Policroísmo: La Poética del Vampiro Estudio 6: Diseño para Exposiciones Universidad de los Andes Departamento de Diseño
INDICE
8
11
12
20
Introducción
Proceso
Especificaciones generales
21
35
36
Guión general
Especificaciones por ámbitos
Solo del Caos se puede Renacer
68
106
148
Búsqueda Inquietante
Pulsiones Enigmáticas
Delirio Degradante
176
200
222
Frenética Corrupción de lo inmaculado
Caos Sistemático
Anexos
254
258
Créditos
Bibliografía
9
El siguiente documento presenta el proceso de construcción de la exposición Policroísmo: la poética del vampiro. De acuerdo con el material producido para el proyecto Libro de lujo de la clase de Diseño Editorial -inspirado en historias de vampiros- e incorporando todo lo aprendido en el curso, se planteó, desarrolló y montó una exposición como resultado final del curso Diseño para Exposiciones 2018- 01, en el espacio de Casa Rat Trap. Se trabajó con 6 propuestas seleccionadas de la clase de Diseño Editorial, todas trabajadas bajo el mismo concepto y guión museológico, más los resultados finales de los 11 estudiantes no seleccionados para el despliegue.
11
PROCESO
12
El proyecto se dividiรณ en tres fases principales que cada grupo tuvo que realizar separadamente, ademรกs de unas tareas transversales que cada grupo realizรณ durante todo el proceso.
13
FASES
Fase 1: Licitación Cada grupo hizo entrega de un documento diagramado e impreso en tamaño carta, en sobre cerrado con seudónimo en el cual se realizaba una propuesta para el concepto general de la exposición. En esta se debía incluir:
Concepto general/guión museológico: Teniendo en cuenta que la muestra no debía exhibir únicamente las piezas finales sino también los procesos, experimentación material y explorar a profundidad los conceptos e ideas asociadas a cada uno de los temas para general una experiencia expositiva completa.
Nombre: El título y el descriptor que deben contener por lo menos dos de los tres aspectos básicos de la exposición: tema, concepto y contexto.
Identidad visual de la exposición: Logotipo o logosímbolo + descriptor/slogan, tipografía, color (propuesta preliminar), estilo de ilustración, tipo de fotografías, gráficos, etc.
15
Fase 2: Diseño A cada grupo le fue asignado una de las 6 piezas editoriales y tuvo que trabajarla de manera independiente, es decir, bajo el concepto general definido en la licitación, pero desarrollando sus propias estrategias y subconceptos. Es así que se realizó para cada una de las propuestas:
Guión científico: Investigación en la cual se basa el concepto del montaje. Explora tanto referentes formales como referentes conceptuales y teóricos que apoyan la construcción de la propuesta.
Guión museológico: Define y plantea la propuesta, haciendo especificaciones sobre el nombre, el concepto, los objetivos generales y específicos,el público, la experiencia, la identidad visual, la distribución, la tipología de la muestra y el cronograma.
Guión museográfico: Describe el desarrollo técnico que tendrá la exposición. Resuelve como irán montadas e instaladas cada una de las piezas, respondiendo el qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué, de cada uno de los elementos expositivos.
16
Autorretrato: Con el fin de mostrar un paralelo entre los editores y sus publicaciones se les pidió que llevaran a cabo un autorretrato sobre cómo se perciben a sí mismos como editores de esa publicación en específico. Se le otorgó la libertad al editor de elegir qué quiere retratar que lo represente mejor al igual que su labor de editor -no tiene que ser su rostro-, y en qué formato hacerlo -entre formato estampilla hasta 1⁄4 de pliego-. Sin embargó, se les pidió que respetaran el estilo gráfico de su publicación.
Panel de presentación: Cada grupo debió realizar un panel de presentación de su ámbito que tuviera entre 200 y 300 palabras, y en donde quedara claro el concepto particular en relación al concepto general de la exposición: el policroísmo y la poética del vampiro. Así mismo, debía explicar la solución a la que se llegó para el diseño del ámbito en términos de experiencia en general.
17
Fase 3: Montaje e inauguración En esta fase se realizó la muestra completa en Rat Trap con prototipos de alta calidad a escala 1 a 1. Además, se hizo entrega del manual de la exposición general y de un link con un vídeo del montaje y otro de la inauguración.
Tareas transversales: Para poder realizar el proyecto entre todo el curso, se plantearon seis diferentes tareas principales para que cada grupo se hiciera cargo de una. Las tareas transversales fueron:
Identidad: Logotipo, concepto y pauta gráfica para la exposición general, en relación con el concepto curatorial. Estos estuvieron a cargo además del manejo tipográfico, color e imagen.
Contenidos manual y guía: Estar a cargo de compilar, redactar, y producir contenidos de la exposición general.
18
Manual y guía: Diseñar e imprimir el manual con todos los contenidos y la guía de estudio de la exposición general.
Presupuesto y producción: Cotizar, pedir, recibir el dinero del grupo, llevar un Excel, y hacer pagos a proveedores. Producción de panel de presentación, paneles secundarios y otros elementos necesarios.
Maqueta y registro: Diseño de maqueta para exposición general. Video y fotos de montaje, e inauguración.
Comunicación y paneles: Diseño de panel de presentación y paneles secundarios.Invitación digital, afiche para impresión, redes, inauguración
19
ESPECIFICACIONES GENERALES
20
Guiรณn Museolรณgico
21
CONCEPTO
El siguiente documento presenta el proceso de construcción de la exposición El policroísmo es un término utilizado para describir la particular propiedad de algunos cristales de presentar distintos colores según el sentido en el que se les mire. Se trata del momento en el que la luz es proyectada en el cristal y los colores del iris son reflejados uno por uno. Esta característica sirve para describir la multiplicidad de voces o perspectivas de los editores, trayendo a la vida una misma temática: la poética del vampiro. Es claro que tal y como un espejo que refleja o traduce la particular imagen presentada a él, los trabajos editoriales no son más que reflejos del tipo específico de persona que decide materializar sus ideas de forma particular. Además, el cristal, implícito al hablar de policroísmo, puede ser considerado como un objeto de lujo por su propiedad única e irreproducible, semejante a cada pieza editorial que fue creada; pues cada uno ha elaborado una edición única que destaca con su propio color al ser iluminada por su propia inspiración, demostrando al mismo tiempo la dualidad entre la singular personalidad del editor con la de su publicación, sin dejar de abarcar la misma temática. Adicionalmente, todos tienen en común la forma en la que reinterpretan de forma actual y contemporánea el tema, mediante materiales y gráficas poco comunes, dejando de lado el cliché del vampiro lúgubre, gótico y sangriento que siempre se ha visto en la cultura popular.
23
OBJETIVOS Objetivo general Exponer una selección de libros de lujo que presentan diferentes interpretaciones de la figura y la poética del vampiro y plasmar en el espacio las diferentes aproximaciones que tuvo cada editor de acuerdo al proceso de conceptualización y experimentación que llevó a cabo. Por esta razón, se busca generar un espacio en el que los visitantes puedan sumergirse en el lenguaje, estética y emoción de cada una de las publicaciones para dejarse envolver por ellas y conocer más a fondo la figura del editor que existe detrás y su proceso de experimentación.
Objetivos específicos 1. Exhibir el proceso y la experimentación material que se dio en cada pieza.
2. Visualizar y comprender la profundidad del concepto trabajado en cada pieza.
3. Exponer una versión del vampiro alejada del cliché.
4. Exhibir/personificar la dualidad presente entre el editor y su obra.
4. Generar el sentimiento de un espacio contemporáneo donde se exhiben interpretaciones actuales de cada uno de los cuentos.
24
Público
La exposición está pensada para generar una contemplación e interacción del público con las piezas y su proceso. Al tratarse de diferentes interpretaciones del vampiro se apacigua el ambiente oscuro, tenebroso, gótico y sexual que trae normalmente consigo esta palabra, por medio de interpretaciones que tienen otras dirección; permitiendo ser una exposición pensada para todo público.
25
Tipología Temporal: La exposición se llevará a cabo en Rat Trap, una espacio que se puede alquilar para exposiciones temporales cortas. Policroísmo: la poética del vampiro durará 6 días. El viernes 18 de mayo será la inauguración y se desmontará el jueves 24 de mayo. Estará abierta al público del 18 al 23 de mayo de 2018.
Zonal: El recorrido estará dividido en 7 zonas. 6 de las zonas se enfocarán, cada una, en una de las publicaciones seleccionadas y representará, entonces, una interpretación y aproximación diferente al vampiro y al cuento asignado: Almohadón; de Camilo Vanegas; Conde Magnus, de Camila Ramírez; La Metamorfosis del vampiro, de Daniel Vallejo, Bebe mi sangre; de Laura Ricaurte; No despertéis a los muertos; de Elisa Schonwald y Berenice, de Mariana Cano. La séptima zona será el despliegue del resto de publicaciones que no se seleccionaron.
26
Poética: El recorrido no necesitará realizarse en un orden predeterminado, cada una de las piezas podrá ser entendida sin necesidad de su pieza contigua.
Temática: Maneja una temática general: la reinterpretación del vampiro en la literatura.
Artística: La exposición exhibe libros de lujo que pueden ser vistos como obras de arte, además de mostrar el proceso y la experimentación material que se realizó para llegar a la pieza final. Finalmente, cada una de las publicaciones estará acompañada de un autorretrato del editor.
Contemplativa - Didáctica - interacción: La exposición busca generar por medio de la contemplación de los libros y la interacción con su proceso de creación, enseñarle al espectador a ver de diversas formas, colores, significados del vampiro.
27
IDENTIDAD VISUAL
Como el concepto general tomó como punto de partida el policroísmo, esa la particular propiedad de los cristales, se decidió que la identidad visual y gráfica giraría en torno a esto.
Logo: Se creó un logotipo en el que las letras que escriben “POLICROÍSMO” están compuestas de manera que generan la forma de un cristal. La tipografía fue hecha a mano y se le dio un carácter que recuerda directamente a las piedras preciosas: está construída con trazos rectos, delgados y tiene vértices angulares y puntiagudos. Igualmente, se aprovechó el espacio negativo que se crea entre la “L” y la “I” para poner el descriptor de la exposición. La tipografía del descriptor es “Hero Light”, que solo tiene mayúsculas.
Tipografía: Como se mencionó anteriormente, la tipografía principal del logotipo fue hecha a mano, la del descriptor y los títulos principales y secundarios es “Hero Light”, que solo tiene mayúsculas, y la de los cuerpos de texto es Helvetica Light.
Paleta de color: Siguiendo la misma línea gráfica y temática relacionada con los cristales, se decidió que la paleta de color fuera muy neutra, para no contrastar fuertemente con los colores predominantes en cada ámbito. Se decidió crear una paleta monocromática constituída con cuatro colores en la escala de grises: negro (1d1d1b), blanco (ffffff), gris claro (edebec) y un gris más oscuro (9c9b9b).
29
Lugar de la exposición: Rat Trap Es un espacio que empezó como una plataforma de creación de arte y música y terminó materializándose como un espacio físico en el 2012, con dos talleres de serigrafía, un estudio de grabación, dos salas de ensayo, trece talleres de artistas, una sala de proyectos y una tienda. Todo esto, con el objetivo de defender la autonomía creativa y promover la sostenibilidad económica de proyectos artísticos, sociales y culturales. Esta sala de proyectos será el lugar en donde se desarrollará la exposición y es perfecta para este tipo de exhibiciones en las que el proceso de pensamiento y creación artística y el objeto artístico como tal son absolutamente bienvenidos y deseables.
30
Distribución espacial: Rat Trap cuenta con dos salas que se ocuparon según las necesidades de cada montaje como se puede observar en el siguiente mapa.
1m Lámpara 9,65 m
Despliegue del resto de publicaciones
Ámbito 5
0,825 m
Ámbito 1
Ámbito 3 2,71 m
Segundo ámbito Servicio de bebidas
Ámbito 6 0,79 m
1,22 m
0,81 m
3,17 m
2,45 m
0,42 m 0,74 m
1,12 m
0,74 m
4,41 m
0,825 m
Ámbito 4
1,71 m
0,81 m 3,76 m
Enchufe
5,94 m
1,47 m
Ámbito 2 Primer ámbito
5,03 m 1,45 m
Ámbito 1: Sólo del caos se puede renacer Ámbito 2: Búsqueda inquietante Ámbito 3: Pulsiones enigmáticas Ámbito 4: Delirio degradante Ámbito 5: Caos sistemático
Cronograma: Montaje: Jueves 17 y viernes 18 de mayo de 2018 Inauguración: Viernes 18 de mayo de 2018 Abierta al público: Viernes 18 – miércoles 23 de mayo de 2018 Desmontaje: Jueves 24 de mayo de 2018
31
Panel de presentación
PANEL DE PRESENTACIÓN
El policroísmo es un término utilizado para describir la particular propiedad de algunos cristales de presentar distintos colores según el sentido en el que se les mire. Se trata del momento en el que la luz es proyectada en el cristal y los colores del iris son reflejados uno por uno. Esta particularidad es utilizada aquí como metáfora de la multiplicidad de voces o perspectivas de los editores de estas publicaciones que traen a la vida una misma temática: la poética del vampiro. A través de la exploración y experimentación, los editores reinterpretan con una mirada contemporánea el tema, dejando de lado el cliché del vampiro lúgubre, gótico y sangriento que comúnmente se ha representado en la cultura popular.
Esta muestra está dedicada a ellos y al brillo de su inspiración y pu bl i c a c i on e s de lujo . Tal y co mo un esp ejo q ue refleja o traduce una particular imagen, estos trabajos del curso Diseño Editorial son reflejo quienes deciden materializar sus ideas de forma única e irreproducible. Cada uno de los seis ámbitos destaca siendo tanto la representación visual del proceso del editor como de su producto finalizado.
Adelante. Descubra, piérdase, sumérjase y déjese llevar.
33
34
ESPECIFICACIONES DE CADA ÁMBITO
35
1 SOLO DEL CAOS SE PUEDE RENACER
Para todos aquellos con alma dionisiaca: solo del caos se puede renacer.
Elisa Schonwald
En ocasiones nos vemos enfrentados a nuestros demonios internos, aquellos que componen todo eso de nosotros mismos que ocultamos en lo más profundo y frágil de nuestras entrañas. Este encuentro se da en un lugar alejado de toda realidad, en donde predominan la soledad, la obsesión, la locura. En la edición de lujo del cuento No despertéis a los muertos de Johann Ludwig Tieck, la editoria, Elisa Schonwald, parte de la idea de la desligación de la estética colectiva alrededor del vampiro, para generar una perspectiva única enfocada hacia la autodestrucción del ser y renacimiento del caos. Elisa encuentra que la decadencia del alma del protagonista era reflejo de aquellas vivencias caóticas que la consumían al comenzar su proceso de edición y, durante este mismo, encontró en el plasmar la esencia del cuento sobre el papel una manera de exteriorizar sus sentimientos y, por lo tanto, un método de catarsis. Con la exhibición del libro y los recursos que lo acompañan se busca compartir con el espectador el sentimiento de adentrarse en aquel vacío de uno mismo para lograr renacer de las cenizas y sacar belleza de esta decadencia, como se puede ver en el proceso de la editora y el cual se contrasta con la destrucción completa del alma que sufre el protagonista del cuento.
Cuento: No Desperteis a los Muertos Editora: Elisa Shonwald
37
GUIÓN MUSEOLÓGICO
TEMA
Dejarlo todo y renacer. Muestra expositiva de la edición de lujo del cuento No despertéis a los muertos de Johann Ludwig Tieck, editado por Elisa Schonwald, en la cual se buscó plasmar la desligación de la estética interiorizada colectivamente que se tiene alrededor del vampiro, para generar una perspectiva única de este cuento. Asimismo mostrar, al rededor de esta pieza, el proceso conceptual, estético y material llevado a cabo por la editora.
39
40
CONCEPTO Solo del caos se puede renacer. En ocasiones nos vemos enfrentados a nuestros demonios internos, aquellos que componen todo eso de nosotros mismos que ocultamos en lo más profundo de nuestras entrañas. Este encuentro se da en un lugar alejado de toda realidad, en donde predominan la obsesión, la locura y la soledad. Es un vacío en donde nos vemos consumidos por comportamientos pasionales, sin preocuparnos por nuestro propio bienestar ni el de aquellos a nuestro alrededor. Ante esta autodestrucción tenemos dos opciones: aceptar la perdición como inevitable y dejarnos caer en ella, o liberarnos de todo aquello que nos hace daño y renacer de las cenizas. En No despertéis a los muertos se plasma el caos en el que se ven inmersos tanto el protagonista de la historia como la editora de este . Las ilustraciones, donde se evidencia la decadencia del alma del protagonista, son el resultado de una catarsis vivida por la propia editora en la cual se liberan sobre el papel aquellas pasiones para poder renacer del vacío.
41
OBJETIVOS
Objetivo general Exponer la edición de lujo de No despertéis a los muertos escrita por Johann Ludwig Tieck y editada por Elisa Schonwald, en donde se busca traducir en un espacio específico lo que se transmite conceptualmente en el libro, tomando como punto de partida el concepto de la autodestrucción y del renacimiento del caos, fuertemente relacionados con las experiencias pasadas de la editora. Por lo tanto, se busca que los visitantes visualicen y se adentren en una atmósfera alterna en la cual se reflejan las sensaciones y transformaciones claves que la editora plasmó en sus trazos.
42
Objetivos específicos 1.Presentarle al visitante una forma alterna de entender la literatura vampírica vista a través de la representación e interpretación visual del libro en un espacio determinado.
2. Evidenciar el proceso catártico y de liberación en el cual se vio envuelta la editora en el desarrollo de la pieza editorial.
3. Mostrar el modo en que la editora se vió reflejada en el protagonista del cuento, de manera que su interpretación de este resultó en un autorretrato de sí misma.
4. Aumentar la experiencia del visitante en torno a la pieza editorial, exponiendo tanto el proceso de creación como los procesos de experimentación de la editora para llegar a las piezas finales.
5. Destacar la importancia del dibujo y el trazo, a través de la organización de los insertos originales (los cuales están hechos de manera análoga) y los materiales utilizados, de manera que éstos transmitan las sensaciones presentes en el cuento.
43
Experiencia Generar un espacio en la cual los visitantes se sientan inmersos en un vacĂo alejado de toda realidad, el cual crea la perdiciĂłn del ser. En este espacio, se busca transmitir en las paredes y objetos los trazos fuertes e irregulares de una la autodestrucciĂłn progresiva.
Contemplativa Busca generar conciencia en el espectador del hecho de tocar fondo que implican tanto la historia como el proceso creativo del libro, y hacer que entienda las sensaciones que lo rodean
44
División espacial Se requiere espacio junto a una pared pero no en una esquina. La división espacial con respecto a los demás ámbitos de la exposición se generaría a través de los elementos colgantes que rodean el elemento principal en la pared.
Palabras clave Demonios internos, alejado de la realidad, obsesión, locura, soledad, vacío, autodestrucción progresiva, catarsis, caos, liberación renacimiento.
45
GUIÓN CIENTÍFICO
1. Sobre el autor
Johann Ludwig Tieck (1773 - 1853) Fue un escritor del Romanticismo nacido el 31 de mayo de 1773 en Berlín, Alemania. Estudió historia, filología y literatura en la Universidad de Halle, Gotinga y Erlangen, y fue el fundador de la revista Das Athenäum, lo que lo llevó a ser uno de los principales impulsores del Romanticismo alemán. (Biografías.es, s.f.) Fue autor de numeroso poemas, novelas y obras de teatro, además de llevar a cabo la traducción de muchas obras de Shakespeare y Don Quijote de la Mancha.
Asimismo, se le atribuye uno de los primeros relatos de vampiros del
romanticismo en la historia de la literatura denominado “No despertéis a los muertos” (1823) (Biografías.es, s.f.) . Este se conoce como la tercera incursión del Romanticismo en el mito de la mujer-vampiro, donde el escritor nos brinda una breve exploración alrededor de la esencia de estos seres. Según el relato de Tieck, los vampiros suelen ser figuras solitarias y aisladas de todas aquellas relaciones entre humanos (incluyendo los sentimientos). Esto se da debido a que los vampiros no disfrutan de las actividades cotidianas de los humanos. Por lo tanto, viven en un constante vacío que intentan llenar temporalmente por medio de una pasión amorosa y sangrienta, tal como se presencia en el relato. Por lo tanto, al verse incapaces de poder llenar dicho vacío, se encuentran en un estado de sed constante. (Icíar, 2012)
47
2. Sobre el relato Resumen “No despertéis a los muertos” por Johann Ludwig Tieck
A pesar de tener una vida feliz con su bella esposa e
acabar con la vida de su amante, y este, totalmente
hijos, Walter no ha podido olvidar a su primer amor
embelesado por su mujer, hasta el momento ciego
el cual falleció trágicamente. Lleno de nostalgia y
ante los hechos, se da cuenta de repente de lo que ha
recuerdos, empieza a visitar frecuentemente su
estado pasando y acude al brujo para que lo ayude.
tumba para llorarla en medio de la noche. Una
Éste acepta ayudarle y le instruye como destruirla,
noche aparece un brujo que le insinúa revivir a su
aunque advierte a Walter que jamás debe de volver
antigua compañera, no sin antes prevenirlo sobre
a evocar su amor y pronunciar su nombre.Walter
los peligros que representaba hacer tal cosa.
queda solo en el gran castillo, sin poder recuperar
Walter decide ignorar las advertencias del señor, y
a Swanhilda por haber dejado morir a sus hijos,
ciego de amor, pasión y esperanza, revive a la muerta.
destinado a morir solo con una gran culpa y dolor.
Esta sale de su tumba aún más seductora que antes. Viven un tiempo en el castillo de las montañas, hasta
Poco tiempo después una hermosa mujer aparece
que Bunhilda se siente repuesta. A continuación
en medio de la noche con su séquito, y hacen
hace que su esposo despida a la dulce e inocente
una gran fiesta en el castillo de Walter animado de
Swanhilda, la cual parte sin sus dos hijos. Poco tiempo
repente. La mujer de negro se queda durante varios
después, el castillo una vez feliz se vuelve un desierto,
días y Walter, enamorado, le confiesa lo sucedido
las personas le temen a la nueva señora. Además,
con Brunhilde. Ella le consuela diciéndole deje de
empiezan a haber muertes producidas al parecer por
temer al más allá. Finalmente se enamoran. Al poco
una peste, que resulta siendo la misma Brunhilda:
tiempo se casan y en la noche de bodas, ella se
sin vida ya, debe tomar la de los jóvenes bebiendo
convierte en una gigantesca serpiente que lo mata,
su sangre, asesinando incluso a los hijos de Walter.
al mismo tiempo que su castillo se desmorona.
Quedándose solos los dos y ella sedienta, empieza a
48
3. Sobre la publicación Edición por Elisa Schonwald
Primeramente, se abordó la idea de “salirse del cliché” -la premisa del ejercicio de edición del libro- desde eliminar la simbología clásica del vampiro (sangre, colmillos, murciélagos, etc.) y en vez ver el cuento desde otra perspectiva, la del conflicto interno humano que este representa.
El libro de lujo de No despertéis a los muertos fue editado por Elisa pensando en el relato desde la manera en la que al protagonista lo consumen sus vicios -su amor por Brunhilde- hasta el punto en el que pierde todo lo que tiene. La publicación acompaña el cuento con ilustraciones, las cuales fueron hechas a mano en gran formato, utilizando tinta china y pinceles con pegante para que quedaran rígidos. Esto crea un trazo frenético y hasta violento, que busca transmitir el frenesí del protagonista que lo lleva a caer en su desgracia. Sin embargo, estos se combinan con trazos más delgados, con los cuales se simboliza la feminidad que es tan prevalente en el libro y que también representa a la propia editora. El libro es bastante grande, entonces tanto los textos como las ilustraciones se ubican de manera flotante y espaciosa dentro de las páginas: esto se asocia con la idea de verse inmerso en el vacío de sus propios vicios, hasta el punto de verse consumido por este: el contenido del libro está sumergido en el espacio color crema de la página que lo rodea.
49
4. Catarsis
A pesar de tener una vida feliz con su bella esposa
y cuando alguno de los recuerdos asociados con
Según Sigmund Freud la catarsis es un proceso
estos acontecimientos se despierta, sobreviene
que permite una descarga emocional, en la cual
una resistencia al recuerdo. (Zepeda, 2009)
se presenta un alivio de la tensión emocional del sujeto. Fue un importante método introducido en sus
Después de diversas técnicas para la liberación
primeros trabajos terapéuticos, en donde se pudo
de dicho recuerdos, Freud recurrió a la técnica de
observar que con un distanciamiento adecuado, es
asociación libre, en la cual se evocaban todos
posible conseguir que el sujeto interactúe a la vez
los recuerdos traumáticos de una persona. La
entre una conciencia pasada y una presente. (Zepeda,
abreación era, según Freud y Breuer, el elemento
2009) La liberación o catarsis, entonces, se presenta
clave del método catártico. Esta consistía en todos
dentro de un medio poco amenazante en el cual el
aquellos reflejos, voluntarios e involuntarios, en
sujeto puede huir del sentirse demasiado abrumado.
donde se descargan los afectos, y al ser la reacción
suficiente, desaparece buena parte de ellos.La base
Freud y Josef Breuer empezaron la utilización de dicha
del metodo catartico consistía entonces, en que
técnica en 1880 como medio para la explosión y
los pacientes descargaran las emociones ligadas a
liberación emocional al contactar con los sentimientos
los acontecimientos traumáticos contenidos en los
reprimidos de los pacientes. Esto lo hacían por
“archivos o inventarios de recuerdo”. (Velásquez, 2013)
medio de un agente sustituto que diera lugar a la liberación de experiencias emocionales asociadas a circunstancias que no permitían que la emoción fuera expresada. Freud definió estos acontecimientos traumáticos como archivos o inventario de recuerdos,
50
La catarsis entendida en el día a día
Como es bien sabido, existe una relación entre los sentimientos y las acciones. Los sentimientos pueden ser tanto aprendidos como condicionados cultural y socialmente (ejemplo, los hombres no lloran), y es por esto que muchas veces son reprimidos, provocados o se intenta cambiarlos. Conllevado una presión sobre las emociones, es decir, según Hochschild: una manipulación de pensamientos, actitudes y comportamientos con el fin de cambiar los sentimientos propios o ajenos. (Hochschild’s Emotional Labour Theory, 2010) No siempre se cumple el esquema en el cual las personas están en una constante búsqueda de placer y evitación de dolor. Existen comportamientos como el de ver una película de terror o una película de drama que son contrarios a dicho esquema, y estos comportamientos son llamados según Schef “de búsqueda de emociones”. De esta manera, cuando vemos una película de estas, revivimos nuestras experiencias de pérdida, pero en condiciones menos amenazadoras, en un entorno más seguro. Así pues, la teoría de la catarsis afirma que “la búsqueda de la emoción es un intento de revivir y por tanto resolver, anteriores experiencias dolorosas que quedaron inconclusas” (Schef, 1986). Entendiendo según Schef, la presencia de un “distanciamiento” cuando se logra un equilibrio entre seguridad y depresión.
51
Relaciรณn con la exposiciรณn...
Tomando en cuenta la teoría desarrollada por
Por otro lado, fue durante el proceso creativo
Freud, podemos ver cómo ésta se encuentra
y conceptual que Elisa logró experimentar su propia
fuertemente relacionada con los sucesos de
catarsis. A través de la creación de sus propias
la narrativa del relato de T ieck y del proceso
ilustraciones, portadas, insertos, entre otros, Elisa
catártico y de liberación que experimentó Elisa el
encontró la forma de liberarse de todas aquellas
cual se evidencia en la edición de lujo del libro.
experiencias pasadas que la atormentaban, por medio de un trazo fuerte, violento y desbordado,
El cuento se centra en aquellos sentimientos
dejó plasmado en el papel todos aquellos
reprimidos por Walter en torno a la imposibilidad de
sentimientos que la consumían, que la hacían sentir
poder superar la muerte de su primer amor. Consumido
atrapada en un lugar alejado de toda realidad. Tuvo
y atrapado por el rencor y la melancolía, Walter se
un claro encuentro con su conciencia pasada y al
deja llevar por sus deseos y pasiones más oscuras,
verse identificada con los sucesos de Walter decidió
viéndose obligado a cumplir todos los caprichos de
encontrar el medio por el cual pudiera descargar
aquella figura que dice ser su ex-amada. A partir de
todos aquellos sentimientos relacionados con eventos
lo establecido por Freud, esta imposibilidad de huir
traumáticos reprimidos en su memoria. Es así como,
de todos aquellos demonios internos, es lo que evita
en el momento en que Elisa finaliza satisfactoriamente
que Walter logre encontrar una forma de catarsis y
su proceso editorial, se da cuenta que ha logrado
liberación. Esto lo lleva a la destrucción no sólo de sí
renacer entre las cenizas entre la destrucción
mismo, sino de sus propios hijos y los habitantes del
de la cual Walter nunca logró salir.
pueblo en el que vive. A partir de ahí, Freud afirmaría que esta falta de catarsis solamente puede resultar en una acumulación de acontecimientos traumáticos que llevarán a la destrucción de Walter.
53
5. Jacques Rigaut: el poeta de la autodestrucción
Agencia General del Suicidio
La autodestrucción como acto de fe, como bandera, como norte total e inexcusable, como justa rebelión, como protesta, como arma letal contra uno mismo, cómo risa final, como método justo de vaciarse, como máscara o pose –que es los mismo–, como efecto aceptado, irreversible, como par de la vida, como guerra interior no declarada, cómo peligro urgente y necesario, como razón del justo y el tirano, como expresión moderna y muy en boga, como lucha interior introspectiva, como forma de crítica al sistema, como terapia absurda y consecuente, como remedio justo contra el cáncer, como claudicación, como mordaza, como final también, como principio… Como negocio, en fin, seguro y cierto. Se admiten asociados en cómodo sistema de franquicia o accionistas solventes sin escrúpulos.
Jacques Rigaut (1926)
54
Relación con la exposición...
Jacques Rigaut, fue un poeta francés perteneciente a los movimientos artísticos del dadaísmo y surrealismo. En la mayoría de sus poemas, Rigaut refleja todas aquellas verdades y sensaciones que hay detrás de la necesidad de la autodestrucción. Es un hombre que se encuentra en una constante lucha con sus demonios internos, destruyendo todo a su paso y dando indicios de que su muerte se daría a raíz de sus propias manos. Sin embargo, a pesar de tener una visión tan melancólica de su existencia, afirma que es la única solución para llegar a la liberación, como un acto de fé, un remedio contra el cáncer cómo lo dice en su poema Agencia general de suicidio. Por lo tanto, podemos observar que este poema y, en general, la percepción que tenía Rigaut frente a la vida y si mismo, se relaciona con la situación de Walter, protagonista del cuento No despertéis a los muertos, pues ambos se ven consumidos por
sus propios
demonios que los lleva a aceptar un trágico destino victimas de sus incontrolables caprichos. En otro orden de ideas, Rigaut comparte el pensamiento de Elisa, editora del cuento, la cual cree que es cuando nos adentramos en esta autodestrucción progresiva e inevitable, es que podemos renacer de la cenizas y lograr una liberación.
55
REFERENTES
Debbie Smyth Hilo como materialización del rayón, que a la vez crea figuras “flotantes” en el espacio. Trazo simultáneamente delicado y frenético, en la misma vena que las ilustraciones de Elisa para su libro.
57
Ejemplos disposiciรณn imรกgenes / ilustraciones
Maneras de crear narrativas visuales con las ilustraciones o imรกgenes, sin simplemente disponerlas unas al lado de otras. Al ser fragmentadas las ilustraciones de Elisa (se hicieron en hojas carta puestas lado a lado) este aspecto se puede utilizar para disponerlas de una manera interesante, en donde cada imagen puede ser apreciada como una sola y en conjunto.
58
Herman de Vries / ruimtelijk toevals structuur
Paneles colgantes para generar esa sensaci贸n de inmersi贸n en el espacio/paredes blancas o color crema. Uso del carb贸n sobre la pared para dar el efecto de ray贸n (similar al conseguido por Elisa con la tinta china en su libro)
59
Jaume Plensa / Song and shadows
60
Lo “flotante” que menciona Elisa como parte clave de la diagramación de su libro se plasma en estas estructuras, creando una inmersión del espectador en el texto. 61
Peter Gentenaar Uso del papel para crear estructuras etéreas que parecen más sólidas de lo que son. Manera de disponer los objetos de tal manera que, sin ocupar todo el espacio, de igual manera se apoderan de él y generan en el espectador la sensación de inmersión.
62
Béné - Brno Del Zou: Idea del retrato construido Retrato dibujado
a partir de diferentes imágenes por separado.
N.N Sketchbooks del proceso conceptual y artístico, materiales utilizados, entre otros.
63
MOODBOARD EXPOSICIÓN
65
GUIÓN MUSEOGRÁFICO
67
2 BÚSQUEDA INQUIETANTE
68
Búsqueda inquietante, relata el proceso editorial que Daniel Vallejo realizó para conceptualizar y dar forma a su obra: Diccionario, la metamorfosis de un vampiro. Así mismo, busca sumergir al público dentro de los puntos de contacto cristalinos que llevaron al editor a producir un diccionario, una pieza inesperada dentro de la muestra general.
Con el fin de tener una base teórica que diera cuenta de lo que quiso exponer Baudelaire en su obra, La metamorfosis de un vampiro (1857), Vallejo inició su búsqueda. Comenzó escrudriñando en la teoría del origen del vampiro en el siglo XVII, y llegó a teorías categóricas como el absolutismo mercantil, al movimiento arts and crafts, al concepto de mercancía de Marx y al trabajo de los poetas malditos. El escritor francés fue sin duda un punto de refracción dentro del proceso creativo y editorial de Vallejo, pues entendiendo su teoría, su inspiración y su contexto, encontró una pieza que retrata la riqueza teórica que encontró en su proceder: una obra que con su gran envergadura, dedicación y trabajo representa con precisión su proceso.
Sumérjase dentro del arduo proceso de investigación de Vallejo, sus referentes y su obra para entender la minucia de su búsqueda inquietante
Cuento: La metamorfósis de un vampiro Editor: Daniel Vallejo
69
GUIÓN MUSEOLÓGICO
70
CONCEPTO Búsqueda inquietante: Daniel Vallejo estudiante de Diseño Editorial, después de que se le otorgara el poema de la metamorfosis de un vampiro del autor Charles Baudelaire, intentó ilustrar lo que se le pasaba por la cabeza al leer el texto. Encontrar la forma de que el poema tuviera una identidad propia. Sin embargo, durante el proceso de ilustración se dio cuenta que el diseño editorial estaba siendo forzado, pues no tenía suficiente información en un poema corto para generar una identidad gráfica completa.
Desde este momento Daniel Vallejo comenzó una ardua investigación buscando referentes históricos y hechos que lo ayudaran a entender la importancia del poema de Baudelaire, y el por qué había sido censurado y retirado de las flores del mal. Comenzando en el siglo XVIII, pasando por Drácula, por Rumanía, hasta finalmente llegar a Edgar Allan Poe quien fue un referente para Baudelaire.
Después de sumergirse horas en una investigación que cada vez generaba más información acerca de la historia de los vampiros, autores, mitos y leyendas que aparecieron alrededor de ellos. Vallejo decidió que la publicación editorial que realmente representaría su proceso creativo y la relación que tuvo con la obra sería un diccionario, pues representa la búsqueda inquietante con la que fluyo su proceso creativo. Es entonces búsqueda inquietante el concepto del ámbito de Daniel Vallejo, un proceso que no se ve reflejado en ilustraciones o proceso gráfico, sino en la envergadura del entendimiento y reconocimiento de la obra.
71
Experiencia
El grupo de diseño quiere que el público se sumerja en la búsqueda que Vallejo tuvo para llegar a realizar el concepto de su obra. Información desplegada de forma que el visitante no tenga un espacio en blanco en donde pueda descansar. Disposición de medios análogos de la búsqueda, como los apuntes que Vallejo tiene en una libreta, acompañado de recursos tecnológicos como reproducciones o pantallas en donde se reproduzca toda la información que fue consultada. Portales de búsqueda de información y herramientas computarizadas que hagan que el público se sienta dentro de una especia de código binario de información, entendiendo el proceso por el que llegó Vallejo a su obra.
El color o gráfica del espacio va a ser el blanco, teniendo como referencia la gráfica dispuesta en el diccionario. Finalmente la pieza será dispuesta de forma cercana el público que este pueda ver su tamaño con claridad y sentir el peso de lo que una edición de 15 cm de investigación y diseño puede representar.
72
OBJETIVOS
Objetivo principal: El objetivo principal de la exposición es que el visitante se relacione con el trabajo de Vallejo y pueda sentir a través de la disposición de recursos análogos y tecnológicos la búsqueda inquietante a través de libros y pantallas por la que el autor pasó. De esta manera el público debería entender porque la decisión de realizar un diccionario.
Objetivo secundario: El objetivo secundario de la exposición es llegar a generar una sensación real el en visitantes de estar sumergido en una gran cantidad de información, que desde la entrada al ámbito sienta “la información flotando por el lugar” y que de la misma manera sienta curiosidad de consultarla.
73
Tipología El ámbito “Búsqueda Inquietante” es de tipo temporal. El espacio se divide en zonas dependiendo de la parte del trabajo que se desea transmitir. Su recorrido puede ser entendido independiente del trayecto decidido. Su contenido busca coherencia con el concepto que maneja Vallejo con su libro, es diverso y al mismo tiempo es un homenaje tanto para el autor como para el editor del libro.
Público esperado El público de la exposición va a ser todo aquel que se acerque a la sala de exposición de Rat Trap, todo aquel que quiera conocer el trabajo del editor Vallejo y quiera experimentar y conocer parte de su proceso para obtener su pieza final. Para tener una mayor afluencia de público, se podría fomentar, y exponer lo que se presenta en la sala a través de redes sociales fomentando la llegada de un público nuevo.
74
PUNTOS DE CONTACTO
75
1. Cortina de letras colgantes: Siendo esta la primera pieza con la que el público tiene contacto, se busca exaltar el papel protagónico de los glifos, las palabras y el juego entre ellas para llegar al resultado final. Este revoltijo le permitió a Vallejo construir un rompecabezas en su mente para ser acertado en la elección de un diccionario, su diagramación y conceptualización.
2. Módulos: No todos tendrán la oportunidad de conocer a Vallejo, es por esto que es necesario tener en la exposición objetos simbólicos que lo identifiquen dentro de este trabajo.
a. Módulo lápiz Vallejo: El lápiz que lo acompañó en sus largas noches de apuntes, cuestionamientos y descubrimientos. Se espera destacar la relevancia de algo tan simple pero a la vez tan esencial para este extenso trabajo.
b. Módulo apuntes sueltos: ¿Qué escribía Vallejo? ¿Qué le inquietaba tanto? ¿Qué abría su curiosidad? Se busca exponer parte de lo que los espectadores buscan conocer a acerca del editor y el por qué de su resultado. ¿A quién no le gusta leer apuntes ajenos, conocer pensamientos ajenos y alimentarse positivamente de este conocimiento?
c. Módulo cuaderno Vallejo: Un cuaderno se caracteriza por ser un objeto mucho más personal. Busca mostrar sus ideas escritas, la autenticidad de su resultado y un abrebocas a la mente del editor.
76
Módulo libro: En este punto se busca que los espectadores tengan contacto cercano con la pieza, que admiren su tamaño, fuerza y pesadez, con el fin de asimilar el extenso trabajo de Vallejo para llegar a dicha pieza. Los espectadores pueden sentirlo con delicadez, observar la transformación de las páginas o simplemente contemplar su presencia. Como fondo de este libro, se encuentra la tela con el poema “Spleen”, el cual fue el corazón de su investigación e inspiración. Este también se muestra con grandeza y busca asemejar la forma del libro, haciendo que el espectador entienda que este poema también es parte intelectual y fuente de conocimiento para el libro.
4. Pared lateral: Vallejo no solo utilizó en su proceso el papel y lápiz, también necesitó de cientos de páginas web parar investigar. En este espacio se encuentra una pantalla con búsquedas constantes, pestañas nuevas, palabras, videos, etc. Lo anterior, con el fin de que los espectadores se adentren un poco más al proceso de Vallejo y se contagien de esa búsqueda inquietante.
77
GUIÓN CIENTÍFICO
78
El propósito del siguiente documento es presentar una recopilación de información y referentes consultados a partir de los cuales el grupo de diseño generó el concepto búsqueda inquietante, partiendo del trabajo editorial que realizó Daniel Vallejo basándose en el poema – La metamorfosis de un vampiro – de Charles Baudelaire. Cuatro tipos de aproximaciones y búsquedas se realizaron el proceso, la primera fue un acercamiento hacia los métodos de investigación que existen, teniendo en cuenta que el diseño editorial de Vallejo da cuenta de una laboriosa labor de consulta e investigación. El segundo acercamiento se da frente a los referentes e inspiraciones del autor del poema Charles Baudelaire. El tercer tema de consulta estudiado fueron los referentes que Vallejo consultó para poder realizar su obra, los puntos de contacto que este tuvo para poder entender el proceso de creación del poema y de la misma manera tener un punto de partida para su obra. Finalmente se presentarán referentes estéticos y conceptuales con los cuales el grupo se aproximó al concepto.
79
Aproximación 1: Métodos de investigación a. Diseño no experimentales de investigación
“La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, donde las variables independientes son libres y tienen su propia importancia. Observar fenómenos tal como ocurren en su ambiente natural para entender su comportamiento y práctica con el fin de ser analizados desde un punto de vista neutral y objetivo”.
Aunque el trabajo de investigación de Vallejo no contempla variables numéricas o contables, su aproximación si se dio de una manera no experimental, pues al no tener suficiente información gráfica en el poema con la cual se pudiera experimental, Vallejo entro en un proceso no experimentar en busca de conocer la naturaleza del poema, ¿en qué contexto se sumergía desde un principio la temática vampiresa?, ¿de dónde viene y para dónde va vertiente?, ¿cuáles son los mayores y principales exponentes del vampiro?. Múltiples fueron las dudas e interrogatorios que Vallejo tuvo que responder a través de la consulta no experimentar para llegar a realizar una pieza que no hablara de la historia por si misma, en cambio se presentaría una pieza que demostrara el poder y la fuerza de la investigación.
80
b. Método de investigación científica
“Se define como la serie de pasos que conducen a la
donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos
búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de
hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones
métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en
causales existentes o, al menos, de las condiciones en
los siguientes.
que ellas producen.
Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden
Este es el tipo de investigación que mas profundiza
darnos una visión general de tipo aproximativo
nuestro conocimiento de la realidad, porque nos
respecto a una determinada realidad. Este tipo de
explica la razón, el por qué de las cosas, y es por lo
investigación se realiza especialmente cuando el
tanto más complejo y delicado pues el riesgo de
tema elegido ha sido poco explorado y reconocido,
cometer errores aumenta considerablemente”.
y cuando aun, sobre él es difícil formular hipótesis
(Burge, 1989).
precisas o de ciertas generalidad. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo
Teniendo en cuenta entonces los tipos de
fenómeno, que precisamente por su novedad, no
investigación científica planteados anteriormente,
admite todavía una descripción sistemática, o cuando
exploratoria, descriptiva y explicativa. El grupo de
los recursos que dispone el investigador resultan
diseño entonces identifica la investigación de Vallejo
insuficientes como para emprender un trabajo más
como exploratoria y explicativa. Exploratoria en la
profundo.
medida en que Vallejo no tenía un previo acercamiento
Descriptivas: su preocupación primordial radica en
con los vampiros y todo lo que los rodeaba, fue la
describir algunas características fundamentales de
investigación exploratoria lo que le permitió centrar su
conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
mirada en el poema de una manera diferente, entender
criterios
de
que más allá de la palabra existía una importancia en
manifiesto su estructura o comportamiento. De esta
el contexto transversal que lo atravesaba. Finalmente
forma se pueden obtener las notas que caracterizan a
explicativas en la forma en que tenían la intención
la realidad estudiada.
de conocer los orígenes y el punto de partida de los
Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra
vampiros, de la misma manera en que se consultó el
preocupación, se centra en determinar los orígenes o
origen de los mismos autores del poeta.
sistemáticos
que
permitan
poner
las causas de un determinado conjunto de fenómenos,
81
c. Método hipotético – deductivo
“Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente”. (Burge, 1989).
El método hipotético – deductivo fue uno los más importantes contactos de Vallejo, pues si bien la investigación ya le estaba proporcionando información más detallada desde la cual el autor podría generar un concepto gráfico y editorial mucho más elaborado, el método hipotético – deductivo fue lo que catapulto la pieza hacía las 5 mejores de la clase Diseño Editorial. Se generó una hipótesis general en la que se replanteo la naturaleza común del proyecto que con frecuencia se relaciona con la ilustración y los colores, este proyecto sería diferente su expresión sería más conceptual y de sensaciones que una interpretación directa de lo que se percibe a través de las ilustraciones.
82
Aproximación 2: Referentes e inspiraciones de Charles Baudelaire a. Romanticismo
“Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XIX. “los caracteres generales del romanticismo son: subjetivismo, exaltación de la personalidad individual, oposición a las normas clásicas, valoración de la Edad Media y de las tradiciones nacionales”. (Arte,2013).
El romanticismo aparece en el proyecto al reconocer al autor Baudelaire como participe y referentes del movimiento cultural, entender el momento y el origen del poema. Sim embargo el movimiento romancista también aparece en la medida en que la elaboración de un diccionario como pieza final, habla de una exaltación de la personalidad individual en la medida en que lo que se quiere resaltar en el proceso de creación de Vallejo. Oposición a las normal clásicas y tradiciones en la medida en que rompe con la cotidianidad de lo que se consideraba frecuente o relacional con la clase de Diseño editorial de la Universidad de los Andes.
83
b. Ernst Theodor Amadeus Hoffmann
Escritor, jurista, dibujante y caricaturista, pintor, cantante (tenor) y compositor musical prusiano, que participó activamente en el movimiento romántico de la literatura alemana.
Hoffman es importante para el proyecto en la medida en que su escritura estaba fuertemente relacionada con la investigación y con un proceso consciente de conocimiento de entorno. Su profesión hacía se su escritura tuviera un tinte y un diseño especial, retratar verdades a partir de hechos, lograr argumentar.
84
c. Edgar Allan Poe
Escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción. Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.
Edgar Allan Poe es de gran importancia en todos los procesos conceptuales y de creación de los dos autores relacionados con la pieza, por un lado la escritura de Allan Poe tuvo una fuerte relación con el proceso creativo de Baudelaire su vida, su comportamiento y su arte generaron un proceso artístico en la sociedad y en general en el ámbito cultural histórico.
Por otro lado Allan Poe se convirtió en un referente que generó un cambio en el entendimiento de la información pues se genero un proceso más amplio y completo, generó una cantidad abismal de bibliografía y textos consultados.
85
Aproximación 3 Referentes consultados e inspiraciones de Vallejo
a. Romanticismo
El poema de Baudelaire es el punto de partida de todo sin embargo no el punto final, por sus pocas líneas no brindaba información suficiente para que Vallejo realizara su tarea, sin embargo en su esencia contiene toda esa investigación e información que llevó a la elaboración final del diccionario.
86
La metamorfosis de un vampiro
La mujer, entre tanto, de su boca de fresa Retorciéndose como una sierpe entre brasas Y amasando sus senos sobre el duro corsé, Decía estas palabras impregnadas de almizcle: «Son húmedos mis labios y la ciencia conozco De perder en el fondo de un lecho la conciencia, Seco todas las lágrimas en mis senos triunfales. Y hago reír a los viejos con infantiles risas. Para quien me contempla desvelada y desnuda Reemplazo al sol, la luna, al cielo y las estrellas. Yo soy, mi caro sabio, tan docta en los deleites, Cuando sofoco a un hombre en mis brazos temidos O cuando a los mordiscos abandono mi busto, Tímida y libertina y frágil y robusta, Que en esos cobertores que de emoción se rinden, Impotentes los ángeles se perdieran por mí.» Cuando hubo succionado de mis huesos la médula y muy lánguidamente me volvía hacia ella A fin de devolverle un beso, sólo vi Rebosante de pus, un odre pegajoso. Yo cerré los dos ojos con helado terror y cuando quise abrirlos a aquella claridad, A mi lado, en lugar del fuerte maniquí Que parecía haber hecho provisión de mi sangre, En confusión chocaban pedazos de esqueleto De los cuales se alzaban chirridos de veleta O de cartel, al cabo de un vástago de hierro, Que balancea el viento en las noches de invierno.
Charles Baudelaire
87
b. Charles Baudelaire
Comprometido por su participación en la revolución de 1848, la publicación de Las flores del mal, en 1857, acabó de desatar la violenta polémica que se creó en torno a su persona. El 30 de diciembre de 1856, Baudelaire había vendido al editor PouletMalassis un conjunto de poemas, trabajados minuciosamente durante ocho años, bajo el título de Las flores del mal, que constituyó su principal obra y marcó un hito en la poesía francesa. El poemario se presentó el 25 de junio de 1857 y provocó escándalo entre algunos críticos.
La importancia de la labor de Baudelaire va más allá de las palabras en sus poemas y en sus ensayos críticos, la relación geográfica, temporal y espacial que sus textos compartían con la realidad creó reacciones diversas y fuertes que generaron un impacto general en el mundo.
88
c. Absolutismo mercantil
“Los cambios en las formas de explotación feudal que acaecieron al final de la época medieval no fueron en absoluto insignificantes; por el contrario, son precisamente esos cambios los que modifican las formas del Estado. El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional, a pesar y en contra de las mejoras que habían conquistado por medio de la amplia conmutación de las cargas. Dicho de otra forma, el estado absolutista nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la burguesía ni, mucho menos, un instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia: fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada.”
El absolutismo mercantil fue importante en la medida en que permite generar una posición crítica frente a lo que se plantea como movimiento cultural, social y que permea la existencia de cada apartado investigativo.
89
d. Spleen Charles Baudelaire
Este poema es importante en la medida en que permite entender la modernidad para Baudelaire y como este se relaciona con la realidad que se estaba viviendo en el momento y cómo responde a una actualidad en la que el poema todavía se considera como vigente.
Yo soy como ese rey de aquel país lluvioso, rico, pero impotente, joven, aunque achacoso, que, despreciando halagos de sus cien concejales, con sus perros se aburre y demás animales. Nada puede alegrarle, ni cazar, ni su halcón, ni su pueblo muriéndose enfrente del balcón. La grotesca balada del bufón favorito no distrae la frente de este enfermo maldito; en cripta se convierte su lecho blasonado, y las damas, que a cada príncipe hallan de agrado, no saben ya encontrar qué vestido indiscreto logrará una sonrisa del joven esqueleto. el sabio que le acuña el oro no ha podido extirpar de su ser el humor corrompido, y en los baños de sangre que hacían los Romanos, que a menudo recuerdan los viejos soberanos, reavivar tal cadáver él tampoco ha sabido pues tiene en vez de sangre verde agua del Olvido.
90
e. Pasajes importantes para Vallejo y para la investigación
“ Para tratar de percibir la diferencia volvamos a Baudelaire y a esa especie de análisis que hace de la mercancía; veamos eso que a partir de su análisis podríamos llamar con Baudelaire «la mercancía absoluta». Baudelaire quería dar al arte un viso heroico y al universo de la mercancía ese mismo viso, es decir, hacer de ella una mercancía absoluta.” “A la amenaza que la sociedad mercantil, vulgar, capitalista y publicitaria esgrime contra el arte, a esa objetivización nueva del mundo en términos de valor mercantil, Baudelaire opone, no la defensa de un estatus tradicional, de un valor estético tradicional, sino una objetivización absoluta. Ya que el valor estético corre el peligro de que la mercancía lo aliene, no hay que defenderse de la alienación sino más bien adentrarse más en la alienación y combatirla con sus propias armas. Hay que seguir las vías inexorables ‘de la indiferencia y la equivalencia absolutas’, mercantiles, y hacer de la obra de arte una mercancía absoluta.” Por el contrario, el arte debe abundar en el sentido de la abstracción formal y fetichizada de la mercancía, de una suerte de valor de cambio feérico, y volverse más mercancía que la mercancía ir pues más lejos aún en lo que respecta al valor de cambio y así escapar de él radicalizándolo. Este es el principio de toda estrategia. Se trata entonces de una ofensiva, no de una estrategia defensiva de la modernidad, nostálgica, melancólica, que sueña con el estatus del arte clásico, sino, por el contrario, de una estrategia para acelerar el movimiento, precipitarlo yo lo llamaría una estrategia fatal del valor estético.
91
f. William Morris
Las libres asociaciones corporativas de los trabajadores, y no las catedrales, fueron el motivo fundamental de su elección de la época gótica como período ejemplarmente humano y del que era preciso recuperar el sistema de producción artesana (“...un arte hecho por el pueblo y para el pueblo constituye la felicidad de quien lo crea y de quien usa de él...”); recalcaba con ello su aversión al maquinismo de la Revolución Industrial. Su ideario estético y social proponía acabar con la distinción entre “el gran arte” y “las artes menores”, revitalizar el trabajo manual y promover y realizar un arte para toda la sociedad y no sólo para las élites. Frente al trabajador industrial, que no tenía ningún contacto personal con sus materiales, el artesano medieval sentía, según Morris, el trabajo como alegría y como belleza. Por todo ello fue calificado de utopista y visionario.
Morris es importante en la medida en que aporta la parte artesanal y de proceso, entender las labores sociales de un autor, lo que conlleva generar una producción más allá de lo que genera el mero ejemplar. Trabajo de obra y mano de obra participativa.
92
g. Arts and Crafts
Tendencia artística de la segunda mitad del siglo XIX que luchó por revitalizar la artesanía y las artes aplicadas durante una época de creciente producción en serie. Este movimiento surgió en 1861, cuando el diseñador inglés William Morris fundó la empresa Morris, Marshall, & Faulkner. Argumentando que la verdadera base del arte residía en la artesanía, Morris y sus seguidores atacaron la esterilidad y fealdad de los productos hechos a máquina, dedicando su actividad a la producción de tejidos, libros, papel pintado y mobiliario hecho a mano. William Morris. The Strawberry thief. Diseño en tela de algodón. 1883 Características Sus ideas tuvieron una gran influencia histórica en las artes visuales y en el diseño industrial del siglo XIX.
De nuevo la importancia recae en la mano de obra del pueblo de lo artesanal producido una única vez.
93
h. Marx – Las mercancías –
El valor de cambio de un objeto no depende necesariamente de su valor de uso (de su utilidad social por ejemplo) sino del valor que tiene en el mercado, particularmente de su escasez o abundancia, y de la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. Es preciso decir que “socialmente necesario” porque no depende tanto del tiempo concreto que se ha tardado para producirlo como del que tarda la sociedad, dado el desarrollo de la técnica y de los distintos mecanismos productivos: si un trabajador tarda en producir una mercancía ocho horas cuando otros trabajadores la producen en cuatro, las otras cuatro horas no se traducen en un aumento del valor de la mercancía, simplemente, corren de su cuenta. A este trabajo que socialmente se necesita para crear una mercancía se le llama “trabajo general abstracto”. Una peculiaridad del enfoque marxista es su tesis de que en la sociedad capitalista la fuerza del trabajo es una mercancía más, y que como tal tiene valor de uso (pues produce trabajo general abstracto) y valor de cambio (lo que el capitalista paga al trabajador). Importancia de la utilidad social de lo que es diseñado es el fuerte que se ve dentro de la investigación.
94
h. Poetas Malditos
Generación de artistas de origen francés que llevaron a cabo una de las mayores revoluciones estilísticas conocidas hasta la fecha. Su poesía, dotada de belleza y caracterizada por un aire gótico y altamente destructivo, lejana al romanticismo imperante en la época, se desarrolló gracias a la creación de entornos evocadores y sugestivos. Su estilo, extremadamente ajeno a la lógica y la razón, les granjeó una mala fama e incomprensión en vida que solo el pasar de los años pudo depurar. No solo su poesía era criticada, sino que el estilo de vida que estos artistas practicaban les mantenía alejados de una sociedad puritana y clasista. Conocieron en primera persona la enfermedad y el abandono. Y todos ellos rehuyeron la escena pública y oficial de la sociedad francesa. Embebidos en la drogadicción, el juego y las mujeres, los Poetas Malditos hicieron de este mundo el escenario ideal para sus grandes obras. Los poetas malditos fueron sin duda un tinte relacional y pertinente dentro del cual Baudelaire se adentró, los poetas malditos hacen parte de la teoría y del concepto que Baudelaire le imprimía a sus textos.
95
REFERENTES
96
1. Tangled Alphabets - Mira Cchendel
Materia visual principal: el cuerpo visual del lenguaje, la incorporación de las voces como palabras y gestos, y el lenguaje como una metáfora del aspecto mundano de la existencia humana a través de la elocuencia de nombrar y escribir. Examinar las conexiones y las colisiones entre las artes visuales, la escritura, la política y la religión en las obras.
97
2. JUDAISM - De Nieuwe Kerk Amsterdam (NL)
Una exposición de obras de arte, manuscritos y objetos de la vida cotidiana, la exposición cuenta la historia de 3000 años de religión, cultura, arte e historia judíos en todo el mundo. Estudiar textos es fundamental para la vida religiosa judía. Muchas historias, fiestas y reglas de la vida se basan en eso.
98
3. CNJPUS TEXT
Es el último trabajo del artista Ryo Shimizu, con sede en Tokio. El texto se forma utilizando trazos tomados de caracteres chinos y luego reestructurarlos en letras del alfabeto romano. Shimizu está influenciado por las tradiciones y prácticas japonesas: la relación entre la historia y la sociedad moderna y entre uno mismo y otras personas. Su trabajo abarca desde fotografía hasta objetos e instalaciones tridimensionales.
99
4. Jaume Plensa “El alma de las palabras”
“Siempre me gustó la idea de palabras congeladas”, explica. La idea de que algo está colgando en el aire. ... Es un ejercicio de comunicación, como enviar un mensaje en una botella. Pero no sé quién encontrará la botella y dónde .
100
5. Inside Installations by Joris De Schepper and omas De Ridder
Con “instalaciones interiores”, el público debería tener una visión de lo que ocurre detrás de las escenas de SMAK, más específico sobre la complejidad del arte de instalación. Como parte de una serie llamada Inside Installations, se centra en lo que ocurre detrás de las escenas de una exposición y el proceso de archivo. Las paredes, el techo y el piso dentro de la estructura de madera están cubiertos con documentos, fotos, bocetos y manuales relacionados con otras instalaciones que se muestran en el museo.
101
6. Yale 2006 Graphic Design MFA thesis Exhibition
Cubrió las paredes y el piso del espacio de la galería de la escuela de arte en 1156 Chapel Street, los estudiantes diseñadores exhibieron sus proyectos utilizando hojas de papel de tamaño carta estándar.
102
7. Perceptive Safari
Presentaciรณn de todos los elemento e investigaciรณn recolectados en un viaje de grupo a las afueras de Londres
103
GUIÓN MUSEOGRÁFICO
105
3 PULSIONES ENIGMÁTICAS
El bosque es un lugar en el que ocurren hechos fuera de lo común. Un espacio que alberga historias que rondan cada uno de sus rincones, historias mágicas, fantásticas, a veces terribles, macabras y sombrías, y siempre misteriosas. La espesura creada por los árboles y vegetación del bosque no permiten que los hechos que ocurren dentro de él puedan salir a la luz, quedando en las memorias oscuras de aquellos que los presencian. Sin embargo, este mismo misterio es el que nos llama, nos invita a descubrir su interior. El bosque con sus formas, sonidos y sombras nos atrae hasta que la curiosidad y el morbo por ver qué hay adentro superan al miedo. Esta pulsión animal incontrolable nos incita a conocer lo oculto para así acabar con la intriga que sentimos, sin importar que esto traiga consigo tensión y angustia. ¿Qué vamos a encontrar? Es incierto. ¿Nos gustará? Tampoco lo sabemos. Es en este momento de transición hacia lo misterioso en el que sentimos que nuestros latidos aumentan, la adrenalina hace efecto, nuestro sentido común se nubla y percibimos cómo por nuestro cuerpo el ritmo y la intensidad de las pulsaciones aumentan.
Esta instalación contiene la pieza editorial de Camila Ramírez que se desarrolló a partir del cuento El Conde Magnus (1902), de Montague Rhodes James. En esta edición se aprecia tanto su propuesta gráfica, como el proceso por el cual pasó para llegar a ella, lo que refleja su propio acercamiento al vampiro. Adéntrese en las profundidades y la oscuridad de la increíble historia de Pulsiones Enigmáticas
Cuento: Conde Magnus Editor: Camila Ramírez
107
GUIÓN MUSEOLÓGICO
108
CONCEPTO El bosque es un lugar en el que los hechos fuera de la realidad ocurren. Un espacio que se presta para que sucedan historias que nunca salen de él, a veces mágicas y fantásticas, a veces terribles, macabras y sombrías, pero en cualquiera de los casos misteriosas. La espesura creada por sus árboles y vegetación no permiten que los hechos que ocurren dentro de él puedan salir, quedando en las memorias oscuras de aquellos que los presencian. Sin embargo, este mismo misterio es el que nos llama, nos invita a descubrir su interior. El bosque con sus formas, sonidos y sombras nos atrae hasta que la curiosidad y el morbo por ver qué hay adentro superan al miedo. Esta pulsión animal incontrolable nos incita a conocer lo oculto, para de esta manera acabar con la intriga que sentimos, así esto traiga consigo tensión y angustia. ¿Qué vamos a encontrar? Es incierto. ¿Nos gustará? Tampoco lo sabemos. Es en este momento de transición hacia lo misterioso en el que sentimos que nuestros latidos aumentan, la adrenalina hace efecto, nuestro sentido común se nubla y percibimos cómo por nuestro cuerpo el ritmo y la intensidad de las pulsaciones aumentan.
Pulsión: impulso o tendencia instintiva y animal que causa tensión corporal, aumento del pulso y el deseo intenso de calmar dicho estado a través de la culminación de un determinado anhelo, en este caso, conocer lo oculto, macabro y visceral.
Enigmática: Que contiene un misterio, un significado oscuro, oculto y difícil de comprender.
Palabras Clave: Animal, atracción, bosque, enigmático, humano, Instinto, Intriga, macabro, misterioso, oculto, pulsión, siniestro, sombrío
109
Experiencia:
Lograr, a través de la exposición de la pieza editorial, que los visitantes se sientan atraídos -sientan la pulsión- a inmergirse en algo oculto que simula un bosque, ya que es este el lugar que está relacionado con los hechos siniestros y macabros, donde pasan cosas que no salen a la luz. Además, que para poder descubrir la pieza, deberán confrontarse consigo mismos; preguntarse si la curiosidad o el morbo son mayores al miedo y la angustia que el camino para llegar a ella les genera. De igual manera, se les quiere invitar a explorar estos hechos bajo su propio riesgo, creando curiosidad pero también angustia.
110
Objetivos:
Involucrar al espectador con el espacio misterioso que tanto el cuento del Conde Magnus como Laura Camila plantean.
Lograr llevar más allá el concepto planteado en la pieza por Laura Camila y crear una experiencia en torno a este.
Generar curiosidad en el visitante por conocer lo desconocido y oculto.
Generar una experiencia envolvente que logre sacar al visitante de la sala de RatTrap para transportarlo a las profundidades de un bosque, pues es en este lugar en el único en el que podrá conocer lo misterioso.
Mostrar el proceso creativo de la creación de un concepto, un personaje y una pieza para aquellos que no están relacionados con el tema.
Crear una instalación que cumpla con las reglas y estándares de RatTrap y con las exigencias de cuidado de la pieza editorial.
Evidenciar el paralelo que existe entre Camila como editora y su publicación.
111
GUIÓN CIENTÍFICO
112
El objetivo de este documento es mostrar los puntos de partida y el proceso de investigación que llevaron a plantear el concepto “Pulsiones enigmáticas”. Se desarrolló para crear la exposición de una pieza editorial dentro del marco de una exposición general.
113
1. Puntos de partida 1.1 “Vampiros”, Jacobo Siruela
El libro Vampiros es una compilación de cuentos de diferentes autores sobre estas criaturas, recopilada por Siruela. En esta edición que él realiza, se puede observar su objetivo de dar una mirada más amplia a los vampiros que la que se les ha dado en los últimos años gracias tanto al cine como a los medios.
Este libro comienza con un prólogo, en el que se hace un recuento de la historia de un ser que parece humano, que posiblemente sea un muerto viviente, y que se caracteriza por alimentarse de la sangre de los vivos para poder sobrevivir, en donde se aprecia desde la primera aparición del concepto en las civilizaciones antiguas, hasta su deformación en la actualidad. Antes, los vampiros eran criaturas que se caracterizaban por ser extrañas y desagradables, contrario al vampiro de hoy en día que es atractivo y seductor.
Además de mostrar la historia de la aparición y la metamorfosis que ha tenido el concepto, también busca ilustrar al lector diferentes tipos de vampiros, a través de diferentes obras literarias que tienen, a su vez, diferentes estilos literarios y narrativos. De esta manera logra su objetivo de dar una mirada diferente a un concepto que se ha vuelto cliché y estereotípico, para que de esta manera se amplíe la diversidad que abarca.
114
1.2 El Conde Magnus de Montague Rhodes James 1.2.1 Montague Rhodes James
Este autor nacido en Inglaterra en 1862, es uno de los grandes maestros del relato corto de fantasmas, quien se caracteriza por tener cuentos de terror que inquietan a los espectadores al tratar sobre temas triviales y propios del sentido común, es decir, lleva al lector por un mundo que ya es conocido para él, en el que vive día a día. Asimismo, logra crear atmósferas en donde todo parece ser lógico y razonable, pero después sumerge a sus criaturas en el mundo sobrenatural, creando así personajes casi monstruosos, siniestros o incluso diabólicos.
Asimismo, “su personalidad destaca por su lucidez y equilibrio, amén de su escepticismo, tiznado con un agudo sentido del humor, en lo tocante al mundo de los espíritus y los fenómenos paranormales tan en boga durante finales del siglo XIX y principios del XX” (Montejo, n.d).
De esta manera, es un referente no solo porque es el autor del Conde Magnus, sino por la forma en que en todos sus cuentos busca hablar de algo paranormal que podría ser real, pero que a la misma vez contiene lo siniestro y macabro. También, como se puede observar en las anteriores imágenes, se ven aquellos monstruos que están dentro del mundo real. De esta manera, logra representar lo siniestro y relacionarlo con el sentido común creando una atmósfera de misterio y, en el lector, las ganas de entender la realidad.
115
1.2.2 Resumen del cuento El Conde Magnus
La historia gira en torno a un conde de Suecia llamado El Conde Magnus De la Gardie, la cual es contada a través de un escritor que encuentra un libro de viajes de un señor inglés. El dueño del diario, llamado Mr. Wraxall, narra su viaje por Suecia, en el cual diferentes personas le cuentan mitos y cuentos sobre el Conde Magnus, reconocido por ser una persona cruel con sus subordinado. Estos mitos y cuentos narran historias sobre cómo el Conde hizo un pacto con el diablo, y que después de su muerte, aquellos que se atrevieran a entrar en su bosque sufrían terribles consecuencias mortales.
El dueño del diario, Mr. Wraxall, se obsesiona con su historia, al punto de que decide buscar el mausoleo en donde yacen los cuerpos de la familia del Conde. En este se encuentra con una tumba en particular, cuya apertura está protegida por tres candados. A medida que pasa el tiempo y sus visitas incrementan, comienza a sospechar que la tumba se va abriendo lentamente, hasta que en su última visita uno de los tres candados que la protegían se cae.
Al finalizar el viaje, Mr. Wraxall vuelve a su país natal, Inglaterra, sospechando que una sombra con una manta negra lo persigue. Después de unos días el cuerpo de Mr.Wraxall es encontrado, desfigurado hasta la muerte.
116
1.2.3. Análisis del cuento
Este es un cuento de terror y vampirismo que trata
como todo lo demás relacionado al Conde Magnus,
sobre un diario de viajes que el narrador encuentra
eran monstruosas y siniestras. Adicionalmente, la
del señor Wraxall, un hombre que escribe sobre su
narración cuenta algunos detalles más, pero al final
estadía en Estocolmo en la mansión Rábäck, un lugar
del cuento Wraxall muere de una manera misteriosa,
del que por su historia y documentos familiares podía
después de que huye de la mansión por el miedo y
obtener gran material para escribir. Esta mansión
la curiosidad que le da cuando una noche al entrar al
constituida por la casa, un gran bosque, una iglesia
mausoleo ve cómo se cae uno de los candados del
y un mausoleo esconde un misterio detrás del retrato
sarcófago del conde y de repente se levanta la tapa
del Conde Magnus de la Gardie, el primer dueño de la
de su tumba.
Rábäck, un hombre temido y poco querido dado que era una persona violenta, que castigaba sin piedad
En este sentido, es posible entender que el cuento
a sus empleados y a quienes hicieran algo en contra
busca representar de una forma diferente la idea
de él o de su mansión. En uno de los manuscritos
del vampiro. Es evidente como no hay claridad en
que encuentra Wraxall escrito por el Conde Magnus
nada de lo que se dice sobre el Conde Magnus,
encuentra la frase “...Si alguien quiere obtener una
todos son supuestos y hay un misterio oculto sobre
vida larga, si quiere asegurarse un mensajero fiel y ver
él. Sin embargo, son muchas las historias violentas
la sangre de sus enemigos, debe ir primero a la ciudad
y sangrientas que hay en torno al personaje, pero
de Chorazin, y rendir allí homenaje al príncipe...”
el autor logra que el espectador se imagine lo que
(pg. 4), lo que indicaba que seguía ciertas prácticas
realmente hay detrás de todos los acontecimientos,
ocultas y siniestras, pues los sacerdotes decían que el
para que entienda que el Conde Magnus responde a
Anticristo nacería en Chorazin.
aquello sobrenatural, inquietante y maligno que no se puede comprobar. Asimismo, el vampiro del cuento y
A pesar de que las personas no sabían con certeza
de ahí la relación con la realidad, es que el personaje
qué había detrás del Conde Magnus, eran algunas las
está basado en Magnus Gabriel De la Gardie un noble
historias terroríficas que existían sobre él, incluso una
de la alta aristocracia y militar sueco, quien se inclinaba
vez muerto. Además, en el mausoleo, en el sarcófago
por las soluciones bélicas (lucha armada).
del conde estaba grabada una efigie de gran tamaño, en donde se representaban diferentes escenas, que
117
1.3
Propuesta editorial de Laura Camila
1.3.1 Brief
El brief de la clase Diseño Editorial, del cual partió la creación del proyecto de Laura Camila, planteaba que debía ser una pieza editorial de “lujo” basada en un concepto sobre el cuento El Conde Magnus. En este caso, el lujo no fue entendido como algo costoso y extravagante, sino más bien como algo único, pues existe una única copia de cada pieza.
1.3.2 Concepto
“La metamorfosis bestial de un ser que sólo busca derramar sangre de la forma más vil y fría que puede existir, deformándose y pervirtiéndose con el fin de destruir a sus enemigos, víctimas sangrientas de sus actos.”
Laura Camila Ramirez
118
1.3.3. Análisis de la propuesta editorial
En la propuesta editorial de Laura, se rompe el cliché
desconocido. Según Bettelheim, el bosque “simboliza
del típico vampiro, transformándolo en una bestia
el lugar en el que la oscuridad interior se afronta
visceral. Corresponde a una criatura con características
y se obra a través de ella; donde la incertidumbre
y consciencia humana, pero que mata a sangre fría
acerca de quién es uno se resuelve, y donde uno
como un animal. Por ejemplo, esto se puede ver en la
empieza a entender que quiere ser.” Es por lo anterior
escena en que dos hombres mueren en el bosque de
que el bosque es un lugar donde el alma se pierde
la mansión del Conde Magnus, en donde uno de ellos
fácilmente en nuestra parte animal y salvaje, haciendo
es encontrado sin rostro ya que “le habían succionado
referencia especial a aquella del Conde Magnus
la carne, dejándole los huesos.” La estudiante siente
que fue vendida al diablo, y a todas las víctimas a
fascinación por entender lo que no se menciona en
las que mata -roba el alma- en este escenario.
el cuento, lo que no se describe por su contenido visceral, crudo, macabro y salvaje. Esta característica
Asimismo, la estudiante expresa la bestialidad
censuradora del autor despierta el interés, y a la vez, la
del vampiro a través del trazo que utiliza, que
imaginación de la lectora, lo cual es primordial en este
al ser corto y repetido asemeja la forma de un
caso, pues permite ver la interpretación pura de Camila
rasguño. De esta manera, plasma la violencia
quien imagina cómo son estos fragmentos ocultos.
animalada del protagonista en sus ilustraciones.
De esta manera, Laura incluye elementos propios de
Finalmente, se ve una clara intención por mostrar lo
su personalidad en la configuración de su propuesta
macabro, visceral y sanguinario en las ilustraciones,
editorial, pues ésta se lleva a cabo desde su propia
sin embargo, se hace de una manera caricaturesca que
interpretación del cuento. Otro ejemplo de lo anterior es
permite al espectador entender la terrible realidad desde
su elección de la paleta de color, puesto que parte del
un punto de vista menos fuerte. De esta manera, Camila
color de su pelo -rosado, morado y azul-. Opta por el azul,
logra representar las realidades que no se mencionan
pues además de describir la bestialidad del monstruo,
en el cuento por su contenido explícito, de una forma
expresa la matanza a sangre fría que éste lleva a cabo.
más asimilable, que aunque es visceral no es violento.
Por otra parte, Camila plantea el bosque como el escenario de estos terribles y sangrientos asesinatos; como una metáfora de lo oscuro, lo escondido, y lo
119
1.3.4. Insertos
Dentro de estos insertos es posible ver las diferentes ilustraciones que Laura Camila Ramírez realizó para la edición del cuento, hechas a mano y después digitalizadas. Tanto en el Inserto 1, 5 y 11 es posible ver aquello que ella describe cómo visceral y crudo, debido a que todas las tripas están por fuera, tal y como ella se lo imagina de las escenas sangrientas en el cuento. Asimismo, en el inserto 4 y 9 muestra la manera en que ella representa al Conde Magnus, un ser monstruoso, pero también expresa esta monstruosidad con el trazo (ver análisis) que se ve en cada inserto.
Adicionalmente, cada uno de los insertos representa una escena del cuento; el inserto 2 es el bosque de la mansión Rábäck (inserto 13), un lugar que representa lo oscuro y desconocido, también al fondo se puede observar el mausoleo que en el inserto 7 se puede ver mejor. El inserto 3 es sobre el señor Wraxall, quien escribe sobre el Conde Magnus. El inserto 6, 8 y 9 muestra la tumba del monstruo, que se guarda en el mausoleo. Por otro lado, el inserto 11 ilustra la escena en que dos hombres van al bosque del vampiro, una vez este había muerto, pero al ser encontrados unos días después uno estaba muerto, mientras que el otro apenas se podía mover.
Al ver todas las ilustraciones juntas es posible ver la frialdad que expresan y que cualquier persona sin haber leído el cuento puede entender que trata sobre algo monstruoso, con escenas que son cercanas a la realidad y a la misma vez no. También, es evidente que no se trata de sobre una típica historia de vampiros, sino que, como se dijo en el análisis, de una bestia visceral que mata a sangre fría. De esta manera, la editora logra recrear lo que ella se imaginó cuando leyó el cuento, y aquellas escenas y elementos que son más importantes. Por otro lado, además de que a la editora le gusta jugar con las líneas para crear texturas y representar el rasguño de la bestia, también juega con el color para crear sombras y darle cierta dimensión.
120
Inserto 2
Inserto 1
Inserto 3
Inserto 7
Inserto 6
Inserto 5
Inserto 8
Inserto 9
Inserto 10
Inserto 11
Inserto 12
121
Inserto 4
Inserto 13
1.3.5 Diagramación
El tipo de diagramación que utiliza está basado en referentes visuales que escogió porque le gustaron en cuanto a su estética y su manera de comunicar la información. Se evidencia un cuerpo de texto centrado, con una tipografía con serifa -Garamond- y una imagen que ocupa casi toda una página, dándole así importancia. Se trata de una manera tradicional de diagramar que le da total protagonismo a la imagen, que además es la única que resalta en cuanto a su color. Así mismo, el formato -25 cm x 25 cm- que utiliza permite que la imagen sea de gran tamaño, por lo que el espectador puede analizarla al detalle. Los títulos de la pieza editorial fueron hechos a mano en la tipografía Garamond, logrando que la pieza se sienta más personal y única.
El papel que utiliza se llama Biafelt, es texturizado y da una sensación de lujo y autenticidad que permite al espectador entender que debe tratar la pieza con cuidado. Así mismo, la encuadernación en pasta dura puede interpretarse como la cáscara que cuida el interior de la pieza, donde se encuentra lo realmente valioso y genuino.
122
1.3.6 Paleta de color
Laura parte del color de su pelo -rosado, morado y azul- para la elección de su paleta de color. Opta por el azul, pues además de describir la bestialidad del monstruo que protagoniza su cuento, expresa la matanza a sangre fría que éste lleva a cabo. Por otra parte, utiliza el blanco y el negro para crear contraste en sus ilustraciones
123
2. REFERENTES TEÓRICOS
Sobre el bosque...
2.1. El bosque en la literatura occidental
El bosque ha adquirido el carácter simbólico en la cultura occidental, y se ha usado para describir un lugar misterioso, fantástico y mágico. En muchas narrativas es una amenaza para el protagonista, quien debe aventurarse dentro de este para conseguir su objetivo, ya sea porque se encuentra dentro o al final de él. Este sitio se utiliza también para darle un espacio, un lugar, a los acontecimientos y criaturas fantásticas, que aunque no se conocen no se puede decir con certeza que no existen, como hadas, dragones, pegasos, y monstruos. En algunos casos el protagonista teme a enfrentarse al bosque, pero al final se da cuenta que su travesía valió la pena, ya sea porque encontró un tesoro o tuvo algún aprendizaje en el camino. En el otro extremo se encuentran aquellas narrativas en donde, a pesar de que el protagonista teme adentrarse en el bosque, su desenlace es desafortunado. De esta manera, este lugar se utiliza para relacionar al lector o espectador con el terror, la transición o el refugio. Su naturaleza misteriosa causa intriga pero a la vez temor, seduciendo a los visitantes a adentrarse, pero con una sensación dudosa e insegura.
¿Cómo nos sirve? Conocer el simbolismo del bosque nos ayuda para plantear nuestra propuesta en la medida en la que nos permite saber si sí es el mejor recurso para lograr lo que queremos. Para nuestro proyecto, los tres significados principales que derivan del término se relacionan en buena manera, ya que el cuento es de terror, el montaje es la transición entre la sala de exposiciones y la pieza editorial, y por último es el refugio del trabajo de Laura Camila. Así mismo, crea una intriga peligrosa que crea en el espectador una pulsión instintiva por conocer el interior del bosque, pero que puede resultar muy nociva.
125
2.2 Ilustración para la Divina Comedia de Dante hecha por Gustave Doré
Gustave Doré nacido en Estrasburgo el 6 de enero de 1832, fue un artista, pintor, escultor e ilustrador, quien se volvió muy reconocido por algunas de sus obras, entre estas las ilustraciones realizadas para la Divina Comedia. El referente que tomamos es del bosque de los suicidas, ilustrado por Doré, un bosque descrito como:
“Entramos en un bosque sin sendero alguno, sin hojas, seco, oscuro, extraño. Había un desespero tan mortal que el animal más fiero huyera de él es el auguro que vuelve al paso lento e inseguro y en cada rama ve el nudo postrero. Había en él, una soledad infinita, un íntimo pavor, un sentimiento ciego y doloroso torturaba aquel sitio tenebroso, tanto, que no bastará mi valor para cruzarlo.”
- Extracto de la Divina comedia
126
¿Cómo nos sirve? Las ilustraciones y la manera que se describe el lugar nos hizo pensar en el bosque del cuento del Conde Magnus y la manera en que Laura Camila lo representa, como aquel lugar oscuro y misterioso. Por esta razón, para la exposición queremos recrear de cierta manera este bosque donde se entremezcla con las sombras, tal y como sucede en las ilustraciones. Asimismo, es una escena que se acerca a la realidad, tal y como sucede con los cuentos de M. R. James. También, queremos mostrar crudeza (como la imágen de la derecha), pero sin llegar al extremo de exhibir algo completamente real, que puede llegar a ser asqueroso, como por ejemplo mostrar sangre y tripas reales. Lo mismo que hace la editora con sus ilustraciones, en donde muestra aquello visceral de una forma más amena, para así no llegar a un extremo de lo grotesco y sangriento.
127
2.3 Dark
Esta es una serie Alemana de Netflix en donde los instintos, la curiosidad, el miedo, lo oculto y lo sobrenatural son un elemento principal. La serie se desarrolla en torno a un sistema de cuevas en donde existe un agujero que está conectado a tres portales del tiempo; al año 1953, a 1986 y al 2019. Según uno de los personajes, todos las acciones que tomen los individuos ya están predestinadas y no hay forma de cambiar la situación. Sin embargo, hay quienes buscan desarrollar una máquina del tiempo que no tenga que ser a través de estos tres portales, pero para esto secuestran niños y los matan, como si fueran ratas de laboratorio. De esta forma, hay constantes desapariciones que nunca se llegan a resolver, debido a que los niños realmente si viajan en el tiempo.
¿Cómo nos sirve? Lo que tomamos de esta serie es la manera en que todos los acontecimientos misteriosos y siniestros ocurren en un bosque. Todo el tiempo a lo largo de la producción se habla del bosque y lo peligroso que es, en donde se le advierte tanto a los niños como a los adultos que es mejor no andar por ahí. En este sentido, el bosque cobra una vez más importancia, debido a que detrás de este es donde ocurren todos los misterios, tal y como queremos con la experiencia. Queremos que detrás del bosque o una representación de este el la pieza editorial, que así mismo contiene elementos macabros y de terror. Adicionalmente, la serie trata sobre las cuevas que están en este lugar, de allí salen todos los mitos que incitan a las personas a entrar y a querer entender que hay en estas.
128
129
Sobre el morbo y los instintos‌
2.4 Sigmund Freud
Sigmund Freud habla de la manera en que los seres humanos nos conformamos por el ello, el yo y el super yo y por la forma en que estos tres elementos nos hacen ser quien somos y actuar de la manera en que actuamos. El ello es lo más profundo e incontrolable, no opera bajo ningún orden social y reúne todos los impulsos más primarios, es decir, la vida instintiva. El yo sopesa un dilema, un balance entre los deseos más profundos y las emociones y los ordenamientos sociales. El superyo es la incorporación de la norma en sí mismo, en otras palabras, se trata de la cultura y las normas que como seres humanos hemos incorporado para poder vivir en sociedad. Sin embargo, estos elementos se van volviendo cada vez más evidentes a medida de que crecemos, ya que en la niñez existe el “sentimiento oceánico”, que se define como: pensarme eterno y sin límites, es decir, que puedo hacer cualquier cosa y nada me va a pasar, un sentimiento que se ve relacionado con el yo y aquellas cosas que queremos hacer impulsivamente. Asimismo, lo que sucede con el yo es que el ser humano se mueve por su necesidad de sentir emociones, y las bajezas humanas, aquellas experiencias poco comunes nos hacen sentir libres, lo que explica la facilidad con la que tantas veces nos arrastran (Freud, s.f).
En este sentido, todo se trata de cómo vivimos bajo ciertas normas de comportamiento y ordenamientos sociales que nos permiten vivir en sociedad, “el resultado final ha de ser el establecimiento de un derecho al que todos - o por lo menos todos los individuos aptos para la vida en comunidad- hayan contribuido con el sacrificio de sus instintos, y que no deje a ninguno a merced de la fuerza bruta”. (Freud, pg. 39) Lo que pasa, relacionado con la idea del yo, es que el ser humano se ve atraído siempre por defender la libertad individual contra la libertad de la masa y se ve atraído por factores que le produzcan placer, pero que al ser opuestos a lo establecido producen miedo y son desconocidos. Para entender mejor la idea anterior, Freud habla de cómo en lo más profundo de nuestro ser existe una potente pulsión que une estrechamente al miedo con el placer. Por esta razón, aparecen elementos como el morbo que se nutre de la enigmática atracción del ser humano por el miedo, lo dañino, lo desagradable, lo malvado, lo que se resume en la necesidad de sentir emociones que están en el yo.
130
“El ser humano se mueve por su necesidad de sentir emociones. Las bajezas humanas tienen mucho de transgresión, crítica, humor o liberación. Son vivencias muy potentes. Eso explica la facilidad con la que tantas veces nos arrastran.” - Sigmund Freud
¿Cómo nos sirve? Este es un referente esencial ya que nos permite explicar por qué la experiencia que queremos crear si funcionaria y para entender qué lleva a las personas a sentirse atraídas por algo en específico, sobretodo cuando se trata de algo desconocido e instintual. Queremos que las personas se vean impulsadas a interactuar con la exposición y la pieza gráfica desde el yo. Asimismo, en este caso el super- yo también juega su papel, ya que en los museos y exposiciones normalmente no se espera que este tipo de cosas pasen por la manera en que se establecen ciertas normas en torno a cómo deberíamos actuar en estos espacios. Entonces, la experiencia estaría guiada por lo que el visitante no se espera hacer, pero que igualmente se ve atraído a hacerlo.
131
2.5 La racionalidad moderna
La racionalidad moderna se derivada del dualismo cartesiano, el cual establece una separación del cuerpo y la mente, en donde se estipula que todo lo relacionado al cuerpo, la emoción y lo impulsivo tiene una connotación negativa mientras que, aquello ligado a la mente, la razón y el autocontrol, tiene una connotación positiva. El hecho de que esta razón tenga un carácter hegemónico (visto como la supremacía ante lo demás) implica que la gran mayoría de la sociedad occidental ha aceptado y actualmente acepta dichas connotaciones. Por esto la razón tiene el poder sobre el cuerpo y sus manifestaciones y así el entendimiento, la razón y la conciencia suelen bloquear impulsos más espontáneos, ya sean de carácter instintivo o emocional, atribuidos a lo corporal (Elias, 1990). En este sentido, se dice que se debe dudar de toda expresión corporal, de los sentidos, ya que llegan a ser mal vistos y son los que hacen actuar a al ser humano de manera irracional.
¿Cómo nos sirve? La racionalidad moderna es un referente que nos ayuda a explicar la manera en que las personas dejan de actuar de cierta forma y de hacer lo que quieren por el autocontrol que deben tener frente a sus impulsos. Es decir, al hablar de la experiencia que queremos provocar, queremos incitar a que las personas quieran dejar a un lado la razón y se atrevan a dejarse llevar por la emoción de saber qué es lo que van a ver. En este sentido, el referente nos ayuda a explicar la manera en que los seres humanos actuamos y cuál sería la respuesta que buscamos generar con la experiencia. Es decir, con el “montaje” que queremos realizar, las personas actuarían de acuerdo a la racionalidad moderna, pero realmente las emociones están, por lo que habrá algo que los quiera dejarse llevar. Asimismo, se relaciona con el relato del Conde Magnus y lo que Laura Camila interpreta de este, ya que lo desconocido y anormal, es decir lo contrario a la razón y la consciencia es visto como negativo y oscuro, porque es aquello que no podemos controlar y que está fuera de nuestro alcance, tal y como sucede con lo que pasa en el bosque y la bestia, lo que a la misma vez se relaciona con lo más humano, que son las emociones.
132
2.6 La ciencia del cerebro humano
Según la ciencia, el cerebro responde automáticamente a los elementos impactantes del entorno que , generando grandes descargas de adrenalina. Gracias a esta catarata de adrenalina, los músculos se tensan, la respiración se acelera, y aumenta el ritmo cardíaco, alertando al cuerpo que hay un posible peligro cerca. Luego, el córtex cerebral logra tomar el control y advierte al sistema que no existe peligro alguno, creando una sensación de alivio, en la cual sucede lo contrario en el cuerpo, es decir, los músculos se relajan y la respiración se normaliza, y se dispara gran cantidad de dopamina (un neurotransmisor asociado al placer y al bienestar). Este estado posterior es muy estimulante y adictivo, y podría explicar la atracción que sienten los humanos hacia situaciones riesgosas, peligrosas, y hacia el morbo por lo desconocido y oscuro. (Mayoral, 2012)
Asimismo, el morbo genera reacciones simultáneas de rechazo y atracción. Esto explica cómo el ser humano lucha por controlar sus instintos y reacciones, tal y como lo plantea Freud, y como lo explica de cierta manera la racionalidad moderna. Sin embargo, muchas veces nos dejamos arrastrar a un mundo más oscuro, morboso, a veces placentero, pero donde nos cuesta reconocernos. En esas ocasiones llegamos a vivir reacciones simultáneas de rechazo y atracción, el deseo de alejarse unido a la incapacidad de hacerlo.
¿Cómo nos sirve? Este es un referente que nos permite entender la manera en que funciona nuestro concepto y las pulsiones, es decir, que es lo que nos hace ser impulsivos y cómo esto se ve reflejado con diferentes factores de nuestra vida desde un punto de vista científico.
Sobre la representación de lo macabro y misterioso... 133
2.7 Edward Gorey
Edward Gorey fue un artista y escritor nacido en Chicago en 1925. Trabajó un tiempo ilustrando portadas de libros en el Departamento de Arte de Doubleday Anchor, una editorial ubicada en Manhattan, para luego ilustrar cuentos para niños. Se caracteriza por su estética oscura y por sus ilustraciones, las cuales ilustran escenas sombrías e incluso macabras con sutileza. El calificó su trabajo como “literatura sin sentido”, debido a que realizó libros que no tenían texto y experimentó con su forma. Aunque muchos han llamado su trabajo “gótico” el respondió a esto diciendo:
If you’re doing nonsense it has to be rather awful, because there’d be no point. I’m trying to think if there’s sunny nonsense. Sunny, funny nonsense for children— oh, how boring, boring, boring. As Schubert said, there is no happy music. And that’s true, there really isn’t. And there’s probably no happy nonsense, either. -Edward Gorey
¿Cómo nos sirve? La importancia de este referente está en su manera de mostrar hechos extraños y siniestros, pues aunque el mensaje sigue siendo el mismo, su forma cambia para ser más digerible, incluso para personas sensibles. Sus personajes, aunque caricaturescos, viven realidades fuertes que solo son entendidas a cabalidad por la lectura del texto que acompaña sus ilustraciones. El fue el referente principal que Laura Camila utilizó para guiar la estética de sus ilustraciones, pues le parecía una manera interesante y diferente de darle forma a la parte macabra y oscura que quería plasmar del Conde Magus.
134
135
2.8 Francis Bacon
“El hombre que pinta esas fotos horribles” - Margaret Thatcher
Francis Bacon nacido en Irlanda en 1909, se caracteriza por su trabajo en donde hay una “inmersión hacia el lado más oscuro y retorcido del alma humana, con rostros, cuerpos y figuras desmembradas, mutiladas y expuestas desde distintos ángulos” (J.L.F, 2016). De esta manera, tomamos de este referente la manera en que logra representar lo monstruoso dentro de cada quien y en como acerca sus pinturas a la realidad. Así, a través de estas muestra crudeza y terror, lo que nos permite entender distintas maneras de representar esto en la exposición, para no llegar a mostrar algo grotesco.
De la misma manera, permite entender el gusto y la atracción que siente el humano por lo macabro, pues así las temáticas tratadas en sus obras sean aterradoras, el público aclama su arte por “capturar un instante en toda su violencia y toda su belleza”. -Francis Bacon.
¿Cómo nos sirve? Nos sirve en la medida en que logra evocar terror, representar lo macabro y lo siniestro a través de sus cuadros. De esta manera, nos ayuda a entender un poco más el trasfondo de lo que realiza Laura Camila, aquellos cuadros que no son crudos y macabros, sino que generan miedo y morbo de saber que hay detrás y que simboliza la pintura. Además, logra generar atracción e intriga en sus espectadores así sus temáticas que trata sean muy crueles y sangrientas.
136
137
2.9 Stranger Things
Esta es una serie de ciencia ficción y misterio que trata sobre la existencia de dos mundos paralelos, el primero que es el mundo real y el segundo que es exactamente igual al primero pero siniestro, en el cual ningún ser humano habita, es misterioso, desconocido, rodeado de materia biológica tóxica, oscuro y lleno de monstruos y animales terroríficos. En otras palabras, este otro mundo diferente al real es la otra dimensión. Así, para poder entrar a este se tiene que abrir una puerta, que permite que las personas lleguen a él, viéndose atraídas por lo desconocido pero sin saber realmente que les va a pasar hasta llegar al otro lado.
¿Cómo nos sirve? Nos sirve en la manera en que la serie representa el “portal”, a través de ramas y aquello que no se puede alcanzar con facilidad pero que a la vez es altamente seductor. De igual manera, podemos sentirnos identificados con lo que experimentan los personajes al enfrentarse a este “portal” extraño, pues se refleja esta necesidad, este deseo irracional por descubrir qué hay del otro lado. Esto mismo queremos queremos generar en los visitantes que quieran ver la pieza editorial.
138
3. REFERENTES FORMALES
139
3.1 Euroshop Düsseldorf 2014
Esta es una exposición que pretende involucrar a los espectadores, para que estos quieran ver lo que hay adentro. Es un referente que nos ayuda a guiarnos para tomar ideas sobre cómo podríamos hacer para que la pieza editorial no sea visible a primera vista, sino que los espectadores se dejen llevar por la curiosidad de querer ver que es lo que hay adentro, por el instinto. Sin embargo, queremos que las personas que lo hagan, “lo hagan bajo su propio riesgo”, es decir, hacerles creer que adentro hay algo escondido y posiblemente oscuro y tenebroso.
140
3.2 Anthony James - Birch Quad
Esta instalación de Anthony James muestra trozos de árboles que fueron cortados para ser dispuestos en cajas de vidrio que cuentan con espejos en todos menos dos de sus lados. Iluminados desde dentro, crean una narrativa misteriosa, pues dentro de esta caja se crea un cuarto de espejos en el que no es necesario que se encuentre el espectador para sentirse inmerso en la infinidad de reflejos. De esta manera, una o pocas ramas se convierten en miles, entre las cuales incluso la persona se puede ver reflejada.
¿Cómo nos sirve? Este referente es importante en cuanto a cómo el artista creó el efecto de estar inmerso en un bosque infinito a partir de unos cuantos troncos y espejos. De igual manera, tanto por la iluminación como por el hecho de que los troncos no sean árboles y estén dispuestos dentro de “ataúdes” de vidrio, logra crear una atmósfera específica dentro de la caja que se separa del entorno en el que esta se encuentra dispuesta. Estos elementos también crean la sensación de que los troncos deben ser cuidados, o incluso que deben estar encerrados por algún motivo desconocido.
141
3.3 Anima by Prune Nourris
Esta instalación de Anthony James muestra trozos de árboles que fueron cortados para ser dispuestos en cajas de vidrio que cuentan con espejos en todos menos dos de sus lados. Iluminados desde dentro, crean una narrativa misteriosa, pues dentro de esta caja se crea un cuarto de espejos en el que no es necesario que se encuentre el espectador para sentirse inmerso en la infinidad de reflejos. De esta manera, una o pocas ramas se convierten en miles, entre las cuales incluso la persona se puede ver reflejada.
¿Cómo nos sirve? Este referente es importante en cuanto a cómo el artista creó el efecto de estar inmerso en un bosque infinito a partir de unos cuantos troncos y espejos. De igual manera, tanto por la iluminación como por el hecho de que los troncos no sean árboles y estén dispuestos dentro de “ataúdes” de vidrio, logra crear una atmósfera específica dentro de la caja que se separa del entorno en el que esta se encuentra dispuesta. Estos elementos también crean la sensación de que los troncos deben ser cuidados, o incluso que deben estar encerrados por algún motivo desconocido.
142
143
3.4 Jaakko Pernu
Jaakko Pernu es un escultor y artista finlandés que vive en la ciudad de Oulu. Durante los últimos 20 años ha trabajado con materiales naturales como la madera, haciendo estructuras escultóricas de gran tamaño. Últimamente ha trabajado principalmente al exterior de su país natal creando muchas obras públicas para sitios alrededor de Europa y Canadá. Es posible entender a través de su obra propiedades de la madera, maneras de crear uniones y sobre todo el nivel de perfección formal al que se puede llegar con este material a pesar de que sea tan orgánico.
144
3.5 Baitogogo by Henrique Oliveira
Se trata de una instalación en el Palais de Tokyo en París hecha por el artista brasileño Henrique Oliveira. La deformación de la madera crea una sensación extraña en el espectador mostrando el poder incontrolable de la naturaleza -a lo que Freud llamaría el ello o las pulsiones instintivas-, dentro de un espacio “perfecto” donde las líneas rectas y los tonos blancos aluden al control de la naturaleza -super yo-.
¿Cómo nos sirve? Nos sirve como referente formal puesto que muestra un enredo de ramas que podrían funcionar tanto conceptualmente como formalmente para nuestro montaje.
145
GUIÓN MUSEOGRÁFICO
147
4 DELIRIO DEGRADANTE
La cordura precaria, la locura que conlleva a alucinar, la psicodelia que provoca la alucinación, el delirio que envuelve la locura y que se degrada hasta la completa decadencia del ser, enmascarada en una anemia; son entre otros, algunos de los temas que se exploran en la publicación de lujo del cuento de Horacio Quiroga, Almohadón de Plumas (1917), realizada por el diseñador Camilo Vanegas. Es ahí donde la perturbación, y la enajenación producidos por tal conflicto entre la cordura y la locura empiezan a desatar experiencias de una progresiva enfermedad que conduce a la silenciosa decadencia de un cuerpo y una mente.
La muestra expositiva busca resaltar la publicación realizada por Camilo, y evidenciar la distancia que logra con respecto a la estética con la que tradicionalmente se representa al vampiro. Se evidencia la influencia del arte psicodélico, que permite dar cuenta de una excitación sensorial que se manifiesta con euforia y alucinaciones, que refleja la perspectiva de la mujer representada en la historia, así como el proceso creativo de edición y resultado final de Camilo.
De este alucinante misterio surge una pieza gráfica que gira en torno a una mancha que se fortalece, se confronta y desvanece, algo oculto e incierto que es a la vez poderoso y abrumador que se resume en la figura de un vampiro capaz de quitarle la vida a Alicia y todo aquel que yaciera sobre su hogar, que invita al espectador a perderse y encontrarse para entender así los dolores y padecimientos de una mente sumergida en el delirio. Cuento: Almohadón de plumas Editor: Camilo Vanegas
149
TEMA
La muestra expositiva de la publicación de lujo de la clase de Diseño Editorial 2018-1, acerca del cuento de Horacio Quiroga, Almohadón de Plumas (1917), realizada por el editor Camilo Vanegas, busca evidenciar la separación estética entre la forma en la que se ha retratado comúnmente al vampiro en la cultura pop y la forma en la que este cuento es ilustrado y editado. Esto, a través de la exposición de los elementos que hacen única a esta edición, como el proceso que Camilo tuvo para desear enfocarse en la perspectiva de la mujer, perspectiva nunca antes tomada en cuenta en la narración, y mostrarla a través de sus bocetos, experimentaciones y material finalizado.
151
GUIÓN MUSEOLÓGICO
CONCEPTO Delirio Degradante La cordura precaria, la locura que conlleva a alucinar, la psicodelia que provoca la alucinación, el delirio que envuelve a la locura para así degradarla hasta la completa y pura decadencia del ser; todo esto, escondido detrás de la máscara de la anemia. Así pues, el individuo empieza a desintegrarse, desapareciendo de todos los planos, tanto físico como espiritual, dejándose llevar por ese oscuro y frío sentimiento, que no conduce a nada más que la soledad. Es ahí donde la perturbación y la enajenación, producidas por el turbio conflicto entre la cordura y la locura, empieza a desatar experiencias de una progresiva enfermedad, que conduce a la silenciosa decadencia de un cuerpo y una mente, culminando así con la muerte. De esta alucinante experiencia, es liberada una pieza gráfica que gira en torno al concepto de una mancha que se fortalece, se confronta y desvanece, permitiendo así una fluidez de visiones, sensaciones y objetos, que permiten que la posibilidad de perderse y encontrarse, al mismo tiempo. Entendendiendo los dolores y padecimientos de una mente sumergida en un delirio, que lentamente degrada su existencia hasta ponerle fin.
Palabras Clave: Psicodelia, alucinación, decadencia del ser, frío y solitario, perturbación, cordura, locura, muerte, desvanecer
153
OBJETIVOS Objetivo Primario
Resaltar el trabajo de Camilo Vanegas, junto con su visi贸n y percepci贸n del cuento Almohad贸n de Plumas, de tal forma que se evidencie principalmente la mirada y sufrimiento de Alicia, la protagonista, cuyos pensamientos y sentimientos, en opini贸n del editor Camilo, son menospreciados en el cuento original. De esta manera se busca que el espectador encuentre un espacio agradable a los sentidos, pero conflictivo en los temas que abarca, al mostrar una posible calidez del hogar, que es donde se desarrolla la historia, y el delirio que en esta habita.
154
Objetivos Secundarios
Presentar al visitante una forma de entender la literatura de Horacio Quiroga y el cuento Almohadón de plumas por medio de la adaptación de un espacio determinado.
Evidenciar el proceso de conceptualización realizado por Camilo con el fin de llegar a la identidad gráfica que decide otorgarle al cuento.
Destacar la importancia de la mezcla del mundo de la época y el contemporáneo, por medio de la fotografía análoga y la mancha realizada a mano sobre ellas.
Exponer el proceso de creación de Camilo, logrando así aumentar la calidad de experiencia y entendimiento que el visitante podrá tener. Representar la dualidad entre la pieza editorial y el creador de la misma.
155
Producción
Uno de los principales recursos que se planea utilizar
(enfermedad de la sangre que padecía Alicia y que se
para la creación del ámbito, que busca enaltecer la obra
caracteriza por la pérdida de glóbulos rojos). Además,
de Camilo Vanegas, es la sensación de acogimiento
a lo largo de la exposición y colgadas al lado del
y calidez, que puede tener un hogar, a través de los
pedestal de la publicación, se destacarán algunas
colores que rescata el editor en su pieza; donde,
de las ilustraciones realizadas por Camilo Vanegas,
mediante el juego de tonos naranjas, amarillos y rojos,
que le proporcionan el tono y sentido, por los cuales
logra generar cierto tipo de efecto “amable” con cómo
se diferencia esta edición de las demás. Con estas,
es percibida la obra final. Esto se logrará mediante la
se busca darle más carácter al montaje y mostrarle al
utilización de materiales traslúcidos, como telas de esta
espectador una parte más íntima del editor (Camilo) y
naturaleza y colgasas en diferentes direcciones, que
del interior del libro. Finalmente, la forma en la que se
lograrán crear una alusión de distorsión, tal y como lo
mostrará la pieza más importante de la exposición, el
fue para Alicia su demencia y decadencia del ser. Sin
libro, será ubicándolo expuesto en un pedestal,
embargo, aunque se presente esta sensación gracias
conformado por tubos metálicos oxidados (reflejando
a la materialidad de los objetos, su color, por otro lado,
la decadencia) y apoyado sobre una base de acrílico
le transmitirá al visitante la impresión de estar en un
espejo, representando el policroísmo (tema central de
lugar cálido y acogedor. Más aún, a fin de referenciar
la exposición) y la metafórica reflexión del editor en la
el propio nombre del texto y el principal detonante de
pieza que está siendo admirada .
la enfermedad de Alicia, El almohadón de plumas, se pretende poner varias plumas y sutilmente provocar en ellas pequeñas manchas con los colores utilizados por el editor; con el fin de representar la anemia misma
156
Experiencia
Se espera que el usuario se sumerja en un lugar cálido y acogedor que, a su vez, provoque una distorsión en la vista de la audiencia. Así generando una especie de distanciamiento del mundo real, donde la percepción normal que se tiene del espacio se disipe. Además, se busca que, a través de los distintos medios, pistas y elementos utilizados en el ámbito, el espectador tenga una suposición o presentimiento de lo que podría tratarse la pieza gráfica.
Paleta de Color
157
GUIÓN CIENTÍFICO
Sobre el autor...
Horacio Quiroga. (1878 - 1937)
Era un escritor Uruguayo que vivió la mayor parte de su vida en Buenos Aires, Argentina. Donde murió en 1937, tras la ingesta de cianuro al enterarse que padecía de cáncer de próstata. Su vida se veía marcada por continuas tragedias, accidentes y suicidios, que orientaron e inspiraron su obra. Entre ellas, la trágica muerte de su padre, cuando Quiroga tenía tan solo dos meses de edad, debido a un disparo accidental con una escopeta delante de su madre, el suicidio de su padrastro a los 18 años de Quiroga, también con escopeta, y el accidental disparo que le daría a su amigo Federico Ferrando, ocasionando su muerte. Finalmente, en 1915, Ana María, su primera esposa se suicidó tras ingerir un sublimado empleado en el revelado fotográfico que obligaría a Quiroga a cuidarla durante los 8 días que permaneció en cama, previos a su muerte. Historia que probablemente inspiró a Horacio a escribir el cuento “Almohadón de plumas” en 1917, recopilado en el libro Vampiros.
Con el fin de contextualizar, Almohadón de plumas trata de la historia de una pareja de recién casados, donde la esposa empieza a presentar síntomas de la anemia, como alucinaciones, debilidad, y una extraña decadencia que avanzaba durante 5 días y 5 noches. Esto lleva a su esposo a estar constantemente al cuidado de ella, hasta el momento de su muerte, suceso que desata el descubrimiento de un extraño parásito que habitaba en las plumas de la almohada de Alicia, y que cada noche se alimentaba de su sangre. Esta siendo la razón de su aparente enfermedad y trágica muerte.
En este mismo orden de ideas, dentro de los principales contenidos por los que se destaca la obra de Quiroga, están los que tienen que ver con algún tipo de naturaleza tenebrosa y ajena a los humanos, convirtiéndola en algún tipo de antagonista recurrente. Además, suele recurrir a las enfermedades, como la depresión, o el sufrimiento causada por éstas, como una temática central en sus obras. Es por esto que ha sido comparado con el escritor estadounidense Edgar Allan Poe.
159
Edgar Allan Poe (1809 - 1849) Inspiración de Horacio Quiroga
Edgar Allan Poe fue unos de los referentes principales en los que se basaba Horacio Quiroga para hacer sus relatos de terror, debido a la excelencia de Poe en el género, ya que la mayoría de sus textos de terror tenían una relación muy cercana con la muerte, la psicología, la descomposición de cadáveres, la necrofilia y necrofobia. Además, el terror fue un género que adoptó Poe para satisfacer los gustos del público de la época, pues buscaba generar en las personas un sentimiento de terror inigualable, que naciera solo desde el individuo enfermo, brindándole así narrativas originales a cerca de términos mentales no comunes.
160
Alucinaciones
Las alucinaciones son una percepción falsa con carácter novedoso que se presentan con la apariencia de normalidad. Estas se tienden a relacionar con la esquizofrenia, ya que para estas personas es normal escuchar voces que les dan órdenes e incluso oír desesperadamente su propio pensamiento, comunicándolo en voz alta, de manera accidental. Por otro lado, pueden aparecer alucinaciones táctiles, en las cuales se sienten sensaciones de vientos fríos, vibraciones o incluso shocks eléctricos. Así mismo, existen alucinaciones olfativas, las cuales se relacionan con los olores que perciben, tanto en el ambiente, como en ellos mismos. Finalmente, existen las alucinaciones somáticas, que consisten en el dolor físico dentro del cuerpo o la cabeza, “Las personas con esquizofrenia aguda se quejan de estirones dolorosos o sensaciones de enroscarse o desgarrarse.” (Salazar y Gómez, n.d)
161
Alucinaciones en la Literatura
Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes Una de las alucinaciones más conocidas y controversiales en el mundo literario es la de Don Quijote y los molinos de viento, los cuales él creía que lo perseguían. Este caso ha sido estudiado por diferentes psicólogos y psiquiatras tratando de entender si don quijote estaba loco o no.
Pesadillas y Alucinaciones - Stephen King Libro de terror que habla de las sombras de la conciencia, las cuales crean un límite entre el sueño y esta. Representado así por la historia que trata de una venganza merecida, pero a la vez terrible, pasando desde un pueblo habitado por fantasmas de rockeros, vampiros con fuerte instinto paternal y hasta niños demoníacos.
La isla de las Alucinaciones - Joel Francisco Rosell Este libro narra la historia de 5 amigos que se ven envueltos en una serie de aventuras alrededor de una isla misteriosa, relacionándose históricamente con las historias e islas de los esclavos.
Mensajes en las paredes del baño - Julia Walton
Habla de un niño de 12 años que se ve atormentado por voces en su cabeza después de ser diagnosticado con esquizofrenia, tras un grave accidente de tránsito. Razón por la cual comienza un tratamiento de medicina experimental, permitiéndole distinguir, con el tiempo, entre la realidad y sus alucinaciones. Llevando así al lector por una novela psicológica marcada por la tensión.
162
Pionero en el tema de las alucinaciones. Jean-Étienne Dominique Esquirol
Fue un médico alienista francés, nacido en Toulouse en 1772 y fallecido en París en 1840. Realizó estudios en medicina y en 1820 fue nombrado miembro de la Academia de Medicina del departamento del Sena. Dentro del saber psiquiátrico, sus avances se realizaron dentro del marco de la ortodoxia pineliana, donde algunas de sus propuestas fueron de gran relevancia y son consideradas hasta hoy en día. Uno de sus aportes más grandes de Esquirol es el giro que le da al concepto de alucinación. Pues, en épocas pasadas a la suya, las “alucinaciones” eran consideradas enfermedades de la mente, o “delirios”, que desde el siglo XVI, eran el término perfecto para referirse a una “mente que divagaba” y Esquirol dió su gran aporte al, no solo establecer un concepto definitivo de estas y del diagnóstico diferencial de las ilusiones, sino en convertir ambos cuadros clínicos en signos físicos e incorporarlos a la semiología psiquiátrica.
“Un hombre que tenga convicción íntima de una sensación actualmente percibida, sin que haya al alcance de sus sentidos objeto exterior alguno propio para excitarle, se halla en estado de alucinación” (JE, Dominique Esquirol, 1830)
163
Psicodelia
“En 1938 Albert Hofmann, químico suizo de los laboratorios Sandoz, inició sus investigaciones sobre el ácido lisérgico, nombre que había dado al núcleo común de todos los alcaloides del cornezuelo (un hongo parásito del centeno). Cinco años más tarde, el 16 de abril de 1943, se produjo un hecho fortuito que modificó decisivamente el curso de los acontecimientos. Hofmann descubrió los efectos del LSD-25 (abreviado del alemán Lyserg Säure Diethylamid; 25 porque, de una serie de veintiséis derivados o compuestos sintetizados, éste era el que hacía veinticinco), naciendo, de esta manera, la psicodelia. efectos visuales que se percibían al consumir esta sustancia. Un término que deriva del griego (psiké y deloun) y significa “algo que manifiesta la mente, el espíritu o el alma” o lo que es capaz de tener “efectos profundos” sobre la naturaleza de la experiencia consciente” (JC, Usó-Arnal. 2010). La psicodelia se concibe como la reacción que tiene el cuerpo tras la ingesta de drogas alucinógenas, provocando así un estado de lucidez y excitación sensorial.
Tras las experiencias de Hofmann, varios intelectuales, como Ernst Jünger, Aldous Huxley, Robert Graves, Gregory Bateson, Arthur Koestler, Henri Michaux, Anaïs Nin, Alan Watts, Timothy Leary, Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William Burroughs, representantes de muy diversas tendencias e ideologías, se acercaron a la autoexperimentación con LSD y otras drogas psicodélicas, alucinógenas, o visionarias. Fueron los primeros en atravesar el umbral de las puertas de la percepción y descubrir unas dimensiones de conciencia poco rutinaria.
164
Arte Psicodélico
La Psicodelia es una corriente, un movimiento que adquiere especial relevancia a partir de la segunda mitad de la década de los sesenta del siglo XX y continúa hasta la primera parte de la siguiente, la década de los setenta. Luego de la década de los setenta, la Psicodelia pierde fuerza ante el nacimiento de otras corrientes, pero supo dejar su impronta en medios como los de la publicidad, el videoclip, el cine, la música y el arte. Así pues, todos los esfuerzos artísticos por proyectar el mundo interior de la psiquis pueden ser considerados “psicodélicos”; pero en el uso habitual, la expresión “arte psicodélico” se refiere concretamente al movimiento artístico de la contracultura de los años 60, ya que lo que plantea y ofrece a sus seguidores es una vía de escape a los límites que nos impone la conciencia y la vida cotidiana del sistema dominante.
El arte psicodélico salió a la luz con pequeños movimientos que los modernistas del arte realizaron, evidentemente, todos estos artistas consumían drogas psicodélicas, ya que las consideraban como una fuente de inspiración.
165
Artistas destacados del arte Psicodélico Alex Grey Su propósito principal se basa en alcanzar, en su obra un arte, un espacio en donde la mente y el cuerpo puedan pasar a un estado de relajación y meditación, y así llegar a alcanzar un estado de perfecta contemplación. Nació en Columbus el 1953 y es un trascendental radical y visionario estadounidense. En su obra se observan temas de su interés, tales como la muerte.
166
Michael Garfield Es un artista visual considerado como el Indiana Jones del arte en vivo, y uno de los artistas de la psicodelia más influyentes. Dentro de su obra se reflejan experiencias vividas, que lo llevan a desarrollar pinturas basadas en mundos fantásticos. El mismo artista ha descrito su trabajo como “ilustraciones que tratan de mostrar el campo energético que la música contiene”.
167
Denis Konstantin
Quería encontrar nuevas formas de expresión y así creó una nueva ma n e ra de c re a r a rte, a la q ue no mb ró “Realismo Cuántico ”, cuya principal característica consiste en unificar la estructura de las esencias de las cosas junto con el espectro del color. Estuvo influenciado por el cubismo, el puntillismo y el futurismo para poder expresar la naturaleza de lo no estático en la realidad. Su trabajo. primordialmente, está basado en la máxima expresión del cambio, y por la metamorfosis de las tres estructuras dimensionales.
168
Símbolos principales del cuento Antropoide Un ser que obtiene forma o apariencia humana. En el cuento se refieren a este ser como aquel que veía Alicia por medio de sus alucinaciones. Ella vio a este ser o ente repetidas veces en el lugar que ocupa la alfombra en su casa. Este “antropoide” puede tal vez interpretarse como la personificación de un vampiro que le fue robando su esencia vital poco a poco, aparentando ser anemia.
Alfombra La alfombra puede significar, en este caso, un lugar en donde ocultarse, ya que es en este lugar donde continuamente Alicia veía al antropoide, y al mismo tiempo es donde se ahogaban los pasos de Jordán, su esposo, mientras paseaba pendiente de su esposa. Convirtiéndose así, en el espacio de refugio tanto del antropoide como de Jordan en medio de la tensión.
Número 5 Este número aparece constante en el libro, como un leitmotiv que puede significar la inconsistencia y el abuso de los sentidos. Sin embargo, también podría ser un símbolo de acción e inquietud, además de libertad, adaptabilidad, pensamientos rápidos y constructivos. Por otro lado, podría significar descontento e insatisfacción, impaciencia, temperamento tenso o acciones precipitadas. Este número aparece en el cuento, al señalar los 5 días y las 5 noches que Alicia pasó enferma y deteriorándose antes de morir.
Plumas Las plumas son de lo que está hecho el almohadón de Alicia, lugar en el que se escondía aquel parásito del que se habla en la historia, el cual todas las noches se alimentaba de la sangre de la esposa de Jordan. Debido a que era un parásito proveniente de las aves, evidentemente su refugio ideal fue en el almohadón de plumas de Alicia, donde encontró familiaridad y acogimiento.
169
El libro según Camilo Vanegas Solano Creador de la pieza gráfica a exponer
“Yo quise contar el cuento desde la posición de la protagonista porque sentí que faltaba la voz de ella dentro del cuento, que no se tenía en cuenta su versión de los hechos, entonces pensando en que ella estaba alucinando y que quería darle un toque contemporáneo a la historia (que no fuera en los 1800, en un castillo, sino en 1970s 90s), le aposté a trabajar con la mancha a partir de un medio popular de la época, como lo fue la fotografía análoga (los negativos), y desde ahí el error y lo desenfocado.
Por eso mismo, también los colores psicodélicos un poco, pues eso parte de qué me gustan los medios análogos porque tienen más personalidad que lo digital desde mi punto de vista. Entonces, las primeras ilustraciones que hice fueron en rapidografo pero tratando de conectar más a fondo con el concepto decidí usar también la mancha pero por medio del acrílico sobre papel acuarela. Al final la junta de los negativos con las ilustraciones crea un efecto de dibujar encima de la foto, de los recuerdos, creando un contraste entre los elementos que ella podía recordar cómo los objetos de la casa y el fondo alucinante. Es una dualidad entre lo exacto (constante) y lo variable. Pues de la historia me pareció interesante como el antagonista siempre está presente pero escondido en la almohada, y el cómo la vida de ella se desvanece poco a poco.” -Camilo Vanegas-
170
REFERENTES
172
De este referente nos basamos en la idea de hacer un espacio translúcido colgante, el cual ilustrara una sensación de un algo no concreto y difuso. Además, se le prestó específica atención a la superposición de telas y colores que estos materiales podrían generar.
173
174
Finalmente, estos referentes muestran de distintas maneras cรณmo se pueden ubicar las plumas en el espacio y cuรกl es la mejor forma de hacerlo.
175
5 FRENÉTICA CORRUPCIÓN DE LO INMACULADO
“De la alegría nace la pena” -Edgar Allan Poe, Berenice, 1833
La exclusiva publicación que está expuesta en el interior de este ámbito es una interpretación gráfica y editorial hecha por la diseñadora Mariana Cano, sobre el relato original de Edgar Allan Poe, Berenice (1833). La cristalización de dicha narración fue guiada a través de la exploración de la poética del vampiro como la colérica obsesión de una idea que lleva a la agresiva consumación del deseo y a estropear aquello que solía ser puro e intocable.
Este concepto refleja dos contrastes definidos: La alegría y la excitación, explorados a partir de comportamientos dementes que llevan a la desgracia y miseria, expresada a través de la ruptura de lo bello e inmaculado. Así pues, se realiza una exploración del impulso frenético e irracional que es desencadenado por el desarrollo de la locura incontrolable, originada por una obsesión, y que termina por profanar lo intocable y puro.
Es así como las telas del ámbito representan lo frágil y virginal, desgastadas por la corrupción, que es producto de la agresiva acción humana que se evidencia progresivamente en el interior de la instalación; en la que el visitante deberá sumergirse para encontrar, en lo más profundo de este espiral psicológico, la publicación que representa el deterioro de la psique, tanto del autor, como del personaje, editor y visitante. El libro, a fin de cuentas, es el punto en el que lo inmaculado y la perversión convergen.
Cuento: Berenice Editor: Mariana Cano
177
GUIÓN MUSEOLÓGICO
CONCEPTO
Frenética corrupción de lo inmaculado
De la alegría nace la pena -Edgar Allan Poe, Berenice, 1833
Esa frase del primer párrafo de Berenice presenta dos contrastes: el de la alegría de la excitación que lleva a la desgracia a través de un hecho particular: la corrupción de lo inmaculado, de lo bello. Se trata de la exploración del impulso irracional, frenético y entusiasta que desencadenan la locura y la obsesión para dañar lo que es puro. Esa sensación que antes era de deseo e incluso, de felicidad y alivio, termina convirtiéndose en un sentimiento de dolor y sufrimiento al ver estropeado, degenerado, profanado, acabado y muerto eso que antes era virtuoso y hermoso. Estos comportamientos dementes se desencadenan dentro de la psique del autor, del personaje principal, del editor y hasta del visitante de la exposición, que se sumergirá en un corrosivo y frenético espiral a través del subconsciente.
OBJETIVOS Objetivo General Exponer la edición de lujo del cuento Berenice de Edgar Allan Poe bajo la interpretación y conceptualización de la editora, Mariana Cano. En este ámbito se busca que el visitante experimente y visualice el contraste entre lo bello y puro y la corrupción de este y se sumerja en la psique del autor, del personaje principal, de la editora y de él mismo.
Objetivo Específico Visualizar un contraste claro y una progresión agresiva entre lo inmaculado y la corrupción.
Exhibir la dualidad entre la interpretación de la editora y su personalidad.
Exhibir el proceso y la experimentación material que se dio para la creación de esta pieza.
Exhibir el frenetismo y la obsesión del personaje principal del cuento como causa de esa corrupción.
Generar un ámbito en el que el visitante se sumerja en el cuento, en la mente del autor, en la del personaje, en la del editor y en la propia al adentrarse en un espiral de deterioro progresivo que funciona como materialización de la psique.
180
Descripción y justificación de la propuesta Frenética corrupción de lo inmaculado
Para exponer la publicación de lujo de la editora Mariana
Cada uno de los elementos presentes en la instalación
Cano del libro Berenice de Edgar Allan Poe, se creará
tienen un significado, es decir, que en dicha escenografía
un ámbito en el que el libro funcionará como un objeto
todo comunica. Como ya se mencionó, el progresivo
de culto. Al llegar a la exposición, el visitante verá un
desgaste en las telas es la manera como se evidenciará
espacio central en forma rectangular del que cuelgan
la frenética corrupción de lo inmaculado: las telas serán
muchísimas capas de tela rosada delgada que generan
ese elemento puro y virginal por su delicadeza y color; y
un ambiente encerrado en el que toca sumergirse
el desgaste, producto de una acción humana agresiva,
para descubrir la publicación como tal, el proceso
representará la corrupción. De igual manera, hay un
y experimentación detrás de ella y el rostro de la editora.
elemento muy importante el la experiencia del visitante:
Cada una de las capas de tela se irá corrompiendo
el hecho de sumergirse en la instalación. Esto es una
progresivamente al avanzar en el espiral textil, siendo
metáfora del hecho de que, al visitar la exposición, se
la capa de afuera la más pura, bella y limpia y la del
adentrará en la cabeza del personaje principal, en la
interior la más estropeada, degenerada y profanada. De
cabeza del autor que le dio vida, en la del editor que
esta manera se pretende mostrar la progresiva, rápida
creó la publicación y en la propia. Esto quiere decir
y agresiva corrupción de lo inmaculado presente tanto
que las telas en realidad son una representación
en el cuento como en la estética de la publicación.
de la mente de todas estas personas y del deterioro
Finalmente, en el centro del espiral, en el núcleo de
que se experimenta al adentrarse en el subconsciente
tal corrupción se encontrará una vitrina transparente
de cada uno, en el que, en los lugares más oscuros, se
delgada y vertical, iluminada por un solo foco, en la que
encuentra el frenetismo, obsesión y locura que pueden
estará exhibida verticalmente la publicación. De un lado
desencadenar tal destrucción. Finalmente, el lugar
de la vitrina se verá abierta en las páginas 12 y 13 y
conceptual y físico que ocupa el libro es el centro de ese
del otro se podrá apreciar la portada. Debajo y sobre
espiral psicológico ya que es el producto que resulta del
la superficie de la vitrina habrá muchas réplicas del
deterioro de la psique tanto del autor, el personaje y el
autorretrato de la editora para evidenciar el frenetismo
editor. El libro, a fin de cuentas, es el punto en el que lo
por el que tuvo que pasar para el desarrollo de las
inmaculado y la perversión convergen.
ilustraciones y demás contenidos del libro.
181
Guión científico
Análisis del cuento...
182
El cuento Berenice (1833), de Edgar Allan Poe, se construye a partir de contrastes. A lo largo de la narración, se utilizan adjetivos, verbos y palabras que contrastan unas con otras y que apelan a distintos campos léxicos: el de la desgracia y el de la vitalidad. El primer párrafo es el perfecto ejemplo de esta construcción retórica:
“(…) La desventura en este mundo es multiforme. Abarcando el ancho horizonte como el arco iris (…) ¿Cómo es que saco de la belleza una suerte de fealdad?, ¿del símbolo de la paz un símil del dolor? Pero así como en la ética el mal es consecuencia del bien, del mismo modo en la realidad el sufrimiento nace del gozo. Y, o bien el recuerdo de la dicha pasada es hoy dolor, o bien, las angustias que son tienen su origen en los éxtasis que podrían haber sido”. (Poe, E. 1883)
Es una historia que se desarrolla en una atmósfera gris y lúgubre donde domina ese campo léxico de la desgracia y la desdicha y que, de vez en cuando, se interrumpe con pequeños episodios de luz y belleza. Los contrastes se manifiestan igualmente y con mayor fuerza en los dos personajes principales: el narrador, Eagus, y su prima/prometida, Berenice.
“Nos criamos juntos en la casa de mis mayores. Sin embargo crecimos de manera muy distinta: yo, enfermizo y hundido en la melancolía; ella, ágil, graciosa y rebosante de vigor; lo suyo era recorrer la falda del monte; lo mío, los estudios del claustro… Yo, viviendo encerrado en mí propio corazón y dedicado en cuerpo y alma a la más intensa y dolorosa meditación; ella, vagando despreocupada de la vida (…)” (Poe, E. 1883)
Todo lo que representa lo lúgubre, lo enfermizo, la fealdad, el dolor, el mal y la pena se materializa en la figura del narrador; mientras que la gracia, la belleza, la paz, el bien y la alegría son representados por Berenice. Además, Poe se preocupa por apelar a estos contrastes en simultaneo: es decir, una vez que presenta las características del narrador pasa a mostrar el contrario en Berenice para que al lector le quede claro que son dos personajes paralelos completamente diferentes.
183
Sin embargo, lo que tienen en común es que ambos sufren de una enfermedad. La del narrador, la monomanía, lo acecha desde el nacimiento y empeora con el paso de los años y constituye una especie de paranoia en la que tiene “una morbosa irritabilidad de las facultades mentales que en la ciencia metafísica se denomina atentas”. Es decir, que se obsesiona con una idea, un objeto, una forma o un pensamiento y puede pasar horas, días, semanas y hasta meses pensando en eso, imaginándoselo con todas sus posibilidades y centrando toda su atención y energía en su posesión. Esta es una de las características enfermedades psiquiátricas exploradas por Edgar Allan Poe a través de sus personajes y es la causa que lleva a la culminación de la “misteriosa fatalidad” presente en la obra del autor. Por otro lado, la enfermedad de Berenice la atacó en el mejor momento de su vida y “se fue apoderando de ella el espíritu del cambio, penetrando su mente, sus hábitos, su carácter, alterando de manera terrible y sutil hasta la misma identidad de su persona”. Lo fatal de esta enfermedad es que se lleva todo rastro de vitalidad del ser de la joven y la convierte en una persona distinta que ya no se reconoce como Berenice. Se trata de una enfermedad fatal, una especie de epilepsia que siempre dejaba en trance a la paciente. Estas enfermedades dictaminan el rumbo de la historia. El cambio en el ser de Berenice la hace acercarse mucho más al narrador hasta el punto de convertirse en su prometida y la monomanía de Eagus lo lleva a cometer el terrible acto violento e impulsivo que acaba con la joven Berenice y con él mismo. Avanzada la narrativa, hay un momento de climax cuando Berenice entra a la biblioteca donde está Eagus encerrado como siempre. No se dicen nada, solo se miran y ella le enseña sutilmente sus dientes. Acto seguido y en lo que parece un parpadeo, Berenice sale de la cámara y la monomanía del narrador, como era de esperarse, domina sus pensamientos en torno a lo que acaba de ver y que no puede dejar de visualizar en su mente: los dientes de su prometida.
“aquel momento de su sonrisa había bastado para grabarlos en mi memoria. (…) ¡Los dientes! ¡Los dientes!... Estaban aquí, allí, en todas partes, claros y visibles ante mí (…) Se me despertó por ellos un deseo frenético. Todos los demás asuntos e intereses quedaron sumidos en esta única contemplación. Ellos, solo ellos estaban presentes a los ojos de mi mente; y en su singular individualidad, se convirtieron en la esencia de mi vida racional. Los veía bajo todas las luces. Les daba vueltas en todas las posiciones. Examinaba sus características. Me fijaba en sus particularidades. Estudiaba su conformación. Meditaba sobre la alteración de su naturaleza” (Poe, E. 1883)
184
Este es el momento en el que uno relaciona el cuento con una historia de vampiros.Esa obsesión excitante por el ser del vampiro, por sus dientes, por su mordida. La monomanía del personaje hacia los dientes de su prima no se limita únicamente a imaginarlos en todas sus posibilidades sino realmente siente excitación hacia ellos, siente un deseo frenético y la necesidad de poseerlos. Aquí es donde se puede ver ese tema tan común en las historias de vampiros; el de la seducción del ser inmortal que con su belleza y encantos cega el raciocinio del ser humano. Adicionalmente, en la obra de Poe, los dientes son un símbolo de la muerte, que el autor ve como la máxima catástrofe.
Finalmente, a Eagus, el ser melancólico y enfermizo, lo posee una fuerza y excitación incontrolables. Su locura se exacerba, su deseo se descontrola y se abalanza frenética, impulsiva e irracionalmente sobre Berenice para arrancarle los dientes pues, como ya se mencionó, “solo su posesión podría restituirme la paz, devolviéndome la razón”. Sin embargo, este episodio nunca se le narra al lector y es su tarea deducir qué fue lo que sucedió. Este detalle hace que la narración sea sumamente sofisticada y aleja al cuento de incurrir en una historia de gore o violencia extrema. La manera como el narrador le habla al lector, tan educado, y el hecho de crear unos “huecos” en la narrativa que deben ser completados por el lector, fortalece el carácter de misterio y novela gótica de Edgar Allan Poe. Finalmente, ese impulso animal de Eagus corrompe el ser puro de la dulce y joven Berenice. Él acaba con ella; le arranca los dientes en vida para dejarla sola desangrándose y, eventualmente, muriendo.
Para terminar, se puede ver que la construcción del cuento es un círculo con un cierre perfecto. Comienza con un epígrafe de Ebn Zaiat que dice “Dicebant mihi sodales, si sepulchrum amicae visitarem, curas meas aliquantulum fore levatas” (Decíanme los amigos que encontraría algún alivio a mi dolor visitando la tumba de la amada). El epígrafe se retoma el final de la historia cuando Eagus despierta de su trance sin tener idea de lo que acaba de hacerle a su prometida y ve sobre la mesa de su escritorio un libro abierto con esa frase subrayada. Finalmente, cuando el narrador percibe a lo lejos una pala, su cuerpo lleno de sangre y se revela que el contenido de la cajita son 32 dientes humanos; el lector conecta perfectamente lo que acaba de suceder con el epígrafe que leyó al comienzo de la historia.
185
Análisis del autor Edgar Allan Poe
Edgar Allan Poe es uno de los escritores más reconocidos dentro de la literatura norteamericana y universal. Sus obras han sido situadas dentro del movimiento romántico, por lo cual dentro de sus obras se evidencian rasgos propios del romanticismo. “Romanticismo evoca el pasado, lugares exóticos y lejanos, busca afanosamente el rescate de mitos pasados, el retorno a la niñez, autoenajenación y exaltación del individuo, gusto por las anomalías psíquicas, coqueteos con la muerte y la autodestrucción” (Gómez, s.f). Edgar Allan Poe es considerado el máximo representante del romanticismo inglés que llega a Norteamérica, caracterizado por el lado oscuro, gótico y lúgubre. De igual forma Poe renueva la novela gótica y terrorífica logrando pasar el misterio a horrores llenos de detalles, modificando el terror de fuerzas sobrenaturales a una psicología interna, en algunos casos situando la causa del lector en el interior de los personajes, como piensa y que se imagina, lleno de fobias y manías. Entre los temas recurrentes que trabaja a lo largo de su obra se encuentran el psicoanálisis, la muerte y la necrofilia. Además, sus personajes llevan al límite la tendencia nocturna, melancólica y marginal de los héroes románticos. Sin embargo, a diferencia de los últimos, sus personajes son incapaces de la más mínima libertad y a menudo son “poseídos” y se dejan arrastrar por una misteriosa fatalidad que predetermina sus acciones. Por lo general, la figura de la mujer bella muere catastróficamente debido a que, durante su vida, cada una de las mujeres que amó – desde su madre hasta su esposa–, fallecieron cruelmente.
186
Análisis de la publicación
En esta edición podemos ver como se busca y se logra exponer el contraste entre lo puro y limpio y la corrupción de esto que se presenta en los personajes durante el desarrollo del libro. Lo puro y limpio, el papel rosado, es claramente una representación de Berenice; mientras que los rayones de las ilustraciones y de la letra misma muestran y expresan ese frenetismo característico del personaje principal que en este caso cuenta su historia en primera persona. Eso de la primera persona se puede ver desde los rayones que se presentan en algunas páginas, las ilustraciones con esta misma técnica, hasta la tipografía brusca utilizada imitativa de un manuscrito que puede ser interpretado como la escritura del mismo personaje. De igual forma a lo largo del libro, podemos ver como se hacen frenéticas anotaciones que resaltan por su tamaño, fuerza y jerarquía dentro de la página que hacen énfasis y transportan al lector a esa obsesión y enfermedad que presenta el personaje dentro de la historia.
La publicación empieza con un prólogo que maneja una retícula, tipografía y color de papel muy diferentes a los que se manejan en el cuento en sí. Esto se debe a una intención explícita del editor de separar lo que era más técnico e informativo (el prólogo, además escrito por alguien diferente a Edgar Allan Poe) del lenguaje visual del cuento como tal. Es por eso que la primera parte de la lectura es bastante tranquila, donde solo se dan pequeños indicios (en la numeración) de ese rayón frenético. Sin embargo, al llegar al cuento, la lectura se vuelve agresiva, pareciera que el narrador está gritándole al lector la historia. Esto con el fin de sumergirlo realmente en la psique del personaje y en el concepto que quería comunicar el editor.
187
Análisis del editor
Se podría decir que Mariana Cano es una persona cuyos polos de personalidad más principales se convergen de forma especial para crear un nuevo híbrido de características y comportamientos. Tal y como su interpretación Editorial, Mariana también tiene un lado bueno y uno malo bastante marcados, que definen su personalidad día a día, pues Mariana es una persona organizada, estricta, efectiva, calculadora, decidida y limpia, que viste un estilo preppy representativo de las niñas “bien puestas” que habitan en las clases altas de la sociedad. Sin embargo, y al mismo tiempo, Mariana se identifica como una persona amante del arte, el sexo, el erotismo, el humor vulgar y la felicidad; es una persona despreocupada en muchas áreas, feminista, perezosa e infantil cuando se permite serlo. Es por esto que es claro cómo su proyecto editorial refleja implícitamente su personalidad, al ser una persona cuyo lado femenino y metódico raya con su humor vulgar y despreocupado, convergiendo, al mismo tiempo, al crear una mezcla perfecta que funciona en armonía.
188
La monomanía
La monomanía es un tipo de demencia parcial, caracterizada por la preocupación o el entusiasmo anormalmente extremo por una sola idea o tema. Es una enfermedad que fue “descubierta” en el siglo 19 justo cuando Edgar Allan Poe vivía, lo cual tiene sentido al ver cómo el personaje principal de Berenice padece este trastorno mental. Sin embargo, Poe no fue el único que trataría este tema en la literatura, pues era bastante común en obras de la misma época, como Moby Dick quien, en vez de obsesionarse con los dientes como lo hace el protagonista de Berenice, se obsesiona con la idea de asesinar a la gran ballena.
Ahora bien, según el pronóstico de la monomanía hecho por su principal investigador, Jean-Etienne Esquirol, este tipo de demencia solo debía ser considerada como una inofensiva preocupación patológica en una mente sana. Sin embargo, es claro como en Berenice esta “preocupación” patológica, empezó como una aparente inofensiva e inusual atracción por parte de Eagus hacia los dientes de la amada y benigna Berenice que más tarde mutaría en una obsesión constante de su mente, afectando no solo sus pensamientos sino sus acciones. Su sanidad se vió completamente afectada y fue claro que se estaba dejando consumir por la idea en su totalidad, implicando una grave amenaza para su entorno, en especial para Berenice, claro está, al traducir o manifestar lo que antes eran simples e “inofensivos” pensamientos, en actos o comportamientos frenéticos e irracionales que lograrían interferir y dañar lo puro e intocable de forma agresiva y repetitiva. Es así como se origina el concepto de “Frenética corrupción de lo inmaculado”, que, como ya se evidenció, tiene como base la evidente demencia de Eagus, la monomanía.
189
Ruptura de lo bello y pérdida de la belleza
La pérdida de la pureza, en especial en cuanto a personajes femeninos, es bastante explorada en la literatura y el arte. Muchas veces dichas mujeres pierden su inocencia a manos de un personaje masculino que termina en corromperla de alguna forma u otra y, así, perdiendo ésta su inocencia. Para nombrar un simple ejemplo, en todas las obras de Shakespare, existe un personaje femenino que se repite como un estereotipo en todos sus trabajos. “La inocente y trágica mujer” se identifica como una mujer que es pura y casta al comienzo de la obra pero que muere trágicamente una vez su inocencia se pierde y es corrompida; una vez su virginidad es “arrebatada” estos personajes mueren trágicamente de forma metafórica por la pérdida de su castidad que fue pervertida por los personajes masculinos; como Julieta en Romeo y Julieta u Ophelia en Hamlet. Sin embargo, este no es el único ejemplo en el que se ha visto esta temática, la degeneración de la mujer ingenua y bella que consecuentemente pierde su pureza es un recurso utilizado repetidas veces en la literatura y arte. Ejemplos como la malvada bruja de Oz, que comienza siendo una mujer inocente y enamoradiza termina siendo consumida por la miseria de ser engañada y su pureza es interrumpida y llevada hacia la maldad, o Alicia en el país de las maravillas, en donde Alicia comienza siendo una joven inocente e ingenua, para más tarde convertirse en una guerrera. Sin embargo, también existen obras en las que la inocencia de la mujer se ve corrompida directamente por la obsesión de un hombre, como se ve en El Túnel por Ernesto Sábato, en donde Juan Pablo Castell se obsesiona tanto con María que termina asesinándola por no estar con él; o el personaje de Aura en la obra de Carlos Fuentes, en donde ésta comienza siendo una mujer joven, bella, inocente y penosa pero termina metamorfoseándose en una anciana de 109 años a causa del amor de Felipe que trasciende del mundo onírico al real, en donde su nombre Aura, termina siendo un metáfora del término médico de perder la cordura. Así pues, la obsesión que termina corrompiendo a Berenice, en Berenice, no es más que un recurso vastamente utilizado, en el que existe una ruptura de lo bello e inocente de una mujer para mutar gracias a la corrupción infligida en ellas, muchas veces, poéticamente, traducido en la muerte misma.
190
Comportamientos dementes
Como se ha visto en lo explicado anteriormente, muchas de estas corrupciones comienzan con los comportamientos dementes de varios de los protagonistas, en los que la obsesión inhibe otras ideas, diferentes a las de la mujer en cuestión, de volver a su cabeza. Es claro que estos comportamientos se ven reflejados progresivamente como una demencia real, que muchas veces no se traduce a completa potencia hasta que el paciente pierde su cordura completamente, después de mostrar leves signos de locura. Así como en la vida real, en la literatura la demencia detonada por la obsesión de una idea es también explorada extensamente en obras como Moby Dick, Don Quijote, Lord of the flies, Frankenstein y Delirio, en las que la demencia del personaje principal empieza con la leve obecación de una idea que no puede dejar de perseguir, como la enfermedad que sufre Eaugus, en Berenice, y no se detienen hasta exhumar sus deseos frenéticamente o perder su sanidad completamente.
191
Lo inmaculado
Inmaculado viene del latin “Inmaculatus” (“in”: no / “macula”: mancha). Esto quiere decir que lo inmaculado es aquello que no ha sido manchado, que permanece en su pureza, que no ha sido tocado por ningún vicio humano.
Por lo general, esta palabra se asocia directamente con el dogma católico de la Inmaculada Concepción de la virgen María, en que se sostiene que María, la madre de Jesús, fue liberada del pecado original por decisión del mismísimo Dios que la preservó virgen para que su Hijo, el salvador de los Hombres, fuera concebido en un vientre puro. Es decir, que María está inmaculada porque está libre de pecado, está llena de gracia, es un ser humano limpio, es pulcra, libre, honrada, decente, aseada, completa, perfecta, santa y divina. Todos los atributos de la perfección se asocian con el término “Inmaculado”. Por el contrario, los impulsos humanos viles y terrenales son los que conducen al pecado, al deterioro del alma, la corrupción de la pureza y la perdida de la santidad. De esta manera se entiende que lo que es puro es incapaz de corromperse por sí solo sino que necesita de un elemento externo, completamente humano y terrenal, que lo arruine y deteriore. Eso que no es limpio, tanto físicamente como en los pensamientos, es lo que lleva a esa corrupción: pueden ser la locura, la demencia, el pecado, los placeres de la carne, el crimen, etc.
192
La profanación
Lo que comúnmente se conoce como profanación tiende a asociarse con conceptos religiosos ya que se entiende como el uso irrespetuoso de cosas que se consideran sagradas. De esa manera, profanar es deshonrar eso que merece respeto y es un ejemplo de los comportamientos más perversos y viles del ser humano. Profanar es devolver eso que se considera santo al mundo de los pecadores mortales.
Los romanos conocían muchísimas formas de profanación. Una de ellas consistía solo en tocar las vísceras de los muertos que serían ofrendadas a los dioses. El simple contacto humano contagiaba las carnes y las profanaba, convirtiéndolas en eso que ya no podía estar a la altura de los dioses. Esto quiere decir que la profanación neutraliza aquello que profana: una vez profanado, lo que era sagrado pierde su aura por completo y no puede recuperar ese estado.
Esto se relaciona directamente con el concepto trabajado por Mariana Cano es su publicación, así como con el concepto “Frenética corrupción de lo inmaculado” que da vida a esta exposición. Inmaculado, como se vio anteriormente, es una palabra que se asocia directamente con un dogma de la religión católica y con la Santa María. Es decir, que lo inmaculado, ya sea la misma Berenice o las páginas rosadas de la publicación pertenecen a la esfera de la santidad. Sin embargo, justo en el momento en el que la demencia del personaje (o de la editora) comienza a corromper dicha pureza, se profana eso que era intocable y lo trae de vuelta, para siempre, a la esfera de los mortales, del pecado, y a fin de cuentas, del ser humano.
193
moodboard estetico Moodboard estĂŠtico
194
Moodboard referencial
195
RENDERS
1m Lรกmpara 9,65 m
Enchufe
5,94 m
0,825 m
2,71 m
Segundo รกmbito
3,17 m
1,22 m
0,81 m
2,45 m 0,825 m 1,71 m 0,79 m
0,81 m 3,76 m
0,42 m 0,74 m
1,12 m
0,74 m
1,47 m
Primer รกmbito
5,03 m 1,45 m
17 cm 1,30 m
197
4,41 m
GUIÓN MUSEOGRÁFICO
199
CAOS SISTEMÁTICO
Cada ser tiene una esencia que lo caracteriza sobre los otros individuos. Desde un comienzo, el individuo no demuestra esa esencia y se encuentra recubierto de millones de capas que se deben descubrir poco a poco para adentrarse en lo más profundo. A pesar de que deshacerse de estas capas puede ser difícil, se va revelando esta esencia verdadera a medida que pasa el tiempo. Las capas van representando diferentes caras del individuo; máscaras que se usan para ocultar lo que está más confinado en el interior. Al hablar de un concepto literario como lo son los vampiros, se entiende la exploración del interior más oscuro, el lado más siniestro de la existencia y cómo se debe indagar al máximo para llegar a este. Tomando como referencia el proceso creativo que Laura Ricaurte hizo para llegar a la conceptualización del cuento Bebe mi sangre, se utiliza la evidencia gráfica creada por ella para llevarla al máximo y lograr una expresión que permita a la audiencia entender el proceso antes de ver el producto final. Queremos resaltar la importancia del viaje al interior tanto del personaje, como del proceso creativo de Laura: caracterizado por su orden y método a modo de sistema para reflejar con claridad un concepto.
Cuento: Bebe mi sangre Editor: Laura Ricaurte
GUIÓN MUSEOLÓGICO
CONCEPTO Cada ser tiene una esencia que lo caracteriza sobre los otros individuos. Desde un comienzo, el individuo no demuestra esa esencia y se encuentra recubierto de millones de capas que se deben descubrir poco a poco para adentrarse en lo más profundo. A pesar de que deshacerse de estas capas puede ser difícil, se va dejando salir esta esencia verdadera a medida que pasa el tiempo. Estas son capas que van representando diferentes caras del individuo; máscaras que se usan para ocultar lo que está más confinado en el interior. Al hablar de un concepto literario como lo son los vampiros, se entiende la exploración del interior más oscuro, el lado más siniestro de la existencia y cómo se debe indagar al máximo para llegar a este. Tomando como referencia el proceso creativo que Laura Ricaurte hizo para llegar a la conceptualización del cuento Bebe mi sangre, quisimos utilizar la evidencia gráfica creada por ella para llevarla al máximo y lograr una expresión que hiciera a la audiencia entender el proceso antes de ver el producto final. Queremos resaltar la importancia del viaje al interior, el poder ir eliminando todas esas capas que cubren la verdadera esencia del ser la capacidad de sacar el interior oscuro de una persona que se sale de los esquemas cotidianos. Asimismo, quisimos resaltar el hecho de que Laura hizo este proceso de una manera metódica, organizada y que, a pesar de que el producto final no se vea organizado, es su forma de organizar este caos en capas el que nos llamó la atención.
Título de la exposición Caos sistemático/El sistema del caos.
De esta forma, nace la exposición “caos sistemático” o “el sistema del caos”, título por definir. El titulo nace a partir de la conceptualización de la obra y el proceso creativo organizado que llevó Laura para llegar a un caos sistemático. Amabas palabras sintetizan tanto el proceso de ella, su interpretación del cuento de los vampiros, como nuestra interpretación de su obra.
204
OBJETIVOS
Este segmento de la exposición busca alejarse un poco de los vampiros y dar una mirada al proceso creativo que tuvo la editora del libro al crearlo. Es importante mostrar que el objetivo principal de esta sección de la exposición busca conectarse con la audiencia y hacer que esta entienda el contenido del libro a mayor escala para después ser capaz de apreciar la totalidad del libro. Buscamos generar una experiencia didáctica que de cuenta del proceso inverso de la creación de capas al que llegó Laura y, de esta manera, lograr que la audiencia se conecte tanto con el proceso como con el resultado final. La experiencia va a lograr mostrar visualmente tanto el proceso como el resultado final.
205
Identidad visual
La identidad visual que se buscar trabajar en la muestra esta alineada con los colores propuestos por Laura. Yendo un poco más allá, se va a buscar usar más que todo escalas de grises con una predominancia del negro y algunos acentos en color verde y rosado propuestos por Laura. Es importante mencionar que el modulo va a ser de color negro y a medida que se van descubriendo las capas, se va a encontrar ese color tan característico de la publicación de Laura.
Público
El público está definido principalmente como un público joven que está relacionado de alguna forma con la puesta artística independiente de Bogotá. Ya sea que hayan llegado al espacio por conexión con miembros de la Universidad o por conexión con Rattrap, son personas amantes de las propuestas artísticas nuevas y todo el contenido creativo que deriva de estas. Este público va a ser comúnmente un público estudiantil altamente curioso y con ganas de ver la otra cara de Bogotá; esto significa que son personas que se conectan fácilmente y entienden sin ningún problema las expresiones conceptuales que salen del diseño.
206
Tipología
Esta es una exposición de carácter tanto académico como artístico, al mismo tiempo que está definida por ser una exposición temporal y educativa. Esto significa que el origen de esta se dio por temas académicos, pero es la extrapolación de términos literarios hacia la versión más artística. Esta es una exposición que habla de una mirada a un tema literario como lo son los vampiros, pero a su vez, busca alejarse de la mirada tradicional y utilizar la expresión artística para darle una mirada fresca a este tema.
Experiencia
La experiencia que se busca crear a partir del concepto propuesto es una experiencia sensorial e interactiva en la que el público tenga que ir descubriendo los elementos de la exposición a medida que va pasando. El uso de texturas se planea usar como un recurso que va a permitir que la audiencia entienda la forma en la que fue hecho el libro antes de encontrarse con este. Las capas van a mostrar esta complejidad que se exploró en el contenido del libro y se van a usar como una metáfora del viaje hacia el interior más oscuro y hacia el libro como tal. Es importante resaltar que este proceso de descubrir capas es un sistema inverso a la construcción de capas que hizo Laura al crear el libro. Queremos que la audiencia entienda que el caos que Laura propone puede ser sistemático y organizado.
207
GUIÓN CIENTIFICO
Insumo principal: cuento titulado Hijo de Sangre
Frenética corrupción de lo inmaculado
La historia en la que se basa esta publicación de lujo trata de Jules: un niño que desde pequeño ha sido fuera de lo común. Jules se demoró en hablar cinco años pero tardó muy poco en caminar; lloraba y contemplaba la luna cuando bebé y tenía una cabeza más grande de lo común. Pero, más allá de lo físico, el cuento toma un giro en el momento donde el niño encuentra sentido al lado oscuro que siempre ha demostrado frente al mundo al leer el cuento de Drácula. Es en este momento donde se obsesiona tremendamente con el hecho de ser un vampiro y deja de ir al colegio para leer y releer libros de murciélagos y vampiros, así como para visitar un zoológico para ver especies similares. La obsesión por ser un vampiro llega hasta tal punto que Jules va a la jaula del vampiro del zoológico y se corta a sí mismo para que la sangre brote y este lo muerda; la historia concluye con una escena confusa donde no es claro si se lo lleva un vampiro o la muerte.
Palabras clave: Esencia, máscara, capas, oscuridad, macabro, maldad, placer, siniestro, agresivo, expresivo, desgarrador, desesperado, desencajado
209
Elaboración del concepto
Teniendo en cuenta la historia de Jules y el objetivo de la editora Laura Ricaurte de evidenciar lo más oscuro y bizarro del personaje, quisimos llevar todo un paso más allá; así, podríamos exaltar aún más el valor y propósito de la edición de lujo. Fue así, como al ver el proceso de composición y elaboración de las piezas de Laura y el análisis de referentes externos, que entendimos que para descubrir lo más oscuro de cualquier ser, hay que desgarrar o exponer sus capas. Capas, que componen un todo, pero que cuando se llega a la última puede llegar a ser lo más oscuro y macabro.
210
REFERENTES EXTERNOS
Elaboración del concepto
René Descartes plantea una hipótesis en sus Meditaciones Metafísicas sobre la existencia de una entidad ficticia de un genio maligno que controla todo sobre los humanos. Al igual que Jules, al momento de darle un giro a su vida encontrando sentido al lado oscuro, emprende un viaje en su interior para descubrir este lado; Descartes plantea que detrás de cada ser humano hay un mismo genio maligno controlandonos. Los seres humanos aparentemente nos vemos autónomos y capaces de muchas cosas, pero el hecho de tener un genio maligno en el interior pone en duda nuestro conocimientos y lo que aparentamos ser. Es decir que debajo de todas esas capas, simplemente hay un genio maligno que nos controla absolutamente todo y que al final no somos nada de lo que vemos y creemos ser. Si tal hipótesis fuera comprobada, al final los seres humanos no seríamos más que un montón de capas que cubren un interior oscuro. La finalidad de proponer esta hipótesis sobre dicho genio maligno era emprender un viaje por la búsqueda de esta entidad pasando por encima y dudando del conocimiento en el humano. De la misma manera, Jules emprende ese viaje a su interior para encontrar también una entidad oscura y maligna.
212
El mito del carro Alado
El alma es tal vez lo más profundo que puede haber en el ser humano, pero qué tanto conocemos nuestra alma y sabemos que tan profunda puede llegar a ser. En el mito del carro alado de Platón, el alma es relacionada con una fuerza que está unida a una yunta alada, esta es halada por caballos y guiadas por cocheros. La teoría es que en la de los dioses todos son buenos, pero en la de los humanos o mortales es una mezcla entre buenos y malos. En ese caso, el conductor es un guía de dos caballos, el primero es bueno, blanco y representa la parte racional del alma, el segundo es malo, negro, representa la parte de las pasiones y deseos del alma, y por ende este es difícil de manejar. De esta manera, según el mito, nuestra alma tiene una parte oscura e indomable, lo que pasa es que la mayoría de las veces no nos fijamos y no nos arriesgamos a ir más profundo para poder explorarla. La almas que logran realizar ese viaje a ese lado oscuro, pierden sus alas y quedan vagando en la deriva hasta que encuentran algo sólido para quedarse en él (el cuerpo humano). Este proceso es la cristalización de alma y cuerpo, es decir estar vivo y ser un mortal. Jules es un ejemplo de un alma que se quedó sin alas, y que aun siendo su cuerpo cristalizado, en vida busca continuar con ese viaje en una exploración más profunda de su interior oscuro.
213
El mito del carro Alado
Nina Sayers era una bailarina de una escuela de ballet muy importante en Nueva York, ella vive alrededor de la danza y es apoyada por su mamá Érica quien también había sido bailarina. Su sueño es cumplido cuando es elegida para la nueva producción de “El lado de los cisnes” por el director Thomas LeRoy. Este papel incluye representar tanto al cisne negro como al blanco. Al asumir estos papeles, Nina comienza a tener alucinaciones en donde no solo ve a personas sino heridas en su cuerpo que son falsas. La presión de adentrarse en su papel produce que cada vez tenga más y más delirios. Esta obsesión genera que ella comience a adentrarse en un papel pero en realidad comienza a excavar en su interior descubriendo un ser oscuro y dejándolo salir. Este ser oscuro dentro de ella provoca alucinaciones de situaciones negativas, mostrando la capa interior más oscura que había detrás de una niña sana y buena. Todo esto concluye con el fin de Nina Sayers cuando su mente crea una fantasía de un asesinato contra su compañera Lily, pero realmente se había herido a sí misma y todo termina con un suicidio del cisne blanco. Al igual que Nina, Jules al viajar en su interior y sacar su lado oscuro, genera su fin.
214
Molas
Las molas son un tejido elaborado en Colombia y Panamá que se fundamenta en las capas y la técnica llamada el appliqué inverso. Sin embargo, lo que consideramos más importante y para rescatar a modo conceptual es que para formar un todo, cada capa debe dialogar con la otra; lo que pasa en una capa depende de lo que pasa en la inferior y superior. Finalmente, una gran composición de este tejido debe ser elaborado si o si con esta técnica, y son estas capas lo que le han dado valor y significado a través de los años.
215
REFERENTES VISUALES
Paredes urbanas desgastadas por todos los posters que se han puesto a lo largo del tiempo. Este referente visual nos ayuda a entender un poco la estĂŠtica que queremos lograr al hablar de capas, de degradaciĂłn, del paso del tiempo, de un viaje hacia ese origen y hacia el interior mĂĄs oscuro. Este uso de capas es un recurso clave para entender el contenido del libro y se va a intentar usar de la manera mĂĄs sensorial posible.
217
REFERENTES MUSEOGRÁFICOS
219
GUIÓN MUSEOGRÁFICO
ANEXOS
PROCESO DE MONTAJES
225
226
227
228
229
230
231
RESULTADOS FINALES
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
CRÉDITOS
Profesora Estudio 6: Diseño para Exposiciones Roxana Martínez
Monitor Carlos Farias
Profesora Diseño Editorial Karolina Rojas
Monitor Diseño Editorial Natalia Barragán
Estudiantes Diseño Editorial
Rat Trap
Departamento de Diseño, Universidad de los Andes
254
Estudiantes Estudio 6: Diseño para exposiciones Grupo 1: Sólo del caos se puede renacer Carolina Cobos, Manuela Galvis, Manuela Peña Tarea transversal: Comunicación y páneles
Grupo 2: Búsqueda inquietante Natalia Barragán, Sebastián Bayona, Arnold Díaz. Tarea transversal: Presupuesto y producción
Grupo 3: Pulsiones enigmáticas María Borrero, Mariana Eichmann, Daniela Hernández de Alba Tarea transversal: Manual y guía
Grupo 4: Delirio degradante Jimena Parra, Camila Polanía, Ana María Ramírez Tarea transversal: Identidad visual
Grupo 5: Caos sistemático Andrea Loaiza, Alejandra Párraga, Maria Camila Prieto Tarea transversal: Maqueta y registro
Grupo 6: Frenética corrupción de lo inmaculado Mariana Cano, Valentina Guzmán, Juliana Peña Tarea transversal: Contenidos manual y guía
255
BIBLIOGRAFÍA A. (n.d.). Artillería Inmanente. Retrieved April 13, 2018, from
Crews, J. Significado simbólico del bosque y del árbol en el
https://artilleriainmanente.noblogs.org/post/2016/04/16/
folclore. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/005/
giorgio-agamben-elogio-de-la-profanacion/
y9882s/y9882s08.htm
Anemia: MedlinePlus en español. (2018). Medlineplus.
Cultura Inquieta. (19 de octubre de 2016). Francis Bacon, el
gov. Retrieved 9 April 2018, from https://medlineplus.gov/
pintor más oscuro del alma humana. recuperado de: http://
spanish/anemia.html
culturainquieta.com/es/arte/pintura/item/10872-francisbacon-el-pintor-mas-oscuro-del-alma-humana.html
Arte psicodélico - arte lisérgico. (2018). Tipos de arte Clases de Arquitectura Pintura y Obras de arte. Retrieved 9 April
Definición de profano. (n.d.). Retrieved April 20, 2018, from
2018, from https://tiposdearte.com/arte-psicodelico/
https://definicion.de/profano/
A. Z, (2016). Crítica al Espíritu Humano. Madrid, España:
Dezen (2013) Baitogogo by Henrique Oliveira at Palais
Chiado Editorial
de Tokyo. Recuperado de: https://www.dezeen. com/2013/08/09/baitogogo-by-henrique-oliveira-at-palais-
Baudelaire, C., & McGowan, J. (2008). The flowers of
de-tokyo/
evil (Oxford world's classics).
EL TIEMPO casa editorial (2018) Opinión: Caricaturas:
Oxford: Oxford University Press.
Matador. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/opinion/caricaturas/matador/nichicha-ni-limona-caricatura-de-matador-198958
Biografía de Johann Ludwig Tieck. (s.f.). Recuperado de: https://www.biografias.es/famosos/johann-ludwig-tieck.html
Elias, N. (2011) El proceso de la Civilización. Investigaciones Sociogenéticas y Psicogenéticas.
Bunge, M. (1989). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
Esquirol, Jean-Etienne-Dominique (1772-1840). » Cerejeira, J., Lagarto, L., & Mukaetova-Ladinska, E. B. (2012,
MCNBiografias.com. (2018). Mcnbiografias.com. Retrieved 9
May 7). Retrieved April 20, 2018, from https://www.ncbi.nlm.
April 2018, from http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/
nih.gov/pmc/articles/PMC3345875/
show?key=esquirol-jean-etienne-dominique
Corazón, E. (2018). Anemia: Qué es, Síntomas, Tratamientos
Europapress.es. (n.d.). ‘La isla de las alucinaciones’, del
e Información. CuidatePlus. Retrieved 9 April 2018, from
autor cubano Joel Francisco Rosell, se alza con el Premio
http://www.cuidateplus.com/enfermedades/enfermedades-
Avelino Hernández. [online] Available at: http://www.
vasculares-y-del-corazon/anemia.html
europapress.es/castilla-y-leon/noticia-isla-alucinacionesautor-cubano-joel-francisco-rosell-alza-premio-avelinohernandez-20170107191221.html [Accessed 9 Apr. 2018].
Corvillo, S. (2 de diciembre de 2012). Simbología del bosque. Recuperado de: https://forestta.wordpress.com/2014/12/02/ symbolism/ 256
Evans, D. (2004). Rhythm, illusion and the poetic idea :
LA INMACULADA CONCEPCIÓN: (I) EL DOGMA. (2013,
Baudelaire, rimbaud,
December 05). Retrieved April 28, 2018, from https://
mallarmé(Faux titre, 254). Amsterdam: Rodopi.
literaturayotrosmundos.wordpress.com/2013/12/05/lainmaculada-concepcion-i-el-dogma/
Freud, S. (1970). El malestar en la cultura y otros ensayos. Lecturalia. (n.d.). Pesadillas y alucinaciones I - Stephen King.
Alianza Editorial Colombiana.
[online] Available at: http://www.lecturalia.com/libro/2679/ pesadillas-y-alucinaciones-i [Accessed 9 Apr. 2018].
González-Ruano, C., & Baudelaire, C. (1958). Baudelaire (Colec. austral, no. 1285).
Letras Libres. (n.d.). ¿Estaba loco Don Quijote?. Available at:
Madrid: Espasa-Calpe.
http://www.letraslibres.com/mexico/revista/estaba-loco-donquijote [Accessed 9 Apr. 2018].
Graver, D (2016) Prune Nourris Inmersive Anima Exhibition at the Invisible Dog. Recuperado de: http://www.coolhunting.
Mayoral, R (2012) Recuperado de: Por qué somos tan
com/culture/prune-nourry-anima
morbosos https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazonHernández, S. (2006). Metodología de investigación 4
vida/divan-digital/2012-05-07/por-que-somos-tan-
edición. Madrid.
morbosos-somos-unos-enfermos_587924/
Hochschild’s Emotional Labour Theory. (2010, Noviembre)
Montejo, D. (n.d.). Montague Rhodes James. Recuperado
Recuperado de http://www.ukessays.com/essays/
Abril 12, 2018, de http://webs.advance.com.ar/
psychology/emotional-labour-put-forward-by-sociologist-
elmolinodepimienta/molino5/montague_rhodes_james biog..
arlie-hochschild-psychology-essay.php?vref=1
html
Horacio Quiroga. Es.wikipedia.org. Retrieved 9 April 2018,
N.D. (22 de septiembre de 2012). Vampiros, edición y
from https://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Quiroga
prólogo de Jacobo Siruela. Recuperado de: http://blogs. upm.es/nosolotecnica/2012/09/26/vampiros-edicion-yprologo-de-jacobo-siruela/
Icíar. (2012, Marzo). No despertéis a los muertos. España: Los mil y un libros. Recuperado de: http://www.
Pernu, J (n.d) Jaakko Pernu. Recuperado de https://www.
losmilyunlibros.com/2012/03/no-desperteis-los-muertos-de-
environmentalart.net/pernu/
tieck.html#ixzz5CHvs4TuH Prior, K. S. (2013, May 28). ‘You Ain’t Ruined’: How Thomas J. (2011, May 12). Resumen de el Tunel ( Ernesto Sabato ) -
Hardy Took On Victorian-Era Purity Culture. Retrieved
Info. Retrieved April 18, 2018, from https://www.taringa.net/
April 9, 2018, from https://www.theatlantic.com/sexes/
posts/info/10579188/Resumen-de-el-Tunel-Ernesto-Sabato.
archive/2013/05/you-aint-ruined-how-thomas-hardy-took-
html
on-victorian-era-purity-culture/276289/
Jamieson, L. (n.d.). 7 Types of Female Characters You’ll
Rigaut, J. (1926). Agencia General del Suicidio. Recuperado
See in Shakespeare’s Plays. Retrieved April 13, 2018,
de: https://plandeevasion.wordpress.com/2014/06/27/
from https://www.thoughtco.com/female-characters-in-
jacques-rigaut-el-poeta-de-la-autodestruccion/
shakespeare-2984939
257
Salazar, E. and Gómez, E. (n.d.). Alucinaciones. [online]
Villalta, D. (abril de 2017). ¿Lucidez o fantasía neurótica?
Ugr.es. Available at: https://www.ugr.es/~setchift/docs/
Gustave Doré como ilustrador de la Divina Comedia: el caso
conciencia_capitulo_18.pdf [Accessed 9 Apr. 2018].
del bosque de los suicidas. Recuperado de: https://ddd.uab. cat/pub/dea/dea_a2017v4/dea_a2017v4p187.pdf
Significado de Aura. (n.d.). Retrieved April 18, 2018, from Villarreal, R. (2018). HISTORIA DE LA PSICODELIA | Revista
https://www.significados.com/aura/
Replicante. Revistareplicante.com. Retrieved 9 April 2018, from http://revistareplicante.com/historia-de-la-psicodelia/
Tematika.com. (n.d.). Mensajes en las Paredes del Bano - Julia Walton - Libros. [online] Available at: http:// www.tematika.com/libros/infantil_y_juvenil--18/jovenes_
Zepeda, J.D. (2009). Catarsis. Recuperado de http://
lectores--8/mensajes_en_las_paredes_del_bano--639567.
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/zepeda_c_
html [Accessed 9 Apr. 2018].
jd/capitulo7.pdf
Velásquez, J. S. (2013). Análisis crítico de la sociología
50 Great Novels About Madness. (2015, March
de las emociones y de la acción estratégica para la
16). Retrieved April 10, 2018, from http://flavorwire.
comprensión de la campaña por desaprobación a
com/509675/50-great-novels-about-madness/view-all
Slobodan Milosevíc realizada por OTPOR, en Serbia, a través de la acción política no violenta en el año 2000 . Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/ bitstream/handle/10336/4449/1018422647-2003. pdf?sequence=1&isAllowed=y
258