CONDICIONANTES HISTÓRICOS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL (S. XVI)
El modelo italiano no es trasladable de forma automática a España
el último Gótico español (Estilo Reyes Católicos) y el primer Renacimiento se solapan en el tiempo
Singularidad de los diferentes reinos que componían la “Monarquía Hispánica” (influencia y presencia del arte islámico, desarrollo del arte Mudéjar).
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL S. XVI TIENE UN COMPONENTE MERCANTIL MUY DÉBIL (No estamos frente a una sociedad eminentemente burguesa). Enorme poder económico e ideológico de la Iglesia Católica LA NOBLEZA poseía un enorme poder económico y prestigio social UN ESTADO MONÁRQUICO, con tendencias a la centralización y el absolutismo político (DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA)
La inexistencia de Ciudades-Estado, como en Italia o Alemania, deja toda la iniciativa cultural y artística en manos de la Monarquía, la Nobleza y la Iglesia Católica
Estas instituciones y personas determinan la función que el arte desempeñará en la España del s. XVI
EL MODELO ESPAテ前L CONTINUIDAD EDAD MEDIA-RENACIMIENTO
Pervivencia de formas de poder, mentalidad y propiedad medievales en los s. XV Y XVI
Pervivencia de formas gテウticas y mudテゥjares (medievales) combinadas con las nuevas formas procedentes de Italia (Renacentistas).
Intensos contactos comerciales, polテュticos y culturales con los Estados Italianos
favorece
EN CONCLUSIÓN
•
El arte del Renacimiento en España se puede considerar como un estilo de importación italiano. • Se inicia en el siglo XVI, por lo que se puede considerar tardío. • Su influencia llega a España o bien por artistas italianos, o por españoles formados en Italia. • La razón principal de la tardanza del Renacimiento en España fue la fuerte pervivencia del gótico.
EVOLUCIÓN Y ETAPAS DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL (S. XVI)
CLASICISMO RENACENTISTA O PURISTA 2o. 1/3 del s. XVI
EL ESTILO PLATERESCO 1er. 1/3 del s. XVI
EL BAJO RENACIMIENTO O ESTILO HERRERIANO Último 1/3 del s. XVI
La arquitectura española irá evolucionando desde las formas Góticas hasta las plenamente renacentistas.
Fachada del colegio de San Gregorio de Valladolid.(Ăşltimo cuarto del siglo XV) La fachada principal se encuentra relacionada con el taller de Gil de SiloĂŠ,
Estilo plateresco (1500-1530). Se caracteriz贸 por que los edificios mantuvieron en muchas ocasiones las formas g贸ticas en el interior de los edificios pero recubrieron la fachada con elementos renacentistas (medallones, escudos y grutescos) realizados con una minuciosidad semejante a la de un platero, de donde proviene el nombre del estilo.
FRANCISCO DE COLONIA Puerta de la PellejerĂa, catedral de Burgos
DIEGO DE SILOE Escalera Dorada, catedral de Burgos (1519)
PEDRO GUMIEL Sala Capitular de la catedral de Toledo
Colegio de la Santa Cruz en Valladolid. Obra de Lorenzo Vรกzquez de Segovia. Tiene la fachada decorada con sillares almohadillados, arcos de medio punto, entablamento, motivos herรกldicos y remate en balaustrada.
LORENZO VĂ ZQUEZ Colegio Santa Cruz, Valladolid, 1489
LORENZO VĂ ZQUEZ Palacio de Cogolludo, Guadalajara
Palacio de Cogolludo en Guadalajara. Lorenzo Vรกzquez de Segovia.
JUAN DE Ă LAVA Fachada del convento de san Esteban (Salamanca), 1524
Convento de San Esteban de Salamanca. Juan de Álava.
Se comenzó en 1524, siendo el arquitecto y director de la obra el maestro Juan de Álava. Su mayor interés artístico radica en la fachada. La iglesia es una repetición del tipo de templo creado en tiempos de los Reyes Católicos. Su altar mayor es obra de José Churriguera. El claustro es de estructura gótica, pero lo decoran formas renacentistas.
La decoración se realiza con mucha minuciosidad. Se aplica a todo tipo de arquitectura: civil (universidades, palacios...) y religiosa (conventos, iglesias...).
El Plateresco más puro. Se trata de una fachada muy decorada, que recuerda a un retablo (con calles y cuerpos). Aparecen medallones, escudos, motivos heráldicos, remate en crestería (decoración calada imitando a una cresta), etc. La decoración se dispone a candelieri (elementos ornamentales que imitan candelabros u otros elementos constructivos, arquitectónicos o simplemente abstractos). También aparecen desnudos (algo que va a ser típico del arte del Renacimiento) como Hermes y Venus. También hay grutescos.
Remate en crestería Con pináculos y candelabros
Ordenación clara Y geometrizada
Fachada telón sobre Edificio gótico
Tres pisos
Cuerpo rectangular Dividido por pilastras
Cinco calles Doble puerta Arcos escarzanos
Plateresco Fachada Universidad. Salamanca
Figuras (Reyes Cat贸licos)
Paneles de grutescos a candelieri Medallones
Animales fant谩sticos
Plateresco Fachada Universidad. Detalle Salamanca
Palacio de Monterrey, Salamanca. Rodrigo Gil de Hontañón. S. XVI Este palacio es sólo la cuarta parte del edificio proyectado y en la actualidad pertenece a los Duques de Alba. Destacan la ornamentación del piso superior, la crestería, las tres chimeneas y las dos torres. En los ángulos de la torre se hallan los escudos de los Ulloa, Fonseca, Acebedo, Biedma, Maldonado, Castro y Sotomayor.
ENRIQUE EGAS y ALONSO DE COVARRUBIAS: Hospital de Santa Cruz (Toledo)
En conclusión: ¿qué es Plateresco? Básicamente lo plateresco es el uso incontenible de los elementos decorativos, que llegan a cubrir por entero las superficies, creando una imagen como de bordado. Destacan los siguientes elementos decorativos: columnas abalaustradas, medallones clásicos, emblemas heráldicos, figuras humanas entrelazadas con animales y tallos formando figuras fantásticas (grutescos). • Es frecuente que los paramentos exteriores de los muros estén almohadillados. • Se emplea el arco de medio punto, aunque con frecuencia se recurre al arco carpanel de tradición gótica. • Las cubiertas de los edificios siguen siendo bóvedas de crucería, pero las naves se decoran con rosetas clásicas, florones o medallones. También se emplean bóvedas de cañón con casetones. • Los edificios se rematan, con frecuencia, con cresterías y candelabros que equivalen, con motivos italianos, a las siluetas erizadas y caladas de los edificios góticos. • En general las proporciones no son clásicas y algunos elementos arquitectónicos se emplean con mucha libertad, buscando más el efecto decorativo.
Estilo purista (1530-1560).
Idea general: En este periodo se adoptaron los elementos renacentistas y se simplificó y redujo la decoración.
constructivos
Características: El Estilo Purista o Clasicismo Renacentista se caracteriza por: - un retorno a las formas clásicas, al gusto italianizante, por una implantación de aquellas formas arquitectónicas que han definido al Renacimiento italiano. Como consecuencia la arquitectura recobra su esencia y su principal preocupación se centrará en los espacios, concebidos como un todo unitario en el que unas partes no se acentúan más que otras. -Se imponen los arcos de medio punto, los almohadillados en los muros y los edificios adquieren un aspecto más sereno, armónico y equilibrado. -La decoración, aspecto fundamental del estilo inmediatamente anterior, pasará a ocupar un segundo plano, generalmente sólo cubre puertas y ventanas, limitándose a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica y de mayor tamaño.
Los principales edificios son el Palacio de Carlos V en Granada, y la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares.
La Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, de RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN
Remate frontón triangular
Balaustrada
Composición clara y equilibrada
Galería arcos De medio punto Con columnas adosadas
Horizontalidad Líneas de impostas
Columnas clásicas Pareadas. Superposición de órdenes
Frontones rectos y curvos
División en Tres calles Verticalidad Calle central
Universidad de Alcalá de Henares. Rodrigo Gil de Hontañón
Detalles
Patio y escaleras del Hospital de Santa Cruz (Toledo) Alonso de Covarrubias
ALONSO DE COVARRUBIAS: Alcรกzar de Toledo
ALONSO DE COVARRUBIAS Patio del Alcรกzar de Toledo
Alcรกzar de Toledo. Alonso de Covarrubias
ALONSO DE COVARRUBIAS Puerta Nueva de Bisagra, Toledo
ALONSO DE COVARRUBIAS Hospital Tavera, Toledo
ALONSO DE COVARRUBIAS y BARTOLOMÉ BUSTAMANTE Hospital Tavera, Toledo
ALONSO DE COVARRUBIAS Palacio arzobispal de Alcalรก de Henares
Hostal de San Marcos en Le贸n.
PEDRO MACHUCA: Palacio de Carlos V (Granada) d. 1528
Palacio de Carlos V en la Alambra de Granada Su arquitecto fue Pedro Machuca. El palacio tiene planta cuadrada en torno a un patio circular. La fachada tiene dos cuerpos, siendo el inferior de siller铆a almohadillada con ventanas cuadradas y circulares. El superior lleva columnas adosadas y puertas adinteladas. Todo el conjunto remata en una enorme cornisa. En este Palacio de Carlos V se utiliza la superposici贸n de 贸rdenes, toscano en el cuerpo inferior y j贸nico en el superior
PEDRO MACHUCA: Palacio de Carlos V (Granada) d. 1528
PEDRO MACHUCA: Palacio de Carlos V (Granada) d. 1528
Catedral de Granada Su arquitecto fue Diego de SiloĂŠ. El edificio tiene cinco naves, con capillas entre los contrafuertes. La capilla mayor es de planta circular y tiene una especie de doble girola. En el interior se usan como sustentantes pilares sobre elevados plintos y con columnas adosadas.
DIEGO DE SILOE Catedral de Granada
ANDRÉS DE VANDELVIRA: Catedral de Jaén
La Capilla de San Salvador de Úbeda de ANDRES DE VANDELVIRA
El Clasicismo Renacentista o Purista. Conclusiones. Esta corriente está mucho más atenta a las pautas constructivas que caracterizan la arquitectura italiana de la época. • Lo espacial y lo constructivo prevalecerán sobre lo decorativo. • Esta corriente es, en muchos casos, simultánea al Plateresco. Esto se ilustra con el hecho de que los mismos arquitectos realizan obras que siguen las pautas de ambos estilos. • Se imponen la columna clásica, los entablamentos y las cúpulas. • La decoración se reduce a los elementos arquitectónicos.
Estilo herreriano (1560-1600). Tom贸 su nombre del arquitecto Juan de Herrera. Se caracteriz贸 por la simplicidad de formas y sin elementos decorativos, las cubiertas exteriores de pizarra. El edificio m谩s importante fue el monasterio-palacio de El Escorial, encargado por Felipe II en 1563 para celebrar la victoria de San Quint铆n sobre los franceses.
JUAN BAUTISTA DE TOLEDO y JUAN DE HERRERA: El Escorial (d. 1562)
JUAN DE HERRERA: El Escorial (d. 1563)
JUAN BAUTISTA DE TOLEDO: Patio de los Evangelistas (1563)
JUAN DE HERRERA: Patio de los Reyes (d. 1563)
JUAN DE HERRERA: El Escorial (d. 1563)
JUAN DE HERRERA: El Escorial (d. 1563)
JUAN DE HERRERA: Catedral de Valladolid (d. 1589)
JUAN DE HERRERA: Catedral de Valladolid (d. 1589)
JUAN DE HERRERA: Catedral de Valladolid (d. 1589)