Volterra
Reconstrucción de un templo etrusco
Cerveteri
Caere (300
Sarcófago de Cerveteri (2ª mitad s. IV a.C.)
Quimera de Arezzo (h. 370 a.C.)
Loba capitolina (h. 470 a.C.)
Marte de Todi (400-350 a.C.)
El arringatore (princ. S. I a.C.)
Caballos alados de Tarquinia (2ª mitad s. IV a.C.)
Apolo de Veyes (h. 500 a.C.)
Tumba de los toros Tarquinia (h. 540 a.C.)
Tumba de los leopardos Tarquinia (h. 475 a.C.)
Periodización del arte romano El arte romano se suele dividir en periodos coincidentes con las diferentes etapas políticas, debido al carácter dominante del Estado en la producción artística.
La clasificación más simple sería: -La etapa republicana (590-30 a. C.), o tardorrepublicana (siglos II y I a. C.) -La etapa Altoimperial (30 a. C.- 235 d. C.) hasta la crisis del siglo III. -La etapa Bajo imperial (235- 476 d. C.), desde la crisis del siglo III hasta la caída del Imperio remano de Occidente. Aunque en cada etapa se les suele atribuir una serie de características propias-la influencia del clasicismo griego en la época de Augusto, o la influencia cristiana y oriental en el retrato del Bajo Imperio-, existe suficiente homogeneidad en la evolución general del arte romano como para analizarlo en su conjunto, atendiendo exclusivamente a los distintos tipos de obras.
URBANISMO ROMANO
CIUDAD ROMANA
cardo
Decumanus
Campamento romano Plano ortogonal
cardo
Manzanas de viviendas (insulae)
Decumanus
Foro Macellum o mercado
Teatro
Ciudades de nueva creación Plano ortogonal
Timgad (Argelia)
Roma
EL TRAZADO DE LAS CIUDADES ROMANAS SE INSPIRA EN LOS CAMPAMENTOS MILITARES.
ARQUITECTURA ROMANA. Características generales. El carácter práctico de su arquitectura se refleja en los objetivos de su arquitectura: -la utilidad del edificio, pues es ante todo una arquitectura funcional. -la calidad y duración- la solidez de la que habla Vitrubio- de ahí la idea de que los romanos eran mejores ingenieros que artistas. -la exaltación y la propaganda del cliente, principalmente en Estado, lo que hacía que se identificara belleza con lo colosal y monumental. Características técnicas y formales. -aunque se utilizó el sistema arquitrabado, los romanos utilizaron mucho el sistema abovedado (empleo de arcos y bóvedas de influencia etrusca). -se utilizan los órdenes griegos (dórico, jónico y corintio) pero sin atender a la relación proporcional de sus elementos. Se crearon nuevos órdenes: orden toscano (de origen etrusco y que es una reinterpretación del dórico al incorporarle la basa), y el compuesto (combina el capitel jónico y corintio). -El muro se convierte en un elemento sustentante muy importante. Aparece dispuesto en diferentes formas (spicatum (espiga), testaceum (hiladas) etc.) -La columna tiene más una función decorativa que sustentante. -Materiales: Ladrillo, mármol, distintos tipos de piedra, hormigón (opus caementicium)
La arquitectura romana: materiales de construcción.
OPUS TECTORIUM O CEMENTITIUM (Hormigón o Mortero romano)
Los MATERIALES empleados son: -la piedra cortada en SILLARES, con innumerables aparejos para el muro. -el LADRILLO COCIDO VISTO y - el MORTERO U HORMIGÓN, un material pobre y barato creado a partir de un mezcla de cantos rodados o piedras pequeñas, y arena, unidas por cal viva disuelta en agua; una vez seco, este material era prácticamente indestructible, duro como la misma piedra. Los romanos llamaban a este material OPUS CEMENTITIUM. Este material les permitió levantar construcciones colosales de gran robustez, con gruesos muros que exigían un rico revestimiento de mármol, mosaico, estuco pintado, etc.
BLOQUE DE APARTAMENTOS (INSULAE) EN OSTIA, construido con ladrillo cocido y visto
OPUS QUADRATUM (SILLERÍA)
Cloaca Máxima Roma (h. 500 a.C.)
EL APAREJO DEL MURO
SILLERÍA
MAMPOSTERÍA
LADRILLO
Los romanos combinaron en sus construcciones la piedra cortada en SILLARES, colocados paralela o perpendicularmente al muro, la MAMPOSTERÍA y el LADRILLO en forma de grandes piezas rectangulares y delgadas.
EL APAREJO DEL MURO ROMANO
Mampostería menuda
Características generales: funcionalidad, pragmatismo y monumentalidad. Sistemas constructivos
Adintelados o Arquitrabados
Abovedados
muros de gran espesor reforzados por contrafuertes exteriores
Uso sistemático del arco de medio punto (tomado de la tradición etrusca) y la Bóveda (de cañón, de arista, semiesférica, anular, etc.).
BÓVEDAS UTILIZADAS POR LOS ROMANOS Los sistemas de cubierta abovedados permiten cubrir grandes espacios. Tales espacios resultan dinámicos y envolventes por el predominio de la línea curva en el diseño arquitectónico, rompiendo así con el equilibrado estatismo de las construcciones helénicas. Estas bóvedas y las cúpulas se construían mediante un armazón previo de madera llamado cimbra.
LA BÓVEDA DE ARISTA
La bóveda de arista se forma con el cruce en perpendicular de dos bóvedas de cañón; se denomina así porque en el interior aparecen dos líneas, "aristas" que se cruzan en el centro. Su punto débil está, precisamente, en las aristas ya que pueden ceder y caer hacia abajo; posteriormente se reforzaron con unos arcos interiores y así se formó una bóveda de arista con crucería, que es el paso inmediatamente anterior a la verdadera bóveda de crucería. Los romanos utilizaban este tipo de bóveda de su invención.
La CÚPULA •
Para levantar las bóvedas había que solucionar dos problemas; su erección y los apoyos de la misma.
•
El primero lo solucionaron montando una cimbra de madera con la forma que se deseaba dar a la bóveda y, una vez construida ésta, se desmontaba la cimbra.
•
El problema del soporte o apoyos de la techumbre abovedada motivó la sustitución de los elementos de apoyo. Emplearon, sobre todo, las pilastras y los muros de gran espesor, reforzados exteriormente por contrafuertes que contrarrestaban los empujes de la cubierta.
•
Las columnas reducen su función a mera ornamentación.
•
Las cubiertas abovedadas se generalizarán en la época imperial y se construyeron con mortero.
SUPERPOSICIÓN DEL DINTEL AL ARCO En muchos edificios los arquitectos romanos superponen el dintel al arco (de ½ punto o semicircular), lo que genera efectos de gran dinamismo.
ASIMILACIÓN DE LAS FORMAS GRIEGAS
•
Utilización de los órdenes arquitectónicos, aunque de forma más ornamental que funcional.
•
Superposición de diferentes órdenes en una misma fachada, buscando más el efecto de riqueza ornamental.
•
El empleo no puramente constructivo de los órdenes griegos, sino adosados al muro, transforma el entablamento en un elemento decorativo más, que los arquitectos romanos tratarán con total libertad.
Los romanos crearon dos ÓRDENES NUEVOS:
ORDEN COMPUESTO, que utiliza elementos del jónico y del corintio en su capitel.
EL ORDEN TOSCANO, similar al dórico griego, pero con el fuste liso.
De los órdenes griegos el preferido por los romanos es el corintio, por su mayor riqueza ornamental. Todo esto es conforme con la tendencia a utilizar cada vez más los elementos constructivos como elementos decorativos, en un claro proceso de barroquización.
Hormigón (opus caementicium)
Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana) Permite construir con rapidez, barato y resistente Sillares de piedra en unión viva o con argamasa
Materiales
Piedra (a veces mármol)
Ladrillo (opus latericium)
Características arquitectura
Elementos
Muros
Columnas Y pilares
Incertum latericium espicatum mixtum
Techumbre abovedada
Generalmente como recubrimiento
Distinto tamaño y disposición Edificios funcionales
Dan gran ligereza
finalidad
Carácter propagandístico
( ver diapositiva)
Órdenes más libres (decorativos)
Entablamento adintelado
Ábsides
Mampostería
Material pobre que hay que enmascarar
Dórico griego Dórico romano (toscano) basa y fuste liso Jónico capitel de esquina (4 volutas) Corintio Entablamentos muy ricos Compuesto (jónico-corintio)
Cubiertas a dos aguas Arcos de medio punto bóveda de cañón bóveda anular bóveda de media naranja
Superposición de órdenes
Más solidez Equilibrio dinamismo-reposo Fusión adintelado Triángulos enmarcados y abovedado (enjutas)
exedras acentúan eje de simetría longitudinal
LA ARQUITECTURA ROMANA EL URBANISMO
LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
CARACTERÍSTICAS GENERALES - Funcionalidad y monumentalidad - Sistemas constructivos - Materiales
ARQUITECTURA CIVIL - Edificios públicos - Edificios para la diversión y el espectáculo - Monumentos conmemorativos - Monumentos funerarios - Arquitectura doméstica
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
ARQUITECTURA RELIGIOSA
EL TEMPLO ROMANO
LAS OBRAS DE INGENIERÍA
LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
Frente al carácter escultórico, plástico, del edificio griego, en el que el arquitecto valora más el “espacio externo”, los arquitectos romanos conciben el espacio arquitectónico como algo “interno”. Los edificios se cierran, para que el hombre se sienta inmerso en ellos. No obstante, los romanos fundirán en un mismo edificio lo bello y lo suntuoso, con lo útil y práctico. Tienen, pues, una visión integral del edificio. Además de arquitectos, son ingenieros y urbanistas, de modo que el edificio no se concibe como algo aislado, sino integrado en el espacio urbano donde se ubica.
Esteticismo heleno
Pragmatismo romano
Edificios religiosos: Templos. el templo, puede ser de planta rectangular o circular ( al modo del tholos griego), siempre encuadrado en el tejido urbano, a diferencia de lo que ocurría en Grecia. Principales características: Del templo etrusco de influencia griega surgió el modelo clásico del templo romano cuyas principales características son: -planta rectangular sobre alto podio. -Pórtico profundo. -Acceso frontal con escalinata, que resalta la fachada como centro visual de interés. -Pseudoperíptero, es decir con columnas en el pórtico, y semicolumnas adosadas y parte trasera de la cella. Así podemos ver como el elemento sustentante es el muro y no la columna. -Al igual que allí están dedicados a una o varias divinidades y constan de una sola estancia: cella o santuario. Algunos ejemplos de templos son : el Templo de Portunus (Roma), La Maison Carré* (Nimes, Francia) y el Panteón* en Roma, el Ara Pacis (es un altar).
Templo de Portuno ( antes de la Fortuna Viril), Roma
Maison Carrée, Nimes
No dispone de gran decoración en su entablamento
Cuatro columnas exentas a cada lado crean pórtico profundo (claroscuros)
Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc.
Carece de opistodomo
Muy estilizado
Templo corintio de reducidas dimensiones
Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo hexástilo
Construido en honor a Augusto Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal)
Romanos ubican templos en centro de las ciudades
Templo Maison Carreè Nimes
Templo de Vesta
Roma
Templo de Portuno (antes de la Fortuna Viril)
Panteón, Roma
Enmascaramiento con ricos mármoles
En el segundo cuerpo se abrían vanos con celosía que aportaban una luz indirecta, siendo el foco lumínico principal la luz cenital del óculo central
Numerosos elementos constructivos griegos: frontones, columnas, etc. Entre los ocho pilares se abren ocho vanos (uno para la entrada el resto para los astros conocidos: sol, luna y cinco planetas)
Panteón. Interior
Edificios civiles, políticos, comerciales y viviendas, de espectáculos y conmemorativos. En el Foro se ubicaban los principales edificios políticos como la Curia (lugar donde se reunía el Senado y era de planta rectangular) y el Pretorio (lugar de trabajo de los pretores y donde se juzgaba). También había edificios comerciales como las basílicas (que se utilizaban para transacciones mercantiles y juicios mercantiles.
Basílica de Majencio, Roma
Basílica de Majencio. S. IV Nártex Ábsides
Nave central Naves laterales Pórtico Constantino
Termas de Caracalla. S. III CALDARIUM FRIGIDARIUM TEPIDARIUM
NATATIO PALESTRAS
Termas de Caracalla, inicios s. III
Termas de Diocleciano, Roma
Teatro Marcelo, Roma
Teatro, Mérida
Circo
Anfiteatro Flavio o Coliseo, Roma
El Djem Arles
Mérida
Arco de Tito
Arco de Constantino
Arco de Cáparra, Cáceres
Columna de Trajano
Pantano de Proserpina Mérida (s. I d.C.)
Acueducto de los Milagros Mérida (s. I d..C.)
Puente de Mérida
Puente de Alcántara
Pont du Gard, Nimes
Acueducto, Segovia
Puente del Diablo, Tarragona
Acueducto de Segovia, siglo I y II.
CALZADAS ROMANAS
Ligero abombamiento hacia arriba en el centro para facilitar la evacuación del agua en caso de lluvia.
Seguían trazados rectos, dentro de lo posible, buscando las rutas más cortas
Construirán unos 90.000 km. de vías
Surgen con fines militares pero sirven para vertebrar el imperio
Establecían surcos de metro y medio a los lados para el correcto drenaje del agua
Pavimentum Disponían de miliarios que señalaban las distancias
Nucleus Rudus Statumen
Calzadas romanas
Dependiendo del tipo de suelo podía tener menos capas. En general constaba de:
Porta Nigra, Tréveris
MURALLAS
Murallas, Lugo
Domus Áurea, Roma
Palacio de Diocleciano en Spalato, Splitz
Letrinas, Dougga
Torre de los Escipiones Monumentos funerarios
Tumba de Adriano (Castillo de Santangelo)
Tumba de
ESCULTURA Características generales. .-Para el romano las artes figurativas tuvieron un marcado carácter realista, pudiendo distinguir dos influencias: -Los etruscos influyeron con su concepto de retrato funerario, que tendía al realismo, a pesar de que los rasgos aparecieran a veces esquematizados (sarcófago de los esposos de Cerveteri). También de origen etrusco son las esculturas de animales, a veces fantásticos, protectores de las tumbas (Loba Capitolina), que en Roma se emplearon como simple decoración. .-De influencia helenística son el gusto por la alegoría, los temas mitológicos y frívolos, así como el retrato, tanto realista como idealizado, y el relieve narrativo. .-los materiales fueron el mármol y el bronce. .- importancia de las copias de modelos griegos. .- sentido práctico de la escultura (propaganda) .- realismo psicológico y expresividad.
EL ARTE ROMANO
LA ESCULTURA EL RETRATO
EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
La escultura tuvo un fin público: dar a conocer a los héroes romanos, así como los eventos que hicieron la gloria de Roma. Los detalles y la fidelidad a la realidad son más importantes que el respeto de los cánones. La belleza convencional del arte griego se pierde en favor del testimonio y la verdad. Los dos géneros escultóricos romanos de mayor desarrollo fueron el retrato y el relieve histórico.
EL RETRATO ROMANO: influencias de las culturas anteriores. El retrato romano hunde sus raíces en culturas de su entorno geográfico y cronológico como son la griega y la etrusca pero no se puede considerar una copia o continuación de ellas sino que, a pesar de recoger su influencia, tiene peculiaridades propias que la individualizan de ellas.
•
Etruria.- La tradición etrusco-itálica presenta frecuentes retratos de difuntos, individuales o por pareja, reclinados sobre el sarcófago como si estuviesen vivos y se preocupa por representar fielmente los rasgos del rostro del fallecido sin idealizarlos ni atemperar sus deformidades.
Sarcófago con esposos
INFLUENCIA DE CULTURAS ANTERIORES
•
•
Grecia.- Al final del S. IV a.C., en la época helenística, los griegos comienzan a hacer retratos de hombres públicos. El parecido físico del retrato con el representado no supone la inclusión de defectos naturales o rasgos demasiado marcados sino que éstos se suavizan y se tiende a la perfección física que refleje la rectitud moral; esto se debe a que se realizaban para exponer en el ágora o en el cenotafio del hombre ilustre. ALEJANDRO MAGNO
EL INFLUJO GRIEGO (finales República , s. IIRoma -Ia Al igual de quelaen arquitectura, de C.) escultóricos aprovechó los modelos de los griegos de la época clásica y helenística, sobre todo a partir del s. II a de C., cuando la república romana inicia la conquista de los diferentes reinos helenísticos del Mediterráneo oriental. La admiración de las clases aristocráticas por la plástica helénica y el hecho de que la mayor parte de los escultores que trabajaban en Roma eran de origen griego, generó una corriente de mimetismo hacia todo lo griego que, a su vez, coexistió con otra corriente popular de naturaleza realista, que evidenciaba la influencia etrusca, de la que nos ocuparemos más adelante.
La plástica griega era considerada por estas clases acomodadas como la máxima expresión de la belleza ideal, por lo que se multiplicaron las copias y reproducciones de las obras maestras griegas (lo que nos ha permitido conocer las grandes obras de aquella época que, de otro modo, se habrían perdido). El destino de la mayor parte de estas copias era el de formar parte de las colecciones privadas, o como ornamento en los jardines de las villas y palacios de sus propietarios. Se produce una importación masiva de obras y artistas griegos. En estos tiempos prima el eclecticismo en todas sus formas. Roma se convierte, por este hecho, en una sede, la más importante, del arte helenístico, que sigue evolucionando en ella y produciendo creaciones que desarrollan los temas del helenismo oriental: dioses, alegorías, de género, etc.
EL RETRATO ROMANO Los romanos, que ya venían haciendo máscaras de cera de los parientes difuntos para honrar su memoria, adoptaron el retrato pero representando inicialmente a los personajes de forma naturalista y evitando toda idealización del retratado. Al imponerse en el Imperio la costumbre de representar al Emperador (así como a los miembros de su familia) y enviar a las provincias copias de dichos retratos, se pasó por épocas en las que el naturalismo se resintió a costa de la idealización.
•
En la época de la REPÚBLICA había una ley Ius Imaginum, que prohibía los retratos de personas que no hubieran ejercido cargos importantes en la Administración (Cónsul, Tribuno, Pretor, ...).
•
Esto era así por la creencia del maleficio que puede producir un retrato si no es de alguien de reconocida superioridad moral, como es el caso de un magistrado incorruptible.
•
Al principio se hacían las esculturas en cera y al final se sustituyeron por bronce y mármol. Esta costumbre se perdió con la llegada del Imperio. ESTATUA DE UN MAGISTRADO
El sentido práctico del pueblo romano le hace representar las cosas tal y como son, no tal y como desearíamos que fueran.
El interés por dejar memoria de lo acaecido, el gusto por la historia y lo narrativo, presuponen un gusto por lo verista en las representaciones plásticas. Es el espíritu de un pueblo guerrero y conquistador, consciente de sus hazañas militares, el que quiere dejar constancia de lo acontecido. ·
TIPOLOGÍAS DEL RETRATO IMPERIAL COMO ESTATUA (“Thoracatae” como “imperator” o general victorioso).
“Apoteosica” retrato del emperador divinizado, semidesnudo y coronado de laurel
“Togatae” vestido de civil o con la clásica toga patricia.
“Pontifex Maximus” Vestido con la cabeza cubierta
Evolución del retrato romano Época Republicana (S. VI-I A.C.)
realista
Alto Imperio (S. I – III)
Helénico (idealizado)
Realista
Bajo Imperio (S. IV-V)
Simplificación hierática
Pompeyo
Patricio Barberini
Ciceron
César
EL RETRATO IMPERIAL Con la llegada al poder de Augusto y el nacimiento de la etapa imperial, se impone un nuevo criterio a la hora de plasmar la imagen oficial del emperador. Se impone una plástica más clásica y de tradición griega, donde Augusto aparece con cánones y proporciones clásicas, composiciones en contrapposto, rostro idealizado, ojos grandes y pelo a flequillo. La original de esta obra se hizo en bronce o en oro y de ella se hicieron copias en mármol.
OCTAVIO AUGUSTO DE PRIMA PORTA
Está claramente inspirada en el Doríforo de Policleto: Augusto aparece arengando a las tropas y por ello extiende el brazo hacia el frente, así mismo la pierna izquierda se dobla mucho más para agilizar la estática del modelo policlético.
Los pies desnudos con los que aparece son prerrogativa de los mortales divinizados, por lo que parece que es una obra póstuma y de homenaje. Incluso el niño que aparece a sus pies refuerza el origen divino del emperador (además actúa de soporte de la obra).
La copia en mármol estaba policromada lo que acentuaría sin duda el efecto de la obra. Iconográficamente la obra es interesante no sólo por la nueva tipología del retrato imperial sino por los aditamentos de su indumentaria. Viste el emperador una túnica corta y una coraza, en la que se representan en relieve numerosos símbolos: el cielo en la parte superior extendiendo su manto, la Tierra en la parte inferior, Apolo y Diana sobre ella. En el centro un representante de Roma y la Loba mítica de de la ciudad. También la representación de Marte y las provincias recién conquistadas (Germania, Hispania y Galia).
Augusto Tiberio
Augusto
Livia
Augusto Ara Pacis
Oton
Galba
Vitelio
GUERRA DE LOS TRES GENERALES
Tito
LOS FLAVIOS
Vespasiano
Domiciano
Nerva
Trajano Antinoo
Adriano
NEOCLASICISMO
Lucio Vero
Marco Aurelio
Cómodo
LOS ANTONINOS
El retrato ecuestre •
•
•
Desde la República ya se realizaban este tipo de esculturas ecuestres, sobre todo en emperadores en actitud de revista militar y extendiendo el brazo en señal de saludo al pueblo y al ejército. La obra que ha llegado hasta nosotros con este esquema fue la de Marco Aurelio (en bronce dorado al fuego), el resto se han perdido. Su influencia será decisiva en los retratos ecuestres del Renacimiento. Este emperador era un hombre pacífico y de razón, y así aparece retratado, no con los atributos militares, sino con la toga del filósofo que domina con la razón. El simbolismo se reforzaba con la presencia de la figura de un bárbaro que se hallaba bajo el caballo, hoy desaparecido.
Es un retrato psicológico: hasta el caballo con su actitud no violenta, contribuye a transmitir la idea de poder sereno y sabio: sólo una mano alzada y las tres patas sobre el suelo equilibrando su figura. Marco Aurelio igual, con su rostro sereno, y en parte idealizado, todo equilibrio, mesura y por tanto sabiduría. La composición es equilibrada y cerrada y a ello contribuye el caballo con su postura, la cabeza y la cola hacia abajo y las patas marcando direcciones hacia el centro de la composición.
Maximino Tracio
Filipo el Árabe
Treboniano Galo Caracalla LOS SEVEROS
ANARQUÍA MILITAR
Carino
LA TETRARQUÍA
Constantino
En esta época el retrato, como toda la escultura romana, comienza a transformarse en un sentido anticlásico. El fino modelado desaparece, la expresión del rostro se hace más intensa, pero se acentúa la simplicidad y el hieratismo. Desaparece el sentido de la proporción y el gusto por el detalle. Deshumanización, monumentalidad y esquematización son los rasgos de esta época. La obra presentará un aspecto arcaico y esquemático que entroncará con la estatuaria bizantina. CABEZA COLOSAL DE CONSTANTINO
ÉPOCA BAJOIMPERIAL (mediados s. III – s. V)
El ejemplo más importante es la monumental cabeza del emperador Constantino el Grande (principios del s. IV) de 2,6 metros, parte de una no menos monumental escultura sedente del emperador que presidía la sala principal de la basílica de Majencio.
EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
ARA PACIS
SARCÓFAGOS
ARCOS DE TRIUNFO
COLUMNAS CONMEMORATIVAS
El relieve narrativo estará presente en numerosas construcciones, subordinado a ellas, y siempre con carácter ornamental y propagandístico. Arcos de triunfo, columnas conmemorativas, sarcófagos, altares públicos, etc. serán el mejor soporte para este género. Aunque el relieve ya se utilizaba durante la época republicana, va a ser en la época imperial cuando alcance su máximo desarrollo, vinculado a la construcción de monumentos conmemorativos.
EL RELIEVE HISTÓRICONARRATIVO
Se trata del género que mejor representa el afán de gloria e inmortalidad del pueblo romano. La vieja costumbre de conmemorar los triunfos del guerrero y el deseo de eternizarlos en piedra, alcanza con el relieve su máxima expresión. Se trata, pues, de un género al servicio de la propaganda. Manifiesta, además, el aprecio de los romanos por la historia, que fue cultivada por numerosos autores.
EL ARA PACIS (ALTAR DE LA PAZ) DE AUGUSTO
Los relieves del ARA PACIS DE AUGUSTO. Obra realizada para conmemorar la pacificación de las provincias de Galia e Hispania llevada a cabo por el emperador Augusto. El nuevo gusto por el mármol, las formas del relieve y los detalles de la vestimenta, definen el clasicismo propio de estos primeros tiempos del imperio. Esta obra recuerda los frisos del Partenón realizados por Fidias en el s. V a de C.
El Senado acordó consagrar en el Campo de Marte el Ara de la Paz Augusta en honor de los triunfos cosechados por Augusto en Hispania y la Galia. Era el año 13 a.C. El ara se alza sobre un alto pedestal escalonado, dentro de un recinto murado de 11 por 10 metros, casi cuadrado, y con dos puertas de acceso, una al este y otra al oeste. Al interior está decorado con relieves de guirnaldas de frutos y flores, símbolo de la prosperidad. En los relieves exteriores encabezaba Augusto una larga procesión que como la de las Panateneas en el Partenón, se dirigía en dos columnas a la puerta del templo. En los relieves se podía ver al Princeps, a su familia, a sus amigos y colaboradores -Mecenas entre ellosdirigiéndose al sacrificio en solemne cortejo. Un senado agradecido y un pueblo regenerado asistían al acto, realizadas las
escenas con naturalismo.
un
sobresaliente
SECCIÓN DEL ARA PACIS
FRISO DEL ARA PACIS. EL SENADO O PROCESIÓN DE LOS QUIRITES En los frisos laterales se representa la procesión de la familia imperial y otras personalidades (magistrados, senadores, sacerdotes, etc.), que desfilan silenciosamente, imbuidos de una severa gravedad.
ARA PACIS. FRISO DE LA FAMILIA IMPERIAL. La perspectiva permite representar de forma jerarquizada a estos personajes; en un primer plano los principales, en planos inferiores los secundarios. Las figuras, aunque algo idealizadas, están individualizadas, pudiéndose distinguir a Tiberio, Augusto y a su esposa Livia.
RELIEVES DEL ARCO DE TITO: EL BOTÍN DE JERUSALEN.
· Los relieves del ARCO DE TITO (s. I), en Roma. Son la mejor expresión del carácter narrativo y propagandístico de este género escultórico. Representa la entrada de las tropas romanas en la ciudad de Jerusalén (Palestina) portando el candelabro de los siete brazos. Técnicamente hay que destacar la utilización de diferentes planos de forma escalonada, creando el efecto de aire interpuesto. El realismo y la ilusión espacial son las notas características de esta obra.
TRIUNFO DE TITO
RELIEVES DEL ARCO DE CONSTANTINO
COLUMNA TRAJANA Representa la perfecta integración del relieve en una columna. Se trata de un relieve continuo desarrollado de forma helicoidal, que representa las campañas del emperador Trajano contra los Dacios.
En la columna Trajana se narran, de forma casi cinematográfica, las Campañas del emperador Trajano para conquistar Dacia (actual Rumanía). El realismo veraz, el dinamismo compositivo, El minucioso relato de los hechos y de los personajes, convierten esta obra en un extraordinario ejemplo de la narración histórica.
Columna Trajana
Columna Trajana
RELIEVES SOBRE COLUMNAS
RELIEVES DE LA BASA DE ANTONINO COLUMNA DE MARCO AURELIO
· La ilusión de espacio queda sacrificada en esta ocasión por el interés narrativo. El Horror vacui hace que toda la superficie esté esculpida. La obra constituye una crónica gráfica, un reportaje. El tratamiento plástico presenta un inusitado impresionismo, la composición y la representación responde al tipo popular y realista, alejada del idealismo helénico. La obra posee un carácter cinematográfico: representación temporal dentro de la representación espacial.
SARCÓFAGO ROMANO
A partir del s. I se generaliza la inhumación como forma de enterramiento, por lo que los SARCÓFAGOS empezarán a utilizarse para los enterramiento entre los personajes importantes. El relieve jugará aquí el mismo papel ornamental y memorístico. Al principio eran simples medallones grabados y después composiciones continuas labradas en la superficie frontal del sarcófago, dividiendo, frecuentemente, el friso mediante columnas en varios nichos. Son composiciones planas.
SARCÓFAGO ROMANO DE CÓRDOBA
Obra del siglo III d.C. El motivo principal es la puerta de Hades o del más allá que aparece entreabierta. Flanquean la puerta dos grupos: a la derecha el propietario o cabeza de familla. Le acompaña un filósofo, representado de perfil, indicándole el verdadero camino. A su izquierda, la esposa del letrado, vestida con rica toga y curioso peinado.Un cesto de labor a sus pies coronado por una paloma, nos muestra su dedicación al hogar y castidad. En los laterales aparecen Pegasos, animales mitológicos en forma de caballos alados y a sus pies la pantera en aptitud de correr, símbolos dionisiacos de la velocidad y la fuerza para transportar al más allá a los propietarios de la lujosa mansión fúnebre.
SARCÓFAGO CRISTIANO
Sarcófago Ludovisi ,siglo III
HISPANIA ROMANA
DIVISIÓN DE AUGUSTO
DIVISIÓN REPUBLICANA DIVISIÓN DE DIOCLECIANO
La conquista de Hispania. Dentro del contexto de las guerras púnicas entre Roma y Cartago. La primera guerra púnica (264-241 a. de C.) concluyó con la derrota cartaginesa con consecuencias económicas y territoriales duras para Cartago. Desembarco de los romanos en Ampurias en el año 218 a. de C. Publio Cornelio Escipión, el Africano, ocupó Cartagena y expulsó a los cartagineses de la península. a)
La ocupación del litoral mediterráneo (218-170 a. de C.). En este periodo los romanos, casi sin resistencia, ocupan el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y del Guadalquivir. b) b) La conquista de la Meseta (170-29 a. C.): Guerras lusitanas (154-137 a. C) y Guerras celtíbéricas (154-133 a. C). Las guerras fueron durísimas y de los enfrentamientos con los romanos destacamos dos: Viriato y Numancia. Viriato fue un caudillo lusitano que mantuvo en jaque a los romanos gracias a la utilización de la guerra de guerrillas, al final fue asesinado por varios de sus capitanes sobornados por los romanos. Consecuencia: su derrota abrió a Roma el oeste peninsular. En el año 123 a. C controlan las Baleares. En los últimos años (siglo I a.C.) de esta etapa, Roma atraviesa varias guerras civiles. c) La pacificación de la franja cantábrica (29-19 a. de C.) Se desarrollan las guerras cántabras, dirigidas por el emperador Augusto.
•La ARQUITECTURA refleja el espíritu práctico de los romanos, sobre todo en las obras de ingenieria, como puentes, acueductos.... (mejores ingenieros que artistas.)
Tarraco
Torre de los Escipiones
Teatro romano de Mérida
Anfiteatro de Mérida
Anfiteatro de Itálica
Arco de Bará en Tarragona,
Arco de Medinacelli en Soria.
Acueducto de Segovia
Puente de Alcántara