Fascículo 3 - Aves Marinas y Costeras

Page 1

Con vista al Mar PARQUE MARINO COSTERO PATAGONIA AUSTRAL

Aves marinas y costeras “Un sobrevuelo por el Mar” Fascículo N° 3 – Octubre de 2016

ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES


Características generales de las aves Las aves son animales vertebrados cuya principal característica es la presencia de plumas que cubren alguna parte o todo el cuerpo. Tras 130 millones de años de evolución, las aves se han adaptado a casi todos los ambientes de la Tierra: bosques, desiertos, montañas, praderas, ambientes de agua dulce, de agua salada, a climas tropicales, climas glaciares, etc. Todas las aves tienen las extremidades anteriores modificadas en alas (aunque no todas vuelan), y las extremidades posteriores (patas) cubiertas con escamas, adaptadas para la marcha, la natación, el agarre de presas, etc. En general mudan las plumas una vez al año, normalmente después de la temporada de anidación.

Reproducen mediante huevos (ovíparos). El desarrollo del embrión se da dentro del huevo, durante un período de tiempo que varía de acuerdo a la especie. Los pichones pueden ser activos en el momento de la eclosión o estar desnudos y sin movilidad. El esqueleto esta compuesto por huesos huecos, cuyas cavidades están llenas de aire, lo que los vuelve muy livianos para el vuelo. La mandíbula está provista de picos córneos y no tienen dientes.

Esqueleto completamente osificado con cavidades de aire (neumatizados)

Otra adaptación al vuelo única de las aves es que tienen unas estructuras internas llamadas sacos aéreos. Estos son unas bolsas internas conectadas con los pulmones, a medida que el ave levanta vuelo se llenan de aire alojándose entre los órganos a la vez que perfunden aire al interior de los huesos, de esta manera otorgan liviandad al ave y actúan como refrigerante.

Podemos diferenciar a las aves según el tipo de hábitat que ocupan en aves terrestres y aves acuáticas. Las aves terrestres son aquellas cuya vida está ligada a la tierra, tanto para nidificar, como para alimentarse. En tanto que las aves acuáticas son aquellas que viven en estrecha dependencia a cuerpos de agua. En este último grupo se incluye a las aves marinas, las aves playeras y las aves de agua dulce. Aves de agua dulce Son las aves que viven en estrecha relación a cuerpos de agua dulce como lagos, lagunas o ríos continentales.

Aves marinas Son las que se alimentan exclusivamente en el mar: Pingüinos, gaviotas, gaviotines, cormoranes, petreles, albatros, escúas, etc.

Aves playeras Se alimentan mayormente en la zona intermareal. Chorlitos, playeros, ostreros,2 etc.


Algunas reglas del ¿Por qué?, del Nombre Científico Es bien sabido que en diferentes lugares del mundo (incluso entre localidades de una misma provincia) se conoce con diferente nombre a la misma especie. Por ejemplo, el cauquén en otros lugares es conocido como avutarda, el pecho colorado como loica, etc. Para evitar confusiones al momento de referirnos a algún ser vivo, la comunidad científica internacional decidió establecer un código de nomenclatura a partir del cual se da nombre y apellido a cada especie viviente identificada. Las principales normas de la nomenclatura son: 1) La denominación científica de la especie es binominal (dos nombres). Por ejemplo: Furnarius rufus. Ambos nombres deben ser palabras latinas o latinizadas (que vienen del idioma Latín): la primer palabra indica a qué género pertenece, y la segunda indica la especie. Juntas dan el nombre propio de esa especie en particular, por ejemplo el nombre científico del cauquén común o avutarda es Chloephaga picta. 2) En ningún caso el segundo término del nombre de la especie puede usarse solo, pues no significa nada. 3) Con frecuencia el nombre científico hace referencia a alguna característica del animal. 4) También suele utilizarse como parte del nombre científico el nombre latinizado de alguna persona. 5) El género debe escribirse siempre con la primera letra en mayúscula, y la especie siempre en minúscula: Furnarius rufus. 6) Ambos términos deben estar escritos en bastardilla o cursiva. 7) Cuando un nombre científico debe repetirse varias veces puede abreviarse con la inicial del género seguida de un punto y el nombre específico completo: F. rufus. 8) Aunque no está reglado en el Código, en ornitología el nombre de los órdenes termina siempre en “formes”. Ejemplo: Tinamiformes, Anseriformes, Falconiformes. El naturalista Carl Linné instauró en el siglo XVIII el sistema vigente de clasificar a los seres vivos

9) El Código acepta tautónimos, por ejemplo: Guira guira (pirincho), Jacana jacana (jacana), Diuca diuca (diuca), Nycticorax nycticorax (garza bruja), Gallinago gallinago (becasina). Apunte del curso iniciación a la observación de aves silvestres – Asociación Civil Aves Argentinas

Categoría Reino Subreinp Phyllum Tipo Clase Subclase Superorden Orden Suborden Familia Subfamilia Género Especia

Taxón Animal Metazoos Cordata Vertebrados Aves Neornites Neognatas o Carenadas Paseriformes Suboscines Furnaridae Furnaridae Furnarius Furnarius rufus

Algunas características Pluricelulares Con cuerda dorsal en algun momento de su vida Columna vertebral Cuerpo recubierto de plumas Aves modernas El esternón posee una cresta llamada "quilla" o "carena" Con forma de pájaro

Nido de barro, en forma de horno Hornero rojo, por el color de alas y cola

EJEMPLO La clasificación científica del hornero (Furnarius rufus) según los principios generales del sistema de Linneo

3


AVES MARINAS Son las aves que dependen exclusivamente del mar para su alimentación. La mayoría de estas especies pasa la mayor parte de su vida alimentándose en el mar y se acercan a los continentes o las islas para el momento de reproducción. Son animales longevos, con ciclos de vida que varían entre 20 y 60 años. La madurez sexual la alcanzan entre los 3 y 12 años de edad. En general son monógamas, manteniendo la misma pareja durante varios años. La reproducción tiene lugar en colonias enclavadas en la costa o en islas. Tienen fidelidad de sitio, esto es que regresan a anidar a la misma colonia, y en algunos casos hasta en el mismo nido, año tras año. Ponen pocos huevos en comparación con las aves terrestres (de 1 a 4 según la especie) y ambos integrantes de la pareja se ocupan de la incubación de los huevos y de alimentar a los pichones. Una de las adaptaciones más importantes a la vida en el medio marino que tienen estas aves es la presencia de un órgano llamado glándula de la sal. Ésta se ubica en las órbitas de los ojos, conectada al exterior por los conductos nasales. A través de esta glándula las aves pueden eliminar del cuerpo el exceso de sal ingerido durante la alimentación. También poseen otra glándula, la glándula uropigia, en la base de la cloaca, la cual segrega un aceite con el que lubrican e impermeabilizan sus plumas en el proceso de acicalamiento e impermeabilización, valiéndose del pico.

Las patas palmadas son otra adaptación que les permite una mejor propulsión en el agua.

4


La mayoría de las especies de aves marinas comparten un patrón de coloración con el dorso oscuro y el vientre blanco, lo que le permite al animal mimetizarse más fácilmente en el medio marino: cuando nada sumergido o está en la superficie del mar, su dorso oscuro se mezcla con los tonos oscuros de la profundidad marina, así pasa desapercibido para un predador que lo observa desde arriba; por el contrario, el vientre blanco se confunde con la luminosidad de la superficie para un predador que lo observa desde abajo. La presa favorita de la mayoría de aves marinas son los peces, aunque algunas también comen cefalópodos (calamares y pulpos) y crustáceos (langostinos, camarones, etc), son considerados predadores tope en los ecosistemas de que forman parte. Las estrategias de alimentación de las aves marinas son variadas dependiendo de la especie: algunas ven a sus presas durante el vuelo y en una zambullida sorpresiva las atrapan (por ejemplo los gaviotines), otras las buscan nadando sobre la superficie (como las gaviotas), y otras las buscan y capturan mientras bucean (cormoranes y pingüinos). También hay aves que se roban el alimento de otras aves, esto se conoce como cleptoparasitismo (algunas gaviotas, gaviotines, escúas). Otras aves predan sobre huevos y pichones de otras especies (por ejemplo algunas gaviotas y los escúas), o son carroñeros como el Petrel Gigante del Sur. Al momento de construir los nidos también se ven diferencias entre las especies de aves marinas. Algunas como los cormoranes, utilizan su propio guano mezclado con algas, en terrenos llanos o en las paredes de acantilados. Otras como los gaviotines y los ostreros, ponen sus huevos directamente sobre la arena o el canto rodado en playas abiertas.

Y otras como los pingüinos cavan sus nidos bajo tierra o debajo de la vegetación arbustiva. Por lo general, el cuidado parental de los pichones es tarea de ambos padres, esta etapa es relativamente larga y puede llegar a durar hasta 6 meses en algunas especies. En general, los pichones se independizan de los padres al finalizar la temporada reproductiva cuando abandonan la colonia.

5


Más de 24 aves acuáticas crían en el Golfo San Jorge, y aunque sus ciclos reproductivos tienen diferente duración dependiendo de la especie, abarca en todos los casos los periodos de primavera y verano. Fuera de la temporada de reproducción (otoño - invierno) la mayoría de las aves marinas se dispersan a lo largo de la costa y/o mar adentro. En esta misma época, las aguas del golfo son visitadas por aves marinas que reproducen en otros lugares como el sur de la Patagonia, Islas Malvinas o incluso de regiones fuera del Atlántico Sudoccidental (por ejemplo el Pingüino de Magallanes de Islas Malvinas, Albatros Real del Norte que crían en Nueva Zelanda) . El hecho de que nidifiquen agrupados en colonias hace que el efecto de una visita o cualquier tipo de perturbación en el área de reproducción afecte a un mayor número de parejas y, en muchos casos, resulte en una respuesta en cadena de los integrantes de la colonia como puede ser el abandono de nidos. La localización y el tamaño de una colonia, está determinado por disponibilidad de espacios adecuados para anidar, por la cercanía de abundante alimento, y por la protección que ofrezca el sitio contra los depredadores. Las más de 50 islas e islotes dentro del Parque son sitios perfectos para anidar ya que quedan más inaccesibles a depredadores mamíferos y a la presencia y disturbio por humanos. De esta manera, este sector costero es uno de los más relevantes para la reproducción de las aves marinas en la Argentina. 6


PIMCPA Emblema F I C H A Pato Vapor Cabeza Blanca

(Tachyeres leucocephalus)

El Pato Vapor Cabeza Blanca, también llamado Quetro Cabeza Blanca o Quetro No Volador, es una especie endémica de las costas de mar de Chubut. Posee dimorfismo sexual, donde el macho tiene la cabeza blanca, el dorso gris y el pico amarillo, mientras la hembra tiene un plumaje uniforme de color parduzco y pico grisáceo; ambos con patas de color anaranjado. La puesta de huevos se extiende desde septiembre hasta principios de enero. El tamaño de nidada promedio son 6 huevos de gran tamaño cuyo período de incubación ronda los 42 días. Los pichones son nidífugos, luego de 2 a 3 días de haber eclosionado, dejan el nido y son guiados por la madre hacia el territorio de alimentación, donde serán criados y protegidos por ambos padres Manejo y Conservación Su incapacidad de volar, sumado a su reducido tamaño poblacional, restringido rango de distribución, hábitos costeros y especificidad de requerimientos de hábitat de reproducción y de alimentación hacen que esta particular especie de pato marino tenga un frágil estado de conservación.

Debe su nombre de “pato vapor” al chapoteo que provoca con las alas cuando intenta huir de posibles amenazas: bate las alas como si fuera a volar aunque nunca despega de la superficie del agua y ese chapoteo recuerda a los antiguos barcos a 7 vapor.


AVES MARINAS DE LA ZONA Pato Vapor Cabeza Blanca o Quetro No Volador (Tachyeres leucocephalus). El número total de individuos está estimado en 3.500 individuos adultos y un mínimo de 2.000 juveniles, tiene concentradas las mayores abundancias en la zona de Bahía Melo (casi el 30% de la población), Bahía Camarones-Cabo Dos Bahías (13%) y Bahía Bustamante-Caleta Malaspina (9%), recientemente ha sido catalogada con el estatus de conservación “Vulnerable” en la Lista Roja de Aves de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Es altamente dependiente de los ambientes intermareales, alimentándose mayormente de moluscos, crustáceos, poliquetos y algas de forma ocasional.

Petrel Gigante del Sur (Macronectes giganteus). Más del 80% de los individuos de esta especie anidan en el área insular del PIMCPA en Isla Arce y el complejo Gran Robredo. Su estatus de conservación es el de especie “Casi Amenazada”. Tiene una envergadura alar de poco más de 2m, es planeador, muchas veces es fácil verlo planeando cerca de la costa “anunciando” fuertes vientos. Plumaje pardo, con la cabeza más grisácea. El pico es amarillo con un pronunciado tubo nasal. Se alimenta tanto de lo que caza en el mar (peces, calamares) como de la carroña que va encontrando (incluso otras aves marinas en los alrededores de las colonias). La puesta de huevos es a finales de octubre y la eclosión de los pichones a fines de diciembre. Ambos padres se ocupan del cuidado de los pichones, los que abandonan el nido luego de tres meses aproximadamente.

Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). En el área reproduce el 25% de la población total de esta especie, catalogada como “Casi Amenazada”. Miden en promedio 44 cm de altura. Los adultos pesan aproximadamente 4,5 Kg. La coloración de la cabeza es negra con una franja blanca. El plumaje es negro grisáceo en el dorso y blanco en la zona ventral, con dos bandas negras entre la cabeza y el torso. Tienen las alas modificadas en aletas que utilizan para la natación. Son veloces nadadores, bajo el agua se propulsan solamente con las aletas. En tierra, caminan erguidos sobre sus dos patas. Son monógamos y mantienen su pareja durante varias temporadas reproductivas (reproducen en primavera-verano). Se alimentan de anchoíta y sardina, aunque también consumen pejerrey, calamar y camarones. Se han registrado viajes de alimentación de 1 a 2 días de duración durante la etapa de cría de pichones. Durante sus viajes, realizan buceos de hasta 4-5 min, a profundidades que pueden llegar hasta los 60 m, aunque en promedio bucean entre los 10 y 20 m.

8


CORMORANES Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps). Casi el 30% de la población de la costa Patagónica del Cormorán Imperial está dentro del parque. El plumaje dorsal es de color negro, mientras que vientre y cuello son de color blanco. Los ojos están rodeados por un anillo azul. Consiguen su alimento buceando para lo que se propulsan con sus patas, a diferencia de los pingüinos que lo hacen con sus aletas. Comen casi exclusivamente peces, aunque ocasionalmente pueden comer crustáceos o moluscos cefalópodos (pulpos y calamares). El período reproductivo inicia entre octubre y noviembre y se extiende hasta febrero-marzo. Cada pareja pone de 2 a 3 huevos en nidos construidos sobre el del año anterior. Macho y hembra se ocupan de la incubación de los huevos y del cuidado de los pichones, los que se independizan luego de 3 meses de eclosionados. Esta especie de cormorán ha sido la principal productora de guano en Argentina. Actualmente no se está explotando guano.

Cormorán Cuello Negro o Roquero (Phalacrocorax magellanicus). Se diferencia del cormorán imperial fundamentalmente porque su cuello es completamente negro, siendo blanca la parte ventral del cuerpo, el anillo alrededor de sus ojos es de color rojo. El dorso, al igual que el imperial, es de color negro. Es buceadora, reproduce en colonias, pero a diferencia del resto de las aves marinas, esta especie permanece en la colonia durante todo el año. Los sitios preferidos para armar los nidos de esta especie son los desfiladeros rocosos de la costa.

Biguá (Phalacrocorax brasilianus). Es otro cormorán que también anida en las islas y costas del parque. Nada con el cuerpo semi-sumergido, a veces con la cabeza bajo el agua. Su vuelo es bajo y recto, con aleteos rápidos. Los ojos son de color verde, el pico es amarillento y el plumaje es completamente negro, salvo en la época reproductiva cuando aparece una mancha más clara detrás del ojo, las patas también son negras. Se alimenta principalmente de pejerrey y róbalo obtenidos durante buceos en poca profundidad y de corta duración. Por lo general construye el nido sobre arbustos.

9


GAVIOTAS Gaviota de Olrog (Larus atlanticus). Esta es un ave endémica de la costa Argentina, con sólo dos áreas de reproducción: la costa sur de la provincia de Buenos Aires y el sector norte del Golfo San Jorge. Su plumaje es blanco en la zona ventral, con el dorso negro. Las alas tienen un reborde blanco. Las diferencias morfológicas con la gaviota cocinera son el borde de la cola color negro y la coloración negra y roja de la punta de su pico. Durante la temporada reproductiva se alimenta casi exclusivamente de cangrejos, durante el resto del año también come peces y otros crustáceos. Para reproducir se congrega en colonias cercanas al intermareal.

Gaviota Gris (Larus scoresbii). Se distribuye en las costas del sur de América del Sur. Desde los 42° S sobre el Pacífico y los 44° S sobre el Atlántico, incluyendo a Tierra del Fuego y las Islas Malvinas. En Argentina nidifica desde Punta Tombo en Chubut, hasta las Islas Bridges en el Canal de Beagle. El plumaje del adulto es de color grisáceo pardo, con el dorso y las alas negras. Posee pico, patas y un anillo alrededor del ojo de color rojo. Los juveniles son grisáceos con capucha y banda en la cola negras. Se alimenta de excrementos de lobos y elefantes marinos, de huevos de otras aves, de presas que traen otras aves a sus pichones, e incluso de regurgitados de pingüinos o cormoranes. En general cada hembra pone entre 2 y 3 huevos. La población de esta especie en Argentina está estimada en sólo 700 parejas.

Gaviota Cocinera (Larus dominicanus). Es la especie más ampliamente distribuida de las tres, interactuando con otras especies de aves marinas y con las poblaciones humanas, lo que puede generar conflictos. En la costa argentina se reproduce desde Claromecó, provincia de Buenos Aires, hasta la Bahía Ushuaia en Tierra del Fuego. Es grande y conspicua, blanca, con dorso negro y la parte superior de las alas negra con bordes blancos. El pico es amarillo con la punta de la mandíbula inferior roja. Presenta anillos oculares rojos. Las patas son de color verde amarillento. Los juveniles tienen la cabeza y el dorso jaspeados de gris pardo y el vientre claro, con el pico y las patas negruzcos. Se la encuentra en colonias de otras aves y mamíferos marinos, en puertos, playas, muelles , basurales de pueblos y ciudades y en las restingas del intermareal. También se la observa en espejos de agua en la estepa y la cordillera. Se alimenta de cardúmenes de peces junto a otras aves y mamíferos marinos, roba huevos de otras aves, come pequeños invertebrados en la zona intermareal. Sus hábitos generalistas le permiten alimentarse en basurales y del descarte de los buques de pesca. El nido es una leve depresión en el suelo. La puesta de huevos ocurre entre octubre y noviembre. Cada pareja pone 2 o 3 huevos con manchas de color pardo, gris o verdoso.

10


GAVIOTINES Gaviotín Sudamericano (Sterna hirundinacea). Reproduce en las costas atlántica y pacífica, desde el sur de Brasil y Perú hasta Tierra del Fuego, incluyendo las Islas Malvinas. El dorso es gris y el vientre blanco. Poseen una larga cola horquillada. El color del pico varía entre negro y rojo apagado. El plumaje de la frente es blanco y la parte posterior de la cabeza (corona) está jaspeada de blanco y negro. Durante la etapa reproductiva su corona se torna negra y el vientre gris, mientras que las patas y el pico son rojos. Se los observa en bandadas numerosas. Es común verlos descansando en playas y costas rocosas junto con gaviotas, chorlos y otras especies de gaviotines. Generalmente, la bandada levanta vuelo en forma conjunta. La puesta comienza entre noviembre y enero. Cada pareja pone entre 1 y 2 huevos que incuba durante aproximadamente 20 días. Los nidos son simplemente un hueco en el suelo sin material de revestimiento. Son aves migratorias, una vez finalizada la reproducción abandonan sus colonias y migran hacia el norte, llegando la población argentina hasta el sur de Brasil.

Gaviotín Pico Amarillo (Thalasseus sandvicencis eurygnatha). Se distribuye desde el mar Caribe por la costa atlántica hasta el sur de Argentina. En la costa Argentina se reproduce desde la provincia de Buenos Aires hasta la Ría Deseado (Santa Cruz). El dorso es gris perlado y el vientre blanco. La frente, la parte posterior de la cabeza y la cresta son negras. Posee un pico amarillo largo y delgado. Su cola es bifurcada. Durante la época no reproductiva la frente se torna blanca. Su vuelo es errático e irregular. Son aves migratorias. Al finalizar la temporada reproductiva migran hacia el norte por el Atlántico. Previo al asentamiento en la colonia, los gaviotines pico amarillo desarrollan actividades de cortejo y formación de parejas. Cada hembra pone un solo huevo. La mayor parte de las hembras de la colonia pone sus huevos el mismo día que se asienta en la colonia.

Gaviotín Real (Thalassesus maximus). Lo podemos encontrar desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina. En la costa de nuestro país se reproduce en el sur de la provincia de Buenos Aires hasta Santa Cruz. El dorso es gris perlado y el vientre blanco. La frente, la parte posterior de la cabeza y la cresta son negras. Posee un pico grande color rojo anaranjado. La cola es bifurcada. Su vuelo es errático e irregular. Son aves migratorias, al terminar su temporada reproductiva migran por el Atlántico hacia el norte. Generalmente cada hembra pone un solo huevo. La mayor parte de las hembras pone sus huevos el mismo día que se asienta en la colonia hacia fines de la primavera.

11


AVES PLAYERAS Nuestras costas son utilizadas regularmente por algunas especies de aves que realizan migraciones neárticas (se reproducen en el Ártico durante el verano boreal y migran a la Patagonia durante el verano austral). Arriban a esta zona donde se alimentan y descansan durante esta etapa migratoria. También esta zona es habitada por otras aves playeras, algunas de las cuales son migratorias patagónicas y otras residentes permanentes. La zona de Bahía Bustamante es uno de estos sitios clave tanto de parada migratoria como de residencia (es particularmente importante para el Playero Rojizo). Caleta Malaspina es otro de los sitios clave, en este caso para el Playerito Rabadilla Blanca y para la Becasa de Mar. Los estudios sobre las poblaciones de las aves migratorias en el parque todavía son escasos, por lo que hay que tener precaución a la hora de visitar las bahías que tienen extensos intermareales, fondos blandos, zonas de marismas, ya que pueden albergar este tipo de especies tan sensibles. Para la mayoría, el pulso migratorio en el Golfo San Jorge es principalmente en diciembre durante el viaje hacia el sur y durante los meses de marzo a mayo en el viaje de regreso hacia el norte. Las aves migratorias Patagónicas anidan en esta misma región durante este mismo período y luego migran total o parcialmente hacia el norte durante el periodo no reproductivo o hacia el oeste (zona de cordillera) las que realizan migraciones de tipo horizontal. Durante los viajes migratorios cada especie es fiel al sitio de parada por el alimento que obtiene en ellos. Algunas de estas pequeñas aves han sido clasificadas como cercanas a la extinción o con riesgo de extinción después de impactantes descensos en el número de individuos, debido principalmente a eventos puntuales de contaminación o grandes modificaciones de sitios de parada durante el viaje migratorio, que impidieron que pudieran alimentarse debidamente, luego de los cuales las poblaciones no pudieron recuperarse adecuadamente. Chorlito Doble Collar (Charadrius falklandicus). Son de tamaño pequeño (17-19cm largo), con el pico corto. Plumaje de la cabeza y cuello color canela, el resto del dorso color pardo. Vientre blanco con dos bandas en la zona pectoral de color negro (el doble collar). Pico y patas color negro. Es endémico de América del Sur, en la costa del Pacífico se lo encuentra desde el centro de Chile hasta las islas australes; mientras que por el Atlántico en invierno migra desde Tierra del Fuego hasta Uruguay, sur de Brasil y NEA y NOA argentinos; Se los puede ver durante todo el año en el parque y Camarones.

Becasa de Mar (Limosa haemastica). De mediano tamaño (37 a 42 cm largo). El pico es largo y ligeramente curvado hacia arriba. Las patas son largas, de color gris o azul grisáceo. Durante el vuelo se puede apreciar la rabadilla y la banda de las alas de color blanco. El plumaje es pardo grisáceo, más oscuro en el dorso y más claro en el vientre. Esta especie se reproduce en Alaska y Canadá durante nuestro invierno; entre primavera y verano migra hacia Tierra del Fuego. Algunas aves no reproductoras suelen quedarse todo el año en la Patagonia.

12


PLAYERITOS Playerito Unicolor (Calidris bairdii). Es un ave de pequeño tamaño (14 a 17 cm largo), con el pico y las patas de color negro. El plumaje dorsal es de color pardo con algunas de las plumas de puntas blancas. Vientre y garganta blancos. Tiene las alas muy largas, proyectándose más allá de la cola cuando está en reposo. Reproduce en el Ártico, fuera de la temporada reproductiva se lo encuentra desde Centroamérica hasta el sur de nuestro país.

Playero Rojizo (Calidris canutus rufa). Es de tamaño intermedio entre las aves playeras que se avistan en la zona (23 a 25 cm largo). Con el pico mediano y de color negro. Las patas son medianas y de color oliva. El plumaje no reproductivo es de color grisáceo con estrías rojizas en el dorso; el vientre es blanquecino con moteado color canela. El plumaje reproductivo en la parte dorsal es con manchas negras, blancas y ocres; vientre blanco y pecho pardo rojizo. Reproduce en la tundra del Ártico, luego migra hacia el sur llegando hasta Tierra del Fuego. En esta época y en el área del Parque, se lo puede observar en Bahía Bustamante.

Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis). Es un ave de pequeño tamaño (15 a 18 cm largo), con el pico y las patas de color negro, mientras que el plumaje en la zona de la cabeza es pardo estriado con una franja blanca que se proyecta hasta detrás de los ojos. Vientre blancuzco, rabadilla blanca, cola y alas negruzcas, dorso color pardo tipo jaspeado. En apariencia general es muy similar al Playero Unicolor. Es un migrador de largo alcance, realiza vuelos de hasta 4000 km sobre el Atlántico sin detenerse. Se lo observa entre fines de agosto y abril en Uruguay y Argentina hasta Tierra del Fuego. Se lo encuentra en una gran variedad de hábitats, incluyendo playas marinas, pastizales inundados, charcas y lagunas.

13


OSTREROS Ostrero Negro (Haematopus ater). Su cuerpo es de color negro, más apagado en el dorso. Su pico es corto, de color rojo brillante. Los ojos son amarillos y los anillos oculares son de color rojo. Su hábitat se restringe a costas rocosas, islas y restingas desde Tierra del Fuego hasta Península Valdés por el océano Atlántico y hasta Perú, por el océano Pacífico. Vive en pareja o en grupos familiares. Se alimenta de lapas, que arranca de las rocas con su pico en forma de cuchillo. La dieta incluye además otros moluscos, peces, cangrejos y caracoles.

Ostrero Austral (Haematopus leucopodus). Habita en la costa patagónica, desde Tierra del Fuego hasta la Península Valdés, en Chubut. la cabeza, el pecho y el dorso del cuerpo de color negro. Su abdomen, vientre y el borde de las alas son de color blanco. El pico es largo, comprimido de lado a lado, de color rojo vivo. Los ojos y anillos oculares son amarillos. La cola es blanca, terminada en una ancha banda negra. Las patas son de color blanco-rosado. Vive en pareja o en grupos familiares. Suele formar grandes bandadas de aves no reproductoras en la costa. Durante el despegue, corre por la playa con el pico apuntando al suelo y la cola erguida. Su canto es inconfundible, compuesto por silbidos agudos y de largo alcance. Nidifica en la estepa, hasta 350 km de distancia del mar, en zonas abiertas. Por lo general, cerca del agua, hace un nido de pastos entrelazados sobre el suelo.

Ostrero Común (Haematopus palliatus). Se distribuye en toda la costa de América del Sur, hasta América del Norte. Su cabeza y pecho son de color negro. El dorso es pardo oscuro y tiene el vientre blanco. Posee un anillo de color rojo alrededor de sus ojos amarillos. El pico es rojo. Cuando vuela, se observa una banda blanca en la parte dorsal de las alas. Viven en parejas o en grupos familiares. Durante la etapa no reproductiva se lo observa en bandadas en la costa. Durante la época reproductiva es muy territorial. Cada pareja ocupa una sección de la playa y emite un llamado de alerta ante un eventual peligro. Se alimenta de moluscos, cangrejos, camarones, gusanos marinos e insectos que encuentra en las zonas rocosas del intermareal. Nidifica en la playa, a poca distancia de la línea de alta marea. Sus nidos son simplemente una excavación poco profunda en la grava. Suele reproducir varias veces durante la temporada.

14


Otras Aves del Parque Albatros de Ceja Negra (Thalassarche melanophrys)

Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis)

Garza Blanca (Ardea alba)

Garza Mora (Ardea cocoi)

Escúa Antártica (Stercorarius antarcticus)

Escúa Común (Stercorarius chilensis)

Pato Crestón (Lophonetta specularioides)

15


Problemas de conservación Por lo general, los problemas de conservación que amenazan a las aves marinas tienen que ver con la modificación de su hábitat terrestre y marino (los sitios de reproducción y de alimentación). Las amenazas en los sitios de anidación están relacionadas fundamentalmente a la introducción de especies exóticas como perros, gatos, ratas, y otros mamíferos que predan sobre pichones y huevos. También la introducción del ganado genera erosión de suelo y cambios en las comunidades vegetales que pueden afectar la calidad del hábitat de nidificación. El turismo tiene un fuerte impacto en las colonias. Si se trata de visitantes de a pie hay un disturbio por el estrés que causan en las aves los observadores curiosos, aunque este disturbio es mucho mayor si se trata de visitantes montados en cuatriciclos o con vehículos 4x4, los que generan un disturbio tal que provoca el abandono de nidos, la modificación del hábitat y la consecuente exposición de huevos y pichones ante predadores; por esto es muy importante que al acercarnos a una colonia de aves lo hagamos de manera muy lenta y silenciosa a fin de disturbar lo menos posible. Por otro lado, en el mar las actividades de la pesca industrial son la mayor amenaza para las aves marinas, disminuyendo la disponibilidad de presas, a la vez que las aves se ven atraídas durante la faena de pesca por la abundancia de pescado quedando muchas veces atrapadas en las artes de pesca. La contaminación por metales pesados, organoclorados, petróleo y plástico es otra amenaza que enfrentan las aves marinas. Con frecuencia se encuentran aves ingiriendo restos plásticos residuos de actividades pesqueras y desechos de los centros urbanos cercanos a las costas que han sido arrastrados por los vientos hacia el mar y las islas; o plásticos como sunchos que quedan enganchados en sus patas, picos o alas disminuyendo sus capacidades o hasta imposibilitándolos de alimentarse, acicalarse o incluso descansar. Por su parte, las aves playeras tienen como principales amenazas la degradación del hábitat y el desarrollo costero. A pesar de que muchas especies poseen grandes poblaciones, se trata de animales muy vulnerables por su comportamiento gregario. Durante la migración en la etapa no reproductiva estas aves utilizan sitios de alimentación en playas específicas, donde se congregan de a miles. Tanto para las aves playeras migratorias como las que residen permanentemente en nuestras costas, cualquier disturbio que tenga como consecuencia que estas aves no puedan alimentarse o desarrollar sus actividades normalmente, será causante de en una disminución poblacional a corto plazo. Son particularmente sensibles a las intromisiones de tipo “aventura” en vehículos todo terreno.

16


ÁREAS PROTEGIDAS Una de las mejores muestras del compromiso con la conservación en general, y en particular con las aves marinas, es la creación de áreas marinas protegidas, ya que de esta forma se protege y conserva al ecosistema en su conjunto y no únicamente a la especie, logrando preservar tanto su hábitat, como su alimento y las interacciones entre ellos. En este sentido en nuestras costas, además de nuestro Parque Marino Costero, existen otras dos muy importantes categorías de protección para la conservación, de alcance internacional: AICAs: BirdLife International es una organización dedicada a la protección de las aves y sus hábitats. Se trata de una federación de asociaciones democráticas e independientes que tiene como objetivo la conservación y el estudio de las aves. Actualmente la red mundial de BirdLife International cuenta con representantes en más de 100 países. En nuestro país el socio referente es Aves Argentinas. En 1985 BirdLife lanzó la iniciativa Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs) como una herramienta más para las acciones de conservación ambiental, con el objetivo de que todas las áreas importantes para la conservación de las aves puedan contar, en algún momento, con alguna forma de protección. La lista de AICAs es una herramienta útil para estudios científicos, para proyectos de conservación y para la evaluación de impactos ambientales sobre la biodiversidad. La información se incorpora a una base de datos clasificada por continentes, ecorregiones, países, provincias y distritos. Así, el Golfo San Jorge ha recibido su designación como AICA-CU05. Reserva de Biosfera Patagonia Azul: En su 27º Sesión en París, el Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biósfera (MAB) de UNESCO aprobó por unanimidad la Reserva de Biósfera Patagonia Azul. Tiene una dimensión semejante a Bélgica o a la provincia de Misiones. Se extiende desde la Ruta Nacional 3 hasta las 24 millas náuticas, engloba 300 kilómetros de costa, abarcando 3.102.005 hectáreas. Posee tres núcleos: el área costero-marina Punta Tombo, un área intermedia desde Cabo Raso hasta la Bahía de Camarones, y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero. Abarca al sector costero de mayor biodiversidad de todo el litoral marítimo del país, además de innumerables valores históricos y culturales. La reserva tiene 31 especies de mamíferos terrestres, 36 de mamíferos marinos, 67 de aves costeras y marinas, 65 de aves terrestres, 83 especies de peces, 130 de algas y 197 invertebrados marinos. Posee además yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Incluye importantes zonas de cría, alimentación y migración de diferentes especies de aves y mamíferos. 17


¡¡¡ A JUGAR !!! Encuentra las 10 diferencias De acuerdo a la descripción de la Gaviota cocinera ¿cuál de los dos dibujos es la verdadera?

A

B

1- Color de la punta del pico. 2- Narina del pico, 3- Uña agregada pata izquierda, 4- Uña agregada pata derecha, 5- Espejo de agua, 6- Plumas subcaudal, 7- Mancha blanca en la punta de la pluma del ala, 8- Mancha blanca en forma de arco del ala, 9- Mancha blanca en la zona de las plumas del ala, 10- Circulo periocular alrededor del ojo

GLOSARIO • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Anátidos: los anátidos son una familia de aves del orden de las Anseriformes. Los anátidos son aves usualmente migradoras que viven en las proximidades del agua. Anillo ocular: también denominado círculo periocular, anillo periocular o anillo orbital, es una zona coloreada de piel desnuda, o formada por diminutas plumas, alrededor del ojo de algunas aves con forma aproximada de corona circular. Animales Vertebrados: son todos los animales que poseen columna vertebral. Carroñero: que se alimenta principalmente de animales muertos. Cuidados parentales: son los cuidados que los progenitores (los padres) proporcionan a sus crías para aumentar las probabilidades de supervivencia. Diferenciación morfológica: parte de la biología que estudia la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta. Dimorfismo sexual: son las variaciones en la fisonomía externa, como forma, coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma especie. Disturbio: alteración, turbación de la paz y concordia. Dorsal: Perteneciente o relativo al dorso, espalda o lomo. Embrión: ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie. Longevo: que alcanza una edad muy avanzada. Madurez sexual: es la edad o el momento en el cual un organismo obtiene la capacidad para llevar a cabo la reproducción. Monógamo: que se aparea con un solo individuo del otro sexo. Ornitología: parte de la zoología que trata sobre las aves. Peces pelágicos: son los peces que viven en aguas medias o cerca de la superficie. Perfunden (de Perfundir): Introducir lenta y continuamente un líquido o un gas, en el interior de órganos, cavidades o conductos. Predador: que mata a otros de distinta especie para comérselos. Segregar: dicho de una glándula o de un órgano: Expulsar una sustancia producida por ellos. Ventral: perteneciente o relativo al vientre. 18


19


BIBLIOGRAFIA Y NOVEDADES •

Agüero M. L., P. García Borboroglu y D. Esler. Trophic Ecology of Chubut Steamerducks. Waterbirds 37(1): 88-93. 2014.

Agüero M. L y P. García Borboroglu. Informe Técnico: Pato Vapor Cabeza Blanca no volador (Thachyeres leucocephalus). Especie emblema del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA). Recomendaciones para su manejo y conservación. Centro de Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR) - (CENPAT) – CONICET. 2016.

Bala L. O., M. A. Hernández y L. R. Musmeci. Humedales costeros y aves playeras migratorias. 1ª ed. 1ª reimp.- Puerto Madryn: el autor, 2009. 100 p.

De la Reta M., L. Mansur, C. Reeves, A. Sapoznikow y G. Sessa. Aves Marinas y Playeras. Educación Ambiental-Fundación Patagonia Natural. Consolidación e Implementación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad ARG/02/G31. 2008.

Frere E. y P. Gandini. Conceptos generales para la evaluación y monitoreo de poblaciones de aves marinas. Informe Técnico Nº 8. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica GEF/PNUDWCS/FPN. ISSN Nº 0328 – 462X. 1996.

Reyes L. Plan de Gestión Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. Documento Preliminar. 2015.

Yorio P. y F. Quintana. Informe de Línea de Base Aves Costeras y Marinas. Centro Nacional Patagónico (CONICET). Diciembre de 2007.

Yorio P. Estado poblacional y de conservación de gaviotines y escúas que reproducen en el litoral marítimo argentino. Hornero 20(1): 75-93. 2005.

Yorio P., M. Bertellotti y P. García Borboroglu. Estado poblacional y de conservación de gaviotas que se reproducen en el litoral marítimo argentino. Hornero 20 (1):53-74. 2005. •

Yorio P., P. Gandini y E. Frere. Disturbios humanos sobre las aves marinas: efectos sobre la reproducción y su relación con el manejo de visitantes a las colonias. Informe Técnico Nº 23. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica GEF/PNUDWCS/FPN. ISSN Nº 0328 – 462X. 1996.

PROXIMA ENTREGA Fascículo N° 4 Invertebrados marinos Diversidad en tamaños, colores y formas

Imágenes: Se agradecen a los autores de la fotografías utilizadas, dichas fotos se encuentran en el banco de imágenes del PIMCPA.

©PIMCPA2016 20


Parque Marino Costero Patagonia Austral

marinocostero@apn.gov.ar

Av. Costanera y Urquiza, Camarones, (9111), Chubut

ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.