GUATEMALA Y SU
BIODIVERSIDAD ENFOCADO EN LA
FAUNA
Febrero 2018 Contactos de Utilidad Libro sobre biodiversidad de Guatemala: Un enfoque histórico, cultural, biológico y económico”
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP
LA BIODIVERSIDAD La fauna de Guatemala trata de especies que son nativas del país, está compuesta por jaguares, pumas, antas, corzos, pecaríes, saraguates, micos, tepezcuintes, tacuazines, lobos de pradera, coyotes,, lagartos, armadillos, iguanas y varias especies de serpientes (candil, coral, mazacuate, barba amarilla). En las aguas se pueden encontrar juilines, bagres, tepemechines, lisas, camarones, ostras, langostas, cangrejos y tortugas. Estas consideraciones son de suma importancia, ya que la riqueza y distribución de la diversidad faunística en general del país pueden permitirnos un análisis de los procesos históricos que las determinan y explican, así como la consideración de las áreas, especies endémicas, y el estatus de las especies que por alguna razón se consideran importantes o claves o amenazadas.
Para poder entender los anรกlisis de riqueza, dispersiรณn y endemismo de algunos grupos seleccionados (mastofauna, aves, herpetofauna e insectos), se propone como punto de partida un mapa de Guatemala con unidades biogeogrรกficas
RIQUEZA
LA DE LA FAUNA DE GUATEMALA
Gráficas representativas de la
fauna guatemalteca ANFIBIOS
Endémicas
PECES
Agua Dulce
En Peligro
MAMIFEROS
REPTILES
Endemicas
Agua Salada
AVES
3
72
Endemicas
En Peligro
Endemicas
En Peligo
En Peligro
Guatemala posee una alta diversidad de anfibios, constituida por 143 especies (3 órdenes, 10 familias y 36 géneros), de éstas, 46 son endémicas nacionales (25 especies de rana, 20 de salamandras y un sapo). Las áreas que presentan mayor endemismo son las zonas de montaña, principalmente los bosques nubosos. Los anfibios en el país presentan ciertos patrones de distribución, por ejemplo, las salamandras son más abundantes en tierras altas húmedas con clima frío. En el caso de las ranas, son abundantes en casi todas las áreas, aumentando en altitudes medias.
ANFIBIOS Se le llama así al animal que puede vivir tanto en tierra como sumergido en el agua. Los sapos y las ranas, por ejemplo, son animales anfibios ya que, de jóvenes, tienen branquias y viven en el agua; sin embargo, de adultos, desarrollan pulmones y pasan a vivir en la tierra. El término anfibio proviene del griego del término griego "amphifibia" que significa "ambas vidas". Es utilizado para definir a un tipo de vertebrados que pueden habitar tanto en el agua como la tierra.
Ubicación Geográfica de las Anfibios Para los anfibios las zonas de mayor riqueza de especies se encuentran también en una franja delgada al occidente del país, específicamente en San Marcos, Quetzaltenango y Sololá. Aunque también aparecen zonas ricas en anfibios en Quiché, Huehuetenango y el altiplano del país, hasta llegar al noroeste del departamento de Izabal, circundando la región norte del lago de Izabal, y bajando incluso a los departamentos orientales de Zacapa y El Progreso
PECES
Los peces son animales vertebrados acuáticos, típicamente ectotérmicos, recubiertos por escamas y dotados de dos conjuntos de aletas emparejadas y de varias aletas individuales. Entre la gran variedad de peces que tiene Guatemala, según el CONAP existen 651 especies principales, de las cuales 230 viven en el agua dulce de ríos, lagunetas, lagos, pantanos y estuarios, además de más de 175 especies marinas como los tiburones, los pargos, las sardinas, los róbalos, las sierras, los bagres y otros, que sirven para consumo humano. Dentro de las especies de peces de agua dulce se encuentran las mojarras, los guapotes, los tilines y los pequeños pupos.
Archocentrus spinosissimus (Vaillant y Pellegrin) Especie endémica para el lago de Izabal
Cichlasoma bocourti (Vaillant y Pellegrin) Mojarra de oro Especie nativa y endémica regional del Río Polochic en Guatemala a Belice
Vieja godmani (Günther) Vieja Godmani Especie nativa y endémica regional del Polochic, Guatemala a Belice
El reptil es un animal vertebrado que carece de patas, o en su defecto, las tiene, pero son muy pero muy cortas por lo que al caminar su vientre rozará el suelo por el cual se desplaza. Entonces, esta es su principal característica: reptar Los reptiles en Guatemala incluyen cocodrilos, lagartijas, tortugas y culebras, con 245 especies. La lista de reptiles de Guatemala se compone de 260 especies de reptiles registrados en Guatemala. Los reptiles de Guatemala se agrupan en 3 órdenes y 34 familias, e incluyen serpientes, lagartos, cocodrilos y tortugas. Se han registrado en total 214 especies de reptiles, 17 tortugas, 3 cocodrilos. 75 lagartijas y 119 serpientes, de las cuales alrededor de 12 especies son endémicas como la lagartija Norops cobanensis y la serpiente Adelphycos daryi. La clase Reptilia incluye tortugas, cocodrilos, caimanes, serpientes, iguanas, lagartos y lagartijas entre otros.
REPTILES
Ubicación Geográfica de las Reptiles En el caso de los reptiles, los patrones de alta riqueza de especies se concentran en regiones más pequeñas, comparados con los demás grupos, más que todo al occidente del país, en los departamentos de San Marcos (frontera con México), Quetzaltenango, Totonicapán, y Sololá, en algunos puntos de Chimaltenango, y algunas regiones en Huehuetenango, y en latitudes más al norte, en el departamento del Petén (figura 5b). También existe un foco de riqueza intermedia en el altiplano, que corresponde a Alta y Baja Verapaz, así como en el departamento de El Progreso, al oriente del país.
MAMIFEROS
Los mamíferos son una clase de vertebrados que se caracterizan sobre todo porque las madres alimentan a sus crías a través de las mamas. De esta característica les viene su nombre. En Guatemala existen mamíferos como jaguares, murciélagos, ardillas, ratones, etc., con 251 especies.
En Guatemala los mamíferos pertenecen a los siguientes órdenes y Especies:
Quirópteros, como los murciélagos Roedores, como los ratones Cetáceso, como los delfines Carnívoros, como los coyotes Marsupiales, como los tacuacines Insectívoros, como el oso hormiguero Desdentados, como los perezosos Artiodáctilos, como los jabalíes Primates, como los monos Perisodáctilos, como los tapires Sirenios, como los manatíes
Ubicación Geográfica de las Mamíferos Para los mamíferos, las regiones de mayor riqueza de especies, o hot spots, se encuentran al norte del occidente guatemalteco, en los departamentos de Huehuetenango y Quiché, y algunas áreas del altiplano, en Alta Verapaz y Baja Verapaz; también están representadas como áreas de alta diversidad alfa regiones en los departamentos de San Marcos (colindantes con la frontera mexicana) y Quetzaltenango (figura 4). Además, hay otra área que se encuentra al norte y noreste del departamento de Petén, colindante con Belice.
AVES Las aves son animales vertebrados, de sangre muy caliente. Que caminan, saltan y mantienen solo sobre sus extremidades posteriores. Animal vertebrado, ovíparo, de respiración pulmonar y sangre de temperatura constante, pico córneo, cuerpo cubierto de plumas, con dos patas y dos alas aptas por lo común para el vuelo.
En Guatemala existen aves como guacamaya, loros, gavilanes, colibríes, tucanes, el quetzal, etc. con 738 especies.
Entre las aves figuran las garzas (blancas, rosadas, azules y grises), los pavos silvestres (chompipas), los loros, guacamayos, tucanes, faisanes, colibríes y el martín pescador. También habita en Guatemala, en las regiones altas, el quetzal, símbolo nacional, de larga cola verde y pecho carmesí. El motmot, es un pájaro propio de Guatemala, de unos 40 cm.
Ubicación Geográfica de las Aves Por otra parte, para las aves, existe una alta concentración de especies que recorren las Tierras Altas que van desde todo el occidente del país, pasando por la región central, el altiplano, y llegando a algunos departamentos del oriente, tales como Santa Rosa, Jalapa, El Progreso, Zacapa, e inclusive, llegando a la parte sur del departamento de Izabal. También existe una franja al norte del departamento de Petén que muestra valores intermedios de riqueza de especies de aves.
ESPECIES ENDÉMICAS, IMPORTANTES Y/O AMENAZADAS
La Figura 12 muestra las áreas conjuntas de endemismo trazadas por los autores, tanto para las especies de Passalidae como para el género Chrysina. Estas áreas de endemismo coinciden o incluyen las áreas de distribución de los mamíferos indicados como endémicos anteriormente.