Psicopedagogia2

Page 1

PSICOPEDAGOGÍA Revista dirigida al magisterio, psicólogos escolares y padres de familia EDICIÓN TRIMESTRAL / AÑO II Nº 04

a

2 a ap t E

COMPRENSIÓN Y RECONOCIMIENTO SU IMPORTANCIA EN LA LECTURA Págs. 10-11 LAS PRUEBAS PISA Y LA COMPRENSIÓN DE LECTURA

NIVELES DE LECTURA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

Por: Hugo Sánchez Carlessi

Por: Hugo Sánchez Carlessi

Págs. 4 y 5

Pág. 16

BASES PSICOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA Por: Carlos Gutiérrez

Pág. 6


PSICOPEDAGOGÍA

Editorial

Enero - Marzo Comité Editorial Hugo Sánchez Carlessi - Director Carlos Reyes Romero Carlos Gutiérrez Patricia Matos Ramírez Maria Claudia Medina Nuñez Asistentes Miluska Sánchez Mechán Articulistas Raúl González Moreyra Hugo Sánchez Carlessi Nelly Ugarriza Chávez Leni Alvarez Taco Lidia Sotelo López Ana Cecilia Pareja Fernández Carlos Reyes Romero Víctor Hugo Sotelo Apolaya Ana Esther Delgado Vásquez Promotores de Ventas Patricia Nuñez Castillo Diagramación Maria Claudia Medina Nuñez ---------------Editorial Visión Universitaria evu@peru.com Telefax: 348 8840 Derechos reservados para: Visión Universitaria Depósito Legal: 2003-3006 ISSN: 1729 -7400 AÑO: 2014 AUSPICIO ACADÉMICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Lima - Perú

Educar

I

niciamos el presente año con los mejores deseos para que nuestra educación pueda tomar el rumbo que permita readecuar sus objetivos curriculares orientados a una real promoción del desarrollo integral del ser humano, ello implica ir definiendo una auténtica política educativa que deje de lado intereses políticos partidistas o personalistas mezquinos y puedan trazarse en forma conjunta y unitaria lineamientos y derroteros claros de acción educativa concreta en bien de nuestros educandos de los diferentes niveles y modalidades educativas, ello supone tomar como requisito la capacitación y actualización permanente de los docentes de nuestro país, en el marco del programa de emergencia educativa que se ha previsto en el presente año. Esperamos que los artículos psicológicos y educativos que se presentan en la revista, orientados a ser comprensibles, prácticos y de interés, puedan ayudar al profesor de aula, al psicólogo escolar y los mismos padres de fammilia a entender mejor al educando para una objetiva planificación de la acción educativa en el aula. Nuestro gran reto es contribuir en la actualización permanente del magisterio y de los psicólogos escolares. Lima, febrero de 2004 Dr. Hugo Sánchez Carlessi Director del Comité Editorial

Invitamos a los lectores a participar en esta revista con comentarios, sugerencias y artículos de carácter psicopedagógico que contribuyan a enriquecerlo. Los artículo deben tener una extensión no mayor de cuatro páginas a doble espacio en tamaño A4. Enviar al e-mail evu@peru.com o al telefax 3488840

no es sólo transmitir conocimientos sino

fundamentalmente promover el desarrollo cognitivo y afectivo o desarrollo integral del ser humano

2

PSICOPEDAGOGÍA


Índice

Artículos

PSICOPEDAGOGÍA

4

Las pruebas PISA y la comprensión de lectura: Una realidad inobjetable Hugo Sánchez Carlessi

6

Bases psicológicas en el aprendizaje de la lectura y escritura. Carlos Gutiérrez

7

Subcapacidades vinculadas a la comprensión lectora Hugo Sánchez Carlessi

8

Procesos psicológicos asociados a la comprensión Hugo Sánchez Carlessi

9

Pasos para leer comprensivamente Hugo Sánchez Carlessi

10

La comprensión y el reconocimiento. Su importancia para la lectura Hugo Sánchez Carlessi

13

Niveles de lectura y pensamiento crítico Hugo Sánchez Carlessi

16

Un acercamiento al texto y su definición Maria Claudia Medina

17

Personajes de la Psicología en la Educación

18

Nuevas Publicaciones

19

Glosario de términos usados

Jerome Bruner

3


Artículos

LAS PRUEBAS PISA Y LA COMPRENSIÓN DE LECTURA:

UNA REALIDAD

Hugo Sánchez Carlessi

E

studios realizados en los doce últimos años, a partir de la evaluación de UNESCO (1998), así como de las conocidas evaluaciones PISA (a partir del 2000) y otras evaluaciones realizadas por el Ministerio de Educación del Perú, con estudiantes del nivel secundario, permiten afirmar que los niveles de comprensión, sobre todo de la comprensión de

la lectura se presentan de una manera muy baja en nuestro país. En el primer estudio internacional comparativo del año 1998 realizado por UNESCO en doce países de América, ocupamos el último lugar en comprensión de lectura en comparación con otros países. En nuestro país esto se ocultó y recién se pudo conocer hacia el año 2001.

¿Qué es PISA? PISA

significa

“Programa

para la evaluación internacional de estudiantes”, las siglas provienen de las primeras letras de su nombre en idioma inglés: “Program for International Student Assessment”. Se inició en el año 2000 y participaron 32 países, en los resultados finales quedamos en el último lugar tanto en comprensión lectora como razonamiento matemático. En el año 2003, con las pruebas PISA, se realizó el estudio en 41 países

ÚLTIMAS EVALUACIONES PISA

4

PSICOPEDAGOGÍA


INOBJETABLE del mundo. Se encontró que el 79.6% de estudiantes peruanos no comprendía lo que leía. Que el 54% de estudiantes peruanos no llegaban ni al primer nivel sobre una escala de cinco niveles.

Han transcurrido más de doce años de las primeras evaluaciones y hasta la fecha no se advierten nuevos cambios sobre las habilidades de comprensión de lectura y razonamiento numérico En el año 2004 el Ministerio de Educación a través de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio

de Educación, realizó un estudio con 14,500 estudiantes primarios y secundarios a nivel nacional y encontró que: el 90% de encuestados de centros educativos estatales no entendió lo que leyó; el 80% de estudiantes de centros educativos no estatales no entendió lo que leyó y sólo el 9.8% de estudiantes logró el nivel suficiente de lectura.

Argentina con 398 puntos. En la última evaluación PISA del 2013 sobre 66 países los estudiantes peruanos se ubicaron en los últimos lugares en comprensión lectora.

En definitiva, han transcurrido más de doce años de las primeras evaluaciones y hasta la fecha no se advierten nuevos cambios sobre las habilidades En la evaluación PISA 2009, sobre de comprensión de lectura y 65 países inscritos, los resultados razonamiento numérico de obtenidos por nuestros alumnos nuestros estudiantes, sobre todo de quinto de secundaria en en el nivel secundario. habilidad lectora nos ubicaron en el lugar 63/65, con 370 puntos Estos resultados muestran sobre un máximo de 556 puntos una realidad inobjetable: se logrado por Shanghai (China), requiere urgentemente de Corea del Sur con 539 y Finlandia políticas y estrategias adecuadas con 536 puntos. En el último y modernas para promover la lugar se ubicó Kirguistán con 314 comprensión de la lectura en puntos. los estudiantes de nuestro país, Entre los países latinoamericanos, de no hacerlo seguiremos en los que están por encima de Perú, últimos lugares lamentándonos y figuran Panamá con 371 puntos y buscando culpables unos a otros. DEDICACIÓN EN EL APRENDIZAJE. Si bien la estructura de una evaluación PISA es lejana al contexto nacional, aún se debe trabajar para llegar a esos lineamientos.

PSICOPEDAGOGÍA

5


LAS BASES PSICOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE DE

LA LECTURA Y ESCRITURA Carlos Gutiérrez (*)

Si bien es cierto, el hombre es un ser de adaptación, es oportuno considerar y enriquecer los mecanismos para un aprendizaje productivo y eficaz. Por ello, las personas relacionadas a la educación y formación del niño, en general, deben entender que el inicio a la lectura es realmente importante.

D

e las bases para aprender a leer, podemos citar diversos enfoques, necesarios para conocer la importancia y el verdadero impacto que merecen. Así, la interacción con los adultos resulta interesante, ya que una de las formas que tiene el niño de aprendizaje es el modelado. El hombre es un ser social y autores como Bruner, Vygotsky o Braslavsky señalan que esta relación es fundamental. Por ejemplo, la zona de desarrollo próximo de la que comenta Vygotsky, hace referencia a esa capacidad con la que nace el niño de poder aprender, pero que no se acrecentará sin el adulto orientador. También está el enfoque constructivista de Ernst Von Glasersfeld, que oponiéndose en parte al primer enfoque, señala que se le debe entregar al niño las herramientas necesarias para que pueda aprender. Éste es un segundo proceso, ya que es necesaria la confianza en él mismo, para poder acceder a dichos materiales. Dicha confianza que se le deposita al niño, la seguridad que adquiere y la formación de su autoestima en base a los refuerzos que obtiene por sus resultados garantizarían el enfoque constructivista de Glasersfeld. La lectura y la escritura exigen coordinar una amplia variedad de actividades complejas, algunas implicadas en asignar un significado a los símbolos escritos

6

y otras, en la interpretación del significado del texto. Aprender a leer requiere el uso del lenguaje de manera más consciente, formal, deliberada y descontextualizada. La base psicolingüística hace hincapié en las operaciones cognitivas que permiten al niño reconocer el significado de las palabras escritas y aquellas que intervienen en el proceso de interpretación de la lectura.

La lectura y la escritura exigen coordinar una amplia variedad de actividades complejas, algunas implicadas en asignar un significado a los símbolos escritos y otras, en la interpretación del significado del texto. Por ende, considera que la mediación oral debe ser desarrollada para lograr un adecuado aprendizaje de la lectura. Por esto, se deben formar habilidades específicas como la conciencia fonológica y la conversión grafema-fonema, en un contexto motivador para el niño. Nuevamente entra a tallar el papel del “otro”, su importancia,

impacto y necesidad. Cuando nacemos, nuestro sistema nervioso central se encuentra inmaduro, tanto a nivel motriz como sensorial. Por esta razón, a veces se espera que el niño responda como el común denominador de muchos de sus coetáneos, cuando una de las vías de entrada de información como la visión, oído o una de las vías de salida como las motrices puede haberse visto afectadas por alguna eventualidad, dificultando el proceso de aprender a leer. Si el funcionamiento cerebral es pertinente, el niño podrá tener la capacidad de establecer nuevas conexiones entre estructuras preexistentes, la capacidad para crear áreas especializadas de reconocimiento de patrones de información y la habilidad para aprender a recoger y relacionar información. Si logramos que el niño realice actividades que favorezcan la lecto-escritura; contarle lo que ocurre en su ambiente, leerle cuentos, o simplemente que escuche canciones, podrá desarrollar tres etapas básicas del desarrollo de la lectura, empezando por la etapa logográfica, es decir, el uso de la memoria para el reconocimiento visual de las palabras, para luego reconocer y darle un significado a dichas palabras en la etapa alfabética y finalmente, en la etapa ortográfica, poder leer adecuadamente.

PSICOPEDAGOGÍA


Artículos

Subcapacidades

vinculadas a la

COMPRENSIÓN LECTORA

Hugo Sánchez Carlessi

L

a comprensión lectora forma parte de la comprensión verbal. Es la capacidad de captar el sentido del contenido de los mensajes escritos. La comprensión de lectura está determinada por la capacidad que tiene el lector para captar o aprehender las ideas o conocimientos contenidos en las palabras o grupos de palabras. Se trata de un tipo de comprensión, por el cual el individuo sabe lo que se le está comunicando, y hace uso de los materiales e ideas que se le transmiten, sin tener que relacionarse necesariamente con otros materiales o percibir la totalidad de sus implicaciones.

Comprender la lectura es captar la idea central del texto a partir de su significado. Comprender la lectura es darse cuenta del mensaje que transmite el autor, captar la idea central del texto a partir del significado que le encuentre en cada uno de los párrafos. La comprensión de la lectura

PSICOPEDAGOGÍA

parte de un reconocimiento de las palabras y los significados o conceptos que están contenidos. El lector se da cuenta de qué se le está comunicando, y hace uso de las ideas que se le transmite. En la comprensión lectora se subraya la captación del significado esencial del material.

• • • •

Clasificación u organización de los mensajes contenidos en el texto. Seguir instrucciones que figuran o se desprenden del texto. Integrar o generalizar las ideas centrales del texto. Captar las relaciones entre párrafos del texto.

SUB-CAPACIDADES VINCULADAS A LA COMPRENSIÓN DE LECTURA Sub-Capacidad de Interpretación de lo Se consideran cuatro sub- leído capacidades estrechamente Comprende: relacionadas entre sí: • Extraer la idea principal o esencial del texto. Sub-Capacidad de Retención de lo leído • Deducir conclusiones a Comprende: partir de ciertas premisas encontradas en el texto. • Retención de los temas, • Predecir resultados o contenidos y aspectos consecuencias. fundamentales del texto. • Formar una opinión • Acopio y retención de datos explicativa que se desprende para contestar preguntas del texto específicas que se desprendan del texto. Sub-Capacidad de Valoración de lo • Recuerdo o reproducción de leído detalles aislados del texto Comprende: • Separar los hechos de las Sub-Capacidad de organización de lo opiniones del autor. leído • Juzgar u opinar sobre el valor Comprende: del texto. • Captar el sentido implícito del • Establecimiento de una texto secuencia temporal o lógica • Valorar la relación entre causa de acontecimientos o hechos y efecto que se desprende del en la lectura. texto.

7


Artículos

PROCESOS PSICOLÓGICOS

ASOCIADOS A LA

COMPRENSIÓN

Hugo Sánchez Carlessi Para lograr un conocimiento comprensivo y significativo hay que tomar en cuenta tres procesos psicológicos que deben ser considerados. Estos son: la motivación, la atención y la percepción selectiva.

L

a presencia de estos procesos psicológicos, conjuntamente con los procesos del pensamiento y la capacidad de toma de decisiones, desarrollan el componente volitivo de la conducta humana. El aprendizaje significativo requiere de parte del alumno que ponga toda su voluntad es decir, su decisión de querer aprender. COMPRENSIÓN Y MEMORIA Los tres procesos anteriores a su vez se enriquecen con la presencia de la memoria, que partiendo del reconocimiento inicial, permite el paso gradual de la comprensión intuitiva inmediata a la comprensión mediata y significativa. En el aprendizaje significativo intervienen aspectos de la memoria como son el recuerdo o evocación y la retención, el primero está ligado a la memoria

8

a largo plazo y el segundo a la memoria a corto plazo. En la memoria sobre todo a largo plazo ocurre la organización e integración de lo aprendido. Los conocimientos nuevos se integran con los conocimientos previos y se almacenan en la memoria a largo plazo. COMPRENSIÓN Y OPERACIONES DEL PENSAMIENTO Todo acto de comprensión, como proceso del pensar humano, presupone el empleo de las operaciones básicas del pensamiento humano tales como el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y abstracción, así como los procesos representacionales.

progresivamente de un análisis elemental a un análisis superior o más profundo. La comparación. Establece relaciones de semejanzasdiferencias o contrastes. Los saberes previos se comparan o contrastan con los conocimientos recientes y como resultado la comprensión se consolida. La síntesis, es decir unir, integrar, componer, los elementos previamente analizados. En la sistematización u organización se plasma la nueva comprensión del hecho o fenómeno. La generalización, es decir tomar en cuenta saberes previos e integrar aquello que es común y general.

El análisis. Es decir descomponer o distinguir el objeto o fenómeno La abstracción, es decir tomar en sus partes o elementos en cuenta lo general y esencial y constitutivos. Se debe pasar dejar de lado lo secundario.

PSICOPEDAGOGÍA


Pasos para leer

COMPRENSIVAMENTE Hugo Sánchez Carlessi Consideramos 10 grandes pasos secuenciales para poder llegar a una adecuada lectura compresiva. Estos son:

1. Estar motivado para la lectura

La motivación es un estado de activación del organismo que despierta, orienta y moviliza a la persona para el logro de un objetivo. Si no se está motivado para la lectura no se podrá concentrar la atención hacia un foco determinado. En la motivación juega un rol muy importante el tema o contenido de la lectura, así como el grado de dificultad y coherencia en la redacción del tema. Una redacción incoherente lleva a que el lector progresivamente se desmotive y abandone la lectura. Tanto el contenido como el grado de dificultad de la lectura deben estar acorde al nivel de desarrollo evolutivo del alumno.

2. Leer detenidamente y con atención

Leer es percibir, recorrer con la vista, letras, sílabas y palabras contenidas en un párrafo. Las palabras son símbolos que representan cosas, objetos, personas, características de ellas o relaciones entre ellas. Leer supone poder reconocer las letras y palabras. Se debe poseer una buena discriminación visual para no equivocarse con la lectura de palabras similares. La percepción visual lleva a una comprensión inicial del texto, ya que para entender la lectura es necesario conocer el significado de las palabras que lo contienen. Por eso, ayuda a mantener un vocabulario que se amplía y desarrolla con nuevas lecturas.

3. Concentrarse

La concentración de la atención permite definir la comprensión inicial y generalizada del contenido del texto. Algunos estímulos distractores pueden afectar nuestra concentración. Pueden ser distractores: preocupaciones personales, otros intereses personales, excesiva motivación de logro que crea ansiedad, otros estímulos visuales del ambiente, otros estímulos sonoros del ambiente, etc. Al leer uno debe concentrar su atención sobre todo en las palabras sustantivas o nombres que aparecen puesto que el texto se refiere a características o relaciones entre ellos.

4. Retención (retener pasajes de la lectura)

La memoria es importante en todo proceso de comprensión de lectura. Tanto la memoria de corto plazo como la de largo plazo. Es bueno tratar de retener nombres, hechos, el mensaje del autor y conservarlos en la memoria a corto plazo. Y también se puede emplear alguna estrategia como subrayar, escribir al margen, resaltar. Posteriormente se debe recurrir al recuerdo o evocación extrayendo la información de la memoria a largo plazo.

Continúa en la página 12

PSICOPEDAGOGÍA

9


Especial

LA COMPRENSIÓN Y Desde el punto de vista de la Psicología, la comprensión es un proceso y una cualidad del pensamiento humano que se manifiesta cuando la persona de manera consciente se da cuenta y logra entender el significado esencial del mensaje de una información.

Hugo Sánchez Carlessi ¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN? El término comprensión se refiere a un proceso psicológico que denota una acción mental. De acuerdo con los diccionarios de psicología, se ha encontrado los principales sinónimos del término comprender: • • •

Captar: Es decir percibir racionalmente, ser consciente y darse cuenta de algo. Discernir: Significa diferenciar varias cosas entre sí por medio de la mente. Entender: Es decir tener idea clara de las cosas. Conocer, discurrir, deducir.

Fundamentalmente la comprensión se orienta a descubrir el significado de las cosas, es decir, las características esenciales en los objetos y fenómenos de la realidad. En un primer nivel la comprensión responde a ¿qué es un fenómeno?, ¿qué características tiene?; y en un segundo nivel, responde a la pregunta ¿por qué?, ¿qué factores producen la presencia de un fenómeno? La comprensión es una cualidad esencial, progresiva y gradual durante el proceso de desarrollo del pensamiento humano. Se inicia desde que el niño nace cuando realiza las primeras adaptaciones, a s i m i l a n d o el medio. De esta manera se

10

va consolidando las primeras representaciones y nociones acerca de la realidad. La comprensión toma como base el discernimiento de la persona, para elegir, analizar, comparar, diferenciar e integrar. El proceso de comprensión permite plasmar el aprendizaje significativo en contraposición al aprendizaje sin sentido o mecánico. Este aprendizaje requiere de un aprendizaje anterior (un saber previo) que permita al individuo asociarlo y compararlo con el aprendizaje presente y poder darle un sentido o significado. Es el denominado aprendizaje con sentido a diferencia del aprendizaje sin sentido o mecánico (Ausubel, 1976), Pozo (1994).

Tipos de comprensión La comprensión puede ser de dos tipos: directa e indirecta. Directa o inmediata: Se da cuando la asignación del significado se realiza mediante asociaciones rápidas con los objetos, con un fenómeno o cosa percibida, no existiendo ninguna operación mental intermedia, por tanto se funde con la

percepción racional y la afectividad. Necesariamente requiere saberes previos, aunque sean nociones simples o representaciones perceptivas antes que conceptos. Indirecta o mediata: Se da por etapas, de manera más profunda cuando la experiencia lograda en el aprendizaje anterior, se actualiza a partir del reconocimiento. Se logra rápidamente junto al reconocimiento o manejo de saberes previos asociados a la comprensión inmediata, aunque a veces puede verse afectada por esquemas rígidos de pensar que impidan una clara comprensión del fenómeno. Ello lleva a tener que hacer restructuraciones permanentes en nuestra estructura cognitiva.

Comprensión y reconocimiento

El reconocimiento o conocimiento previo es importante para la comprensión adecuada de los fenómenos de la realidad. Ello supone saberes y experiencias anteriores que deben volver al presente mediante la memoria a largo plazo. Al acto

PSICOPEDAGOGÍA


Especial

EL RECONOCIMIENTO Su importancia para la lectura de comprensión le puede preceder el reconocimiento, como forma de comprensión inicial. El reconocimiento por parte de la persona puede ser:

Perceptivo.- Cuando se reconoce

al objeto tomando en cuenta los rasgos más fuertes, la forma, el color, el olor, el sonido o textura. Es una representación elemental basada en la percepción. Por ejemplo reconocer la sangre por el color rojo, reconocer un perro por su ladrido, etc.

Funcional.- Cuando se reconoce

al objeto por la función que desempeña, o por su utilidad. Va vinculado al reconocimiento perceptivo. Por ejemplo: el auto sirve para movilizarse, el perro cuida la casa.

Estructural.- Cuando se reconoce

por la interacción entre los elementos que forman el objeto o estructura organizada. Es decir, sus componentes. Por ejemplo: el triangulo está formado por tres ángulos, la célula está formada por el núcleo y el citoplasma, etc.

PSICOPEDAGOGÍA

Matemático.- Cuando se toma en

cuenta las relaciones cuantitativas o numéricas. Es más especializado. Por ejemplo, el área de un rectángulo se logra multiplicando su base por su altura, la velocidad de un objeto se obtiene al dividir el espacio recorrido sobre el tiempo.

Personal.- Cuando aparece una

carga afectiva de parte de la persona que reconoce. Se obtiene un significado connotativo antes que denotativo. Muchos conceptos tienen una carga afectiva o personal. Por ejemplo, el perro es el mejor amigo del hombre, el color negro tiene un tono depresivo.

Verbal.- Cuando se asume el

significado de acuerdo con las definiciones literales, se aprenden de memoria o por alguna codificación. Por ejemplo, la psicología estudia el comportamiento humano, la universidad es un centro de estudios superiores que forma profesionales de alto nivel.

Figurado.- Cuando el reconocimiento

es simbólico o ambiguo, por ejemplo e n las metáforas. Toma como base comparaciones y analogías ligadas a

vivencias personales. Por ejemplo: el cerebro es el tablero de mando de nuestras acciones, un político es “más rollo que película”.

Conceptual.- Cuando se destaca los

rasgos esenciales y generales del objeto o fenómeno. Por lo general se apoya en la definición verbal y nos lleva a la formación de los conceptos. Puede estar vinculado al reconocimiento verbal. Por ejemplo: la psicología es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos y el comportamiento humano.

Causal.-

Cuando se trata de establecer los nexos explicativos o relaciones causa efecto. En este reconocimiento participan las operaciones analítico-sintéticas y de comparación del pensamiento, llegando al entendimiento causal. Por ejemplo, las nubes se forman por la evaporación del agua de ríos, lagos y mares; toda acción humana tiene un factor motivacional. De lo anterior, se puede afirmar que para evaluar la comprensión inicial del estudiante se debe identificar en qué nivel de reconocimiento está operando. Técnicamente para lograr una adecuada comprensión se debe priorizar el reconocimiento verbal, luego el conceptual y finalmente el causal.

11


Viene de la página 9

5. Analizar (identificar detalles)

Analizar significa descomponer mentalmente el texto en los elementos que lo conforman. El texto se compone de párrafos, éstos a su vez presentan proposiciones u oraciones que trasmiten una idea o mensaje comprensivamente. Las oraciones presentan sustantivos o nombres y características de éstos o sus relaciones. Se debe comenzar el análisis mental por los párrafos y luego seguir por las palabras.

6. Comparar

La comparación es una operación mental del pensamiento que permite establecer la relación entre las palabras y a partir de éstos, los párrafos contenidos en el texto. Se compara las semejanzas, las diferencias o alguna relación. Al comparar y relacionar los párrafos se va logrando el sentido general del texto. También se compara para encontrar relaciones inductivas, deductivas o analógicas.

7. Sintetizar (reunir, organizar)

Sintetizar significa recomponer, agrupar, estructurar mentalmente una totalidad a partir de sus partes. Los párrafos están conectados para tratar de mantener el mensaje. Todo párrafo trasmite un mensaje que puede ser sintetizado. Para ello se debe: comprender literalmente el contenido de un texto, exponer sus principales ideas, determinar las acciones principales y secundarias, proponer soluciones a los problemas planteados y elaborar posibles sucesos futuros ante textos inconclusos.

8. Resumir (captar la idea principal del texto)

El resumen se hace a partir de la síntesis. Se resume empleando las propias palabras de la persona que lee. Se trata de identificar el tema central, su argumento o idea central. El resumen implica sintetizar, integrar, completar y ordenar.

9. Sacar conclusiones Después de resumir se extraen conclusiones. Una conclusión es un juicio que se organiza a partir de otros juicios. Los juicios son inferencias o derivaciones de otros juicios o proposiciones del autor.

12

10. Formarse

un juicio crítico u opinión Una opinión es un juicio valorativo. Se debe opinar o evaluar el mensaje del autor.

PSICOPEDAGOGÍA


Artículos

Niveles de lectura y

PENSAMIENTO CRÍTICO Hugo Sánchez Carlessi

E

l pensamiento crítico como capacidad comprende operaciones y procesos que en una situación de estudio o lectura pueden definir niveles. Las operaciones se manifiestan en habilidades básicas y complejas, en tanto que los procesos, adoptan formas lógicas y no lógicas. Los niveles de lectura asociados al pensamiento crítico son: el literal, el inferencial y el crítico. A continuación, se resume la interrelación entre las habilidades cognitivas y los niveles de lectura vinculados al pensamiento crítico.

EN EL NIVEL LITERAL Es el nivel inicial, se estimula a los sentidos. Supone predominantemente la presencia de los procesos de percepción, observación y de memoria para identificar, asociar u ordenar. Se logra una comprensión inicial más asociada con la retención y la memoria. A continuación las habilidades que comprende:

Nombrar

o identificar.

Supone reconocer algo mediante el lenguaje que sirve de base para lograr conceptos y definiciones. Pone en juego la memoria tanto a corto plazo como a largo plazo.

Discriminar.

Retener. Se refiere más al uso de la memoria para conservar la información de tal y como se lee. EN EL NIVEL INFERENCIAL Requiere la participación de operaciones lógicas del pensamiento que conforman habilidades complejas, son las siguientes:

Consiste en la diferenciación de elementos en base a una comparación. La discriminación requiere del Percibir. Predomina la percepción análisis y de una selectividad para Inferir. Se basa en la inducción o deducción. Consiste en adelantar visual pero en determinados poder reconocer algo. un resultado sobre la base de casos hay que apelar a la percepción auditiva o táctil. Es Emparejar. Supone comparar y ciertas observaciones, hechos decir, depende de lo que se desea asociar buscando aquello que es o premisas. Para ello hay que común o está relacionado. saber discernir lo principal de lo aprender. accesorio. Se utiliza la información Observar. Predomina la Secuenciar. Sobre la base de la que disponemos para aplicarla en percepción visual pero pasa comparación y discriminación, una circunstancia similar. un reconocimiento a ser más racional, analítica y supone tratando de ubicar al objeto de Comparar o contrastar. Consiste sistemática. Muchos aprendizajes estudio y sus elementos en una en reconocer los objetos requieren de la observación, secuencia temporal. de estudio con la finalidad directa (cara a cara) o indirecta de identificar sus atributos. (por medio de instrumentos).

PSICOPEDAGOGÍA

13


Artículos

Contrastar es oponer entre si discurso o situación. los objetos, buscando rasgos comunes y diferentes a la vez. Analizar. Es separar o disgregar un todo en las partes que lo Categorizar o clasificar. Consiste constituyen, siguiendo ciertos en agrupar o reunir objetos o ideas criterios. valiéndose de una característica, rasgo o criterio determinado que Identificar causa efecto. Es una por lo general es lo que resulta habilidad que pone en juego la esencial en dicha clase. Por explicación. Consiste en vincular ejemplo todos los animales que la condición que generan otros se alimentan de carne. hechos, siendo esta última consecuencia del primero. Es buscar el antecedente y el Resumir es exponer consecuente. lo esencial de una idea compleja de Interpretar. Consiste en explicar manera concisa. Es la el sentido de algo pero en las recomposición de un propias palabras, en un lenguaje todo, la reunión de una más comprensible como totalidad a partir de sus consecuencia de una significativa partes. La síntesis es un asimilación previa. complemento del análisis.

Describir. Consiste en observar,

identificar y enumerar las características de un objeto, hecho o fenómeno, persona, situación, teoría, etc. Para ello, se recurre a las palabras más adecuadas.

Explicar. Es la habilidad de comunicar las razones de cómo es o cómo funciona algo valiéndose de palabras e imágenes. Es manifestar el por qué de un objeto o fenómeno, hacer claro y accesible el entendimiento, un

Estilo

de enseñanza de

14

de tal suerte que sea válido a otro de la misma clase. Es aplicar una fórmula en situaciones distintas.

Resolver

problemas. Consiste en el manejo de una serie de habilidades que permiten a la persona identificar una alternativa viable para resolver una dificultad.

EL NIVEL CRÍTICO Pone en juego un juicio de valor que lleva a emitir una opinión o juzgar algo. Comprende estas habilidades:

Debatir o argumentar. Es la habilidad para discutir sobre algo o alguien, implica esforzarse para tener las ideas claras y poder sustentarlas. Argumentar es Resumir, sintetizar. Es exponer la habilidad a través de la cual lo esencial de una idea compleja elaboramos un tipo de discurso de manera concisa. Es la que se pretende defender sobre recomposición de un todo, la la base de otras ideas creencias reunión de una totalidad a partir o afirmaciones. Implica tener una de sus partes. La síntesis es un habilidad razonable y realizar complemento del análisis. propuestas ante alguien para inducirlo a adoptarla. Predecir, estimar. Es la habilidad que consiste en utilizar lo datos Evaluar, juzgar o criticar. que tenemos a nuestros alcance Consiste en elaborar una forma para formular en base a ellos de valoración apreciativa, un posibles consecuencias. juicio de valor sobre un objeto o fenómeno, utilizando un conjunto Generalizar. Consiste en abstraer de criterios que previamente se lo esencial de una clase de objeto han definido con esta finalidad.

Tishman, Jay

y

Perkins. PSICOPEDAGOGÍA


INDICADORES DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN

LA COMPRENSIÓN LECTORA INDICADORES DE COMPRENSIÓN • • • • • • •

Formula conclusiones válidas que se infieren de premisas dadas Reconoce cuando una situación se da como resultado de condiciones, hechos o datos presentados dentro de un argumento. Establece similitudes entre conceptos, hechos e ideas. Identifica y relaciona la idea central y las ideas secundarias del texto Reconoce el orden lógico, claro y definido del argumento de la lectura Determina que información es útil y necesaria dentro del texto Hace preguntas pertinentes al tema o asunto en discusión.

INDICADORES DE VALORACIÓN DE HECHOS • • • •

Determina en la lectura el nivel o grado de verdad o falsedad de una conclusión. Reconoce y prioriza conclusiones a partir de hechos y datos particulares. Valora el tipo de lenguaje que ha sido utilizado en la lectura. Explica con sus propias palabras el significado de un término, concepto, proposición o texto dentro del proceso de argumentación. Justifica una conclusión mediante la presentación de datos y razones que den apoyo y validez a un argumento.

INDICADORES DE UTILIZACIÓN DE EVIDENCIAS • • • •

Identifica errores que dan lugar a un razonamiento equivocado. Forma juicios sobre el valor de ideas, conclusiones o métodos. Obra de acuerdo a unos propósitos o fines previamente establecidos al leer. Utiliza evidencias adquiridas de lecturas a situaciones concretas para criticar.

INDICADORES DE ANÁLISIS •

• • • • • • •

Identifica suposiciones, elaboradas por análisis e interpretación de hechos, que sirven para la formulación de conclusiones. Reconoce suposiciones que subyacen en el argumento. Clarifica la información del texto mediante la reflexión de las relaciones entre sus partes o elementos que la componen. Anticipa consecuencias o prevé resultados al tomar una decisión. Examina una proposición con otra y ve sus diferencias y similitudes. Detecta aspectos comunes referidos al tema en el texto. Observa datos inconsistentes en el argumento del texto Reconoce los hechos dentro del argumento del texto.

Referencias: • • • • • • • • •

Ausubel David (1976) Psicología Educativa. México. Trillas De Sánchez, Margarita (1995) Desarrollo de habilidades del pensamiento. México. Trillas Cabalen y De Sánchez (1995) La lectura analítico-crítica. México. Trillas. Monereo, G (2001) Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. Madrid: Escuela Nueva Española. Ministerio de Educación (2006) Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Lima; Mined. Sánchez H. y Reyes C. (2005) Temas de Psicopedagogía. Lima: Ed. Visión Universitaria. Sánchez Hugo (2001) Acerca de la comprensión de lectura en la Educación Superior. Lima URP Sánchez H. y Reyes C. (2003) Psicología del Aprendizaje en educación superior. Visión Universitaria, Lima Ennis Robert (2005) El concepto de pensamiento Crítico, Propuesta para una base para la investigación sobre la enseñanza y evaluación de la capacidad de pensar críticamente. Buenos Aires. Consultado el 21/08/2012, http://avita1706.blogspot.com/2005/09/qu-es-el-pensamiento-crtico.html

PSICOPEDAGOGÍA

15


Un acercamiento al texto Y SU DEFINICIÓN

Maria Claudia Medina

D

e manera general un texto es una unidad lingüística comunicativa que concreta una actividad verbal con carácter social en que la intención del hablante produce un cierre semántico-comunicativo, de modo que el texto es autónomo. Autónomo, bajo el sentido de que su lectura sea capaz de dejar un mensaje central o idea principal y cumpla con una función primaria de comunicación, ya que de antemano deberíamos tener en cuenta que cualquier texto está sujeto al contexto de su escritura. No nos referimos solo a las condiciones más formales de producción de un mensaje sino también a los modos de una época y de las fuentes de las que su autor bebe.

resaltar datos importantes, no tratar de ajustar muchas ideas diferentes en un mismo párrafo y relacionar los párrafos entre sí. El párrafo es una unidad constitutiva del texto que desarrolla una idea completa y distinta de las de los demás. Pero es también una unidad visual porque los párrafos se separan entre sí por un punto aparte. Un párrafo puede tener un solo enunciado o muchos. Y entre todos conforman una unidad de significado.

(oral, escrita y comunicativa), estructura (deductiva, inductiva y encuadrada). Y el espectro de clasificaciones de seguro se incrementará. En internet, por ejemplo, los textos meramente informativos suelen ser de una extensión no mayor a los cinco párrafos y se elaboran en base a la preponderancia de las palabras clave, que es lo que les permite llegar a los lectores. Aquí la brevedad no se basa en el espacio porque la hipertextualidad les otorga una capacidad infinita sino que se guía de un lector modelo con poco tiempo disponible y que gusta de la precisión en información.

Como lectores es importante tener la Todos estos son aspectos certeza de que nunca formales que no está demás se sabrá exactamente las tener en cuenta al abordar un texto, por más simple que este intenciones de un autor, parezca. todas son impresiones, unas Como lectores es importante más lógicas que otras Esta unidad debe tener una tener la certeza de que estructura orgánica, es decir, pero especulaciones al nunca se sabrá exactamente estar constituida por partes fin y al cabo. las intenciones de un autor, relacionadas de modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. Un texto con partes prescindibles no ha sido correctamente editado. En la jerga de las redacciones periodísticas se solía llamar a la mesa de edición, “la cocina”, justamente porque era allí donde el reportero dejaba su texto para ser picado, rebanado y sazonado al gusto. Con suerte, el platillo final llegaba a las rotativas ligeramente diferente. Por eso, la delicada labor de edición sigue ciertos parámetros que permiten mantener el sentido original del texto y hacerlo más inteligible. Por ejemplo: quitar las redundancias, mantener y

16

Otros elementos, llamados paratextuales, son los que están por fuera del texto pero también intervienen en la experiencia del lector con el mismo. Como son los títulos, intertítulos y entradas. Cada título es como una promesa de lo que el texto propone y su labor es la de informar pero también la de atraer la atención del lector. Se les puede clasificar por varios criterios: contenido (informativo, expositivo, narrativo y argumentativo), forma

todas son impresiones, unas más lógicas que otras pero especulaciones al fin y al cabo. Y como escritores es básico comprender que un texto deja de tener una sola interpretación desde que otra persona lo lee. Ya decía Umberto Eco que el texto es una “máquina concebida para provocar interpretaciones”1. El texto que ahora tiene entre manos, por ejemplo, en su versión preliminar, tenía una orientación muy diferente a la provista por el segundo autor y con suerte generará más interpretaciones en adelante.

1 . ECO, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación. 1997. Pág. 99

PSICOPEDAGOGÍA


Personajes

Psicología y Educación

JEROME BRUNER N

Datos Biográficos

ació en New York (USA). Hasta los dos años tuvo problemas de visión, nació casi ciego. A los 16 años ingresó a la universidad de Duke, para estudiar Derecho, luego se dedicó a los negocios. Se interesó por la psicología gracias a su maestro, William Mc. Dougall. En 1938 se matriculó como estudiante postgrado en Harvard. Durante la segunda guerra mundial trabajó con el Foreign Broadcast Intelligence Service (Servicio de Inteligencia para las emisiones extranjeras). Al terminar la guerra regresó como profesor ayudante en Harvard participando en las deliberaciones entre psicólogos biotrópicos y sociotrópicos. En 1962 fue uno de los fundadores del Centro para estudios cognoscitivos, en 1966 fue presidente de la American Psychological Society.

Obras • • • • • • •

(1915- Actualidad) Planteamientos Básicos

Aportes PSICOPEDAGOGÍA

“A study of thinking” (1956) “The growth of human manual intelligence” (1963) “Essays for the left hand” (1963) “The Course of cognitive growth” (1964) “Origins of problem solving strategies in skill acquisition” (1969) “Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo” (1980) “Desarrollo cognitivo y educación: Selección de Textos” (1988)

Áreas de Interés

Psicología evolutiva, Psicología de la educación

Palabras Claves

Desarrollo cognitivo, descubrimiento, estrategias, niveles de representación.

El niño pasa de la comunicación no verbal a la verbal con ayuda y guía de los adultos, que crean un entorno sistemático y recurrente para insertar sus producciones lingüísticas. Resalta la importancia del idioma y educación en el desarrollo cognoscitivo. Los seres humanos son resolvedores activos y constructivos de problemas y no simples reactores frente a los estímulos. Identifica los niveles de representación: enactiva, icónica y simbólica. Promueve la enseñanza no verbal, simbólica para la enseñanza de conceptos a niños de menor edad. Presenta un enfoque interdisciplinario. Al realizar sus planteamientos integra la teoría de la información y de la psicolingüística. Fomenta investigaciones cuyo énfasis es el medio y la educación en el desarrollo del individuo.

17


Publicaciones

Novedades Teoría

e Investigación en

Psicología

Bitatio. Etusand isitiae magnam, quid et laceritatem qui rest qui voluptat aut peration ex earuntis nis et am alignis maximo eris ellupta vollitisinus quid magniae consedi il magnistiam, to eatio blaceria quid. Nam quatur sitis id qui saernatia doluptatia suntiorume doluptas arcideraecta velest que earior serumqu aeriore pelecto blacias aciende liquam eum aut omni vendion eum quatate plabore mperes re.

Manual

de

Psicología

del desarrollo

Bitatio. Etusand isitiae magnam, quid et laceritatem qui rest qui voluptat aut peration ex earuntis nis et am alignis maximo eris ellupta vollitisinus quid magniae consedi il magnistiam, to eatio blaceria quid. Nam quatur sitis id qui saernatia doluptatia suntiorume doluptas arcideraecta velest que earior serumqu aeriore pelecto blacias aciende liquam eum aut omni vendion eum quatate plabore mperes re.

Desarrollo

psicológico en las nuevas estructuras

famiiares

Bitatio. Etusand isitiae magnam, quid et laceritatem qui rest qui voluptat aut peration ex earuntis nis et am alignis maximo eris ellupta vollitisinus quid magniae consedi il magnistiam, to eatio blaceria quid. Nam quatur sitis id qui saernatia doluptatia suntiorume doluptas arcideraecta velest que earior serumqu aeriore pelecto blacias aciende liquam eum aut omni vendion eum quatate plabore mperes re.

18

PSICOPEDAGOGÍA


G L O S A R I O

• • • • • • • • • • • • •

Andel eatempo rrumque sam aut ulles di voluptatem eatiis ex eicatas nis modi totatem re pellorum rem nectur, sequamusa cus. Ligenih ilitionecaes enis sum etur, offici illut est, sectur as doleste mporia sequuntio. Ut antibus aborios porum sequatur modissequam volorepudam autem nia dit labo. Mentis et audit quae officate sitem am volor re omnimagnihit aborror erroratius estemperes et doluptaspe nonsectis. Puda doluptatem que vella quam ra debis aliamus, aut la enit rem assitio. Namet omnihilitis suntecture adipsumqui corianditio imos velicii scitatur minisim et fuga. Ullab ipsaper entectur suntem qui aut quos ea nam, similiquias as mi, sus, sa am ut volorem reperibus, officiet qui aut rest quistib. It, officil luptia et magnam sit ium laceprovit, cumquo est, offictas eos quis cuscia dolores voluptat. Et magnimet que volorum con rem. Ita ata sandit eum quiae. Undundi ad eatem explian deliquae. Enist, sam, cum adi susant volupta volor atur? Porestion nosto eatio est ipsumquamet parum ut veruntur? Ignihitis perfers pelenda inum faccuptatur mo tem quunt et perovit, nossita susam a si oditatqui simi, sectiur? Archici liquiae verrumque volorrum que nate nem volore verunt ex excestrum, id enis exped qui im laciis.

PSICOPEDAGOGÍA

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.