RENACIMIENTO. EL CINQUECENTO. ARQUITECTURA (BRAMANTE, MIGUEL ANGEL Y PALLADIO). ESCULTURA (MIGUEL ANGEL). PINTURA (LEONARDO, RAFAEL MIGUEL ANGEL Y TIZIANO).
,
Contexto histórico. -Roma resurgía bajo el patronazgo artístico de Papas como Julio II (1503-1513) y León X (1513-1521), que pretendieron devolver a la ciudad su antiguo esplendor paro lo cual se rodearon de los mejores artistas del momento. Como consecuencia de todo ello, en el siglo XVI Roma relevó a Florencia como principal centro artístico, al que poco después se unió Venecia. -Al mismo tiempo, el Renacimiento dejó de ser un fenómeno exclusivamente italiano y extendió su influencia por Europa, aunque este proceso se había iniciado ya a finales de la centuria anterior. Este movimiento cultural y artístico, íntimamente vinculado al pensamiento humanista, aportó un cambio fundamental a la mentalidad de la época. Por otra parte, dentro del Cinquecento podemos distinguir dos etapas: el clasicismo o alto Renacimiento y el manierismo, que surgió a partir de 1520. El clasicismo se desarrolla en las dos primeras décadas del siglo XVI y se mantienen los caracteres propios del modelo clásico, intentando mantener una simbiosis entre el mundo grecorromano y el mundo cristiano El manierismo se impone a partir de la segunda década tras la consolidación de la Reforma protestante y el inicio del Concilio de Trento. En este momento se produce una cierta regresión del pensamiento humanista del siglo XV, desarrollándose la iconografía religiosa sobre el aspecto pagano.
Características generales de la Arquitectura. -Se desarrolla un arte solemne y monumental (para ello se recurre al clasicismo y la utilización con mayor rigor de los órdenes clásicos). En el Manierismo se produce una cierta pérdida de la proporción y de la armonía, así como una yuxtaposición libre de los elementos arquitectónicos. -disminuye, prácticamente desaparece, la menuda decoración anterior, prefiriéndose una decoración basada en los efectos monumentales de los elementos arquitectónicos; empleo de frontones triangulares y semicirculares en combinación. -se impone el uso de plantas centralizadas con cúpula símbolo del orden divino existente en el universo y la de cruz latina con cúpula en el crucero (impulsada por los jesuitas) -en el manierismo aparecen nuevos elementos decorativos como grutescos, frontones partidos, frontones curvos, balaustradas que rematan edificios, pilastras adosadas en las fachadas, etc.
Donato Bramante (1444-1514). •Será el verdadero creador del siglo XVI. • Si Florencia había sido el centro artístico italiano del siglo XV, Roma es el núcleo más importante del siglo XVI. •Se interesa por los problemas de geometrismo, perspectiva, simplicidad, que van a caracterizar la arquitectura del siglo XVI. •Superintendente general de todas las construcciones papales, proyectó la unión de los palacios vaticanos con la villa de Inocencio VIII mediante el patio del Belvedere y dio comienzo a los trabajos para el nuevo San Pedro, de planta central con cruz griega dominada por una inmensa cúpula. •Tuvo como herederos y continuadores a algunos de los mayores artistas de su tiempo: Rafael, Antonio da Sangallo el Joven, Sansovino.
Bramante: Santa MarĂa de las Gracias
Claustro de Santa María de la Paz
Tiene dos planos, el primero con arcos sobre columnas y el segundo con arquitrabes apoyados alternativamente sobre columnas y pilastros. Es probablemente la primera obra romana de Bramante; es muy importante porque por la primera vez están los cuatro órdenes de la antigüedad (toscano, dórico, jónico y corintio) superpuestos. El claustro tiene una arquitectura romana y presenta un lenguaje radical: es muy severo y falta de decoraciones.
Bramante: San Pietro in Montorio
BASÍLICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO
Bramante se hizo cargo del proyecto (1502) y entonces proyectó un edificio con planta central de cruz griega inscrita en un cuadrado, con una gran cúpula en el centro inspirada en la del panteón de Agripa y en Brunelleschi). Tenía ábsides semicirculares en los ejes y cuatro torres en los ángulos. La cúpula debía sostenerse por cuatro gruesos pilares, los cuales fueron lo único que se realizó en vida de Bramante (murió en 1514).
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564). •Escultor, pintor, arquitecto y poeta italiano nacido en Caprese, lugar muy cercano a Florencia, en 1475. •En su formación artística resultaron básicos el estudio de la escultura antigua y el ejemplo de Donatello y, comenzó muy joven su formación artística, pues a la vista de sus aptitudes innatas para dibujar, entró a los trece años en el taller de Doménico Ghirlandaio. pronto fue recomendado por él a Lorenzo el Magnífico. •Con él se inicia el “MANIERISMO”, en su última etapa crativa.
PROYECTOS DE SAN PEDRO DEL VATICANO, ( PLANTA)
Al morir Bramante se encargó de las obras Rafael (el pintor) y posteriormente Sangallo, ambos se inclinaron por el plan central de cruz latina. Al morir este último en 1546 el papa Paulo II encomendó las obras a Miguel Ángel. En el nuevo proyecto miguelangelesco se suprimieron las torres, torrecillas y cupulillas de Bramante- pero mantuvo el planta de cruz griega- y diseñó el elemento fundamental de la construcción: la cúpula, que se inspiró en la de Santa María de las Flores de Brunelleschi. rematada con una linterna.
Miguel Ángel: San Pedro del Vaticano
Es más pesada y maciza, aunque de gran esbeltez; ello le obligó a reforzar los pilares: la cúpula tiene 42 metros de diámetro y 132 metros de altura desde el suelo. La cúpula, que tiene un doble casquete, descansa sobre un tambor circular decorado exteriormente con un sistema de dobles columnas pareadas (orden corintio), ventanas (alternancia de frontones triangulares y curvos) y guirnaldas, por encima, la cúpula tiene una serie de nervios con los cuales se acentúa su sentido ascensional o vertical. Las columnas pareadas enlazan con los nervios de la cúpula
Plaza del Capitolio (Roma). Aquí se desenvolvió como urbanista ordenando. Armonizó cada una de las partes de este conjunto a través de una forma trapezoidal, marcada por tres edificios: 1) El Palacio del Senado (el central). 2) El Palacio del Capitolio. 3) El palacio de los Conservadores. La explanada tiene forma oval y el enlosado asemeja a un cielo estrellado, -cuyo centro lo ocupa la estatua ecuestre de Marco Aurelio-. Se observa un contraste entre la forma cerrada del óvalo y la abierta del trapecio.
Miguel テ]gel: Porta Pテュa Capitolio
Miguel テ]gel: Sacristテュa Nueva de San Lorenzo
Miguel テ]gel: Giuliano de Mテゥdicis
Lorenzo de Mテゥdicis
escalera de la Biblioteca Laurenciana
EL MANIERISMO. En la década de los treinta del siglo XVI una nueva generación de arquitectos, escultores y pintores. Es una sociedad contradictori y es un momento de codificación de los logros renacentistas a través de la publicación de diversos tratados (Serlio, Vignola, Palladio) que tendrán una notable influencia aunque no siempre serán respetuosos con la antigüedad. Características. Los arquitectos manieristas realizan obras: -en las que las diferentes partes del edificio suelen estar diseñadas de forma independiente; --acentúan el gusto por los espacios extravagantes y sorprendentes; --usan de apoyos anticlásicos (órdenes rústicos, torsos, gigantes e invertidos) -- no desdeñan el recurso a las correcciones ópticas, así como más cantidad de elementos decorativos.
Vignola: JesĂşs (d. 1568)
Della Porta: Fachada del JesĂşs
Vignola: Palacio Farnese en Caprarola (1559-73)
Palladio: BasĂlica (d. 1549)
Palladio: Teatro OlĂmpico (d. 1580)
Teatro OlĂmpico de Vicenza. Palladio.1580
Palladio: S. Jorge el Mayor (d. 1565)
Palladio: Villa Capra o Rotonda (1566)
La Villa Capra o Rotonda* (Vicenza). Palladio
Giulio Romano: Palacio de TĂŠ (1532)
Giulio Romano: Palacio de TĂŠ (1532)
Pirro Ligorio: Bomarzo
Pirro Ligorio: Bomarzo
Pirro Ligorio: Bomarzo
Escultura del Cinquecento.
Características generales. -En contraposición al siglo XV, y del mismo modo que en arquitectura, el XVI va a ser el predominio de lo romano frente a lo florentino. - En Roma los escultores entrarán en contacto con las esculturas romanas que se descubren en ese momento (Apolo del Belvedere y el Laoconte). Esto produce un efecto en las obras que les lleva a buscar la monumentalidad en las obras y el sentimiento helenístico. -el antropocentrismo y el gusto clásico por la belleza del cuerpo humano les lleva a prodigar el desnudo. -el material fundamental con el que se trabaja es el mármol. -en el Manierismo se copian parte de los caracteres de la escultura helenística griega, lo que lleva a desarrollar una gran fuerza expresiva que refleje las pasiones humanas y el desarrollo del movimiento de las figuras (figura serpentinata, retorcimiento helicoidal de las figuras.)
Miguel Ángel Buonarroti. (1475-1564). •Escultor, pintor, arquitecto y poeta italiano nacido en Caprese, lugar muy cercano a Florencia, en 1475. •En su formación artística resultaron básicos el estudio de la escultura antigua y el ejemplo de Donatello y, comenzó muy joven su formación artística, pues a la vista de sus aptitudes innatas para dibujar, entró a los trece años en el taller de Doménico Ghirlandaio. pronto fue recomendado por él a Lorenzo el Magnífico. •Con él se inicia el “MANIERISMO”, en su última etapa crativa.
Entre los rasgos de su obra escultórica sobresalen: 1-La manifestación de sentimientos de diverso tipo, en relación a los frecuentes cambios de ánimo del artista. El más frecuente fue el de dramatismo (la “terribilitá” de miguelangelesca). 2-La exaltación de la fuerza física y espiritual. Sus figuras no sólo son de gran corporeidad y volumetría- resaltando su musculatura-, sino que expresan robustez y firmeza de espíritu. 3-La transmisión del movimiento y vitalidad no desbordada (como ocurrirá más tarde en el Barroco) sino contenida y equilibrada, propia del clasicismo. 4-La grandiosidad de sus figuras. Miguel Ángel esculpió enormes bloques de mármol, sin necesidad de dividirlos, creando con ellos figuras colosales. 5-El material que utilizó fue el mármol blanco de las canteras de Carrara y empleaba instrumentos como el trépano y el cincel dentado.
Miguel テ]gel: hacia la distorsiテウn Manierista
Piedad del Vaticano, 1496
Piedad de la catedral de Florencia,1550
Piedad Rondanini ,1564
Miguel テ]gel: Piedad (1496) Virgen de Brujas (1504)
Miguel テ]gel: David (1501-04)
Baco
Victoria
Miguel テ]gel: Moisテゥs
Miguel テ]gel: Esclavos
Miguel テ]gel: Sacristテュa Nueva de San Lorenzo
Miguel テ]gel: Giuliano de Mテゥdicis
Lorenzo de Mテゥdicis
Miguel テ]gel: Piedad Palestrina
Piedad Rondanini
Piedad de la catedral de Florencia
Manierismo. Rasgos estilísticos: 1-Liberación del culto a la belleza clásica. Conceptos como el de la armonía, serenidad, equilibrio, claridad... dejan paso a otros como la tensión, la distorsión, la sofisticación, la fuerza expresiva, la inverosimilitud, etc. (Así, por ejemplo, la claridad es sustituida por la confusión; la placidez por la tensión, la armonía por la distorsión...). 2-Tendencia a la inverisimilitud- a no parecer reales-. Las obras reflejan una tensión interior que termina en el irrealismo y la abstracción, que rompe la relación entre la obra representada y el escenario (tan querida para Rafael). (Así pues se exageran actitudes y sentimientos. Hay igualmente una tensión en las obras, una especie de movimiento no contenido en el camino del Barroco -en escultura y pintura-. 3-Convencionalismo en el color, las proporciones y disposiciones o posturas de las figuras pintadas o esculpidas -es decir no guardar relación con la realidad-. (Ejemplo: Esto último se percibe en la tendencia al alargamiento o estilización de las figuras y de los miembros, apreciable en escultura y pintura). 4-Predominio de la línea serpentinata (ondulada) en algunas composiciones (Ejemplo: las escultóricas). 5-Desarrollo del manierismo en círculos intelectuales, aristocráticos y cortesanos, que fue donde alcanzó mayor difusión. En cambio tuvo poca repercusión en medios populares.
Benvenutto Cellini: Perseo (1545-54) Salero de Francisco I (1539-43) Cristo crucificado (1562)
Baccio Bandinelli: HĂŠrcules y Caco (1534)
Bartolomeo Ammannati: Neptuno (1563-75)
Giambologna: Mercurio Rapto de las sabinas (1574-82)
Pintura del Renacimiento.
Características generales. - Florencia continúa siendo la capital del arte, pero sus figuras se trasladan a Roma, donde el Papa es ahora el mayor mecenas, o viajan por diversas ciudades. -Los artistas se centran ahora en la búsqueda de la belleza. -Los pintores ponen su atención en pocas figuras y lo anecdótico prácticamente desaparece. -La búsqueda de la belleza idealizada, que llevó a fijar un interés especial en el cuerpo humano desnudo. Es en estos momentos la época del desnudo femenino. - Mejor manejo del color, perdiendo su imperio el dibujo y el contorno, aunque los pintores florentinos siguen dándoles mayor importancia que otras escuelas. - La luz adquiere una nueva importancia y con ella las sombras, casi ausentes en el siglo anterior. Las formas son ya redondeadas, no con apariencia tan plana como antes, gracias al claroscuro de luces y sombras se consigue el volumen, junto con otros recursos (como poner el brazo en primer plano). - Ya no obsesión por la perspectiva, la profundidad se consigue ahora de una forma más natural, sin esfuerzo. - Los paisajes se enriquecen, son más variados, unos luminosos, otros neblinosos o crepusculares, etc. - La composición es clara, con frecuencia triangular, relacionándose las figuras con las miradas y gestos, con una única escena o destacando claramente la principal.
Verrochio: Bautismo de Cristo
Leonardo da Vinci. Anunciaci贸n
Leonardo: Hombre Vitrubiano
Adoraci贸n de los Magos
Rubens: Batalla de Anghiari (copia de Leonardo)
Museo de Londres
Leonardo da Vinci. Virgen de la Roca. Museo del Louvre
Leonardo: Sagrada Cena
Leonardo da Vinci Última Cena después de la restauración
Leonardo: Virgen de las rocas
Gioconda
Leonardo da Vinci. Dama del armi単o
Leonardo da Vinci. Santa Ana, la Virgen y el ni単o
Rafael Sanzio. Las tres Gracias
Rafael Sanzio. Desposorios de la Virgen
Perugino. Entrega de las llaves.
Rafael: Madonna del Gran Duca
La Bella Jardinera
Rafael Sanzio. Virgen del Jilguero
Rafael: Logias Vaticanas
Rafael: Estancias Vaticanas
Rafael: Escuela de Atenas (1510-11)
Rafael: Madonna Sixtina
Le贸n X y dos cardenales
Le贸n X y sus sobrinos
Julio II Rafael Sanzio. Retratos
El cardenal
Triunfo de Galatea en Villa Farnesina
Miguel Ángel Buonarroti. (1475-1564).
Rasgos de la pintura de Miguel Ángel: -Lucha contra todo lo que es materia para alcanzar la espiritualidad. -Dibujo firme. -Repetición de los mismos tipos estéticos que en su obra escultórica, es decir, Miguel Ángel pintó volúmenes netos bien delimitados, figuras robustas, vigorosas y de potente musculatura. -Eliminación de cualquier referencia paisajística, ya que dirige su interés casi en exclusiva a la figura humana. -Creación de violentos escorzos con el objeto de obtener un equilibrio dinámico. -Figuras gigantescas, colosales; una auténtica montaña de músculos que traslucen una impresionante fuerza tanto física como espiritual (terribilitá).
Miguel テ]gel: Tondo Doni (1503)
Miguel テ]gel. Batalla de Coscina
Miguel テ]gel
Miguel テ]gel Capilla Sixtina
antes de Miguel テ]gel
Miguel テ]gel: Capilla Sixtina (1508-1513)
Creaciรณn de Adรกn
Miguel ร ngel. Bรณveda. Capilla Sixtina
Creaciรณn de Eva
Profeta Jeremテュas
Sabina Eritrea Miguel テ]gel. Bテウveda. Capilla Sixtina
Profeta Ezequiel
Autorretrato
Miguel テ]gel: Juicio Final (1536-1541)
La Escuela de Venecia. La ciudad de Venecia, capital de una de las repúblicas comerciales de la Italia del “Cinquecento”, fue uno de los polos de atracción de los artistas de la época, creándose en dicho lugar una escuela pictórica, al reunir a un grupo de artistas, que tenían en común: -Darle mayor importancia a la luz y el color, que prevalece sobre el dibujo, prefiriendo los tonos cálidos. -Prestar atención a los temas secundarios y anecdóticos, a los que se pone al mismo nivel que los principales. -La exaltación del lujo, la riqueza, que se deja ver en vestidos, joyas, ambientes burgueses de fiestas, banquetes, etc. -El gusto por el paisaje, recreándose en la captación de árboles, cielos de distintas tonalidades, etc. -Pincelada suelta y sfumato - desnudos delicados y sensuales
Giorgione: La tempestad (1507-08)
Giorgione y Tiziano: Concierto campestre (1510)
Giorgione: Venus de Dresde (1501)
Tiziano: Venus de Urbino (1538)
Tiziano: Amor sacro, amor profano (1515-16)
Tiziano: Venus recreĂĄndose en la mĂşsica (1550)
Tiziano: Dรกnae (1553)
Tiziano: Bacanal (1567)
Tiziano: Carlos V en M端hlberg (1548)
Tiziano: Felipe II (1551)
Veronés: Bodas de Caná (1563)
Tintoretto: Lavatorio de pies (1547)
Pintores manieristas: El término manierismo surgió para designar a los artistas que, nacidos tras Leonardo, Rafael y Miguel Ángel, parecía que no podían sino imitar a estos maestros; se consideraba a los manieristas incapaces de hacer nada nuevo, pues se señalaba que que pintaban “a la manera” de Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. Sin embargo, hoy día se entiende el manierismo como un momento de cambio y tensión espiritual en Europa motivado por los acontecimientos del “Sacco di Roma” y la Reforma de Lutero. Los rasgos del manierismo en la pintura se manifiesta fundamentalmente en: -la deformación de las figuras, que se estilizan y retuercen en forma helicoidal (figura serpentinata). -La fantasía en el uso de la luz tratada a veces de forma irreal. -El abandono de la claridad compositiva introduciendo elementos anecdóticos como si hubiera interés por rellenar todo el espacio. -El refinamiento que limitó este movimiento a la sociedad culta.
Correggio: JĂşpiter e Ă?o (1531)
Parmigianino: Virgen del cuello largo (1535)
Rosso: Descendimiento (1521)
Pontormo: Descendimiento(1528)