La Espa単a del siglo XVIII
EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES. Felipe V(1700-1746)- Fernando VI(1746-1759)-Carlos III (1759-1788)
La Espa単a del siglo XVIII
多Actualizar?
La España del siglo XVIII
•LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT. •REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA. • LA ILUSTRACIÓN. LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III. LAS OBRAS PÚBLICAS: EJEMPLO EL CANAL DE CASTILLA.
•LA POLÍTICA BORBÓNICA EN AMÉRICA.
La Espa単a del siglo XVIII
Los Borbones
Luis I
Mª Josefa (1744-1801)
(1707-24) Felipe Pedro (1709)
Mª Luisa (1747-77)
Árbol genealógico de los Borbones (1)
Felipe Pedro (1712-19)
Mª Luisa de Saboya 1
Felipe V (1700-46)
Felipe Antonio (1744-01)
Fernando VI
Isabel de Farnesio
Sin descendencia
Odoardo II Farnesio
(1748-1819)
(1716-88) Francisco (1717) Mariana Victoria (1718-81)
Federico III de Polonia
Fernando (1751-1825)
Mª Carolina de Habsburgo
Mª Amalia de Sajonia
Gabriel (1752-1888)
Mariana Victoria de Braganza
13 hijos solo 7 llegaron a adultos
Antonio Pascual (1755-1817)
José I Portugal
Felipe de Parma (1720-65) Mª Teresa Rafaela
Luis de Francia (hijo de Luis XV)
Luis Antonio (1727-85)) Mª Antonieta (1729-85)
Mª Luisa De Borbón Hija de Felipe de Parma, por lo que son primos
Bárbara de Braganza
Carlos III
(retrasado mental y apartado de la línea sucesoria)
Carlos IV
(1713-59)
2
Leopoldo II de Austria
Víctor Amadeo III de Cerdeña
Mª Amalia de Borbón
Carlos Clemente (1771-74) Carlota Joaquina (1775-1830)
Juan VI de Portugal
Árbol genealógico de los Borbones (2)
Mª Luisa (1777-82) Mª Amalia (1779-98)
Antonio Pascual (su tío)
Carlos Eusebio (1780-83)
Carlos IV (1748-1819)
Mª Luisa (1782-1824)
Luis de Borbón-Parma
Carlos Francisco (1783-84) Felipe Francisco (1783-84)
Mª Luisa De Borbón Hija de Felipe de Parma, por lo que son primos
Fernando VII (1784-1833) Carlos Mª Isidro (1788-1855) Mª Isabel (1789-1848)
Embarazos: 24 Partos: 14 Hijos adultos: 7
Mª Antonia de las Dos Sicilias (primos) (dos abortos) Isabel de Braganza (sobrina) (aborto y muerte) Mª Josefa de Sajonia (sin descendencia)
Mª Cristina de las Dos Sicilias Francisco I Dos Sicilias (primo)
Mª Teresa (1791-94)
Isabel II (1830-1904)
Felipe Mª (1792-94) Francisco de Paula (1794-1865)
primos Luisa Carlota
Francisco de Asís y Borja
(primos)
Los reyes de la dinast铆a Borb贸nica
FELIPE V (1700-1746) • • •
•
Nieto de Luis XIV de Francia. Hereda el trono español tras la muerte de Carlos II. Tras la Guerra de Sucesión (1700-14) y los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714) se le reconoce como rey de España y de Las Indias, pero debe renunciar a la unión con Francia y pierde los territorios europeos de Italia y Países Bajos, así como Menorca, Gibraltar y la colonia de Sacramento. Política interior: – Política centralista, absolutista y unificadora: • • • • • •
•
Decretos de Nueva Planta Reformas de las instituciones Nuevo impuesto: catastro Fomento de la economía, la ciencia, la cultura y el arte Establecimiento de la Ley Sálica Remodelación del ejército y de la armada.
Política exterior: – Protagonistas: Isabel de Farnesio y Alberoni – Objetivo: recuperación de los territorios italianos y protección de los intereses americanos – Alianza con Francia: Pactos de Familia • • • •
1733: intervención en la Guerra de Sucesión polaca 1743: intervención en la Guerra de Sucesión austriaca España consigue que Carlos se convierta en rey de Nápoles y Sicilia (futuro Carlos III de España) Felipe se convierta en duque de Parma, Plasencia y Guastalla
FERNANDO VI (1746-1759) Fernando VI (1746-1759). Fue un rey culto, inteligente y pacífico, pero de salud quebradiza. Su objetivo fundamental fue la modernización del Estado. Heredó de su padre al marqués de Ensenada, que llevó a cabo la reforma de los impuestos, modernizó la Armada y reformó las colonias. Reorganizó el reino y sentó las bases para el gobierno de su hermanastro Carlos III al morir sin descendencia.
• Política de neutralidad y paz exterior, que posibilitan reformas internas (Hacienda, impulso del comercio americano, modernización de la marina, regalismo e impulso de la cultura).
BÁRBARA DE BRAGANZA (1711-1758)
Monasterio de las Salesas Reales en Madrid Fundado por Bárbara de Braganza
Princesa portuguesa. Contrajo matrimonio en 1729 en la ciudad de Badajoz con el entonces príncipe Fernando VI. Mujer culta, de agradable carácter y gran amante de la música. Tras la subida al trono de su marido tuvo un importante papel en la corte. El profundo amor que se profesaron mutuamente provocó que a la muerte de ella, en 1758, Fernando cayera en un estado de locura, muriendo al año siguiente.
CARLOS III (1759-1788) • •
Fue Duque de Parma y posteriormente rey de Nápoles y Sicilia. Política exterior: – – –
•
Guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Inglaterra para frenar el expansionismo inglés en América (tras la firma del III Pacto de Familia con Francia en 1761): supone la pérdida de territorios americanos. Intervención en la Guerra de Independencia de EE.UU. (1775-83): nos permite recuperar territorios americanos y Menorca. Intervención en el Norte de África contra los piratas berberiscos.
Política interior: – – – –
Rey reformista y modernizador (despotismo ilustrado) Contó con una serie de ministros ilustrados: Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Wall y Grimaldi. Motín de Esquilache (1766): ataque de la Iglesia y la nobleza contra la política reformista real + la escasez de alimentos + alza de precios. Se produce la destitución de Esquilache. Política de reformas: • • • • • • • • • • • • • •
incorporó señoríos a la Corona Controló a la Iglesia y expulsó de los jesuitas (1767) reforma de la enseñanza Colonización de territorios despoblados (Sierra Morena) Reorganización del ejército Reformas fiscales Reformas agrarias Impulso del comercio colonial (fomento de cias. Privadas y liberalización) y de industria (manufacturas reales) Creación del Banco de San Carlos (1782) Construcción de obras públicas impulsó los transportes y comunicaciones interiores (red radial) Modernizó y embelleció Madrid Protegió las artes y las ciencias Dota a España de algunos símbolos de identidad (himno y bandera)
Monumentos promovidos por Carlos III Puerta de Alcalá Jardín Botánico Museo del Prado
CARLOS IV (1789-1808) • •
Deja los asuntos de gobierno en manos de su esposa, María Luisa de Parma, y de su ministro, Manuel Godoy. Se pone fin al reformismo: – – – –
• •
Empeoramiento de la economía (malas cosechas) Epidemias y conflictividad social Desbarajuste de la Administración Revolución Francesa (1789)
Aislamiento, conservadurismo y represión. La política frente a Francia: – –
La actitud vacilante de Floridablanca y el fracaso de la política apaciguadora del Conde Aranda suponen la destitución de estos. Godoy es el sustituto: • •
• •
• •
La ejecución de Luis XVI supone declarar la guerra a Francia (Guerra de la Convención, 1794-95) y la firma de la Paz de Basilea (1795). Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800): subordinación a Francia: – Guerra contra Inglaterra de 1796-1797 – Guerra de las Naranjas contra Portugal (1801) – Batalla de Trafalgar (1805) Tratado de Fontainebleau (1807): para ocupar Portugal Motín de Aranjuez (1808): – motivado por las guerras, la crisis de la Hacienda y descomposición de la monarquía – Fernando Vii se convierte en rey – Carlos pide ayuda a Napoleón Abdicaciones de Bayona (1808): José I Bonaparte se convierte en rey de España Sublevación del 2 de mayo de 1808 en Madrid e inicio de la Guerra de la Independencia (1808-1814).
Manuel de Godoy y Álvarez de Faria Sánchez Ríos Zarzosa (Badajoz, 1767-París, 1851) Hidalgo, político favorito real.
español
ennoblecido
y
Primer Ministro durante el reinado de Carlos IV y reconocido como Príncipe de la Paz por sus grandes dotes para negociar.
Coplilla popular zahiriendo a Godoy “Mi puesto de Almirante me lo dio Luisa Tonante Ajipedobes la doy considerad donde estoy. [...]Tengo con ella un enredo, soy yo más que Mazarredo. [...]Y siendo yo el que gobierna todo va por la entrepierna''
La Guerra de Sucesión y sus consecuencias: Paz de Utrecht.
LA ENTRONIZACIÓN DE LOS BORBONES Y LA GUERRA DE SUCESIÓN Economía en decadencia La situación en aquel momento es de crisis generalizada
Muere sin descendencia Carlos II, último monarca español de la casa de Austria (1700)
Estancamiento demográfico
Falta de eficacia de las instituciones políticas Carlos II deja como heredero de todas sus posesiones a Felipe de Anjou
Las grandes potencias europeas se niegan a reconocerle como rey de España, al igual que la Corona de Aragón Inicio de la Guerra de Sucesión (1701) que enfrenta a
Francia y la Corona de Castilla La Gran Alianza de La Haya y la Corona de Aragón
Paz de Utrecht (1713) Consecuencias Decretos de Nueva Planta
Felipe V es reconocido como rey de España España pierde todas sus posesiones en Europa y tiene que hacer importantes concesiones comerciales a Gran Bretaña Supresión de las leyes y libertades de la Corona de Aragón
Fuente: SM
La España del siglo XVIII
A. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT.
¿Por qué empezó la guerra de sucesión (1700-1714)
Carlos II
Felipe d’ Anjou
Archiduque Carlos
La España del siglo XVIII
•Causas del Conflicto: -Muere
Carlos II sin descendencia, disputándose el trono dos príncipes: Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria. -Finalmente es coronado rey de España Felipe V (1700-1746) con el objetivo de: •-Mantener reino.
la
Integridad
•-Lograr la paz con Francia.
del
La Guerra de Sucesión (1700-1713). En 1700 murió el rey Carlos II sin herederos. En su testamento dejó como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey Borbón Luis XIV de Francia, a cambio de renunciar a sus derechos al trono francés. Este hecho para muchas potencias europeas suponía la ruptura del equilibrio europeo que había desde el final de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) pues había el temor de que se produjese una unión dinástica entre Francia y España. Estalló así lo que se conoce como Guerra de Sucesión que pronto se convirtió en: un conflicto internacional en el que participaron las potencias más destacadas de la época. Por un lado estaban Francia y España; por el otro Austria, Gran Bretaña, Provincias Unidas, Saboya y Portugal. También fue una guerra civil, que enfrentó a Castilla, partidaria de Felipe de Anjou, y a corona de Aragón, que apoyó al archiduque austriaco Carlos. A partir de 1707 la balanza se inclina a favor de Felipe de Anjou donde son decisivos los triunfos borbónicos en Almansa, Brihuega y Villaviciosa. La guerra se convierte en una guerra de desgaste y los diversos contendientes necesitan urgentemente la paz. Además del desgaste de la guerra en sí, se produce el nombramiento de emperador del archiduque Carlos) -tras la muerte de su padre Leopoldo y su hermano José-, este hecho rompe también el equilibrio europeo porque sería rey de España. Se busca la paz.
Fuente: Wikipedia
La Guerra de Sucesi贸n y sus consecuencias: Paz de Utrecht.
La España del siglo XVIII
Paz de Utrecht (1713): Fin de la Guerra. Consecuencias -Inglaterra, gran triunfadora se concede Gibraltar y Menorca, y su participación en el comercio de las Indias (Navío de permiso y Asiento de Negros).
-Se consolida el imperio Habsburgo de Austria: que ocupó Flandes, Nápoles y Sicilia. -Saboya: obtuvo el Milanesado y Cerdeña. -Portugal consiguió la Colonia de Sacramento. -España: fue la gran derrotada. Perdió sus posesiones europeas, y entregó el control del comercio colonial
8.1. La Guerra de Sucesión y sus consecuencias: Paz de Utrecht.
LA MONARQUÍA ESPAÑOLA DESPUÉS DEL TRATADO DE UTRECHT NORUEGA NORUEGA REINO REINO DE DE SUECIA SUECIA
ESCOCIA ESCOCIA
Reino de España Territorios cedidos a Austria Territorios cedidos a Inglaterra Territorios cedidos a Saboya
IRLANDA IRLANDA
IMPERIO IMPERIO RUSO RUSO
DINAMARCA DINAMARCA PROVINCIAS PROVINCIAS UNIDAS UNIDAS
REINO REINO DE DE INGLATERRA INGLATERRA
PRUSIA PRUSIA
FLANDES FLANDES BRANDEBURGO BRANDEBURGO SACRO SACRO
REINO REINO DE DE POLONIA POLONIA
IMPERIO IMPERIO
Límites del Sacro Imperio
LUXEMBURGO LUXEMBURGO
AUSTRIA AUSTRIA
REINO REINO DE DE FRANCIA FRANCIA
SUIZA SUIZA SABOYA SABOYA
REINO REINO DE DE PORTUGAL PORTUGAL REINO REINO DE DE
GÉNOVA GÉNOVA
MILÁN MILÁN
VENECIA VENECIA
ESTADOS ESTADOS PONTIFICIOS PONTIFICIOS
HUNGRÍA HUNGRÍA
IMPERIO IMPERIO OTOMANO OTOMANO
ESPAÑA ESPAÑA Menorca Menorca Cerdeña Cerdeña Gibraltar Gibraltar
NÁPOLES NÁPOLES
Sicilia Sicilia
Fuente: SM
1700
1746
1759
1788
La polĂtica exterior de los Borbones en el siglo XVIII
La Espa単a del siglo XVIII
La Espa単a del siglo XVIII
•
Se lleva a cabo la modernización del ejército y de la marina de guerra, necesarios para recuperar las posesiones perdidas y mantener las posesiones coloniales amenazadas por Inglaterra.
•
La política mediterránea: – Felipe V intenta recuperar las posesiones italianas perdidas tras Utrecht, pero se forma la Cuádruple Alianza contra España (1717-21) y los españoles son derrotados. – Se firman los Pactos de Familia con Francia (1733, 1743 y 1761) subordinando nuestra política exterior a la francesa. Tras el segundo se recupera Nápoles.
•
La política atlántica: – Se desarrolla con Carlos III para hacer frente al acoso inglés sobre el comercio colonial español. Para ello firma el Tercer Pacto de Familia con Francia (1761): • Guerra de los Siete Años (1756-63). Vence Inglaterra (España pierde Florida tras el Tratado de París de 1763). • Apoyo a la independencia de los Estados Unidos: tras el Tratado de Versalles de 1776 en el que España recupera Florida, Menorca (pero no Gibraltar) y Sacramento.
•
Con Carlos IV la política exterior viene marcada por los acontecimientos revolucionarios en Francia. España se ve arrastrada a varias guerras unas veces al lado de Inglaterra contra Francia (Guerra de la Convención, 1793-95, y Guerra de la Independencia, 1808-1814) y otras junto a Francia (Batalla de trafalgar, 1805).
. Los reyes de la dinastía borbónica
LA POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS III España mantiene la política de alianzas con Francia
Tercer Pacto de Familia (1761) y participación en la guerra de los Siete Años Paz de París (1763)
Pérdida de Florida
Intervención de España y Francia en la guerra de Independencia de Estados Unidos Paz deVersalles (1783)
España recuperaMenorca y Florida
Incorporación de laLousiana francesa Recuperación de La Habana y Manila, ocupados por los británicos durante la guerra
Fuente: SM
La Batalla de Trafalgar
Los reyes de la dinast铆a Borb贸nica
b. Reformas en la organización del Estado. La España del siglo XVIII Monarquía centralista La Reforma del Estado se basa en: Centralismo y Uniformidad. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Decretos de Nueva Planta. Nueva Administración Central. Nueva Administración Territorial y local Reformas Económicas. Reformas del Ejército. Reformas Religiosas.
Centralismo: sistema administrativo o político en el que el poder central asume todas las funciones (no compartir el ejercicio del poder con otras instituciones.
FELIPE V: EL REFORMISMO BORBÓNICO
. Los reyes de la dinastía borbónica
Reforma del Estado Política interior
Organismos principales
Consejo de Castilla Secretarías del Despacho
Introducción de las Intendencias Supresión de Consejos (Aragón, Flandes, Italia) Creación de Manufacturas Reales
Aspectos económicos
Desarrollo de la industria privada Estabilidad monetaria
Ambiente intelectual
Apertura al público de la Biblioteca Real Real Academia Española Creación de Academias
Relaciones Iglesia - Estado Política exterior Revisionismo de Utrecht
Academia de la Historia
Se acentúa la política regalista Concordatos de 1717 y 1737 Derrota frente a la Cuádrupe Alianza (1720) Pactos de Familia con Francia (1733, 1743) Fuente: SM
Administración Central
La España del siglo XVIII
-Decretos de Nueva Planta (supresión de los privilegios de Valencia y de toda la Corona de Aragón (1707), del reino de Mallorca en 1715) y de Cataluña en 1716). Las consecuencias fueron: - suprimen fueros, Cortes y Diputaciones y en su lugar se imponen en líneas generales las leyes, instituciones y cargos de Castilla: los corregidores, los regidores municipales (en Barcelona elegidos directamente por el monarca), las Audiencias. -Se suprimen los virreyes ( es sustituido por un Capitán General) -Decadencia de los Consejos: -suprimen el de Aragón, Italia y Flandes. -Apenas tiene competencias el Consejo de Estado. -Disminuye la influencia del Consejo de Indias. -Consejo de Castilla (se convierte en una institución que prepara leyes). -Secretarios: - tratarán asuntos concretos de gobierno y con importantes competencias. - es el origen de los futuros ministros. -las cinco secretarías más importantes eran: Estado, Guerra, Marina, Indias, Gracia y Justicia , y Hacienda. -Sometimiento de las Cortes. A partir del siglo XVIII habrá Cortes únicas. En el siglo XIII sólo se convocaron Cortes en tres momentos (1724, 1760 y 1789) con la única función de jurar al heredero. -Se modificó el sistema sucesorio tradicional establecido en las Partidas de Alfonso X por la Ley Sálica que daba preferencia a los varones sobre las mujeres.
¿Por qué este cuadro está al revés en el museo de l´Almodí de Játiva?
¿Qué consecuencias tuvieron los decretos de Nueva Planta en la organización del estado?
Administración Territorial.
La España del siglo XVIII
-Se eliminaron los virreinatos, excepto los de América.
-organiza el reino en Intendencias. -Se dividió el territorio de Capitanías (luego llamadas provincias), cada una gobernada por un Capitán General con atribuciones militares y políticas, que ejercía como gobernador y presidían la Audiencia Territorial. -Intendentes: Era un cargo de influencia francesa. Controlaban un territorio de menor tamaño (luego provincias) en cuya capital residían. Sería el antecedente de los Gobernadores Civiles del siglo XIX. Funciones: administrativas, fiscales y judiciales, y en algunos casos militares. Eran nombrados por el Secretario de Estado.
Administración local -Se impone la figura del corregidor, pierden autonomía pues eran nombrados por el rey. -Los regidores serán nombrados por las Audiencias. -En tiempos de Carlos III se revitalizó la participación popular mediante la elección de diputado del común.
¿Cómo cambió la administración y la organización territorial?
(fuente: Proyecto Karios)
La Espa単a del siglo XVIII
Reformas político-administrativas. -Se reformó la Hacienda con las siguientes medidas: -centralización de la recaudación fiscal para que todos los territorios contribuyeran. Pero con autonomía para las Provincias Vascas y Navarra. -se eliminará el arrendamiento del cobro de los impuestos. Y se unificarán las monedas (escudos (oro), peso (plata) y maravedíes (cobre). -se buscarán nuevas fuentes de ingresos: la lotería. -Impuestos: Se pone en marcha el proyecto de crear una única contribución. Debía basarse en una estadística de la propiedad de cada localidad o catastro. Se empezó a realizar en 1749 (Catastro de Ensenada) pero no llegó a concluirse. Se inició en Aragón y se intentó extender a Castilla. Incluía dos clases de tributos: El Real que gravaba los bienes raíces o inmuebles de todos los grupos sociales; y el personal que gravaba al trabajo personal según días y salarios. Estaban exentos la nobleza y el clero.
-Se fomenta la Deuda Pública (vales reales), especie de papel moneda. -Se crea un Banco estatal (Banco de San Carlos) base del futuro Banco de España.
valoración de dicha política puede ser considerada como un fracaso:
-Se reformó el Ejército:
-se crearon los regimientos, -se clasificaron los cuerpos o armas (infantería, caballería, artillería e ingenieros). -modificó el sistema de reclutamiento (1767) que ahora se hacía mediante: voluntarios (principalmente extranjeros), levas obligatorias de vagos y maleantes, y la quinta o quintas (un reemplazo de varones no exentos procedentes de cada pueblo. -Una Guardia Real (formada por extranjeros) - se fundaron academias militares. - se potenció la marina de guerra.
La Guerra de Sucesión y sus consecuencias: Paz de Utrecht.
POLÍTICA BORBÓNICA
EXTERIOR
Frenar la expansión de GB y proteger las colonias
Pactos de Familia (con Francia)
INTERIOR
Guerra de los Siete Años Guerra de Independencia de las colonias americanas
Reforzar el papel del monarca = monarquía centralizada Absolutismo = todo el poder recaía en el monarca (legislativo, ejecutivo, judicial) Secretarios de Estado (ministros) reunidos en Junta Suprema del Estado
Centralización
(elegidos por el monarca; p. Ej.:marqués de la Ensenada)
Consejos territoriales suprimidos excepto el de Castilla que unifica a todos. (Administración y Justicia)
Cortes Generales del Reino = representantes de las ciudades; sin trascendencia Reorganización Administrativa
Decretos de Nueva Planta
Unificación política de todos los reinos bajo las leyes de Castilla
Abolición de la autonomía política de los reinos de Aragón. (excepto Navarra y País Vasco) Modelo administrativo único Supresión del virrey. División de España en provincias gobernadas por un Capitán General y una Audiencia Desaparición aduanera entre Castilla y Aragón.
Regalismo borbónico
Defensa de las prerrogativas concedidas por Roma Disminución de las competencias de la Inquisición Firma del Concordato de 1753 (presentación de obispos) Censura estatal sobre textos pontificios Expulsión de los Jesuitas (1767) (debido al 4º voto de obediencia directa al Papa)
La España del siglo XVIII
c. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado: Carlos III.
• Ilustración: se basa en la Razón y en el progreso técnico y social. • Despotismo Ilustrado, sistema de gobierno fundamentado en tres principios: – El poder Absoluto de la Monarquía. – El ideal del rey Filósofo. – Todo para el pueblo pero sin el pueblo.
8.6. El Despotismo Ilustrado
ILUSTRACIÓN
Movimiento cultural del siglo XVIII (Siglo de las Luces)
Razón Método experimental (empirismo) Crítica Importancia del ser humano y su puesto en la sociedad España Ilustración elitista y religiosa al servicio del monarca = Despotismo Ilustrado y Sociedad Económica de Amigos del País
fuente: editorial SM
La Ilustración en España se inscribe en el marco general de la Ilustración europea (espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico). Las influencias son esencialmente francesas e italianas. Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por: -Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora del sistema educativo). -Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país. -Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios. Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales. Ilustrados de la primera mitad de siglo: Feijoo, cuya obra se centro en la divulgación de la ciencia de Newton y en la crítica a los prejuicios tradicionales y las supersticiones (Teatro Crítico, 1726) y Mayáns., Durante este período se crearon las principales Academias, instrumento de difusión de las luces, Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia Natural. Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, preocupadas por la difusión de las “ciencias útiles” y el desarrollo económico.
El Despotismo ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el siglo XVIII y se basaba en dos principios fundamentales: -El poder absoluto de la monarquía, lo que no suponía ninguna ruptura con la tradición política anterior. -El ideal del rey filósofo, que era una consecuencia lógica del carácter aristocrático del pensamiento ilustrado, Sólo un rey filósofo asistido por las minorías ilustradas del país, sabía lo que convenía a sus súbditos. En este planteamiento político, el pueblo aparecía como objeto, pero nunca como sujeto de su propia historia. La filosofía que inspiraba el despotismo ilustrado quedaba, pues, resumida en la famosa frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. El mejor representante español de esta concepción política fue Carlos III (1759-1788), hijo de Felipe V y hermanastro de Fernando VI, antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles de 1735 y 1759. Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado e intentó modernizar la sociedad española, rodeándose de ministros y consejeros reformistas, como el conde Aranda, el conde de Floridablanca y, sobre todo de Campomanes.
CARLOS III: LAS REFORMAS INTERIORES Los reyes de la dinastía borbónica
Liberalización del comercio de granos Potenciación de la economía y reformismo social
Motín de Esquilache (1765)
Recorte de privilegios de los gremios Repoblación de regiones deprimidas Reglamento de Libre Comercio (1778)
Reforma de la administración pública
Relaciones Iglesia - Estado
Cultura
Final del sistema de flotas de Indias Termina el monopolio de Cádiz y Sevilla sobre el comercio americano
Ampliación de las competencias del Consejo de Castilla y de las secretarías Reforma municipal deCampomanes (1766) Creación de la Junta Suprema de Estado (1787) Intento de controlar la Inquisición Continúa la política regalista
Expulsión de los jesuitas (1767)
Fundación de Sociedades Económicas de Amigos del País Creación de centros de estudio y experimentación Fuente: SM
El siglo XVIII fue un período de recuperación económica. Esta fue desigual, mayor en la periferia que en el centro peninsular. En ese contexto de crecimiento económico, con el Conde de Aranda (1769) y Floridablanca (1787) se llevaron a cabo los primeros censos con la finalidad de conocer las potencialidades económicas y fiscales.
El reformismo agrario de los Borbones: anรกlisis de las principales reformas y medidas adoptadas en la agricultura
•
Principales problemas del campo español: – La mayor parte de las tierras se encuentran amortizadas (fuera del mercado: Vinculadas a la nobleza, clero y tierras comunales de los municipios). – Desigual reparto de la tierra (gran cantidad de campesinos, principalmente en el Sur, sin tierras). – Grandes privilegios de la Mesta.
•
Consecuencias: – Bajos rendimientos. – Revueltas campesinas (por hambre).
•
Medidas propuestas por los ilustrados (Campomanes, Olavide, Floridablanca o Jovellanos): -Aumentar la superficie cultivada. -Se introduce el regadío. Canal de Castilla. -Se colonizaron nuevas tierras: Sierra Morena. -Reforma agraria (ej. Reparto de tierras en el Sur). -Desamortización eclesiástica.
•
Nobleza e Iglesia se encargan de abortar la mayoría de las reformas.
La Espa単a del siglo XVIII
8.5. El reformismo agrario de los Borbones
AGRICULTURA Economía basada en el sector primario Aumenta la población pero no aumentan los cultivos Deficiencias técnicas Inexistencia de un mercado nacional Estructura de la propiedad de la tierra en manos amortizadas (Clero y nobleza = manos muertas) + Propiedad colectiva = bienes comunales y propios (subasta)
Reformas
Innovaciones tecnológicas Nuevos cultivos Reforma Agraria (IMPORTANTE)
Pablo de Olavide, Jovellanos = Fisiócratas
Pero no se altera el régimen de la propiedad
Primeras desamortizaciones (1798: venta de 1/6 de bienes eclesiales)
Problemas con la Iglesia
.- Reformas artesanales. Características -Artesanal, basada en el sistema de gremios con métodos arcaicos. -Nuevos modelos de producción industrial. Industria doméstica, fábricas, trabajo a domicilio. -teoría económica: mercantilismo (intervención del Estado en al economía) Medidas de la monarquía: -se promovió la modernización de las técnicas industriales, trayendo especialista extranjeros o enviando al exterior a personas para que las aprendieran. -se fomentaron nuevas industrias fuera del control de los gremios. Las Reales Fábricas o Manufacturas Reales se centraron en la fabricación de armas, en la construcción naval y en la fabricación de objetos de lujo como paños (Guadalajara y Segovia), seda (Talavera), vidrio (La Granja), tapices y porcelana (Madrid). Nunca fueron rentables debido a quien iban destinadas (nobleza y grupos sociales con alto poder de compra) - se impusieron aduanas a los productos extranjeros para evitar la competencia (proteccionismo estatal) -se reivindicó el trabajo manual como algo honroso. Resultados: Fracaso por excesivo control burocrático y por aplicar técnicas de producción excesivamente caras.
La Espa単a del siglo XVIII
.-Reformas del comercio -el comercio interior se benefició de las mejoras del transporte: los caminos se ensancharon y empedraron, se construyeron puentes, se diseñó una red radial de carreteras que unía Madrid con los principales puertos y se fomentó la navegación interior (Canal de Castilla)
El Canal de Castilla
La Espa単a del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
el comercio exterior (América) se trató de potenciar: se reforzó el monopolio castellano desde el puerto de Cádiz (1717); se crearon Compañías Privilegiadas para comerciar en determinadas zonas; y después se decretó la libertad de comercio para el resto de puertos peninsulares (1778)
La situación demográfica y económica de España en el siglo XVIII
INDUSTRIA Predominio de la producción artesanal poco avanzada = gremios Características Intentos de fomentar las manufacturas para competir con el exterior. Producción de lujo (Segovia): grandes pérdidas Escasa iniciativa privada = textil catalán y siderurgia vasca Reformas
COMERCIO
Medidas proteccionistas (=atraso) Reducción de impuestos Eliminación de normas gremiales Decreto de Libre Comercio (1778) con América
Periodo de gran expansión a pesar de la escasa demanda interna y la dificultad de abrirse nuevos mercados (productos poco competitivos)
Reformas
Problemas
Creación de Compañías comerciales Decreto de Libre Comercio (1778) con América Incapacidad para controlar el monopolio comercial americano Déficit crónico de la balanza comercial
Comercio
La Espa単a del siglo XVIII
Control sobre la Iglesia.
La España del siglo XVIII
Regalismo. Supone imponer la autoridad del Estado sobre la Iglesia. Se concretó en el Concordato firmado con la Santa Sede en 1753. Este concedía a la Corona el derecho de patronato universal: el rey presentaba al papa a sus candidatos a obispos y a casi todos los cargos eclesiásticos en sus dominios; además el Estado ingresaría en sus arcas las rentas de los obispados que quedaran vacantes en lugar de enviarlas al papado. - Otra medida fue la expulsión de los jesuitas en 1767.
La Espa単a del siglo XVIII
La situaci贸n demogr谩fica, econ贸mica y social de Espa帽a en el Siglo XVIII
8.3. La situación demográfica y económica de España en el siglo XVIII
DEMOGRAFÍA
Siglo XVIII es un período de crecimiento Causas Reducción de la mortalidad catastrófica Tímidas mejoras higiénico-sanitarias Mejora en la alimentación Política pronatalista (basada en ideas mercantilistas: la población es la base de la riqueza de un Estado)
SOCIEDAD
Nobleza
Estamental e inmovilista Alta: terrateniente (bienes, mayorazgo, vinculación) Baja: Rentas pequeñas e insuficientes
PRIVILEGIADO
Clero (mal preparado, en general) 90% de la población NO Estado Llano Sin conciencia social PRIVILEGIADO Levantamientos campesinos y motines violentos Grupos urbanos: ideal de esta burguesía es alcanzar el estamento nobiliario
•
Durante el siglo XVIII se produce un importante crecimiento de población ( de 8 a 11 millones)
Causas:
• Medidas poblacionistas impulsadas por la monarquía (p. ej. disminución de la edad de matrimonio). • Mejoras higiénicas y sanitarias. • Retroceso de la mortalidad catastrófica.
– Crecimiento mayor en la periferia cantábrica y mediterránea y menor en el interior. – Importante crecimiento de las ciudades (motor de transformaciones económicas y sociales). – Régimen Demográfico Antiguo (alta natalidad y alta mortalidad, general e infantil).
La sociedad fue una sociedad de transición entre la sociedad estamental y la de clases. Sigue siendo una sociedad de privilegiados y no privilegiados, pero en la que se abren fisuras (ejemplo: la compatibilización del trabajo y los negocios con los títulos nobiliarios y la creación de la Orden de San Carlos a cuyos miembros se les elegía por su valía personal). Los grupos privilegiados son dueños de grandes latifundios que seguían ocupando puestos en la Administración y el Ejército. La mayoría de la población la formaba el campesinado con grandes diferencias, según las zonas. En las ciudades junto a los artesanos se formó un sector de burgueses influyentes y una masa de trabajadores, empleados domésticos y pobres que protagonizaron las revueltas populares urbanas
Sociedad
La Espa単a del siglo XVIII
SOCIEDAD • Aumento de población en la periferia por: -Aumento de natalidad, descenso de mortalidad (no hay hambre ni epidemias, aumento de producción agrícola). Sociedad en transición: -Nobleza y clero mantuvieron sus privilegios, aunque tuvieron que hacer una mayor aportación al estado. -Burguesía: comerciantes ricos, banqueros… -Campesinos, trabajan tierras y viven en la pobreza; malnutrición.
La España del siglo XVIII
La Espa単a del siglo XVIII
La oposición a las reformas. Frente a los partidarios de las reformas: burgueses sobre todo, encontramos un hondo espíritu reaccionario en la nobleza y el clero por un lado y en el mundo rural por otro. En general son estamentos que siguen aferrados a su catolicismo tradicional barroco desde la época de los Austrias, impermeables a cualquier renovación que no ven bien y reaccionarios con el pensamiento ilustrado que viene de fuera, de Francia sobre todo. Los nobles se sienten rechazados son sustituidos por los burgueses, ven cómo sus privilegios son recortados, se les prohíbe que expulsen a los arrendatarios, se declara compatible su título con el trabajo, se recortan los privilegios de la Mesta, se acaba con la justicia de los señores (lo poco que quedaba. El alto clero sufre como terratenientes los mismos ataques, pero además se suma otra amenaza, tienen miedo a los proyectos de desamortización (expropiación de la propiedad eclesiástica, no se hará efectiva en este siglo pero sí en el siguiente y es ahora cuando surgen los primeros proyectos); tienen miedo también a las ideas ilustradas europeas que colocan a la razón por encima de la fe. También las masas populares, que siguen viviendo en una situación miserable y las reformas no han sido lo suficientemente profundas, se muestran hostiles a las ideas reformadoras. El campesinado, analfabeto en su mayoría y controlado ideológicamente por la Iglesia, rechaza todo lo que venga del exterior. Con la Revolución Francesa estas ideas tradicionalistas (del pueblo llano, del clero y de los nobles) lucharán contra las ideas renovadoras de la Ilustración. El ideal de estas gentes se resumen en estas tres palabras: Monarquía-Religión-Tradición.
La España del siglo XVIII
d. La política borbónica en América
La sociedad colonial. La sociedad americana, a principios del siglo XVIII está ya muy estratificada en grupos cerrados según la raza. Los tres grupos básicos son: indígenas, blancos y negros, desde el punto de vista étnico el alto grado de mestizaje da lugar a todas las combinaciones posibles: mestizos, mulatos... Dentro de los blancos hemos de destacar a los criollos, es decir, los hijos de los españoles nacidos en América que se habían enriquecido con el comercio ultramarino. Eran la clase dominante, disfrutaban de un alto estatus social, de ricos vestidos, de educación... y de todo lo que supusiese prestigio social. En la escala social intentan cerrar el paso a los demás grupos y se acentuará la tensión entre ellos y los peninsulares. Estos criollos serían los que a principios del XIX se sublevaron para conseguir la independencia, que no es ni más ni menos que una forma de conquistar el poder.
La España del siglo XVIII
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS POLÍTICOS.
Y
- El Consejo de Indias pierde competencias a favor de las Secretarías. - En 1790 desaparece la Casa de Contratación (supone la desaparición del monopolio comercial). -Se amplían los virreinatos: Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata. Novedades: creación de un ejército regular americano y en 1764 las intendencias sustituyen a las antiguas gobernaciones y corregimientos
La España del siglo XVIII
POLÍTICA COMERCIAL. -evolución en las relaciones comerciales pasando de ser una simple abastecedora de metales preciosos a establecer una explotación de tipo colonial: exporta materias primas: cacao, tabaco y azúcar; e importa: productos manufacturados). -Establecimiento de medidas para incrementar la eficacia económica: 1.Creación de Compañías Comerciales privilegiadas monopolísticas (1728 se crea la Compañía Guipuzcoana de Caracas) 2. Medidas liberalizadoras para desprenderse del monopolio gaditano: registros”.
- se suprime el sistema de flotas y galeones por el “sistema de
- se establecen los Decretos de 1765 y 1778 de libertad de comercio para todos los puertos peninsulares.
La Espa単a del siglo XVIII
LA CULTURA Y EL ARTE DEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. -Analfabetismo. - Nuevas Universidades. - Academias y Sociedades Económicas de Amigos del País. - Se crea la prensa. - Rococó y Neoclasicismo. - Goya.
En la enseñanza se fomentó la instrucción pública: -se crearon escuelas de primaria, escuelas de formación profesional y programas donde se introdujeron el estudio de las matemáticas y la física. - nacen las Academias (de la Lengua y de Historia) - se desarrolla el estudio de las “ciencias útiles” (matemáticas, botánica, geología, medicina y astronomía) -se fundaron colegios de médicos y cirujanos y se crearon jardines botánicos y observatorios astronómicos
Las manifestaciones artísticas. En España tuvo mucho arraigo el Barroco por lo que el Rococó tuvo escaso desarrollo, y el Neoclasicismo se implantó tarde. El Rococó. Tenemos ejemplos en algunas partes (interior) del Palacio Real de Madrid y de La Granja de Segovia.
El Neoclasicismo. Se difundió a través de artistas extranjeros y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1774). Arquitectura: El Palacio Real de Madrid es una obra barroca de corte clasicista y se hizo por iniciativa de Felipe V. Durante el reinado de Carlos III se hicieron La Puerta de Alcalá, de Sabatini; y El Museo del Prado y el Observatorio Astronómico por Juan de Villanueva. Escultura. Se realizaron fuentes como La Cibeles de Madrid, obra de Francisco Gutiérrez. Pintura: Destaca Rafael Mens que pintó varios techos de Palacio Real.
Palacio Real de Madrid. (aquí estuvo el antiguo Alcázar de los Austrias que se quemó)
Monumentos promovidos por Carlos III Puerta de Alcalá Jardín Botánico Museo del Prado
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. En el reinado de Carlos IV (1788-1808) la política exterior junto a otros factores internos iba a contribuir decisivamente a la crisis del Antiguo Régimen en España. A partir de la Revolución Francesa de 1789, se planteaba a la España borbónica el dilema de mantener la alianza tradicional pero con una Francia revolucionaria o combatir la revolución, integrándose en una coalición internacional de la que formaba parte Inglaterra. La ejecución de Luis XIV precipitó los acontecimientos y España participó en una desastrosa guerra contra la Francia republicana. Tras la paz de Basilea (1795) firmada con la Francia Revolucionaria se reanudó la alianza que obligaba a España a luchar contra Inglaterra. La derrota de la escuadra hispano-francesa en Trafalgar (1805) acentuó la crisis, privando a España de su comercio colonial bloqueado por Inglaterra. La sumisión de los gobernantes españoles (Carlos IV y su ministro Godoy) a la política del nuevo gobernante francés, el emperador Napoleón Bonaparte, precipitó la crisis política. Por el Tratado de Fontainebleau (1807) se permitió la entrada de tropas francesas en la península con el propósito de invadir Portugal, aliado de Inglaterra. En 1808 la crisis llegó a su punto culminante. Mientras Napoleón lograba que Carlos IV y su hijo Fernando VII le cediesen los derechos a la corona española, el pueblo se levantó contra el invasor. Era el comienzo de la Guerra de la Independencia y de la revolución liberal en España.
La Espa単a del siglo XVIII
La Espa単a del siglo XVIII