27-11-2015
DANZA COMO TERAPIA NO VERBAL EN MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO
UNAD- GRUPO 72
COMUNICACIÓN NO VERBALY CULTURA
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
CÓDIGO DEL CURSO GRUPO 401421_72
Presentado Por: MARIA DEL MAR CIFUENTES VELEZ cód. 1.053.793.679 HERNAN AUGUSTO TENA cód. 1.088.287.465 JESSICA VANESSA LUGO Cód. 1.075.267.079 SANDRITH PAOLA ALTAMAR Cód. 1.065.806.824
Director: ALEJANDRO SOLARTE SUAREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PSICOLOGÍA 2015
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el impacto de la danza como expresión de la comunicación no verbal, en 20 mujeres víctimas de violencia entre los 16 y los 30 años de edad, que se encuentran desarrollando su proceso de resocialización en la fundación el Solar en la ciudad de Manizales?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA LA DANZA COMO UNA TERAPIA INCLUYENTE EN LA SOCIEDAD
Colombia es un país que infortunadamente lleva en guerra algo más de 50 años; situación que ha perjudicado miles de personas de todas las clases sociales. En esta oportunidad, reconocer que las mujeres son víctimas de violencia; pero ellas, además de ser damnificadas por la problemática común de guerra del país, también sufren de abuso o maltrato en su mayoría por personas del sexo opuesto o en mejores condiciones sociales. Si bien existen muchas terapias para reparar de alguna manera los daños mentales, sociales, físicos y/o de otra índole al ser humano; en este caso, se pretende estudiar y emplear la danza como terapia de comunicación no verbal para sanar los daños causados por la violencia en la mujer. Para ello, se tomará una muestra de 20 mujeres con edades comprendidas entre 16 y 30 años y que actualmente se encuentran desarrollando su proceso de re-socialización en la fundación el Solar en la ciudad de Manizales.La guerra en Colombia es de muchos años atrás, actualmente se escucha hablar del tratado de paz y su posible aprobación el año 2016. Ante ello, es de resaltar que aunque es importante, el gobierno pasa desapercibidos otros factores de guerra ajenos a los grupos armados al margen de la ley; hablando de la corrupción, delincuencia común, pocas competencias ciudadanas y la violencia contra la mujer como enfoque principal del presente. Como país, todos tenemos la necesidad de contribuir a la paz y esta propuesta apunta a ser un granito de arena, en este macro proyecto que se denomina paz. Partiendo de la problemática de violencia, que viven las 20 mujeres en mención, y reconociendo la danza como herramienta de expresión en la comunicación no verbal y medio terapéutico es necesario identificar las ventajas y posibles desventajas de la misma desde el contexto especifico en el que estas mujeres se desenvuelven y cómo se puede lograr un cambio emocional y social en torno a la violencia.
Como dato de interés Manizales cuenta desde el 2012 con Lineamientos de la Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género. Estos, buscan promover la protección a la vida, la integridad personal, la seguridad y la asistencia social de las mujeres en general y en particular de quienes se encuentran en condición de riesgo o vulnerabilidad. Luz Stella Medellín Cañas, Jefe de la Oficina de la Mujer y Equidad de Género de la Alcaldía de Manizales, explicó que en el caso de las víctimas de violencia el enfoque de trabajo ha sido la formación para la vida laboral. “En el 2014 comenzamos procesos de capacitación para la vida laboral, en temas como primeros auxilios, culinaria y atención a adultos mayores, entre otros. También fomentamos la creación de empresas y el emprendimiento. Este año continuaremos con el mismo proceso”. El reto de la Oficina de la Mujer y Equidad de Género es poder ejecutar la política a todas las mujeres de la ciudad y específicamente las más vulnerables. “Lo lograremos a través de mecanismos de formación y sensibilización, con procesos que realizamos con el Consejo Comunitario de Mujeres, que está conformado desde el 2004”, informó Medellín Cañas. Mecanismos que encajan con la propuesta en mención y que se adecua a las necesidad del contexto a trabajar.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Evaluar el impacto de la danza como expresión de la comunicación no verbal durante el proceso de resocialización de mujeres víctimas de violencia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar la danza como lenguaje terapéutico en mujeres víctimas de la violencia y sus impactos positivos en ellas.
Identificar las ventajas y desventajas del uso de la danza como canal de comunicación no verbal con mujeres víctimas de la violencia.
Diseñar, elaborar y validar herramientas de evaluación de competencias basados en la danza como mecanismo de expresión no verbal.
Aplicar técnicas de danza a como medio de comunicación no verbal y psico-terapéutico en mujeres víctimas de la violencia.
Evaluar los comportamientos de mujeres víctimas de violencia partiendo de los impactos positivos y negativos, con el fin de establecer patrones de terapias de re-socialización apoyados en la danza, en dicha población.
MARCO METODOLÓGICO
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Un proyecto factible de cambio social, que en este caso implica una muestra de veinte mujeres con edades comprendidas entre 16 y 30 años y que actualmente se encuentran desarrollando su proceso de resocialización en la fundación el Solar en la ciudad de Manizales con una problemática de vulneración cada día más común, en donde los estudios que se realicen acerca del tema marcaran una pauta para futuras investigaciones, pero especialmente un posible cambio y mejora, invita a profundizar de manera amplia. De acuerdo a la problemática a tratar, sereconoce el aporte que puede ofrecer al tema la investigación aplicada, ya que en la actualidad La violencia contra la mujer es un tema que se ha empezado a tratar por muchos expertos en áreas sociales y las mismas comunidades han iniciado a tomar conciencia acerca del gran impacto que esta situación deja en nuestro entorno inmediato; de mínimos casos apartados que afectaban a muy pocas mujeres; hoy en día, nos topamos con casos extramuros, los cuales empiezan a afectar toda una sociedad que teme por la formación que puedan tener las futuras generaciones si siguen creciendo con esta imagen en sus hogares. La base fundamental de esta investigación es la de buscar en estudios realizados por expertos y encontrar comportamientos similares a los que se están viviendo en la ciudad de Manizales, frente a los actos de intolerancia contra las mujeres y de esta manera poder realizar un análisis preciso de las necesidades de todas las personas para las cuales trabaja la fundación y poder desarrollar planes de apoyo y mitigación de los problemas generados tales como la baja autoestima en las victimas.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Sin embargo es claro que para la implementación de este proyecto, la metodología de investigación mixta ofrece un acercamiento más humano y real; esta metodología comprende el enfoque cualitativo y cuantitativo. En base a ellas, para la medición de resultados, es importante adoptar métodos como entrevistas, encuestas, observación, muestreo, división de la población en grupos y aplicación de diferentes actividades a cada uno. En cuanto a la investigación Cuantitativa,Gómez (2006:121) señala que bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir; asignar números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él. Por ejemplo si deseamos medir la violencia (concepto)*Tema de investigación* en cierto grupo de individuos, deberíamos observar agresiones verbales y/o físicas, como gritos, insultos, empujones, golpes de puño, etc. (los referentes empíricos). Por ende, Se realizará como control de los procesos y resultados que se vengan adelantando, con el fin de medir este fenómeno social y conferir a los observadores y participantes de la misma organización, lo que se está haciendo y lo que se está logrando, adicional a esto mediante la investigación cuantitativa se pueden evaluar los procesos implementados
y de ahí tomar decisiones acerca de la implementación, posibles mejoras o actividades complementarias a lo que se pretende hacer inicialmente, con el planteamiento inicial que comprende la articulación de la danza como manifestación artística que se apoya en la comunicación no verbal para la trasformación de vidas de estas veinte mujeres inicialmente. Partiendo de que una de las mejores formas de reconocimiento del problema y planteamiento de soluciones es la observación es fundamental el enfoque cualitativo. Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. De esta forma y entendiendo las condiciones sociales y los factores que pueden incidir en la problemática y las causas que conlleven a la violencia intrafamiliar y de género.(Constituye la perspectiva de la investigación derivada de posturas contrarias a la orientación cuantitativa, en su interés por captar la realidad social a partir de los sujetos en su propio contexto, y la interpretación de un fenómeno dado). Por otra parte, para Taylor y Bogdan (1987), Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos han creado sobre las personas que son objeto de su estudio. El investigador interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo; algo fundamental es que aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. El investigador ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada da por sobrentendido, todo es un tema de investigación. No busca la verdad o la moralidad, sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas; y sobre todo se resalta su humanismo. Para finalizar la Investigación de Acción Participativa reconociendo que debemos partir necesariamente de conocer la realidad como se ha abordado hasta el momento y así evaluar la problemática de la violencia contra la mujer y como la danza es un primer referente para emplear como terapia de resocialización, especialmente en la ciudad de Manizales y a su vez como esta actividad artística que emplea el lenguaje no verbal nos brinda la posibilidad de intervenir e involucrarnos con dicha población a la que se le han vulnerados sus derechos, creando espacios de conciencia, de amor propio y de transformación, en el que serán las mismas mujeres vulneradas, las que abrirán la puerta al cambio de la violencia de genero.
PROCEDIMIENTOS
Fase I: El planteamiento de diversos temas de interés de los que fuera posible la investigación. Fase II: La elaboración de la propuesta de investigación enfocada al tema de interés seleccionado. Fase III: El planteamiento de los objetivos general y específicos a partir de la pregunta de investigación Fase IV: Planteamiento del problema con sustentación teórica Fase V: Organización de la Metodología a implementar en la propuesta de investigación.
POBLACIÓN Y MUESTRA
20 mujeres víctimas de violencia entre los 16 y los 30 años de edad, que se encuentran desarrollando su proceso de resocialización en la fundación el Solar en la ciudad de Manizales Información suministrada directamente por la fundación y al mismo tiempo información recolectada de entrevistas voz a voz. Además de esto se utilizaran como fuentes de información textos y libros que tratan el tema, documentos y entrevistas que se realicen en diferentes organizaciones no gubernamentales, y en las diferentes oficinas de salud, de educación, de planeación, del departamento, Cifras obtenidas por la organización mundial de la salud, bienestar familiar, la ONU y UNICEF. La información se obtendrá paulatinamente de las mujeres afectadas, a las cuales se les debe realizar un expediente en el cual se puedan observar todas las variantes y acciones por las cuales pasaron para llegar hasta el punto de solicitar ayuda. Observación participante: Que emerge del interés por tener un mayor contacto con el fenómeno observado, en un intento por minimizar el sesgo que implica la observación desde fuera de la situación de estudio. Entrevista de la historia de vida: Es una técnica muy utilizada como estrategia para la recolección de la información. Se define como la reunión concertada entre dos o más personas que ocurre al establecer un diálogo, a través del cual se identifica y reconoce de la opinión, postura o conocimiento sobre un cierto fenómeno. Utilizaremos preguntas abiertas y cerradas, en especial la primera, pues nos permite conocer las opiniones más a fondo de nuestra población de estudio, es útil para indagar un problema y comprenderlo, tal como es conceptualizado e interpretado por los sujetos estudiados, sin imponer categorías preconcebidas.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
A través de este tipo de entrevistas, se permite conocer no solo la persona, sino que a su vez permite que la propia persona exprese sus sentimientos, permite que no se cohíba de expresar claramente sus vivencias, y con ello el análisis dará unas pautas especificas para la creación de estrategias de socialización y aplicación de terapias alternativas como la danza. PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA 1. ¿Cómo y cuando comenzaron los maltratos psicológicos y físicos? 2. ¿Tienes hijos? ¿Alguna vez fueron testigos de ello y como tu les explicas que sucedió?
3. ¿Por qué crees que tu ex pareja ejercía ese maltrato hacia a ti? 4. ¿Cuál fue el suceso más duro? 5. ¿En que momento dijiste, que era el momento de parar y buscar ayuda? 6. ¿Cómo, dónde y porqué pediste ayuda? 7. ¿Te quedan secuelas hoy en día? 8. ¿Cómo es tu día a día actualmente? 9. ¿Volverías a pedir ayuda? 10. ¿Le podrías sacar algún aspecto positivo a todo lo sucedido? 11. ¿Que actividades has desarrollado durante tu proceso psicológico que consideren han marcado un antes y después de lo sucedido? 12. ¿ Consideras que hablar de lo que viviste fue la parte mas difícil de la terapia? 13 ¿Qué piensas de la danza como terapia alternativa? Diario de campo: Es el registro acumulativo de todo lo que acontece durante el desarrollo de la investigación. Su carácter continuo permite al investigador reconstruir los procesos metodológicos, confrontar sus propias visiones con las de los actores de la investigación, llevar un registro de las limitaciones y dificultades en el desarrollo de la misma, captar la cotidianeidad de escenarios y participantes y es un instrumento que permite al investigador plasmar sus vivencias, inquietudes, temores, alegrías y desesperanzas.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS
En el transcurso de esta investigación el análisis de los datos se realizará bajo el criterio analítico como eje para la interpretación, comprensión y análisis de las características de la acción investigativa entorno identificar a 20 mujeres víctimas de violencia entre los 16 y los 30 años de edad, que se encuentran desarrollando su proceso de resocialización en la fundación el Solar en la ciudad de Manizales.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FASE
A. TEMAS DE INTERES PARA INVESTIGACION B. PREGUNTA DE INVETIGACIÓN
C. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACION
D. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
OBJETIVO ROL DEL INVESTIGADOR INSTRUMENTO FASE UNO: DEFINICION DE LA SITUACION / PROBLEMA. "Formulación teórica" Plantear diferentes 1. Plantear Lectura La temas de interés para comunicación no verbal seleccionar uno. –Flora Davis. Elaborar una pregunta 1. Realizar las lecturas Lectura requerida 1: de investigación que Speber y Wilson (1993) correspondientes. parta desde la 2. Plantear posibles La Comunicación delimitación de un preguntas de problema para resolver. investigación Lectura requerida 2: 3. Seleccionar la más Mora. A. (2005) Guía para elaborar una indicada. propuesta de investigación. *Determinar y establecer 1. Partir de la pregunta de Lectura requerida 1: el objetivo general y los investigación Sidorova. K. (2000) El específicos de la 2. postular un objetivo general. lenguaje ritual. Los pregunta de 3. Plantear lo objetivos usos de la investigación. específicos. comunicación verbal en 4. Seleccionar los objetivos más los contextos rituales y coherentes al tema de ceremoniales. Lectura requerida 2: investigación Mora. A. (2005) Guía para elaborar una propuesta de investigación. *Establecer el problema 1. Consultar diferentes Lectura requerida 1: de investigación a ser fuentes de información Barreto, Cortes. (2014) 2. Seleccionar la Aspectos relevantes información pertinente del discurso en el 3. Planteamiento del Lengua de Señas
ESPACIO
FECHAS
Campus Virtual UNAD.
Del 10 al 30 de Agosto
Campus Virtual UNAD.
Del 1 al 19 de Septiembre
Campus Virtual Del 20 de UNAD. septiembreAl 3 de octubre
Campus Virtual UNAD. Internet
Del 4 al 25 de Octubre
problema.
Colombiana. Lectura requerida 2: Mora. A. (2005) Guía para elaborar una propuesta de investigación. INTERNET
FASE DOS: TRABAJO DE CAMPO E. SELECCIÓN DEL *Determinar el tipo de 1. Leer e investigar TIPO DE investigación a emplear. INVESTIGACION 2. Seleccionar los tipos de investigación pertinentes.
Lectura requerida 1: Bogotá. Colina. McLuhan y la tecnologías de la comunicación
Del 26 de OctubreAl 15 de Noviembre
Lectura requerida 2: Mora. A. (2005) Guía para elaborar una propuesta de investigación.
G. RECOLECCIÓN *Recoger información Investigar y trabajo de campo DE INFORMACION por medio de las estrategias y las técnicas
Historias de Observación Participativa
Vida, Manizales, fundación Solar.
Diarios de campo, Entrevista H. *Procesar y organizar la Liderar el proceso de organizar Análisis, ORGANIZACIÓN información la información DE LA Mapas Conceptuales, Casa, INFORMACION tabulación computador.
Del 16 al 29 de Noviembre el
Del 16 al 29 de Noviembre
PRESENTACION DEL DOCUMENTO FINAL I. SUGERENCIAS Identificar y acatar las sugerencias del tutor para el planteamiento de la propuesta de investigación J. PRESENTACIÓN DEL Presentar la propuesta de Dar a conocer la Actividades realizadas DOCUMENTO Investigación propuesta investigación Sugerencias recibidas
CAMPUS VIRTUAL
CAMPUS VIRTUAL
ACTIVIDADES ANEXAS AL TRABAJO DE CAMPO ACTIVIDADES
FECHA
Crear boletines informativos donde se resuma el proyecto y presentarlo a la fundación como una actividad anexa a las que se desarrollan allí dentro, con el fin de que la danza sea incluida en sus talleres. Organizar un taller práctico informativo con las mujeres víctimas de violencia, enseñarles la importancia de la manifestación de sus emociones a través de la expresión no verbal, y como atravesó de la danza se puede lograr una terapia lúdica para lograr un paso más en su proceso. Realizar visita de acercamiento a las entidades públicas y petición para el desarrollo de talleres de danza en diferentes fundaciones, donde se integren distintos medios de comunicación no verbal como terapia de resocialización. Presentación del informe de Implementación de las estrategias de intervención de acuerdo al modelo Ecológico, análisis y conclusiones a la fundación.
Del 1 al 5 de Diciembre
Evaluación de resultados
Del 8 al 15 de Noviembre
Del 11 al 20 de enero
Del 21 al 22 de enero.
23 de enero
REFERENCIAS
Davis, F, (201O). La comunicación no verbal. Madrid a 14 de Marzo de 2010, pag. 98. http://www.slideshare.net/liliatorresfernandez/cmo-elaboro-mi-pregunta-deinvestigacinevaluacin García. S. I. Expresión corporal y danza como contenidos para el desarrollo de la creatividad en las clases de Educación Física. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. Facultad del Deporte (España). Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 118 - Marzo de 2008. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd118/expresion-corporaly-danza-en-lasclases-de-educacion-fisica.htm Asociación de Danza Movimiento Terapia Española. (s. f.). Asociación de Danza Movimiento Terapia española [página web]. Recuperado de http://www.danzamovimientoterapia.com/ Blázquez, A., Javierre, C. y Nierga, J. (2011). Terapia a través de la danza y el movimiento en mujeres: el impacto psicofísico del proceso de violencia. Psicosociología. Wallish, P. (2011). Cómo la mente percibe el movimiento. Mente y cerebro. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72920801005 Colina, C. E. (N/A). McLuhan y las tecnologías de la comunicación. En C. E. Colina, McLuhan y las tecnologías de la comunicación (págs. 1-17). N/A: Humánitas. Mora Vargas, A. (2005). Metodología. En A. I. Mora Vargas, Guía para elaborar una propuesta de investigación (págs. 12-19). San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.