOS LOCALES
21
DIRECTORIO ASONAVE A.G.
10
ASOCIADOS ASONAVE A.G. 2018 23
EDITORIAL
12
SOCIOS COOPERADORES
27
COBERTURA DE LOS ASOCIADOS
14
ESTADOS FINANCIEROS 2018
28
COBERTURA GEOGRÁFICA
16
ANEXO 2: BALANCE GENERAL
29
3
RAZÓN SOCIAL: ASOCIACIÓN NACIONAL DE AGENTES DE NAVES DE CHILE - ASONAVE A.G. FECHA CONSTITUCIÓN: 24 DE JUNIO DE 1992 ESTATUTOS APROBADOS: RESOLUCIÓN ORD. 6228 / 92. MINISTERIO DE ECONOMÍA. Nº INSCRIPCIÓN EN REGISTRO: Nº 80-5 DE 1992 – MINISTERIO DE ECONOMÍA. DOMICILIO LEGAL: ALMIRANTE SEÑORET Nº 70 OFICINAS 21 Y 22, 2º PISO, ED.CAPITANÍA, VALPARAISO. TELÉFONO: 32- 2219511. FONOFAX: 32-2256644. EMAIL: info@asonave.cl cmanterola@asonave.cl jcaceres@asonave.cl PÁGINA WEB: www.asonave.cl MEMORIA Y BALANCE ASONAVE A.G. AÑO 2019 PRESIDENTE: SR. SIMON MACKENZIE MACQUEEN RESPONSABLE EDICIÓN: SR. CARLOS MANTEROLA CARLSON IMPRESIÓN: PROPIA DISEÑO & DIAGRAMACIÓN: MARCELO SAGREDO CURIO
4
Simon Mackenzie Macqueen Presidente ASONAVE
L
5
a Asociación Nacional de Agentes de Naves de Chile, Asonave A. G. durante el presente año 2020 cumple su vigésimo octavo año de existencia y sin duda con dedicación, esfuerzo y vocación hemos logrado a través del tiempo el reconocimiento de los diferentes actores que tienen participación en el ámbito de la actividad marítima – portuaria del país. El trabajo realizado durante el ejercicio 2019 no ha sido fácil y lo logrado no habría sido posible si no hubiéramos contado con el apoyo y colaboración de todos y cada uno de nuestros asociados quienes a través de sus ejecutivos y personal han aportado sus esfuerzos en el cumplimiento de nuestras metas y objetivos. En representación de las inquietudes de nuestros asociados, hemos continuado expresando nuestra opinión a las autoridades en relación al uso de los recursos destinados al comercio internacional chileno, procurando lograr que las autoridades pongan su atención y esfuerzos sobre: ·
El adecuado uso del borde costero en lo relativo a instalaciones portuarias y planificación futura de necesidades portuarias.
·
La eficiencia y justicia en los ingresos y costos que soporta el Comercio Exterior, promoviendo la revisión de tarifas poco transparentes o no justificadas, en particular la Tarifa de Uso de Puertos TUP, el cual insistimos es un impuesto al transporte marítimo.
·
La prestación de servicios de calidad a las naves que transitan por aguas chilenas, recalan en sus puertos y utilizan la infraestructura.
·
La necesidad de desarrollar sistemas operacionales modernos y eficaces para promover y apoyar el Comercio Exterior chileno, con accesos expeditos y simples para que los importadores y exportadores pueden cumplir sus obligaciones.
En la tarea de consecución de estos objetivos, hemos utilizado la prensa, cuando esta se muestra dispuesta a presentar nuestra posición, el contacto con autoridades, en el cual destaca la excelente recepción que siempre hemos recibido de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante Nacional y la participación en instancias como el Comité de Simplificación y Facilitación del Transporte Marítimo, liderada por el Ministerio de Transportes, que ha sido una herramienta eficaz para solucionar obstáculos administrativos y reglamentarios a la eficiencia en el Comercio Exterior. También, nuestra participación en el Comité Asesor de la Dirección Nacional de Aduanas ha permitido contribuir a la visualización de potenciales mejoras en procesos aduaneros. Vaya nuestro agradecimiento a las instituciones y organismos con quienes hemos compartido en esta tarea.
6 Los últimos meses del año 2019 han sido de turbulencias nacidas de una gran insatisfacción ciudadana con su situación y la incapacidad de la clase gobernante de diseñar políticas para enfrentar sus problemas, la que se ha manifestado en movilizaciones que lamentablemente han sido tomadas por elementos anarquistas, criminales y extremistas para realizar desmanes que han destruido ciudades, parques, comercios e industrias, sin que haya sido posible para el gobierno ejercer el control del orden público. Esto ha provocado una inseguridad en la población general y en la confianza de los inversionistas, además de bajas en crecimiento e inversión. Las soluciones intentadas por el Gobierno no nos parecen ni adecuadas ni que apunten en la dirección correcta, por lo que estamos expectantes a la respuesta de la ciudadanía. En todo esto, debemos destacar que, en general, los puertos no han sufrido detenciones ni desmanes y creemos justo reconocer a los trabajadores de la industria marítima, que han mostrado un nivel de responsabilidad y madurez que no se aprecia en otras áreas. También, en una muestra de su responsabilidad hacia la ciudadanía y de su reconocimiento a la relevancia de la actividad logística, los transportistas terrestres han permanecido activos en la difícil tarea de distribución de los bienes que permite por lo menos la mantención del abastecimiento en el país. En el ámbito interno, nuestra Asociación ha mostrado señales de requerir una modernización para poder satisfacer de mejor manera las necesidades de los asociados y para instituir los cambios que exigen los tiempos actuales. Hemos visto que la función del Agente de Naves ha mutado y no se parece mucho a la que desarrollaba hace veinte años. Es por ello que se han presentado ideas al Directorio para enfrentar estos cambios, los cuales serán estudiados y aplicados en el año que viene. Mis agradecimientos a los Directores por su colaboración y aporte y a nuestro Director Ejecutivo, Carlos Manterola y a Janett Cáceres por su labor en el funcionamiento y desarrollo de la Asociación.
Simon Mackenzie Macqueen Presidente
1.Borde Costero: Pese a nuestras constantes denuncias se mantiene el incumplimiento de la “Política Nacional de Uso del Borde Costero” y hacemos un llamado a las Autoridades de Gobierno para que cumplan su misión y apliquen la Ley 2. Paseo del Mar en Valparaíso: La Presidencia de la Republica asigno US$18 millones para el desarrollo de este proyecto y la propuesta de nuestra Institución es que estos dineros sean redestinados para iniciar la reconstrucción de los daños provocados en Valparaíso, por anarquistas y delincuentes que han destruido, saqueado e incendiado la ciudad, y continúan haciéndolo especialmente el comercio de las calles Esmeralda, Condell y Bellavista. 3. Puerto de Gran Escala (PGE) en San Antonio: Reiteramos que esa obra por el momento no se justifica ya que con la capacidad de infraestructura portuaria actual se pueden transferir 5 millones de TEUS por año en los puertos de Valparaíso - San Antonio (ver memoria Asonave 2018). 4. Costos Portuarios: se hace indispensable reestudiar el costo de las tarifas que se aplican al comercio exterior, las que según la OCDE siguen siendo una de las mas onerosas de los países adscritos a esta Institución. Además debiera mejorarse la conectividad, ampliar las zonas o áreas para el deposito de las cargas y facilitar el comercio y su desarrollo. 5. VUMAR: Nuestra Institución ha continuado colaborando con el MTT en el proyecto de Ventanilla Única del Sector Marítimo y con satisfacción puedo informar que a contar desde el 05 de diciembre del año 2019 se libero el “Zarpe Electrónico” para todo el país. Hay otras funciones que se están realizando con esta nueva aplicación, ejemplo despacho de naves, manifiestos de cabotaje, etc. Se espera que gran parte del proyecto VUMAR este en marcha a contar desde el segundo semestre del 2020.
8
Misión Promover y privilegiar la libre empresa, en un medio de acceso igualitario, garantizado, por un marco jurídico que respete a todos por igual. Fortalecer criterios y políticas empresariales, mediante la participación integral de sus asociados, que conlleve al desarrollo de negocios sustentados en la eficiencia y confiabilidad. Disponer de una organización que tenga por finalidad, la defensa de los asociados, en base al principio de que la suma de voluntades es más útil que la dispersión y cuya unidad se sustente en la igualdad, la no discriminación, el diálogo y la fraternidad.
Visión Ser un referente gremial gravitante, respetado, consultado y reconocido del sector MarítimoPortuario y Logístico Chileno, que contribuya al desarrollo de una estrategia país coherente en Sistemas e Infraestructura Marítimo-Portuaria , con especial énfasis en la tecnología e innovación, que permita el desarrollo de redes de conectividad terrestre, marítima y aérea y una optimización de la cadena logística del comercio exterior, velando siempre porque el marco competitivo sea justo y equitativo , y por el desarrollo armónico de cada región del país.
9 Valores Pasión por Chile, como primer valor, trabajando por el mejor posicionamiento y competitividad del país, tanto en Chile como en el extranjero, teniendo siempre presente el bien común. Pasión por otorgar un servicio distintivo y de calidad a nuestros asociados para el desarrollo y éxito del gremio, basado en la disciplina y el esfuerzo. Accionar siempre basado en la ética, honestidad, transparencia y las buenas prácticas, en la búsqueda continua de la necesaria confianza, pilar fundamental para proyectar positivamente al rubro y al país ante las autoridades, sus mercados y socios de negocios, lo anterior, por parte de los directores, asociados y trabajadores. Respeto del estado de derecho, la autoridad y diversos actores de nuestro quehacer, manteniendo siempre las mejores relaciones con cada entidad. Imparcialidad en la gestión de los temas de los asociados, con visión de largo plazo en búsqueda del bien común. Colaboración con otros gremios con objetivos afines, basado en el principio de que
“La unión hace la fuerza”. Compromiso con la defensa de los principios de la libertad de emprendimiento. Considerando que sobre el 95 % del comercio exterior de Chile se moviliza por la vía marítima, nuestro foco de acción estará en la actividad Marítimo–Portuaria continuando con su logística asociada, velando para que dichas actividades se desarrollen en un ambiente de sana competencia en cada una de sus etapas. Promover las actividades del ámbito académico y técnico profesional, especialmente de regiones, abriendo espacios que contribuyan al debate especializado y a la formación técnica y profesional de alumnos y profesores que se interesen por el quehacer del sector marítimo, portuario y logístico, enfatizando la innovación, tecnología y productividad, en aras del desarrollo de la actividad, y de la economía nacional. Reconocimiento especial de la urgente necesidad de descentralización, dando autonomía a las Regiones en la toma de decisiones respecto de los problemas que les afectan y a la necesidad del desarrollo armónico de todas las regiones del país.
10
11
PERIODO ORDINARIO 2018 – 2020
PRESIDENTE
SR. SIMON MACKENZIE MACQUEEN
PRIMER VICEPRESIDENTE
SR. JORGE CARLE ARIAS
VICEPRESIDENTE EJECUTIVO
SR. CARLOS MANTEROLA CARLSON
DIRECTORES TITULARES
DIRECTORES SUPLENTES
SR. SIMON MACKENZIE MACQUEEN
SR. MATTHEW TAYLOR POLLMANN
SR. JORGE CARLE ARIAS
SR. EDUARDO VARAS CASTRO
SR. ANSGAR MUSCHEN VAN LANKEREN
SR. GONZALO CEPEDA ORTEGA
SR. FERNANDO ANGULO PHILLIPS
SR. GUILLERMO BARROS LOBOS
SR. HERMINIO SIERRA RIQUELME
SR. ANDRES SIERRA ACEVEDO
SR. RODOLFO CODINA DIAZ
SR. CARLOS GARRIDO HORMAZABAL
SR. RICARDO CLAVIJO ESPINDOLA
SR. CLAUDIO MORALES VERGARA
12
SIMON MACKENZIE M.
ANSGAR MÃœSCHEN V-L.
MATTHEW TAYLOR P.
FERNANDO ANGULO P.
JORGE CARLE A.
RODOLFO CODINA D.
EDUARDO VARAS C.
CLAUDIO MORALES V.
CARLOS MANTEROLA C.
RICARDO CLAVIJO E.
GONZALO CEPEDA O.
CARLOS GARRIDO
HERMINIO SIERRA
GUILLERMO BARRIOS
ANDRES SIERRA A.
13
Comisión Investigadora Ley 19.542 – 1997 Presentación ASONAVE A.G. ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, con fecha 24 de julio de 2019. EN RELACIÓN CON LA APLICACIÓN, EVALUACIÓN E IMPACTO DE LA LEY N° 19.542, QUE MODERNIZA EL SECTOR PORTUARIO ESTATAL - CEI-21, después de 20 años de su puesta en vigencia.
14
A
SONAVE A.G. agrupa a las Agencias de Naves independientes, que representan a las compañías navieras extranjeras cuyas naves recalan en puertos chilenos.
El Titulo III del Código de Comercio, articulo 917 y siguientes, establece que los Agentes de Naves actúan a nombre del Armador, Dueño o Capitán de una nave y en representación de ellos, para todos los actos o gestiones concernientes a la atención de la nave en el puerto de su consignación. En 2018, los Asociados de Asonave atendieron el 49% de las recaladas de naves extranjeras en puertos chilenos, un total de 3.987 recaladas. ASONAVE A.G. nació en los tiempos de discusión de la Ley de concesiones portuarias, con el objeto de velar
por la mantención de la libre competencia en la actividad portuaria. Luchamos por que se estableciera en la ley de concesiones, la primacía del esquema MULTI-OPERADOR, que asegura que se produzca real competencia al poder optar el naviero por diversos prestadores para efectuar el embarque y la descarga de la mercadería transportada. En la versión final de la ley, se insertó una excepción a la MULTI-OPERACIÓN, la que posteriormente se transformó en la norma (MONO-OPERACIÓN). Esperábamos que, al efectuar las concesiones, estas fueran adjudicadas a Operadores Portuarios Internacionales, de alta especialización, lo que podría dar garantía de libre competencia, a pesar de la MONO-
15 OPERACIÓN. Lamentablemente, las Bases de Concesión permitieron la participación de Navieras locales, profundizando su hegemonía sobre la cadena logística. Mandato de la comisión investigadora: Evaluar el real impacto y cumplimiento de las metas trazadas por la Administración del Estado al poner en vigencia la Ley. Con especial énfasis en: 1. Infraestructura, para poder responder a la alta demanda existente, 2. Materia tributaria, donde se requiere que los recursos que se obtienen contribuyan a mejorar las ciudades que albergan a los puertos, 3. En relación a la institucionalidad involucrada, es necesario que exista un alto nivel de coordinación ministerial, 4. En materia laboral avanzar decididamente hacia mejores condiciones para los trabajadores, 5. En materia de desarrollo sustentable, concesiones, inversión y subsidios. INFRAESTRUCTURA Antes de concesionar, el Estado invirtió en la reparación y puesta en valor de los activos (Muelles y accesos) por lo que los Concesionarios solo han invertido en equipos de valor relativo menor y de duración acotada, sin realizar inversión en aumentos de capacidad o mejoras sustantivas, con la salvedad de la Concesión del Terminal 2 de San Antonio (Puerto Central). Luego de concesionar con tarifas contractuales acordadas con los concesionarios, a las empresas portuarias estatales (propietarias de los activos concesionados), se les permitió establecer una tarifa (Tarifa Uso de Puerto –TUP), ostensiblemente para invertir en me-
joras portuarias. A pesar de nuestros requerimientos a las empresas portuarias estatales, al Sistema de Empresas Publicas y al Ministerio de Transportes, no hemos logrado visibilizar ni el monto recaudado, ni el uso que se le ha dado a estos recursos. MATERIA TRIBUTARIA ASONAVE está en conocimiento y comparte la necesidad que los ingresos generados por los puertos encuentren al menos parcialmente, utilización en las ciudades que albergan estos puertos. La idea de establecer tributos o tasas adicionales a la carga o a las naves NO DEBE ENCONTRAR ECO en esta instancia ni en ninguna otra. Ya el costo de la cadena logística en Chile es superior a las internacionales, siendo en comparación con países de la OCDE, 189% mas caras las importaciones y 108% mas caras las exportaciones (Banco Mundial). INSTITUCIONALIDAD ASONAVE considera que, más que coordinación ministerial, debe tenderse a una real descentralización, traspasando los puertos a Corporaciones Privadas de Derecho Público de carácter normativo y administrador de concesiones y cuyos superávit, luego de invertir
16
en mejoras y aumentos de capacidad portuaria y logística, puedan contribuir a las mejoras de las ciudades en las que están radicadas. Estas serían la Autoridad Portuaria Local.
siderar que en los puertos, la automatización avanzará a pasos agigantados y no por un tema de costos solamente, sino que por una creciente demanda de eficiencia y productividad.
Para dictar la Política Portuaria a nivel nacional, se requiere crear una Autoridad Portuaria Nacional que establecerá las normas que regirán a todos los puertos en materia técnica de diseño.
Es probable que la mejor inversión que puede hacer el Estado en mejora de condiciones para trabajadores portuarios, sea la de capacitar y reconvertir.
Se debe revisar la Ley de Concesiones Marítimas con el objeto de simplificar y facilitar las inversiones en puertos y revisar la Ley Lafkenche en el mismo sentido.
DESARROLLO SUSTENTABLE, CONCESIONES, INVERSIÓN Y SUBSIDIOS
MEJORES CONDICIONES PARA LOS TRABAJADORES ASONAVE reconoce el aporte de los trabajadores portuarios, sin embargo debe hacer presente que, día tras día, quienes laboran en los puertos, disminuyen en cantidad y aumentan en especialización. Se debe con-
En cuanto a desarrollo sustentable, se debe tener en cuenta que Chile necesita acrecentar sus capacidades de comerciar con el mundo. Esto requiere que se invierta en puertos y vías de conexión aplicando las mejores practicas de ingeniería para un impacto mínimo en el medio ambiente.
17 Considerando las amenazas del cambio climático, se debe invertir en obras de ampliación de aguas abrigadas. De no hacerlo, veremos una creciente reducción del tiempo disponible en puertos para atender las naves que sirven a nuestro comercio. En Concesiones, está claro que han sido un mecanismo viable para operar puertos, sin embargo se necesita perfeccionar su efecto asegurando alta competitividad, reduciendo la integración vertical para combatir la excesiva concentración de los operadores logísticos. ASONAVE tiene una postura muy clara en cuanto a Inversión en la cadena logística. Es imprescindible que el Estado invierta en crear aguas abrigadas adicionales, a través de la construcción de obras de defensa como molos, rompeolas y escolleras, que no son rentables para privados pero si imprescindibles para el desarrollo del país. Dentro de las aguas abrigadas, se debe concesionar para que los privados desarrollen obras como muelles y sitios de atraque, con plazos mayores que las de la actual ley, para hacerlos rentables. También el Estado debe invertir en significativas mejoras de las vías de acceso y evacuación desde los puertos. Con naves mas grandes y recaladas menos frecuentes, las urgencias en la cadena logística están en la salida de cargas desde los puertos a los centros de consumo y desde los lugares de producción a los puertos desde donde se exportan. Son necesarias carreteras de tres y cuatro pistas por lado para absorber el flujo de contenedores descargados y embarcados desde una sola nave. En cuanto a subsidios, estimamos que el subsidio mas efectivo será en capacitación y formación para nuevas generaciones de trabajadores en los puertos. No se aprecian necesidades de subsidio a otros actores de la cadena logística.
Proyecto ASONAVE Como se indicó en el Mensaje del Presidente, la Asociación ha mostrado señales de requerir una modernización para reflejar los desafíos actuales de la actividad de Agentes de Naves. Al respecto, se entregó un Proyecto de Renovación al Directorio, el que establece una actualización de los principios fundacionales y ciertos objetivos estratégicos para la organización. Estos se resumen a continuación: Valores y Principios En el cumplimiento de su Misión, Asonave considerará como principios rectores, los siguientes: Profesionalismo: tanto los asociados como la Asociación utilizarán los conceptos y prácticas de máximo profesionalismo en el desempeño de sus actividades, promoviendo la investigación de métodos de trabajo que persigan la eficiencia de las operaciones. Imparcialidad: todo Asociado tendrá la misma atención y trato en los temas que presente, en búsqueda del bien común. Honestidad: los Asociados actuarán siempre basado en la ética, honestidad, transparencia y las buenas prácticas. Comunidad: la Asociación reconoce que las acciones humanas tienen un efecto en las comunidades en que se desenvuelven y en el medio ambiente que la acoge y por ello, la Asociación promoverá que estos aspectos sean siempre considerados de modo que su efecto sobre la comunidad y el medio ambiente, sea favorable o al menos, neutro. Conocimiento: las personas son el recurso principal con que se desenvuelve la actividad del agenciamiento marítimo, luego tenemos la obligación de formar y capacitar a las personas que trabajan en la actividad de
18 agenciamiento para poder entregar un servicio de calidad. Definición de objetivos estratégicos En orden de prioridad, se definen los siguientes Objetivos Estratégicos: 1.Diseñar e implementar una nueva estructura de gobernanza, con un Ejecutivo principal que desarrolle las actividades encargadas por el Directorio, apoye y controle a los Comités locales, un Directorio que guie las decisiones estratégicas y un Comité Ejecutivo que apoye al Ejecutivo principal en las actividades de comunicación, promoción y contacto con autoridades. 2.Definir los campos de acción de Asonave, eliminando la incursión en ámbitos cubiertos por otras instancias, para permitir la concentración en los aspectos prioritarios para las Agencias Marítimas. 3.Incorporar a los Agentes Marítimos faltantes a Asonave.
4.Establecer tareas y actividades para Comités locales, formalizar nombramiento de Presidentes de Comités locales y definir atribuciones, y presupuesto. 5.Posicionamiento de Asonave en ámbito marítimo. Esto involucrará creación de plan de comunicaciones, plan de relacionamiento con asociaciones nacionales y extranjeras y desarrollo de redes sociales y medios digitales. 6. Evaluación de sistema de capacitación o educación en asociación con organizaciones educativas, para crear una carrera de agente marítimo, preparando y acreditando profesionales en el ámbito marítimo.
19
20
Nuestros asociados están presentes en diversas actividades del ambiente Marítimo y Portuario y en labores asociadas a la Logística del Comercio Exterior de Chile. Actúan en el Agenciamiento de Naves y Navieras nacionales y extranjeras, en el transporte y almacenaje de cargas de importación y exportación y en servicios a los importadores y exportadores. En Agenciamiento de naves, representamos el 49 % de las recaladas en puertos chilenos, resumido en la siguiente estadística:
Por tipo de nave representada, nuestros socios atienden proporciones significativas de las recaladas nacionales de buques tanque (52%), buques frigoríficos (89%), buques de pasajeros (14%), naves científicas (11%), buques de carga general (40%), naves Roll-on/Roll-off (31%), graneleros (30%), naves Container (45%) y pesqueros (16%) detallados en la tabla siguiente:
21
Participaciรณn por Puerto:
22
Los Asociados de ASONAVE cuentan con oficinas en todos los puertos de Chile, con un total de 113 oficinas en 21 puertos y ciudades:
23
·
Premio Liga Marítima de Chile
La Institución hizo entrega de dos premios especiales denominados: “Premio Asonave Concurso de Fotografía “El Mar” 2018”, siendo acreedor al premio el joven Sebastián Ibaceta Trigo de 17 años, del Colegio Galileo de Quillota y el “Premio Asonave Concurso de Pintura “El Mar” 2018, destacándose la pequeña Violeta Carvajal Toledo de 6 años, del Colegio José Manuel Balmaceda, Recreo, Viña del Mar.
·
Premio Escuela Naval Arturo Prat
Como es tradicional la Asociación hizo entrega de un Premio al Brigadier, quien egresó con la Primera Antigüedad del Escalafón Litoral; este premio fue entregado al Brigadier LT Bruno Bascoli Castro. Esta Ceremonia se realizó el día 10 de diciembre de 2018 en la Escuela Naval. Asistió en representación de ASONAVE el Director de Asonave, Sr. Eduardo Varas Castro, quien hizo entrega del premio, consistente en un par de Prismáticos Alemanes, color verde, marca Norkonia Sport de 7 x 50.
24
I
nvitación de Cristian Herrera R., Presidente de la Cámara Aduanera de Chile A. G., a la Ceremonia de Inauguración y Cena de Gala de la Septuagésima Novena Asamblea Anual de Socios, realizada el día 26 de abril de 2019. El Subsecretario de Transportes señor José Luis Domínguez invitó a una reunión-desayuno de lanzamiento del proyecto IDEA: integración de Datos y Estadísticas del Comercio Exterior, el día viernes 05 de abril de 2019. José Ignacio Palma Sotomayor, Director Nacional de Aduanas, invitó a la Cuenta Pública Participativa 2018 del Servicio Nacional de Aduanas, con fecha 24 de ma-
yo de 2019. Como miembro del Consejo Aduanero Público Privado (CAPP), El Director Nacional de Aduanas señor José Ignacio Palma Sotomayor, invitó a una sesión especial para revisar el texto de la Cuenta Pública Participativa 2018 del Servicio Nacional de Aduanas. Actividad realizada el día jueves 16 de mayo de 2019. Invitación del Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante Vicealmirante Ignacio Mardones Costa, a la Ceremonia en Conmemoración del 201° Aniversario de la Marina Mercante Nacional, que se llevó a cabo el día miércoles 26 de junio de 2019.
25 Invitación del Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante Vicealmirante Ignacio Mardones Costa a la Ceremonia de Conmemoración del 171° Aniversario de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante y Dia de la Especialidad de Litoral, celebrada el día viernes 30 de agosto de 2019.
Invitación del Presidente de la Asociación Nacional de Armadores A. G. señor Enrique Ide Valenzuela, a la Ceremonia de Celebración del 201° Aniversario del Día de la Marina Mercante Nacional, efectuada el día jueves 27 de junio de 2019. Invitación del Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Borquez C., a la Ceremonia Oficial de celebración del Aniversario N°52 del Servicio, llevada a cabo el día miércoles 31 de julio de 2019.
El Presidente de la Asociación de Prácticos Autorizados de Canales A. G. y el Presidente de la Asociación Chilena de Prácticos de Puerto A. G., invitaron a la Ceremonia y Coctel de Conmemoración del 161° Aniversario de la creación del 1er. Cuerpo de Prácticos de Chile, efectuada el día lunes 12 de agosto de 2019. José Ignacio Palma Sotomayor, Director Nacional de Aduanas, invitó a la inauguración de la Primera Jornada de Capacitación y Ceremonia de Certificación de los nuevos Operadores Económicos Autorizados 2019, realizada el día viernes 22 de noviembre de 2019.
26
COMITÉ DE INSPECTORES DE CUENTAS: Ivan Toledo Aravena. Daniel Morales Bernal.
CONSEJO DE USUARIOS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DEL TRABAJO DE VALPARAÍSO: Rocío Garrote Zenteno.
Eduardo Peña Peña. COMITÉ DE DISCIPLINA: Jorge Carle Arias. Eduardo Varas Castro.
COMISIÓN ASESORA EN MATERIAS MARITIMAS Y PORTUARIAS CAMMP: Simon Mackenzie Macqueen.
Fernando Angulo Phillips. COMITÉ DE PRESUPUESTO: Fernando Angulo Phillips.
COMITÉ DE FACILITACIÓN DE ADUANA: Carlos Manterola Carlson.
Jorge Carle Arias. Simon Mackenzie Macqueen.
COMISIÓN TÉCNICA DE FACILITACIÓN Y
Carlos Manterola Carlson.
SIMPLIFICACIÓN DEL TRANSPORTE MARITIMO:
COMITÉ TÉCNICO DE ESTRATEGIA Y DIFUSIÓN: Simon Mackenzie Macqueen Fernando Angulo Phillips Ansgar Müschen Van Lankeren Carlos Manterola Carlson
Carlos Manterola Carlson. Carlos Garrido Hormazabal.
27
·
ARICA
·
ANTOFAGASTA
Sr. Guillermo Flores Estay
Sr. Alex Belmar Caamaño
Marítima Valparaíso Chile S.A.
B & M Agencia Marítima S.A.
Ed. Empresarial Arturo Prat 391 of. 63 piso 6, Arica
Avda. Condell N° 2026, of 8
Fono: 58 - 2251696 / 2230209
Piso 2, Torre “C”, Antofagasta
E-mail: gflores@ari.marval.cl
Fono: 55–5584958/ 9-63000205 E-mail: alex.belmar@bm-maritima.cl
·
IQUIQUE
Sr. Maximiliano Brown
·
Agencia Marítimas Agental Ltda.
Sr. Luis Benavides Sáez
San Martin 255 of.131,Iquique Edificio Empresarial
B & M Agencia Marítima S.A.
Fono: 57 - 2510867 / 942094774 E-mail: mbrown@agental.cl
BARQUITOS (CHAÑARAL)
Carretera Panamericana Norte s/n, Interior Recintos Portuarios Codelco, Puerto Barquito Fono: 71403197 E-mail: lbenavides@bm-maritima.cl
·
TOCOPILLA
Sr. Luis Miranda B&M Agencia Marítima S.A. Sargento Aldea 1250, Tocopilla Fono: 55 - 2811192 E-mail: b.m.toc@bm-maritima.cl
·
CALDERA
Sr. Jorge Videla B & M Agencia Marítima S.A. Pje. Manuel Orella N°415, Caldera Fono : 52 -2319053 / 944318527 E-mail: b.m.caldera@bm-aritima.cl
·
MEJILLONES
Sr. Alex Belmar Caamaño
·
B & M Agencia Marítima S.A.
Sr. José Torrealba
Avda. Andalicán 881, Mejillones
B & M Agencia Marítima S.A.
Fono: 55 - 2624722
Craig 345 A, piso 2, Huasco
E-mail: alex.belmar@bm-maritima.cl
Fono: 51 - 2531651
HUASCO
E-mail: b.m.huasco@bm-maritima.cl
28 ·
COQUIMBO
Fono: 41 - 2480635 / 2483012 / 2486047
Sr. Ricardo Flores
E-mail: talcahuano@agental.cl
Ian Taylor Chile S.A.
·
Melgarejo 720,Piso 1, Coquimbo
Sr. Andrés Gesell Ruiz.
Fono: 51 - 2323693
Agencias Marítimas Agental Limitada
E-mail: rflores@iantaylor.com
Av. Italia 2326, P. Ind. San Andrés, Puerto Montt
PUERTO MONTT
Fono: 65- 2270 728
·
VALPARAÍSO/QUINTERO
E-mail: puertomontt@agental.cl
Sr. Ricardo Clavijo Espindola Agencias Marítimas Agental Ltda.
·
Almte. Señoret 70, Ed. Capitanía, piso 2
Sr. Manuel Calbucan
of. 25, Valparaíso
Agencias Marítimas Agental Limitada
Fono: 32 - 2221617
Recinto Portuario s/n, Puerto de Chacabuco
E-mail: rclavijo@agental.cl
Fono: 67- 2351 151
CHACABUCO
E-mail: mcalbucan@agental.cl
·
SAN ANTONIO
Sr. Antonio Martinez Nilo
·
Ian Taylor Chile S. A.
Sr. Fernando Núñez Domke
Angamos 1170, San Antonio
Sociedad Marítima y Comercial Somarco Ltda.
Fono: 35- 2207300
Terminal Transbordadores Niebla s/n, Valdivia
E-mail: amartinez@iantaylor.com
Fono: 63 - 2282714 E-mail: fnunez@somarco.cl
·
TALCAHUANO
Sr. Carlos Gutierrez Alarcón Agencias Marítimas Agental Ltda. Alonso Ovalle 80 Lomas San Andrés, Concepción
·
VALDIVIA
PUNTA ARENAS
Sr. Michael Neilson Plunkett Sociedad Marítima y Comercial Somarco Ltda. Errazuriz 882 piso 2, Punta ArenasFono:61-2241426 / E-mail: somarcoptaarenas@tie.cl
29
30
31
32
33
Cargo Transfer S.A. Compañía Naviera Valparaíso S.A. Maritime Logistics Ltda. Portuaria Nacional Ltda. Terminal Puerto Valparaíso Chile S.A. Transportes Fast Truck S.A. Transportes Transcar Ltda. Transportes Multiconex Ltda. Valparaíso Trading S.A. San Francisco Transportes Ltda. San Francisco Inmobiliaria Ltda.
34
35
36
Balance General ASONAVE A.G. Ejercicio comprendido entre el 01 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2018. Rut: 72.074.000-1 – Asociación Gremial.