PARQUE MARINO COSTERO PATAGONIA AUSTRAL
“Invertebrados Marinos” Diversidad en tamaños, colores y formas Fascículo N° 4 – Noviembre de 2016
ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES
Debajo del mar: invertebrados marinos Los Invertebrados son todos aquellos animales que no tienen columna vertebral y no poseen un esqueleto interno articulado como lo tienen todos los animales superiores (aves, mamíferos, reptiles, etc.) Este grupo incluye un gran número de especies con diferentes características y hábitos de vida. Muchos de ellos son buenos indicadores del estado de salud de los ambientes que habitan (tanto acuáticos como terrestres). Las especies de invertebrados constituyen el 95% de los animales que habitan el planeta, y los podemos encontrar en absolutamente todos los ambientes. En las especies marinas encontramos algunas que son de vida libre y otras que son sésiles. Los de vida libre pueden moverse por sus propios medios en la columna de agua como lo hacen las medusas, calamares, langostas etc., o viven y se desplazan sobre el fondo del mar (bentónicos) como es el caso de los caracoles, las estrellas de mar, los cangrejos, etc. Los invertebrados sésiles pueden vivir en la columna de agua y desplazarse valiéndose de las corrientes marinas, o también ser bentónicos y vivir fijos al fondo del mar o a las paredes de las rocas y restingas. Los bentónicos sésiles han desarrollado distintas formas de vida, están los que viven enterrados como las almejas y poliquetos, los que viven adheridos al sustrato como los mejillones y dientes de perro o los que viven adheridos a otro organismo como algunas anémonas o briozoos Las características oceánicas del área del PIMCPA le permiten sustentar una gran diversidad de especies de invertebrados, muchas de ellas son alimento de peces, aves y mamíferos marinos, algbunas otras son sustento de importantes pesquerías como el langostino, el calamar y la centolla, y algunas de éstas soportan tanto a la industria pesquera como a sus predadores naturales. La distribución de las especies varía según el tipo de vida que tienen y el sustrato en que se encuentran. Muchas especies que habitan los fondos marinos lo hacen en forma agrupada formando bancos, por ejemplo, de mejillones, de ostras, de erizos, arrecifes coralinos, etc. Esta forma de vida agrupada tiene una ventaja relacionada a la reproducción: El tipo de fecundación es externa y generalmente está sincronizada con algún factor ambiental como la temperatura, la luz, la salinidad o el ciclo lunar, donde machos y hembras liberan sus células sexuales en el medio marino que es donde se produce la fecundación, se forma el huevo y luego de unos días nace una larva. Esta larva tiene capacidad de nadar y desplazarse, y también de alimentarse formando parte del plancton por un tiempo, antes de asentarse y fijarse al fondo o desplazarse sobre él. Las características comunes a todos los invertebrados marinos son: • Animales de pequeño tamaño. • Carecen de esqueleto interno óseo o cartilaginoso, en los casos en que tienen uno es un esqueleto externo hecho de compuestos calcáreos, conocido como exoesqueleto. • Muchos tienen conchas, caparazones o cubiertas de alguna sustancia dura. • Son ovíparos (se reproducen mediante huevos).
2
Los tipos de invertebrados marinos que nos encontramos son: Crustáceos Los crustáceos están dentro del gran grupo de los Artrópodos, donde también se encuentran los insectos (moscas, escarabajos, libélulas, abejas, saltamontes, etc.), las arañas y escorpiones y los ciempiés. Los artrópodos tienen las patas articuladas y un cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen y han conquistado todos los tipos de hábitats, encontrándolos mayormente en ambientes acuáticos Los crustáceos tienen el cuerpo segmentado y cada segmento está provisto de un par de apéndices articulados que pueden ser patas, pinzas o nadaderas (es el apéndice modificado en estructura tipo remo que usa para barrer el agua), en general tienen entre 5 y 10 pares de patas. Algunos tienen las patas delanteras transformadas en pinzas como los cangrejos y centollas, con las cuales pueden romper las conchas de los moluscos y luego comerse las partes blandas. La mayoría de los crustáceos que habitan los fondos blandos tienen un comportamiento cavador, por ejemplo, algunos cangrejos tienen las últimas patas en forma de paleta con las cuales pueden enterrarse rápidamente. Otros crustáceos, llamados isópodos y anfípodos, también son cavadores y muy abundantes en los fondos blandos, lo que atrae a numerosas aves a alimentarse de ellos en esas zonas. Poseen un exoesqueleto compuesto por quitina y proteínas, generalmente reforzado con sales calcáreas, que lo tornan más grueso y pesado, y lo cambian periódicamente en un proceso llamado muda. La mayoría de los crustáceos son marinos. Son los únicos artrópodos con dos pares de antenas. Pasan por periodos de muda para poder crecer. Todos, excepto los dientes de perro (cirripedios), son de sexos separados. El cuerpo está dividido normalmente en tres regiones: la cabeza o céfalon, el tórax o pereion y el abdomen o pleon, aunque normalmente los primeros segmentos del tórax se unen a la cabeza formando lo que se conoce como cefalotórax. En resumen, las características principales de los crustáceos son: 1) Tienen un caparazón o costra dura que los protege. 2) Sus patas son articuladas. 3) Experimentan mudas para crecer. 4) Llevan dos pares de antenas. 5) Son acuáticos y respiran por branquias.
En nuestra zona justo frente al Golfo San Jorge, cada año se desarrolla una importante pesquería: el langostino (Pleoticus muelleri). Se lo ha capturado en profundidades que van desde los 3 a los 100 mts. Esta especie vive alrededor de 2 años, presenta un crecimiento rápido y un gran potencial reproductivo. La reproducción se da principalmente entre los meses de enero y febrero, los desoves son en aguas costeras asociadas a frentes de agua fríos. 3
Moluscos La palabra MOLUSCO se refiere al "cuerpo blando", éste puede o no estar protegido por una concha de material calcáreo que ellos mismo fabrican o estar desnudo. Los moluscos son el segundo grupo más abundante del reino animal luego de los Artrópodos. Han logrado un importante éxito evolutivo debido a su gran adaptación a variados hábitats, logrando conquistar el medio acuático y el terrestre, aunque en el medio marino es donde está la mayor variedad de formas. Entre los moluscos marinos más conocidos encontramos a los caracoles, las almejas, los pulpos y calamares, las ostras y las babosas de mar o nudibranquios. Son animales con el cuerpo dividido en una región cefálica o cabeza, una masa visceral y un pie muscular, con tres características únicas en el reino animal por las cuales se identifican: Un pie muscular. Una concha calcárea en ocasiones ausente. Un órgano de alimentación llamado rádula (formada por hileras de dientes quitinosos).
Los moluscos son una importante fuente de alimentación para el humano. Además, numerosas enfermedades parasitarias tanto humanas como veterinarias son transmitidas por los moluscos, que actúan como hospedador intermediario, sobre todo de trematodos. Respiran por branquias. La alimentación puede ser mediante filtración (algunos bivalvos), otros son cazadores activos (pulpos, calamares), otros raspan la superficie de las rocas o el sustrato con la rádula para alimentarse de las algas o pequeños fragmentos vegetales que crecen allí. Otro órgano característico de los moluscos es el pie, que está dotado de una musculatura compleja y potente. Se supone que, primitivamente, todos eran reptantes (parecido al de los gasterópodos actuales), pero han experimentado una gran diversificación, originando el pie excavador de los bivalvos, el pie transformado en tentáculos de los cefalópodos o el pie nadador de algunos gasterópodos pelágicos, entre otros. La reproducción de los moluscos es exclusivamente sexual; pueden ser unisexuados (machos y hembras por separado) o como en el caso de la mayoría de los gasterópodos, hermafroditas.
4
Se pueden diferenciar en 4 grupos principales de moluscos: Los cefalópodos Los cefalópodos son animales exclusivamente marinos, con una amplia distribución geográfica. No tienen una concha externa. Estos son todos los pulpos, calamares y sepias. Los pies aparecen junto a la cabeza. Los pulpos tienen 8 pies pero otros cefalópodos pueden tener muchos más. Tienen los ojos más desarrollados de todos los invertebrados. Algunos cefalópodos pueden segregar una tinta negra para esconderse (pulpos), como por ejemplo: Pulpo dormilón En el área del Parque, tradicionalmente se ha desarrollado la pesca del pulpito dormilón. La realizan unos pocos pescadores artesanales, ayudados por ganchos largos en la zona intermareal de las áreas rocosas. Ellos saben dónde puede haber un pulpo por los restos de cangrejos y bivalvos que dejan a la entrada de su cueva. La temporada de pulpeo inicia en otoño (marzo-abril), cuando los pulpos de talla comercial, con pesos que van entre 0,3 y 0,7 Kg., comienzan a “arrimar” a la franja costera. Esta especie consume cangrejos, peces (vieja del agua, congrio, pejerrey y róbalo), lapas, mejillones y caracol, y es predada por el lobo marino de un pelo y el salmón de mar. Los bivalvos Todos los bivalvos son acuáticos y tienen un caparazón (concha) de dos piezas que se llaman valvas. Las valvas normalmente son simétricas y están unidas por una bisagra y ligamentos. No tienen una cabeza diferenciada y tienen un músculo con el que abren y cierran las valvas a voluntad. Ejemplos de bivalvos son las ostras, mejillones y almejas entre otros. Los gasterópodos Dos tercios de las especies de gasterópodos viven en el mar; los gasterópodos tienen una cabeza, un pie musculoso y normalmente una concha dorsal enrollada en espiral que da protección al cuerpo blando del animal. Tiene 2 ó 4 tentáculos sensoriales más conocidos como los cuernos del caracol. La mayoría son marinosEn este grupo están. Son los caracoles, las babosas y lapas entre otros. Los poliplacóferos Son los quitones o ratón de mar: se los suele encontrar en la zona de costa rocosa, generalmente en zonas con fuerte rompiente y muy adheridos a la superficie. Su cuerpo blando está cubierto por una concha externa formadas por placas superpuestas 5
Todos los equinodermos son marinos y bentónicos que viven desde la línea de marea hasta profundidades abisales. Su nombre, Equinodermo, quiere decir “piel con espinas”
Equinodermos
Tienen el cuerpo áspero con simetría radial. Tiene dos lados bien definidos, uno en la parte inferior donde está su boca, y el otro el parte superior más duro. El cuerpo de una estrella de mar está dividido en cinco regiones que se disponen alrededor de un disco central. Si uno de sus brazos se rompe, fácilmente se regenera. Los erizos tienen el cuerpo más redondo y está cubierto de espinas o púas. Estos organismos tienen un gran impacto en la estructura y dinámica de comunidades intermareales y submareales. En algunos casos el pastoreo de los erizos limita la distribución de las macroalgas, alterando la estructura física y biológica de las comunidades. Características generales Tienen un sistema vascular acuífero Endoesqueleto calcáreo Simetría radial pentámera (penta-radiada) Ausencia de cabeza y de ojos Ausencia de corazón y cerebro Sexos separados (macho y hembras separados) Sin dimorfismo sexual (a simple vista no podemos darnos cuenta si es macho o hembra) Las estrellas de mar se desplazan gracias al movimiento de los miles de “patitas” (podios) de la superficie oral (la que queda en contacto con el fondo), permaneciendo los brazos de la estrella de mar más o menos estáticos respecto al disco central. El movimiento en la mayoría de casos es un deslizamiento suave y lento. Los ofiuroideos (serpientes marinas) utilizan la flexibilidad de sus brazos para el desplazamiento. Los pepinos de mar (holoturoideos) reptan y excavan gracias a sus “patitas” y mediante la contracción de los potentes músculos de su pared corporal. Los erizos de mar se desplazan gracias a la acción combinada de sus podios y a sus espinas móviles.
6
Cnidarios Son muy abundantes en ambientes marinos, y algunos pocos son de agua dulce. Este grupo incluye a las hidras, anémonas, medusas y corales. Se los encuentra en mayor cantidad en aguas poco profundas, especialmente en regiones cálidas y tropicales, donde por ejemplo pueden a llegar a formar grandes conglomeraciones conocidas como barreras de arrecifes. Los cnidarios se reproducen tanto sexual como asexualmente. Formados por dos grandes grupos: Los Pólipos y Las Medusas
Las medusas tienen el cuerpo casi transparente, son flotantes y de vida libre. Están en mar abierto, y son frecuentemente depositadas en las costas por los vientos y el oleaje. Tienen forma radial asemejándose a un paraguas. Tienen tentáculos, los cuales al rozarlos liberan los cnidocitos que producen urticaria o paralizan. Son de vida libre.
Los pólipos tienen forma tubular, con un extremo que se fija a una roca (u objeto submarino) y el otro lado con un orifico con tentáculos para atrapar a sus presas. Los pólipos son de vida sésil. Ejemplos son las anémonas y los corales. Pueden vivir de forma individual o en colonias, fijados al sustrato o libres, incluso los hay nadadores. Las colonias de anémonas se encuentran generalmente adheridas a conchas de moluscos y otros animales, rocas o muelles. En nuestras costas hay gran cantidad de anémonas que podemos ver cuando baja la marea en las piletas que se forman en las rocas o semienterradas en la arena y el fango, apenas asomando sus tentáculos.
7
Poríferos Los poríferos son más conocidos con el nombre de esponjas. Tienen aspecto de planta y viven en el mar sujetos a las rocas u otros objetos sumergidos. Se caracterizan por tener cuerpos llenos de poros por los que circula el agua y habitan siempre medios acuáticos, mayoritariamente medios marinos. Pueden vivir entre zonas cercanas a la costa hasta profundidades de 9.000 metros. Se trata de organismos sésiles. Son los invertebrados más sencillos, no tienen órganos, ni cerebro, ni sistema nervioso, usan ciertas células para capturar partículas de alimento que están en el agua que entra por sus poros. Las formas irregulares que adoptan sus cuerpos están adaptadas para facilitar el flujo de agua a través de las cavidades y poros. Muchas esponjas disponen de esqueletos internos hechos de espongina y pueden tener espículas (pequeñas espinitas) de carbonato de calcio lo que le da rigidez y firmeza. La reproducción asexual es por fragmentación (un fragmento de la esponja se separa del resto del cuerpo y es capaz de reconstruir las partes que faltan y convertirse en una esponja funcional) En cuanto a la reproducción sexual, la mayoría son hermafroditas. La fecundación se realiza entre distintos organismos: se expulsan los espermatozoides al agua y entran por los poros de otra esponja donde son llevados hasta el interior para encontrarse con los óvulos. La mayoría de especies retiene los huevos fertilizados hasta que nace el nuevo organismo, que lo hace en forma de larva de vida libre, que luego de un tiempo de nadar elige un sustrato sobre el que posarse y adherirse para crecer con la típica forma de esponja.
A pesar de su simplicidad, las esponjas tienen un gran éxito ecológico: son los animales dominantes en muchos hábitats bentónicos marinos y toleran bien la contaminación por hidrocarburos, metales pesados y detergentes, acumulándolos en grandes concentraciones sin que esto les provoque algún daño aparente. Son pocos los animales que se alimentan de esponjas, debido a las espículas de su esqueleto y a su toxicidad, sólo lo hacen algunos moluscos, equinodermos y peces. Las esponjas poseen una variedad sorprendente de toxinas y antibióticos que usan para evitar la depredación y la competencia por el sustrato. Para algunos de estos compuestos se les ha descubierto su utilidad farmacológica, con propiedades antiinflamatorias, cardiovasculares, gastrointestinales, antivíricas, antitumorales, etc. Actualmente están siendo investigadas intensamente. Muchos invertebrados y diversos peces utilizan las esponjas, por su estructura porosa, como lugar de residencia o refugio.
8
Gusanos poliquetos El cuerpo de los gusanos poliquetos está compuesto de numerosos segmentos o anillos muy similares entre sí y con simetría bilateral. Normalmente viven en el mar o en lugares húmedos. Están incluidos en este grupo la lombriz de tierra y las sanguijuelas como los representantes de tierra y agua dulce, y los poliquetos como los representantes marinos. Los poliquetos son animales acuáticos, casi exclusivamente marinos, y se caracterizan por portar en cada segmento un par de patas (una de cada lado del segmento) dotados de numerosas quetas (lo que da nombre a los poliquetos) . Son sobre todo carnívoros de fondos arenosos, pero existen formas especializadas en comer sedimento. Los poliquetos son el típico gusano de la arena que muchos pescadores de costa usan como carnada.
Ascidias Más conocidos como “papas de mar”, se distribuyen por los mares de todo el planeta. Son sésiles, permaneciendo fijas sobre las rocas o conchas de otros invertebrados. Se alimentan por filtración del agua marina lo que hace que muchas veces ingresen numerosos contaminantes en su organismo, muchos de los que pueden ser tóxicos. Algunas especies son empleadas como indicadores de la contaminación hídrica. Casi todas las especies son hermafroditas pero no pueden autofecundarse. Los huevos fertilizados se desarrollan durante un corto período para dar lugar a una larva. Respiran por branquias.
9
Braquiópodos Los braquiópodos están dentro del grupo de los lofoforados. Éstos presentan una serie de características específicas:
Están provistos de un órgano tentaculado, el lofóforo (de lophos, cresta, y phoreus, poseedor), que utilizan para capturar el alimento y como órgano respiratorio que rodea la boca. Se desarrollan a partir de larvas. La gran mayoría son marinos y algunos otros son de agua dulce, son bentónicos, sésiles y se alimentan filtrando el agua que los rodea, tienen un exoesqueleto protector, generalmente calcáreo. Los lofoforados se cuentan entre los animales de origen más antiguo. Son animales con dos valvas unidas en la región posterior. Generalmente son bentónicos, viviendo fijos a sustratos duros mediante un pedúnculo o enterrados en sustratos blandos, donde excavan ayudándose de sus valvas y forman extensas galerías. En la zona del parque y de toda la bahía de Camarones se ven con frecuencia los restos de sus conchas dejadas por la marea. Éstas son de color blanquecino y más delgadas que las de las almejas, una de ellas (la inferior) presenta un orificio que es por donde el animal (cuando está vivo) saca su pedúnculo para fijarse al fondo.
Especies bioconstructoras de ecosistemas El mejillón común (Mytilus edulis platensis) es un importante componente de las comunidades bentónicas sésiles del Mar Patagónico. Vive entre 0 y 50 metros de profundidad. Coloniza las rocas del intermareal y nunca llega a alcanzar la talla comercial en este ambiente. De color azulado-parduzco. Los mejillones se hallan muchas veces entremezclados con los mejillines (Brachidontes rodriguezii), sobre todo en las pozas de marea. La comunidad de mejillín-mejillón atrae peces que se alimentan de estos moluscos, cangrejos y otros invertebrados que también los consumen o se alimentan de fauna que se aloja entre los espacios que quedan en la intrincada alfombra que conforman. También, gran cantidad de organismos epibiontes (algas y otros invertebrados) colonizan exteriormente sus valvas conformando de esta manera un rico y vistoso ecosistema. 10
Problemas de conservación de los invertebrados Los problemas de conservación para los invertebrados son la degradación del hábitat y el disturbio de ambientes, la presencia de especies exóticas, el desarrollo urbano en áreas costeras, el establecimiento y operación de puertos, el uso turístico, la contaminación de las aguas de los mares de todo el mundo y la pesca de especies de invertebrados (langostino, calamares, centollas, langostas, pepinos de mar, erizos de mar, vieyras, etc). En el Mar Patagónico, se ha registrado la presencia de 40 especies exóticas a lo largo de las costas, algunas de las cuales han modificado la mayoría de los ecosistemas costeros que invadieron. La introducción de exóticas es un serio problema a nivel mundial ya que la mayoría de las invasiones biológicas en los mares están facilitadas por el intenso tránsito marítimo de nuestra época. Desde los tiempos en que la navegación era en barcos de madera, éstos han sido portadores de especies que en los puertos destino se adaptaron perfectamente a las condiciones del nuevo lugar y resultaron ser fuerte competencia por alimento y uso de hábitat de las especies locales, o incluso predadores de éstas. En nuestra zona tenemos varios ejemplos de especies introducidas por el tránsito marítimo, uno de ellos actualmente puede pasar desapercibido porque forma parte del paisaje desde hace tiempo, se trata del cirripedio (Balanus glandula), más conocido como diente de perro que acompaña (o incluso desplaza por completo) las alfombras de mejillones y mejillines en el intermareal; otro más reciente es el cangrejo verde (Carcinus maenas) que ha resultado muy virulento y exitoso en la colonización de nuestras aguas costeras; este cangrejo de origen europeo se presume que vino en las aguas de lastre de los buques comerciales. Los dientes de perro o cirripedios, son crustáceos sésiles que viven adheridos a las rocas del fondo marino, sobre conchas de otros invertebrados, sobre el casco de los barcos, etc. Estos, tienen muy modificado su cuerpo como una adaptación a su modo de vida, todos los segmentos y apéndices de cada segmento forman las “paredes” duras y calcificadas que forman esa especie de cono blanquecino y muy duro que vemos cuando caminamos por el intermareal por ejemplo. El animal puede abrir y cerrar a voluntad el orificio superior de esa casita, dependiendo si se encuentra sumergido o si ha quedado expuesto al aire y al sol en la bajamar. Normalmente “abre” este orificio cuando está bajo el agua, y asoma sus cirros con los que filtra el agua para obtener su alimento.
11
También la introducción de especies exóticas puede ser intencional como es el caso de las especies que se cultivan para su comercialización. En muchos lugares del mundo se desarrolla el cultivo de invertebrados, donde no se ha tenido el recaudo necesario para evitar escapes accidentales de ejemplares que luego se reproducen libremente y colonizan su nuevo ambiente, lo que ha llevado a grandes desequilibrios ecológicos. En nuestra zona se ha introducido para su cultivo la ostra chilena (Tiostrea chilensis) El primer permiso de introducción de ostras exóticas en Chubut fue concedido por la Dirección de Pesca a un grupo de inversores locales en abril de 1990. El proyecto original fue desarrollar un cultivo experimental de la ostra chilena en la bahía vecina a Punta Ezquerra, entre Punta Tafor y Punta Ezquerra. El lote de ostras introducido en Chubut provino de Chiloé. La importación no tuvo ninguna exigencia y los ejemplares fueron introducidos a través de la frontera sin control sanitario de ninguna naturaleza por parte de organismos nacionales o provinciales. Luego, la misma empresa quiso introducir la ostra japonesa (Crassotrea gigas), también importada de Chile, pero al no contar con los estudios sanitarios requeridos, se denegó su importación para el cultivo experimental.
Glosario • Comensal: Organismo que obtiene alimentos o protección a expensas de otro sin producirle daño ni beneficio. • Epibionte: Organismo no parásito que vive por lo menos una fase de su ciclo vital encima de otro de mayor tamaño, al cual generalmente no le causa ningún problema. • Intermareal: Situado entre los límites de la bajamar y la pleamar. • Nadaderas: en los crustáceos son las patas que evolutivamente se han modificado en estructuras tipo paletas o palas de remos para nadar o excavar en el sedimento blando rápidamente. • Osículos (en equinodermos): son pequeñas formaciones óseas que aparecen en la superficie de estos animales. Pequeñas placas óseas externas que dotan al animal de firmeza, estructura y cierta protección contra depredadores. • Parásito: es el organismo que utiliza como alimento a otro ser vivo sin llegar a matarlo, pero causándole algún perjuicio. • Rádula: La cavidad bucal, revestida de quitina, presenta un órgano de alimentación único, la rádula, que consiste en una base cartilaginosa alargada recubierta de hileras longitudinales de dentículos quitinosos curvos; la forma y la disposición de los dentículos se relaciona con el tipo de alimentación. La rádula está provista de potentes músculos que le permiten proyectarse fuera de la boca, actuando como raspador. El moco secretado por las glándulas salivales de la boca lubrican la rádula y aglutinan las partículas para ser ingeridas. • Sésil: Que vive fijado al sustrato o a una estructura como una roca, una concha u otro organismo. • Vida libre: que puede desplazarse por sus propios medios. 12
13
BIBLIOGRAFIA Y NOVEDADES •
Bigatti G. y F. Márquez. II Taller de Capacitación sobre Invertebrados Marinos de los Parques Submarinos de Puerto Madryn. Material de lectura. CENPAT-CONICET. 2009.
•
Bigatti G. y Penchaszadeh P. Invertebrados del Mar Patagónico, diagnóstico de la problemática actual y potencial de su conservación y manejo. En prensa.
•
Cinti A., G. Soria, J. (Lobo) Orensanz y A. Parma. Relevamiento del Sector Pesquero Artesanal y Deportivo de Embarcado en el Área del Polo Pesquero Camarones, Provincia del Chubut. Comisión Técnica DGIMPC-CENPAT-APAPM Documento Técnico No 8. Diciembre, 2003.
•
Moreno A. Apuntes de Zoología: Crustáceos.
•
Pascual M y J. M. Orenzans. Introducción y transplantes de especies marinas en el litoral patagónico. Informe Técnico Nº 9. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. GEF/PNUD-WCS/FPN. ISSN Nº 0328 – 462X. 1996.
•
Ruppert E. E. y R. D. Barnes. Zoología de los Invertebrados. McGraw-Hill interamericana. 6º ed1001pp. 1996.
•
https://es.wikipedia.org/wiki/Mollusca
•
http://www.asturnatura.com/articulos/equinodermos/general.php
•
http://www.biologia.edu.ar/animales/phylum_cnidarios.htm
•
https://invertebrados.paradais-sphynx.com/poriferos/poriferos-caracteristicas-esponjas.htm
PROXIMA ENTREGA Fascículo N° 5 Peces “ Características y diversidad “
Imágenes: Se agradecen a los autores de la fotografías utilizadas, dichas fotos se encuentran en el banco de imágenes del PIMCPA.
©PIMCPA2016 14
Parque Marino Costero Patagonia Austral
marinocostero@apn.gov.ar
Av. Costanera y Urquiza, Camarones, (9111), Chubut
ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES