Pintura Barroca europea

Page 1

LA PINTURA BARROCA en Europa. ITALIA: Caravaggio. LOS PAISES BAJOS Rubens y Rembrant.


Características generales.

Características generales .-Realismo.

Se buscan los modelos de la naturaleza, sin proceder a su idealización, incluso llegando al naturalismo, la preocupación por la representación del estado psicológico, de los sentimientos (dolor, alegría), etc . .-.-.

.-Predominio del color sobre el dibujo.

En los grandes maestros las manchas son las definidoras de las formas (Velázquez o Rembrandt). Se pintan las cosas como se ven en la realidad, con manchas de color y luz, perdiéndose los detalles y con el contorno no precisado.

.-Profundidad continua.

En el barroco se abandona el rigor de la perspectiva lineal, para obtener la sensación de profundidad los procedimientos utilizados pueden ser líneas convergentes, series de escorzos, un primer término desmesurado, un primer término oscuro, juegos de luces, plasmación de efectos atmosféricos.

.-Preocupación por plasmar el movimiento. ésta no puede representarse bajo formas estáticas .

La pintura barroca es la pintura de la vida y

.-Técnicas.

Uso del óleo y el uso del lienzo, a veces de grandes proporciones y la pintura sobre tabla casi se abandona. La técnica del fresco se sigue utilizando para la pintura decorativa de las paredes.

.-Temas:

religiosos; el desnudo; la fábula pagana se cultivará en Francia y Flandes; los holandeses destacarán en el retrato de grupo y el paisaje. También se desarrolla el cuadro de arquitectura, el bodegón, los de naturalezas muertas.


Forma cerrada: Basada en líneas verticales y horizontales (composición estática) establecen los límites del cuadro. Elementos equilibrados. Simetría

Multiplicidad: Luz uniforme y difuminada crea figuras aisladas, de modelado escultural. La obra es la suma de todos los elementos independientes

Visión en superficie: Elementos del cuadro distribuidos en planos paralelos al plano del cuadro

Lineal: figuras y objetos con contornos definidos Predominio del dibujo

Comparación (Wölfflin) Renacimiento – Barroco (Perugino: Entrega de las llaves)


Forma abierta: predominio de las diagonales (composición dinámica) con líneas de fuerza que se prolongan más allá de los límites del cuadro

Unidad: La incidencia de la luz que potencia o margina hace fusionarse los colores y las formas, dándole aspecto de pertenecer a un conjunto indisoluble.. Visión en profundidad: predominio de la diagonal recesiva. Los elementos de la pintura van en diagonal desde el primer plano hasta el fondo. No se trata ya de distribuirlos en planos paralelos

Comparación (Wölfflin) Renacimiento – Barroco (Rubens: Erección de la cruz )

Pictórico: color predomina sobre el dibujo, uniendo las pinceladas unas figuras con otras apoyadas en el tratamiento de la luz


f

Pintura Barroca Italiana. La pintura es en el tiempo la primera manifestación del Barroco, pues sus primeras realizaciones significativas aparecieron en Italia a finales del siglo XVI, y en la primera mitad del siglo XVII estaban ya definidas las dos primeras tendencias: -El naturalismo, caracterizado por la representación de la realidad de una forma cruda y a veces vulgar. -El clasicismo, que no renunciaba a la realidad, pero tampoco al ideal clásico de la belleza. Desde la segunda mitad del siglo XVII se impuso en iglesias y palacios el Barroco decorativo, denominación aplicada a las pinturas murales de efectos ilusionistas y carácter apoteósico.


Características generales.

La escuela naturalista-realista.

Esta escuela fue la de mayor éxito durante el periodo siendo contra la que reaccionaran los pintores del neoclásico a fines del XVIII y principios de XIX. Se caracteriza por: .-Naturalismo y realismo en la representación de las personas. .-Efectismo en el uso de la luz tendiendo hacia el tenebrismo que será una subescuela del naturalismo. .-Gusto por la representación de personas de la calle, mendigos, deformes, prostitutas, etc. que poblaban las calles de las ciudades barrocas. .-Desarrollo de la obra dentro de la obra, sobre todo el bodegón, la naturaleza muerta que se convertirá en un tema dentro del mismo cuadro. .-Composiciones complejas, imposibles donde se engaña al espectador llevando las normas de la perspectiva a sus límites y más allá. .-Sensualidad y erotismo. .-Recreación en lo truculento, la sangre, las heridas las la deformidad.


Características generales. Caravaggio. Michelangelo Merisi (1571-1610) es el precursor de la pintura naturalista que abrió las puertas a un estilo de creación nuevo en el Barroco. Rasgos estilísticos de su obra: Su obra está completamente influida por su carácter apasionado y rebelde, desafiante. Su obra está cargada de una fuerte sensualidad y ambigüedad sexual que hizo que fueran rechazadas a veces por los clientes. Gran interés por la fruta como símbolo de la sexualidad y la corrupción de la carne aparece varias veces en sus cuadros creando bodegones dentro de la obra. Aunque empezó a pintar en su Milán natal se trasladará Roma donde realizará sus obras principales entre 1592 y 1606 año en el que tuvo que huir de la ciudad debido al asesinato de cierto individuo. Los últimos años los pasará en Nápoles donde morirá en 1610.


Cesta de frutas (hacia 1597)


Baco (hacia 1597)


La cena de EmaĂşs, 1600


Contraste colores cálidos y fríos

Rostro de Jesús imberbe

Luz de claraboya que prima unas zonas sobre otras que quedan en sombras

Teatralidad

Rostros realistas sin ocultar lo feo (modelos personajes de la calle)

Escorzos muy pronunciados Ropajes humildes del siglo XVII Importancia del bodegón Desequilibrio del plato que sobresale

Caravaggio La cena de Emaús


Caravaggio: Vocaci贸n de San Mateo Capilla Contarelli (1599-1600)


Teatralidad (San Mateo preguntando si se refiere a él)

3`28

3`48 m

Contraste: personajes en mitad inferior y la superior queda vacía.

Luz violenta en diagonal Jesús y San Pedro. Gesto de Jesús señalando reforzado por foco de luz de claraboya.

Potenciación de rostros y manos

Desarrollo de escena religiosa en escenario de la vida cotidiana Personaje de espaldas. Banqueta en escorzo

Avaro retirando el dinero (anecdótico)

Caravaggio La vocación de San Mateo


Caravaggio: Martirio de San Mateo Capilla Contarelli (1599-1600)


Caravaggio: Maririo de S. Pedro

y

CaĂ­da Camino de Damasco

Capilla Cerasi Sta. MarĂ­a del Popolo (1600-01)


La conversi贸n de San Pablo (1600-1601)


La crucifixi贸n de S. Pedro(1600-1601)


Caravaggio: Entierro de Cristo (1603)


Muerte de la Virgen. 1604. Uno de los cuadros más famosos y controvertidos de Caravaggio, tanto por su tema, la Muerte de la Virgen que era un problema teológico importante ya que si había nacido inmaculada no podía morir así que se suponía que estaba dormida, por eso algunos autores denominan a esta obra como La Dormición de la Virgen. También fue polémica por la modelo utilizada para representar a María ya que se trataba según algunos autores de una prostituta haya ahogada en el Tíber. La composición es muy teatral, incluso el paño que cierra la obra en la parte superior nos recuerda el telón de un teatro. Los apóstoles, siguiendo las características del naturalismo barroco, son personajes sacados de las calles de Roma como ya habíamos notado en otras obras como la Cena de Emaús o la Crucifixión de San Pedro. El entierro de la Virgen,1606


Cortinaje pesado: a) telón de teatro b) Elimina cualquier distracción hacia el fondo Rayo de luz que jerarquiza (cabeza de apóstoles, Virgen y María Magdalena) Gusto por la pobreza: Virgen acostada en banco de madera, los apóstoles con ropajes humildes, desaliñados, descalzos

Modelado robusto, casi escultórico de los cuerpos Virgen María con vientre hinchado,, pies amoratados. (modelo mujer ahogada en Tíber. (Monjes Santa Maria della Scala rechazaron el cuadro)

Actitudes dramáticas

Caravaggio Muerte de la Virgen


Caravaggio: Dormici贸n de la Virgen (1606)


Características generales La escuela clasicista de Bolonia. Annibale Carraci va ser el continuador del estilo luminoso y brillante creado por Miguel Angel o Rafael. Junto con sus hermanos va a crear una academia de pintura en su ciudad natal para reconducir a la pintura al camino recto, del que se habia salido por culpa de Caravaggio al que calificaban de Anticristo del arte. Técnicamente sigue utilizando el fresco. La temática será banal, mitológica, se puede calificar de pintura cortesana y de poco transcendencia filosófica. Los colores serán suaves y se tenderá hacia la forma llena aunque grácil y amable. Escenas, sobre todo las mitológicas, festivas con clara influencia de la pintura veneciana de finales del XVI (Tiziano y Veronés.)


Annibale Carracci: GalerĂ­a Farnese (d. 1597)


Annibale Carracci: Triunfo de Baco GalerĂ­a Farnese (d. 1597)


Huida a Egipto de Carracci, 1603


Guido Renni: La Aurora (1613-14)


Barroco decorativo Aunque el Barroco decorativo no sea una creación puramente italiana, dado que Rubens tuvo mucho que ver en el surgimiento de este tipo de manifestación pictórica, alcanza en este ámbito algunas de las manifestaciones más espectaculares. Se ha visto en el Barroco decorativo el resultado de las presiones ejercidas sobre los artistas por una sociedad, fundamentalmente católica y aristocrática, que manifiesta su afán de lujo a través de las ampulosas alegorías y de un estilo declamatorio y exagerado, lleno de color, de perspectivas forzadas (preferentemente "sotto in su") y muy orientado hacia lo puramente ornamental. Esta pintura, generalmente realizada al fresco, que ocupa paredes y techos, manifestando la ideología de sus promotores, arranca de Mantegna, pasa por Correggio y comienza a consolidarse con Guercino.


Pietro de Cortona: Triunfo de la Divina Providencia. Palacio Barberini (1633-39)


Padre Pozzo: S. Ignacio (1685-94)


B贸veda de la escalera del Monasterio del Escorial , Lucas Jord谩n


PINTURA BARROCA DE LOS PAISES BAJOS. Contexto histórico Los Países Bajos, que habían pertenecido al Imperio Hispánico desde Carlos I, quedaron divididos en dos entidades políticas separadas a causa de los enfrentamientos religiosos entre católicos y protestantes: Las Provincias del Norte, de población protestante, se sublevaron contra Felipe II, encabezadas por Holanda, y se independizaron de hecho de la Monarquía española, aunque tal independencia no fue reconocida oficialmente hasta 1648. Flandes (los territorios del sur, la actual Bélgica), de población católica, permaneció unida a la Corona española y a la Iglesia católica, por lo que allí predominaron los ideales de la Contrarreforma y, por tanto, la temática religiosa, aunque la rica aristocracia local estimuló también la pintura de temas profanos para la decoración de sus palacios.


Peter Paul Rubens (1642-1709)

La pintura de Rubens partió tanto de los grandes maestros italianos, como de la tradición realista flamenca, pero alcanzó un estilo totalmente personal. Características estilísticas: .- Composiciones abiertas, con predominio de los esquemas en diagonal. .- Escenas de gran vitalidad y dinamismo. .- Figuras opulentas y vigorosas. .-Primacía del color, con pincelada de factura suelta. .- Luz ambiental que difumina las formas y envuelve las escenas.


P.P. Rubens: Descendimiento (1612-14)


P.P. Rubens: Adoraci贸n de los Magos (1609)


P.P. Rubens: Las tres Gracias (1636-39) y Retrato de Helena Fourment en traje de pieles (1630)


El jardĂ­n del amor (1632)


Retrato de MarĂ­a de MĂŠdicis,


Retrato ecuestre del Duque de Lerma


P.P. Rubens: Triunfo de la Iglesia sobre la Furia, la Discordia y el Odio (1628)


P.P. Rubens: Rapto de las hijas de Leucipo (1616-18)


P.P. Rubens: Danza de campesinos (1630-35)


LA PINTURA HOLANDESA: UNA SOCIEDAD PROTESTANTE. •

El siglo XVII representó, tanto en Holanda como en Flandes, un momento de máximo esplendor de la pintura, aunque con características muy diferentes en uno y otro lugar, debidas a las diferencias políticas, sociales, culturales y religiosas existentes entre ambos territorios.

Holanda vivió en esta centuria, en contraste con el resto de Europa (salvo Inglaterra), un período de gran prosperidad económica, basada en un activo comercio de larga distancia. Como consecuencia de ello, emergió una rica burguesía, de religión protestante, que constituyó la principal clientela de un activo mercado artístico.

El rechazo del protestantismo hacia las imágenes religiosas y los gustos de esta burguesía, que quería ver reflejado su propio mundo en los cuadros con que decoraba sus casas explican las pequeñas dimensiones en general de las obras y sus temas predominantes: retratos, escenas costumbristas y domésticas, paisajes, animales y bodegones.


Rembrandt (1606-1669) Desde joven se instaló en Ámsterdam, donde alcanzó un gran éxito pero, tras el fallecimiento de su primera esposa en 1642, fue perdiendo el favor del público hasta caer en la penuria y la soledad. Su obra es abundante y de gran variedad temática. En cuanto al estilo no es representativa de la pintura holandesa de su tiempo, ya que tiene rasgos muy personales: - Frente al realismo objetivo predominante, su pintura ofrece una visión subjetiva y espiritual de la realidad, en un afán de captar la interioridad del alma, en un afán de captar la interioridad del alma humana, sin preocuparse por lo anecdótico y superficial. - Sus composiciones, por tanto, tienden a la simplicidad. - La luz recibe un tratamiento tenebrista, pero no como en la pintura de Caravaggio, sino con una suave transición entre las luces y las sombras, que invita al recogimiento y la meditación. - La mancha del color, de factura suelta y jugosa, predomina claramente sobre los elementos lineales del dibujo. - El espacio es unitario y envolvente, y con frecuencia las figuras se sitúan hacia el fondo, dejando un vacío en el primer plano.


El Descendimiento de la cruz en 1633, de Rembarnt


Rembrandt: Lecci贸n de anatom铆a del doctor Tulp (1632)


Rembrandt: La ronda de noche (1642)


La sombra de la mano del capitán Cocq sobre el alférez o teniente Ruytenburch, subraya la instantaneidad del momento “pintado” por Rembrandt


LA RONDA DE NOCHE.... DE DÍA

Representación en bronce de los personajes de La ronda de noche donde se demuestra su composición "cuidadosamente caótica". Esculturas de Alexander Taratynov y Mikhail Dronov para conmemorar el 400 aniversario del nacimiento de Rembrandt (2005).


Rembrandt: El buey desollado (1655)


Rembrandt: Autorretratos (1640 y 1658)


Rembrandt: El sĂ­ndico de los paĂąeros (1662)


Rembrandt: El festĂ­n de Baltasar (c. 1635)


Rembrandt: BetsabĂŠ en el baĂąo (1654)


Rembrandt: Paisaje en tempestad (1638)


Otros artistas


Van Dyck: Retrato de Carlos I (1635)


Jordaens: El rey bebe (h. 1650)


La milicia cĂ­vica de San Jorge de Haarlem (1616) -Ă“leo sobre lienzo, 179 x 257,5 cm, -Museo Frans Hals, Haarlem.


La zĂ­ngara, de 1628, el Museo del Louvre


Frans Hals: El alegre bebedor (1628-30)


Frans Hals: Las regentes del asilo de ancianos (c. 1664)


Vermeer: La joven de la perla (1665)

Vermeer: La lechera (1632)


Vermeer: Muchacha leyendo una carta (1657)


Vermeer: El arte de la pintura (h. 1666)


Vermeer: Vista de Delft (1660-61)


Nicolรกs Poussin: Et in Arcadia Ego (1637-38)


Nicolรกs Poussin: Paisaje con Piramo y Tisbe (1561)


Claudio de Lorena: Embarque de Sta. Ăšrsula (1641)


Giovanni-Battista Tiepolo: AlegorĂ­a de los planetas y los continentes (1752)


Antonio Canal “Canaletto”: Plaza de San Marcos (1723-24)


Francesco Guardi: Vista de la Punta de la Dogana hacia Nuestra Se単ora de la Salud (c. 1780)


Antoine Watteau: Embarque para Citerea (1717)


François Boucher: Mademoiselle Louise O’Murphy (1751)


Jean-HonorĂŠ Fragonard: El columpio (1767-68)


Jean-Baptiste Sime贸n Chardin: El vaso de plata (c. 1768)


La Magdalena de Georges de La Tour


William Hogarth: Matrimonio a la moda: El contrato (1745)


William Hogarth: Matrimonio a la moda (1745)


Sir Joshua Reynolds: Lady Cockburn y sus tres hijos (1773)


Thomas Gainsborough: El se単or y la se単ora Andrews (1748-49)


David Teniers: Escenas de taberna y “monerías”


David Teniers: La GalerĂ­a de pinturas del archiduque Leopoldo Guillermo (1647)


Jacob van Ruisdael: Molino en Wijk (c.1665)


Meyndert Hobbema: El camino, Middelharnis (1689)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.