Fascículo 7 - Plantas Terrestres

Page 1

Con vista al Mar PARQUE MARINO COSTERO PATAGONIA AUSTRAL

“Plantas Terrestres” Conviviendo con el Viento Fascículo N° 7 – Febrero de 2017

ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES


Características de la vegetación terrestre en la estepa En todos los ambientes terrestres del mundo, la vegetación determina la comunidad animal que habitará cada sitio. Diferentes grupos de plantas pueden desarrollarse en diferentes sitios, dependiendo de características ambientales tales como las horas de luz solar, la humedad ambiente, la frecuencia e intensidad de las lluvias, el tipo de suelo, la temperatura y el viento, entre otros. Dependiendo de cuán favorables resulten estos factores ambientales, las plantas desarrollan diferentes adaptaciones que les permiten crecer y establecerse en cada ambiente, y otras que usan como defensa para evitar ser comidas por los herbívoros. De esta forma, los ambientes del mundo han sido clasificados según la composición florística característica. La Patagonia es una de las regiones áridas y semiáridas del mundo. Se caracteriza por los predominantes, secos e intensos vientos del sector oeste, sobre todo en primavera y verano, y porque las lluvias son escasas con grandes variaciones espaciales y estacionales (en promedio 200 mm anuales). De esta manera, el agua es el principal limitante de los procesos biológicos. De la conjunción entre precipitación y temperatura surge el balance hídrico, clave para las comunidades. El viento es un factor que en la Patagonia se suma a esta ecuación, disminuyendo también la disponibilidad de agua y humedad. El paisaje de la Patagonia extrandina está dominado por montañas bajas, extensas mesetas escalonadas, cañadones y vastas llanuras. El suelo predominante es pedregoso-arenoso, con muy muy pobre en materia orgánica. El clima es templado-frío, con temperaturas medias en el año que no superan los 13 ºC. La flora de estos ecosistemas se compone fundamentalmente de arbustos, hierbas y pastos que se caracterizan por sus adaptaciones a los climas áridos. La presencia natural de árboles queda limitada a las riberas de ríos, arroyos y lagunas. Los arbustos son la vegetación más típica de la Patagonia. La estepa Patagónica se extiende desde el centro de la precordillera de la provincia de Mendoza hacia el sur; incluye la parte occidental de Neuquén y Río Negro, casi todo Chubut y Santa Cruz, y el noreste de Tierra del Fuego. Al noreste limita con la provincia fitogeográfica del Monte. En la Patagonia extrandina se encuentran grupos vegetales (llamados asociaciones florísticas) de dos provincias fitogeográficas distintas, entremezcladas: • La Provincia Fitogeográfica del Monte • La Provincia Fitogeográfica Patagónica

2


Adaptación y condiciones para la supervivencia… Aunque escasas y repartidas a lo largo del año, las lluvias pueden tener cierta intensidad, contribuyendo a la erosión del suelo. El follaje de las plantas, en nuestro caso el de los arbustos, amortiguan el golpe de las gotas de lluvia sobre el suelo, disminuyendo su efecto erosivo. Este efecto del follaje permite que el agua discurra más suavemente y que, de esta manera, sea mejor aprovechado por la propia vegetación. El mismo efecto amortiguador ocurre en el sentido inverso: el follaje disminuye la evapotranspiración, creando microclimas húmedos y sombreados que favorecen el desarrollo de nuevas plantas. También todo el conjunto de raíces (la biomasa subterránea) crea una red compacta que inmoviliza el suelo, impidiendo la erosión tanto del agua como del viento. En nuestra zona el efecto erosivo del agua y del viento es muy marcado, intensificado en las zonas donde hubo tala (fundamentalmente para usarla como leña) o pastoreo excesivo. Los suelos arcillosos retienen más el agua en superficie (son menos permeables), teniendo una alta pérdida por transpiración; mientras que los suelos arenosos, de ripio o rocosos son mucho más permeables y el agua penetra más profundo, conservando mejor el agua. En suelos arcillosos sin buen drenaje, el agua acumulada cerca de la superficie puede permitir la formación de mallines. El agua se distribuye en diferentes niveles del suelo, esto permite el crecimiento de diversidad de plantas, según la extensión de sus raíces. El agua de los 2 cm superficiales del suelo se pierde por evaporación en poco tiempo, sólo la aprovechan las algas y líquenes. El agua que penetra entre los 10 y 30 cm de profundidad es absorbida por las raíces de las plantas efímeras ó anuales en sus pulsos de crecimiento, como los coirones. El agua que logra llegar a mayores profundidades es aprovechada fundamentalmente por los arbustos que generan raíces muy profundas y ramificadas. La acción continua del viento tiene un efecto determinante sobre la vegetación. Los retoños y las yemas del lado de la mata que queda expuesto al viento, sufren la acción corrosiva de las partículas de arena y grava que trae. Las plantas compensan esta condición desfavorable, sobredesarrollando su parte opuesta que queda protegida, adoptando la forma “en bandera” para los árboles, forma de dunas, semiesferas o “en cojín” para los arbustos, y las hierbas se desarrollan al ras del suelo. El viento también tiene un efecto positivo sobre la vegetación: actúa como agente polinizador y de dispersión de semillas. Las plantas adoptan diferentes estrategias a fin de reducir la pérdida de agua: sus hojas son de pequeño tamaño, o terminan en espina, algunas especies tienen sus hojas curvadas, otras segregan resinas en las partes

más vulnerables, etc. Las partículas del suelo, los restos de vegetación y las semillas que arrastran el viento y la lluvia, se depositan al pie de los arbustos. De esta forma, la estructura del follaje funciona como una barrera natural para todo tipo de material suelto, creando ambientes propicios para la germinación. El exceso de sales en el suelo determina el desarrollo de plantas capaces de tolerar altos niveles de salinidad, son las llamadas plantas halófitas, por ejemplo Salicornia ambigua y Suaeda divaricata. Algunas herbáceas (gramíneas) soportan las condiciones de aridez desarrollando raíces superficiales, pasando el invierno en forma de semilla, para volver a germinar con las primeras lluvias. Así, años con mayor cantidad de lluvias son muy favorables para el desarrollo de estas plantas, mientras que años secos se da una escasa producción de las mismas. La capacidad de una planta de extraer agua del suelo depende de factores morfológicos y fisiológicos. La mayoría de los arbustos de gran porte de las regiones áridas, como parte de sus estrategias adaptativas, desarrollan una raíz principal que puede llegar hasta los 20 m de profundidad, con el fin de alcanzar la capa freática y extraer el agua de ella; por ejemplo las plantas de los géneros Chuquiraga, Schinus, etc. Otra adaptación es la suculencia. Las plantas suculentas, como las Cactáceas, acumulan en sus hojas el agua que captan en las épocas húmedas. Por lo general tienen una cutícula muy gruesa que impide la evaporación, y espinas que evitan que las coman los herbívoros. El color blancuzco de algunas plantas de la estepa, se debe a la presencia de pilosidad (parecidos a pequeñisimos pelitos). Esta pilosidad le da una protección contra la alta radiación. Esto mismo se da para aquellas plantas de color claro, grisáceas o verde azulado. La estepa arbustiva, compuesta mayormente por una vegetación achaparrada, es el resultado de las características de su suelo, el clima templado-frío y seco y los fuertes vientos predominantes del oeste. La vegetación patagónica, adaptada a vivir en estas condiciones ambientales adversas y rigurosas, es el refugio de guanacos, maras, zorros, zorrinos, pumas, choiques, piches, lagartijas, serpientes, variedad de invertebrados y varias especies de roedores, que encuentran en ella, un lugar propicio para su subsistencia. Las principales actividades económicas en la estepa patagónica son la ganadería ovina y la explotación petrolera. Ambas causan cambios en la vegetación y en los suelos, a través del sobrepastoreo, de la compactación del suelo y de la erosión. Con la persistencia de estas actividades a lo largo de los años se provoca el fenómeno de desertificación.

3


Provincia fitogeográfica patagónica

Provincia fitogeográfica del monte

Se extiende desde el límite con la provincia fitogeográfica del monte, abarcando el sudoeste de Mendoza, oeste de Neuquén y noreste de Río Negro y Chubut, hasta el límite con la provincia fitogeográfica Sub Antártica. A esta Provincia, se la divide en 6 distritos que presentan diferencias en el tipo de comunidades vegetales y especies que las componen. Se caracteriza fisonómicamente por presentar una estepa arbustivoherbácea con distintas especies de coirones y arbustos, muchos de ellos son endémicos de la región. El parque se encuentra en el distrito Golfo San Jorge

Se extiende sobre una gran región hacia el norte de Argentina llegando hasta el sur de Salta inclusive. En la Patagonia abarca solo el norte llegando por el este hasta el Río Chubut. Está dominada por una estepa arbustiva en donde son comunes distintas especies de Jarillas y Algarrobos. Poner mapa referencial

4


En el área del PMCPA, como en toda la Patagonia extrandina, el suelo es muy pobre en nutrientes. Sólo la primer capa es la que tiene materia orgánica muerta; seguido por una capa un poco más gruesa de suelo arenoso, para terminar en un fondo arcilloso o calcáreo. En los fondos de cañadones se encuentran mallines que retienen gran cantidad de humedad. FOTOS. Este tipo de vegetación se caracteriza por ser semiárida y árida tanto para el continente como para las islas, aunque la asociación de especies es ligeramente diferente en uno y en otras. Así, encontramos arbustos (la más abundante es Chuquiraga avellanedae o quilimbay), pastos (caracterizado por especies de los géneros Pappostipa y Poa o coirones), hierbas (el mejor representado es Gnaphalium sp) y cactáceas (el más común es Maihueniopsis darwinii o chupa sangre).

Isla Leones La isla Leones se encuentra a aproximadamente 1 km del continente. La isla está compuesta por afloramientos de roca volcánica de la Formación Marifil, cuenta con numerosos cañadones hacia las zonas más bajas, en las que se encuentran suelos más desarrollados (con mayor cantidad de sedimento que permite el desarrollo de vegetación). Se pueden apreciar los siguientes ambientes: 1- Zonas bajas con suelo bien formado. Suelo arenoso con cantos rodados y clastos. En estas zonas se asienta la colonia de pingüino de Magallanes. Aquí es predominante la estepa arbustiva de Atriplex sp. y Senecio filaginoides. La cobertura vegetal es de aproximadamente el 45%. El estrato herbáceo está ausente. 2- Zonas de pendiente y piedemonte. En las laderas rocosas o con suelos poco desarrollados. En las zonas más altas y rocosas se observa un escaso desarrollo de la vegetación, con plantas dispersas de Poa ligularis y algunas hierbas rastreras que crecen en las fisuras de la roca. En las laderas se desarrollan estepas herbáceo-arbustiva de P. ligularis acompañados por Jarava humilis, Lycium sp., Maihueniopsis darwinii y variedad

de hierbas nativas y exóticas, que incrementan su abundancia a medida que disminuye la altitud y se desarrolla suelo. En las pendientes más rocosas y con mayor exposición a la radiación solar se observa una alta densidad de cactus. 3- Zonas de bajos y cañadones. En ellos se dan diversas comunidades vegetales debido al mayor desarrollo y humedad del suelo. Son los sitios de mayor diversidad florística de la isla. En los cañadones de menor pendiente donde la humedad del suelo es alta se desarrollan mallines dominados por Hordeum sp. y Avena fatua, acompañados de una alta riqueza de hierbas nativas y exóticas, con una cobertura vegetal mayor al 90%. En los cañadones de mayor amplitud y profundidad se desarrollan pastizales altos y de cobertura vegetal mayor al 90% de P. ligularis y Hordeum sp. En varios cañadones se desarrolla un estrato arbustivo de Atriplex sp. y Senecio filaginoides, y un estrato herbáceo dominado por variedad de hierbas. En las laderas rocosas con mayor exposición solar se desarrolla el cactus Gymnocalycium globbosum de considerable mayor tamaño que los ejemplares del continente.

5


Isla Tova La estructura de la vegetación terrestre del complejo Tova-Tovita presenta una relativa homogeneidad en la mayoría de su extensión. Las dos mayores unidades ambientales son los matorrales de Suaeda divaricata, localizados predominantemente en las partes altas y con proyecciones hacia la costa, y las estepas arbustivas de Atriplex sp., ubicadas entre éstos y la zona costera. Ambas comunidades vegetales albergan la colonia de pingüino de Magallanes y están virtualmente desprovistas

de capa herbácea. Los afloramientos rocosos representan núcleos de diversidad vegetal donde se establecen especies de gramíneas, herbáceas y cactáceas cuya abundancia es escasa en el resto de los ambientes. Similarmente, en los sectores de mayor impacto antrópico se desarrollan comunidades vegetales particulares, aunque compuestas mayormente de herbáceas exóticas.

6


Molle - Schinus johnstonii Este arbusto puede alcanzar hasta 2 m de altura; sus ramas son de color grisáceo y terminan en espinas. Esta planta es parasitada por una pequeña mariposa nocturna que pasa todo su estadío de larva dentro de una de las hojas de la planta. La hoja, reacciona a la introducción de la larva generando una bolita de material vegetal que la encapsula y de la cual a su vez se alimenta. Cuando se convierte en mariposa, sale de esta estructura globosa por un pequeño agujero que previamente fue marcando durante su período larval. Las hojas son pequeñas y rígidas. Las flores están dispuestas de a varias en racimos pequeños. El fruto es redondo, de color violeta oscuro a negro azulado. El molle es endémico de Argentina, originario de Río Negro. Se extiende hacia el norte, hasta San Juan, Mendoza y sur de Buenos Aires; y hacia el sur hasta Chubut. Es una planta comestible. Las raíces se usan como leña, lo que ha hecho que disminuya en casi toda la Patagonia, debido al uso como combustible que se ha hecho de ellas. También se utiliza la corteza de la raíz para obtener una coloración marrón rosado, con las hojas se obtiene un color verde seco.

Zampa - Atriplex lampa Es un arbusto perenne, de entre 0,8 y 2 m de altura, de copa densa. Acumula sales, lo que le da un sabor especial a sus hojas. Las hojas son pequeñas, angostas, de color verde ceniciento o gris, y están plegadas en la zona del nervio central y arqueadas. Las flores son pequeñas y se agrupan en la punta de las ramas. Florece de octubre a noviembre. A esta planta se la puede encontrar desde Catamarca hasta Santa Cruz, y en las provincias centrales de Argentina. Tiene propiedades medicinales: es astringente y digestiva. Se lo utiliza en golpes, torceduras, quemaduras y dolores. También se utiliza la ceniza de toda la planta para lavar y aclarar la lana. El ganado la consume como forraje sólo en aquellos establecimientos que disponen de abundante agua dulce (debido a la alta concentración de sales que presenta).

7


Duraznillo - Colliguaja integerrima. Arbusto de 0,5 a 2 m de altura, con numerosas ramas pardo-rojizas. Hojas de 5 a 10 x 4 a 8 mm, lanceoladas, con nervio marcado, color verde seco, coriáceas, ascendentes. Inflorescencia en espigas axilares, rojizas, más cortas que las hojas, con una bráctea ovada conteniendo 3 a 4 flores masculinas, aperiantadas, con 3 a 4 estambres muy cortos, y una flor femenina en la base, con dos brácteas ovadas, 2 a 3 sépalos y 2 a 3 estilos encorvados. Fruto cápsula tricoca leñosa, que vira del rojo intenso al pardo al madurar, con una semilla subglobosa, pardusca. Florece en primavera. En suelos pobres, arenosas, rocosos o de conchillas; muy frecuente en sitios incendiados. De San Juan a Santa Cruz en Argentina, típica en la estepa. Es un arbusto con hojas largas, duras, color verde seco, que manan látex al cortarse. Notables inflorescencias rojizas. El látex, en medicina popular, se usa para combatir callos, verrugas y dolores de muelas (sin tragarlo porque es tóxico). También para curar la sana de las ovejas. En el pasado, se usaba para envenenar puntas de flechas. Ornamental, se reproduce mediante semillas.

Quilembai - Chuquiraga avellanedae Arbusto de hasta 1 m de altura de forma redondeada, que genera un microambiente para que otras especies puedan crecer a su resguardo. Sus hojas son de color verde brillante, rígidas, coriáceas y terminadas en una espina marrón rojizo. Las flores crecen en una inflorescencia de color amarillo casi dorado donde las flores se disponen en ramillete. Florece desde el mes de diciembre. El fruto es seco y largo con abundantes pelos. Endémica de Argentina. Se distribuye desde el sur de Mendoza hasta Santa Cruz. Los tehuelches la utilizaban para aliviar el dolor de cabeza y utilizaban sus ramas y hojas para encender el fuego y hacer señales de humo debido a la facilidad con que ardían. Sus flores y frutos son intensamente comidos por el ganado especialmente en el verano, en ausencia de mejores forrajes.

8


Uña de Gato - Chuquiraga hystrix Es una planta arbustiva de hasta 1,5 m de altura. Las hojas son pequeñas con forma de aguja y terminan en espina. Sus flores son de color amarillo, salen en grupos de 8 a 10 flores (a simple vista parece una sola flor de muchos pétalos. Florece en el mes de diciembre. El fruto seco y largo con abundantes pelos (de aspecto similar a un panadero). Esta especie es endémica de Argentina. Se distribuye desde el sur oeste de Catamarca hasta el norte de Chubut, a lo largo de la precordillera y el norte de la Patagonia. Los guanacos, los choiques y el ganado ovino comen, ocasionalmente, las flores.

Yaoyin - Lycium chilense Alcanza entre 1 y 2 m de altura. Sin espinas, sus ramas son delgadas, generalmente algo colgantes. Es común observar esta planta creciendo dentro de otros arbustos más rígidos que le brindan protección y sostén. Las hojas son planas, algo carnosas y de color verde brillante. Las flores, de color blanco-amarillento, aparecen de una en una en la base de las hojas. Florecen en distintos momentos a lo largo del año. El fruto es pequeño, oval y rojizo, con muchas semillas. Cuando madura tiene forma de mini tomates peritas. Se distribuye en toda la provincia fitogeográfica del Monte. Se lo encuentra en Mendoza y el sur de Buenos Aires; en la Patagonia habita desde Río Negro hasta Santa Cruz. Sus frutos rojos se usan para teñir lanas en tonalidades grisáceas. Es un arbusto elegido por el ganado y con buena calidad nutritiva, especialmente las ramas jóvenes. Asimismo los frutos son muy 9 apetecidos por los choiques.


Mata Mora - Senecio filaginoides Es un arbusto muy ramoso y hojoso de color gris ceniza. Puede pasar el metro de altura. Crece preferentemente en suelos arenosos o pedregosos. Suele observarse en banquinas y terrenos removidos como canteras. Es muy resistente a la falta de agua. Las hojas son lineales, enteras, algo dobladas hacia atrás en los márgenes, de color gris ceniza y cubiertas de pelos que le dan una textura aterciopelada. Las flores son muy pequeñas y amarillas, están reunidas en receptáculos con forma de copa, que a su vez se agrupan en ramilletes. Se encuentra en floración desde principios de octubre hasta el otoño. El fruto seco aparece entre febrero y marzo. Es una especie de las regiones áridas de Argentina desde Tucumán hasta Santa Cruz. Tiene propiedades medicinales: haciendo hervir sus ramas se prepara una decocción que se debe beber en caso de catarro y se debe usar externamente en caso de dolor de huesos, aplicándola en forma de compresas. También se la suele utilizar para ahumar carne de potro.

Neneo - Mulinum spinosum Alcanza entre 0,3 a 1,5 m de altura, es muy espinoso, forma matorrales redondos (en cojines), enmarañados y de color verde claro. Con hojas triangulares, espinosas, de color amarillo y olor penetrante. Cuando el ganado come esta planta le da un sabor desagradable tanto a la carne como a la leche. Las flores son de color amarillo-verdosas y florece en el mes de noviembre. El fruto tiene forma ovoide y alado, adaptado a la dispersión por el viento. El neneo es uno de los principales componentes de la estepa herbáceo arbustiva, su distribución se extiende desde San Juan hasta Santa Cruz, en un rango de altitudes que va desde los 40 a 1500 msnm (metros sobre el nivel del mar). Debido a su alto contenido en resinas y aceites, las ramas y las raíces arden fácilmente por lo cual era común su uso en fogatas para hacer señales de humo.

10


Solupe - Ephedra ochreata Arbusto de entre 0,8 y 2 m de altura, con ramas gruesas y rígidas. Son bastante comunes en los médanos, donde crecen protegidas por otros arbustos. Sus hojas son diminutas. Las flores son de color amarillo o verde y están en pequeñas piñas agrupadas alrededor de las ramas. Se encuentra en flor a principios de octubre. Se distribuye desde Catamarca hasta Santa Cruz. Tiene propiedades medicinales por la presencia de efedrina entre sus compuestos. Constituye una buena oferta de forraje durante el crítico período invernal, ya que sus ramitas verdes pueden ser ramoneadas durante todo el año, atenuando entonces las deficiencias de forraje estacional.

Barba de Chivo - Prosopidastrum globosum Alcanza entre 1 y 2 m de altura. De tallo verde, espinoso y casi sin hojas. Fotosintetiza a través de sus ramas. Crece en lugares secos, sobre suelos arenosos y pedregosos. Es endémico de Argentina, originario de la región occidental. Sus hojas son pequeñas. Florece desde mediados de primavera hasta principios de otoño. El fruto es una chaucha seca con muchas semillas. Madura desde mediados de primavera hasta principios de otoño. Se distribuye desde Catamarca hasta Chubut. Es alimento de mamíferos silvestres como la mara.

11


Tomillo - Acantholippia seriphioides Es un arbusto de entre 0,30 y 0,60 m de altura. Es muy aromático. Las hojas son minúsculas, de color verde oscuro (morado en otoño). Con flores pequeñas, dispuestas en ramilletes de color blanco-cremoso. El fruto es seco y pequeño. Es una especie endémica de Argentina. Habita suelos rocosos de las regiones áridas, en las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis, y en Patagonia desde Neuquén a Santa Cruz. Se utiliza como condimento para varios platos. Los pobladores originarios preparaban una infusión para combatir resfríos o como remedio para afecciones gastrointestinales.

Jume - Suaeda divaricata Es un arbusto de ente 1 y 3 m de altura. Crece en suelos salinos cerca del mar acumulando altas cantidades de sales. Las hojas son grandes y suculentas en la época de lluvias, reducen su tamaño y cantidad en la época de sequía, renovándose luego del período de lluvias. Florece en primavera y verano. Tiene un fruto seco, rodeado por una estructura carnosa en forma de copa. Habita desde Chubut hasta Santa Cruz. Tiene propiedades tintóreas. Se usa para lavar y teñir lanas en tonalidades grisáceas. También se usaba para la elaboración de jabón, por lo que se la conoce como mata jabón.

12


Calafate - Berberis microphylla Arbusto espinoso de 1,50 m de alto; ramas jóvenes rojo oscuras, ramas viejas grises, ásperas y agrietadas. Espinas trífidas con segmento central mayor, castañas, lustrosas, rígidas y punzantes. Hojas agrupadas sobre tallitos cortos, con lámina de 10 a 25 x 5 a 9 mm, elíptica u obovada, mucronada, glabra, coriácea. Flores amarillas, cortamente pedunculadas, solitarias, con 6 pétalos de 1 cm. Fruto baya globosa, de 8 a 10 mm de diámetro, negruzca, recubierta de cera blanquecina. Florece en primavera. Cuestas, valles, cañadones y orillas de cuerpos de agua. Patagonia argentina, de Neuquén a T. del Fuego, y Chile. Arbusto con “3 espinas” en la base de cada grupito de hojas, flores amarillas, solitarias, bayas redondas, oscuras. Frutos comestibles frescos o en dulces, jarabes, helados; dan vino al fermentarse. Las raíces dan tintura amarilla, para hilados, y los frutos negra para el pelo. Estos contienen sustancias antibacteriales, antivirales y antitumorales. En medicina popular se usa como antidiarreico, febrífugo, purgante suave y tónico. Ornamental. Se reproduce por semillas y estacas.

Leña de piedra - Azorella sp. Es un arbusto perenne que forma cojines de 2,5 a 10 cm de altura. Las hojas son muy pequeñas, lineales y lanceoladas con pelos en el borde y en la cara superior. Las flores son de color amarillo y pequeñas, con cinco pétalos. El fruto es muy pequeño también (2 a 3 mm). Florece y fructifica entre diciembre y abril. Habita suelos húmedos, desde Neuquén y Río Negro hasta Tierra del Fuego.

13


Alpataco - Prosopis denudans Arbusto de 1 a 2 m de altura, espinoso, con ramitas flexuosas, más bien cortas, duras, grises con la edad; espinas de 0,5 a 4 cm, axilares, solitarias, duras, castaño claras. Hojas caedizas, bicompuestas, con 1 a 4 pares de folíolos lineares de 4 a 13 mm por pinna. Flores amarillentas, en racimos de 2,5 a 7 cm, axilares o fasciculados, cortamente pedunculados sobre braquiblastos; 5 pétalos vilosos, lineares, de 3 mm; estambres 10, de 5 a 7 mm. Fruto legumbre de 2 a 7 x 0,7 a 1,4 cm, negro-rojiza brillante cuando madura, muy recurvada, a veces formando un anillo; aunque existe una variedad con frutos casi rectos. Florece en noviembre. En terrenos muy secos. Común en la estepa patagónica de Neuquén a Santa Cruz. Arbusto con espinas largas y chauchas negras, duras, generalmente recurvadas. Melífera y forrajera. Importante rol ecológico pues alberga otras especies entre sus ramas. Las chauchas se usan para preparar harina con sabor a cacao. En el ecotono estepa/monte convive con otro algarrobo (Prosopis alpataco) con espinas, hojas y chauchas más largas y rectas.

Botón de Oro - Grindelia chiloensis Es un arbusto pequeño y ramificado de 0,3 a 0,8 m de alto, con gran cantidad de hojas en los tallos. Produce una resina lechosa y pegajosa en la superficie de sus hojas y frutos. Se multiplica por gajos y división de matas. Esta especie coloniza rápidamente los suelos removidos y erosionados. Las hojas son largas, enteras y aserradas en el margen. Las flores están dispuestas en una inflorescencia grande tipo margarita, de color amarillo fuerte. Es común encontrar sólo los centros sin pétalos con una sustancia blanca y pegajosa. Florece durante casi todo el año, siendo más abundante desde principios del mes de octubre. El fruto es seco y pequeño, cerrado, con una única semilla. Esta planta también es endémica de Argentina. Se distribuye en toda la Patagonia, desde el sur de Mendoza hasta el norte de Santa Cruz. Se la utiliza como refrescante y antifebril, 14 para torceduras y quemaduras.


Gymnocalycium gibbosum En el continente alcanza tamaños máximos de 12 cm de diámetro. Las espinas son radiales y crecen en números de 5 a 7, hasta 2 cm de largo. Las flores son grandes, muy vistosas de color blanco aterciopelado. Los frutos son alargados y alcanzan unos 7 cm de longitud. Es común en zonas costeras. Crece sobre médanos o suelos sueltos, expuestos al sol y al pie de otros arbustos. Florece en el mes de diciembre.

Chupa sangre - Maihueniopsis darwinii Forma cojines de hasta 1m de diámetro. Cada bolita (artejo) de cactus alcanza hasta 7 cm de diámetro. Las flores son acampanadas, grandes y de un intenso color anaranjado. Las espinas salen en grupos de 2 a 5 y miden hasta 12 cm de largo. Florece en los meses de primavera y verano.

15


Coirón Llama - Pappostipa humilis Es un pasto perenne característico de la estepa patagónica, sus matas tienen forma de “llama”. Alcanza alturas de entre 20 y 40 cm. Las hojas son rígidas, envuelven al tallo, algo punzantes y de color blanco amarillentas. Las flores son pequeñas y simples, reunidas en una inflorescencia. El fruto es muy pequeño y plumoso, lo que facilita su desplazamiento con el viento. Se encuentra en el sur de Mendoza, en la Patagonia extra-andina en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Esta planta no es consumida por el ganado ovino. La consume el ganado vacuno y yeguarizo.

Coirón Poa - Poa ligularis Es otro pasto perenne, más denso en la base que en las puntas. Es muy resistente a la sequía. Las hojas son vainas cerradas, ásperas al tacto, de color blanquecina y las láminas más o menos rígidas. Las flores nacen en una inflorescencia de 6 a 18 cm de largo, de color verde o violáceo. El fruto es seco, pequeño y plumoso. Se lo encuentra en el centro y sur de Argentina, desde Santa Fe hasta la Patagonia y desde la Cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico. Es un muy buen pasto de forraje para el ganado.

16


Salicornia - Salicornia ambigua Es un subarbusto perenne que alcanza una altura máxima de 0,8 m. Crece sobre suelos extremadamente salinos, y es muy común en las zonas intermareales. De tallos suculentos, erectos o postrados. Las hojas son muy pequeñas, parecidas a escamas y están soldadas ente sí. Las flores se disponen sobre espigas en las puntas de los tallos. Hay flores femeninas y flores masculinas.

Espartillo- Spartina densiflora Es una maleza invasora. Es tolerante a sales,y crece erecta en matas densas, cespitosas. Las láminas de las hojas son angostas (5-9 mm), y semienvainadas, de coloración verdegrisácea, con 3-15 dm de altura. La inflorescencia es una espiga muy angosta, de 6 a 30 cm de largo, y flores diminutas, densas y compactas. Vive bien en ambientes encharcados y salinos, compitiendo mucho mejor que Spartina argentinensis, en la ocupación de los valles de inundación de cursos de agua.

17


18


BIBLIOGRAFIA Y NOVEDADES •

http://procadisaplicativos.inta.gob.ar/cursos autoaprendizaje/ovinos2_html/l4_p2.html

https://www.sib.gov.ar/taxonomia/reino/pla ntae

Green L. y M. Ferreyra. Flores de la Estepa Patagónica. Vazquez mazzini editores. 2011. 286pp.

Sapoznikow A, C. Reeves, G. Degorgue, G. Sessa y M. de la Reta. Flora de la Estepa. Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural. Proyecto: Consolidación e Implementación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad. ARG/02/G31.

Quintana, D. R. Plantas de la Patagonia ÁridaNativas y exóticas del noreste del Chubut. 1º edición. Ed. Remitente Patagonia. 2015. 292pp.

Vega de la S. G. Patagonia-Las leyes de la estepa. Contacto Silvestre Ediciones. 2003. 127pp.

Glosario •

Balance hídrico: es la relación existente entre los ingresos y las pérdidas corporales de agua.

Follaje: es el conjunto de hojas y ramas de las plantas.

Composición florística: es la variedad de especies vegetales que encontramos en un ambiente determinado.

Perenne: que permanece verde todo el año.

Imágenes: Se agradecen a los autores de la fotografías utilizadas, dichas fotos se encuentran en el banco de imágenes del PIMCPA.

©PIMCPA2017 19


Parque Marino Costero Patagonia Austral

marinocostero@apn.gov.ar

Av. Costanera y Urquiza, Camarones, (9111), Chubut

ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.