Dra. María Esther Castillo Moreno/CIP
“El proceso de convertirse en persona” C.R.Rogers, 1992
________________________________________________________________________________
FORMULACION PROVISIONAL DE UNA LEY GENERAL DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES Hace no mucho tiempo, durante el verano, me dediqué a meditar sobre un problema que me atormentaba: ¿Es posible enunciar en una sola hipótesis los elementos que hacen que una relación facilite o inhiba el desarrollo personal? Escribí un breve trabajo para mí mismo y tuve ocasión de darlo a conocer a un grupo y en una reunión con varios ejecutivos industriales. A todos les pareció interesante pero especialmente a los líderes industriales, quienes discutieron sus ventajas y desventajas en lo que respecta a problemas tales como las relaciones entre supervisor ,y supervisado, obreros y empleadores, la capacitación de ejecutivos y las relaciones entre los miembros del personal superior. En mi opinión se trata de un documento de carácter muy provisional y no estoy del todo seguro de que se ajuste a la realidad. Lo incluyo en el presente libro porque, a juicio de muchas personas, contiene sugerencias valiosas y porque su publicación podría inspirar estudios destinados a verificar su validez. Muchas veces me he preguntado qué aplicación tienen en el ámbito de las relaciones en general los hallazgos procedentes del campo de la psicoterapia. Durante los últimos años he pensado mucho en ese problema y he tratado de enunciar una teoría de las relaciones interpersonales como parte de la estructura más amplia de la teoría de la psicoterapia centrada en el cliente. El presente trabajo se propone encarar uno de los aspectos de esa teoría desde un punto de vista ligeramente diferente del habitual. Deseo referirme a la armonía subyacente que percibo en todas las relaciones humanas, armonía que determinará el desarrollo, el progreso y la apertura de ambos participantes, o bien provocará en ellos la inhibición del crecimiento psicológico, el surgimiento de actitudes defensivas y el bloqueo de ambas partes. El concepto de coherencia El término "coherencia" ocupará un lugar fundamental en mi exposición. Este constructo ha sido elaborado para incluir un grupo de fenómenos que parecen importantes desde el punto de vista de la psicoterapia y las interacciones personales. Intentaré definirlo. Hemos empleado el término coherencia para indicar una exacta adecuación entre vivencia y conciencia, pero su significado puede extenderse para incluir también la correspondencia entre vivencia, conciencia y comunicación. Quizás el ejemplo más sencillo sea la situación del niño recién nacido. Si experimenta hambre en el nivel fisiológico y visceral, su conciencia parece concordar con esta experiencia y su comunicación es coherente con ella. Está hambriento e insatisfecho en todos sus