DISEÑO DE LA VIVIENDA P O R T A F O L I O
924
2020-1
PROFESOR: ENRIQUE SANTILLANA
CONTENIDO
Abstr act : A lgu nos Mo del os de Ag reg ac ión CG 1 / CG 2 / C G 3 / CG 4 / CG 5 / C G 6 / CG 7 / C G 9 / C G 1 0 / C G 11
Ab s t ra ct d el cap í t ul o 7 d e “L a C a sa e n l a ar q ui tectur a Mod e rn a” d e Manu el Ma rtí n H er nan de z.
pag 6- 8
Exp os ic ió n: Al gun os Mo d elos de Ag reg ac ión CG 1 / CG 2 / C G 3 / CG 4 / CG 5 / C G 6 / CG 7 / C G 9 / C G 1 0 / C G 11
pag 12- 13 Pr es e nt aci ón au di ovi su al de l cap ítu lo 7 d e “ La C a sa en l a ar q uit e ct ur a M ode r na” d e Man uel Ma rtí n H er na nd ez.
Anál isi s: L a Casa Kau fm ann CG 1 / CG 2 / C G 3 / CG 4 / CG 5 / C G 6 / CG 7 / C G 9 / C G 1 0 / C G 11
Tr ab ajo de in ve st i g aci ón y an ál is is d e un ed ifi ci o d e vi vi end a u nifa mi li ar o mu lti fam il ia r r em ar cab l e.
pag 20 -3 0
Row Houses , Colonia Weissenhof - J.J.P. Oud
ALGUNOS MODELOS DE AGREGACIÓN Capítulo 7 La Casa en la arquitectura Moderna ABSTRACT
Cap. 7: Algunos modelos de agregación Desde finales del siglo XIX se presentó el debate sobre la preferencia por la vivienda de alquiler en altura o por la casa unifamiliar. Strübben planteaba que, dadas las condiciones de nuestras ciudades, la casa de alquiler se ha vuelto incluso más indispensable que la casa unifamiliar, lo cual nos lleva a vivir en un sistema residencial mixto. Mientras se discutían estos conceptos, Hilberseimer propuso sustituir la “o” del debate, que simbolizaba exclusividad mutua entre ambos conceptos, y reemplazarla por una “y”, como se hacía en el sistema mixto de Strübben. Su solución consistía en casas bajas combinadas con edificios de cuatro o cinco alturas. Hilberseimer diseñó tres disposiciones elementales: la hilera en serie, la casa en L con patio y la vivienda aislada. Años después, Le Corbusier planteaba argumentos en contra a la ciudad jardín y a favor de la concentración urbana, buscando liberar a la familia de la esclavitud domestica brindando servicios comunes. Junto con Pierre Jeanneret, propusieron soluciones en el CIAM de Frankfurt en 1929. Contrario a Le Corbusier, J.J.P Oud sí desarrolló diversas propuestas de vivienda bajo el concepto de ciudad jardín. Él tenía presente los criterios estéticos para el diseño de fachadas, pero aprovechaba criterios de estandarización para ahorros económicos. Bajo estas premisas, diseñó la colonia obrera Kiefhoek en Rotterdam. En Alemania, Otto Haesler adoptó la zeilenbau o construcción en hilera como una tipología para la solución de las siedlungen, o viviendas sociales. Haesler proponía renunciar al bloque creado por yuxtaposición de viviendas iguales, buscando generar mejores espacios para la clase obrera. Logró aplicar sus conceptos en diversos proyectos: el Italienischer Garten, Georgsgarten y la colonia Rothenberg. En Holanda se reflexionó sobre la manzana cerrada a partir del modelo propuesto por el plan de Hendrik Petrus Berlage para Ámsterdam Sur. Este plan constaba de unidades alargadas delimitadas por un bloque perimétrico con viviendas, lo que generaba continuidad al tejido urbano. El lenguaje arquitectónico del decorativismo expresionista y orgánico de la Escuela de Ámsterdam se refleja en la intención escultórica de varias de estas propuestas.
6
En Estados Unidos, a diferencia de las distintas disposiciones vistas anteriormente, la torre tuvo su origen en la disposición de altura de edificios de oficinas. Sin embargo, el primer edificio de viviendas en altura de Nueva York es el Chelse, el cual, con once alturas y mediante una estructura a base de muros de carga, logró que se perciba la planta como una serie de viviendas en hilera. Finalmente, se analiza uno de los modelos de agrupación de viviendas arquitectónicamente más ricos de la época: las unidades complejas. La solución vertical del bloque consiste en dos primeros niveles con una escalera por vivienda, la cual llega hasta el tercer nivel, donde se desarrollan viviendas de dos alturas cada una, con la mitad de la superficie de las plantas inferiores. Uno de los proyectos que lideran esta tipología es la manzana construida por Michiel Brinkman en Spangen en el año 1919.
APRENDIZAJE
Redactar el abstract para el capítulo 7 del libro “La casa en la arquitectura Moderna” nos permitió realizar un análisis que sintetise el tema de la lectura, a manera de marco teoórico, para poder explicarlo de manera coherente más adelante al momento de realizar la exposición. El trabajo reforzó nuestra capacidad de síntesis como arquitectos, puesto que los capítulos seleccionados eran extensos y tocaban varios temas.
7
Colonia obrera de Kiefhoek - J.J.P. Oud
ALGUNOS MODELOS DE AGREGACIÓN Capítulo 7 La Casa en la arquitectura Moderna EXPOSICIÓN
GRUPO: ARIANNA CASTRO MARIA FE OCAÑA ANDREA RAMELLA
01 02 03 04 05 06 07
CONTENIDO
P O N E R J U N TA S
L A S C A SA S A D O S A DA S
LA ZEILENBAU
EL BLOQUE
L A M A N Z A N A C E R R A DA
LA TORR E
L A S U N I DA D E S COM P L E JA S
01_PONER JUNTAS A finales del siglo XIX se armaron debates y discusiones teóricas sobre la preferencia entre las tipologías de vivienda:
Joseph Stübben: vivienda de alquiler
Ludwig Hilberseimer: sistema mixto.
en altura vs la casa unifamiliar.
La
propuesta teórica de Hilberseimer consistió en viviendas
unifamiliares de 1 altura combinadas con edificios de 4 o 5 alturas:
12
VIVIENDA EN HILERA
VIVIENDA EN “L”
Propuestas tipollógicas de Hilberseimer: - Vivienda en hilera en serie - Casa en “L” - Vivienda Aislada
Existían paralelamente propuestas como la de Le Corbusier, que criticaban la idea de vivienda en “ciudad jardín” y se encontraban a favor de la concentración urbana en nombre de la liberación de la “esclavitud doméstica” de las familias, mediante diseño de servicios comunes en edificios. 13
02_LAS CASAS ADOSADAS En Alemania el concepto de “ciudad jardín” se distingue de la idea americana, proponiendo la tipología de casa adosada conocida como siedlungen.
Siedlungen: Modelo de casa unifamiliares adosadas en hileras unidas por muros medianeros.
Objetivo: Crear una unidad compositiva en la imagen urbana.
14
Propuesta de J.J.P Oud: - Estética en la fachada
Colonia Obrera de Kiefhoek
- Técnicas constructivas modernas - Criterios de estandarizacón
(1925-1929)
- Planta compacta
15
03_LA ZEILENBAU Otto Haesler fue el arquitecto que propuso la adopción de la “zeilenbau” o construcción en hilera como una solución tipológica para las siedlungen.
Sus propuestas consistieron en dejar la idea de vivienda como “bloque” de lado para plantear nuevas estrategias:
Bloque: Yuxtaposición de viviendas
Mejor distribución espacial
+
Espacios verdes Terrazas Huertos
16
+
Equipamientos comunitarios
Italienischer Garten 1924-25: filas de vivienda colocadas a distancia óptima para asoleo
Georgsgarten 1926-27: 3 plantas con escaleras para 2 viviendas.
Colonia Rothenberg 1930-31: a partir de un núcleo fijo de escalera/baño/cocina se aumenta la anchura de la crujía para añadir habitaciones.
17
04_EL BLOQUE Seidlungen: asentamientos de vivienda social o edificios de departamentos. Idea de generar una nueva unidad compositiva a partir de las siguientes estrategias: 2 bloques por planta
+
1 escalera compartida
- Unidades residenciales en planta y altura - Estandarización de elementos
+
2 crujías
PERIFERIZACIÓN de la vivienda Debido a altos precios de
- Prefabricación
materiales y la ubicación de
- Higienización
los centros de proudcción
Los proyectos desarrollados para la Colonia Dammerstock (Karlsruhe, Alemania) llevaron a cabo los conceptos propuestos:
Laubenganghaus - Walter Gropius
Vivienda unifamiliar- Walter Gropius
Edificios en T - Otto Haesler 18
05_LA MANZANA CERRADA “Los órganos de control de la edificación no deberían considerar casas aisladas, sino calles enteras o tramos de calle, de modo que su unidad consiga incluir las viviendas que comprenden; la construcción de viviendas va transformándose en una obra de producción de masas.”
- Unidades alargadas de doble crujía y 5 pisos con áreas internas de jardines semiprivados - Configuración del tejido urbano - Habitar + equipamientos
Spaarndammerburt: viviendas obreras que no seguirían las tipologías típicas.
Karl Marx Hof (1927 - Karl Ehn): bloque perimétrico entorno a grandes patios.
19
06_LA TORRE La torre se construye para aprovechar al maximo el valor económico del suelo y la altura del edificio.
Diferentes concepciones: - Edificios de vivienda
- EE.UU: origen sociológico o ecnómico.
- Edificios de oficinas
- Europa: solución lógica a un problema arquitectónico.
Torre en viviendas: Nueva York
Edificio Chelsea - Philip Hubert
Edificio Century - J.L Delamarre y R. Chambellant
Torre en viviendas: Europa
Cité de la Muette - E. Beaudoin y M. Lods
20
07_LAS UNIDADES COMPLEJAS La sujeción a edificar perimetralmente, las alturas constantes y el empleo del mismo material, confieren una notable unidad a los conjuntos residenciales y las manzanas.
Relación entre vivienda y vecindario.
La vivienda de Oud: Modelo de manzana cerrada Tussendijken (1920-1924)
Spangen Quarter (1919)
Edificiacion ininterrumpida de la calle al
Aplicación del concepto de Michiel Brinkam
nivel de imgen urbana.
de “calles en el aire”.
APRENDIZAJE El trabajo de la investigación de los temas asiganos para la exposición fue una herramienta que nos ayudó a poder entender los temas comprendidos en el capítulo para así poder resumirlos, complementarlos con información externa y explicar nuestros conocimientos adquiridos al resto de la clase. Al final de todas las presentaciones, pudimos recolectar las ideas más importantes de cada capítulo del libro, aumentando nuestro conocimiento sobre el desarrollo de la vivienda a lo largo de la historia.
21
LA CASA KAUFMANN RICHARD NEUTRA
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
24
25
26
27
28
29
30
31
1 . S UM I L L A Dise ño de l a Vivien da e s u na a sign at ura t e órica - p rá ct ic a, des t inada a ent e nde r e l problema de la vivi en d a s ocia l y l as pr in cip a les res pu est as urb a na s a rqu it ect ónica s e nca min ad as a la soluc ión del probl em a a lo lar go de los s iglos XX y X XI.
2. O B J ET I VO GEN ER AL Ad quiri r u n a com pren s ión holís t ica de la s n ue va s f orm as de h abita r la v iv ie n da .
3. O BJ ET I VO S ESP EC Í F I COS 1. Adq u irir m ed ian te e l a ná li s is d e l a h is toria y la t eor ía los as pect os e sp a cia les , soc iale s, t e cnoló gi cos y tipoló gicos de la ar qu it e ct ura y e l u rbanis mo , p ara e l e st u d io a f u tu ro de l as t ip olog ías de v iv ien da. 2 . Ana l iza r l a i nf lue ncia de l dis e ño y el d es arrollo de ciud a des del pas ado y de l pres ent e en el medio con s tru i do cont em porá ne o, e nt en d ien do la impo rt a ncia qu e re pr es e nt a la vi vie nda en la confi gu ra ción de la ciu d ad, como u n h e cho u rba no –s ocial y n o como un a u ni da d per s e. 3 . Re visa r crít icame nt e l os pr ec ede nt es pert ine nt es a l a fu n ción , organ iza ci ón , es tru ct ur a ción y es t rat egi a t ecn oló gi ca d e l as propu e st a s de d iseño de la v iv ie nda . 4. Des arrolla r la cap a cida d de a bord a r el dise ñ o d e l a v iv ie nda des de la p ers pect iva d el u s o, l a s n ec es id ades y a s p ira cion es d e los u su arios de las e dif icacion es .
INFORMACIÓN DEL CURSO
CV
Tengo experiencia en el diseño de proyectos arquitectónicos multifuncionales, privados y públicos, relacionados con su entorno de desarrollo. Dentro del diseño, considero necesario tener en cuenta el impacto ambiental y urbano que pueda tener un proyecto arquitectónico. Entre mis virtudes principales están la responsabilidad, el orden y la creatividad, con afinidad por la expresión gráfica, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y el acabado de modelos arquitectónicos. Me dedico al máximo al momento de trabajar los proyectos que tengo en frente, le presto mucha atención al detalle y disfruto que las demás personas encuentren la misma satisfacción en la arquitectura que yo.
ACADÉMICO 2015 - 2020: Universidad de Lima, Escuela de Ingienería, Carrera de Arquitectura 2002 - 2014: Colegio Regina Pacis
RECONOCIMIENTOS
IDIOMAS
INGLÉS (*)
*Nivel Intermedio Alto Cambridge First Certificate In English (FCE)
PROGRAMAS AutoCad SketchUp Adobe Photoshop
Universitarios
ESPAÑOL
Décimo superior en la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima Proyectos seleccionados para exposción del curso Proyecto de Arquitectura. Proyectos Parcial y Final Ciclo I 2015-1 Ciclo II 2015-2 Ciclo VI 2017-2 Ciclo VII 2018-1 Proyecto Parcial Ciclo III 2016-1 Ciclo VIII 2018-2 Proyecto Final Ciclo IV 2016-2
Adobe Illustrator Adobe InDesign
EXPERIENCIA LABORAL
INTERESES
Prácticas Pre-Profesionales Enero - Febrero 2018
Nómena Arquitectura Asistente de proyecto Octubre 2018 - Marzo 2019
VD Arquitectura Asistente de proyecto