II
REDES
CONGRESO CO NE CTA ND O
G.T.: Planes de formación del profesorado: Detección de necesidades en los centros educativos
Mª José Navarro Paqui Olias Luis Rodríguez
G.T. Planes de formación del profesorado: Detección de necesidades en los centros educativos
1
INTRODUCCIÓN: Vídeo y presentación
2
3
4
INICIO: Diagnóstico y sueños
NUDO: Trabajo en grupos heterogéneos DESENLACE: Conclusiones y valoración.
II CONGRESO ESTATAL: CONECTANDO REDES Planes de formación del profesorado
“Compartiendo un diagnóstico, para aventurar un pronóstico” (Breve evolución de la formación. Resumen de cuestionarios) Paqui Olías y Luis Rodríguez. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
“Compartiendo metas y soñando caminos” Mª José Navarro EQUIPO PEDAGÓGICO DEL CPR CEUTA. MEC
“Compartiendo un diagnóstico, para aventurar un pronóstico” 1. La detección de las necesidades de formación del profesorado. Síntesis Centro/Claustro Profesorado Percepción CEP/CPR Administración Educativa CCP/Responsable de Formación del Centro/Asesoría Servicio de Inspección Educativa Seminarios Intercentros (profesorado) Seminarios Directores y Directoras Seminario de centro
“Compartiendo un diagnóstico, para aventurar un pronóstico” 2. El diseño y la elaboración de los planes de formación de los Centros del Profesorado. Síntesis Administración Educativa (planes y programas) Centro CEP/CPR (observación desfase formativo-informativo) Formación en Centro/Seminario de Centro Representante de Formación del Centro CEP/CPR (observación por ámbitos) Equipo Directivo Profesorado Pruebas de diagnóstico Plan Regional
“Compartiendo un diagnóstico, para aventurar un pronóstico” 3. La eficacia de la formación desde la perspectiva del propio profesorado. Síntesis Profesorado participante Buena Profesorado no participante Sin criterio o estereotipo trabajo CEP/CPR Recelo ante el cuestionamiento de su práctica Observaciones La satisfacción del profesorado sí está constatada pero no el impacto en la práctica.
“Compartiendo un diagnóstico, para aventurar un pronóstico” 4. Tipologías y modalidades de formación: su incidencia en la práctica docente y en la mejora de los resultados. Formación en Centros y Seminarios de Centro Cursos en el propio centro destinados a temáticas concretas Itinerarios formativos (con diferentes modalidades) Cursos específicos para especialidades fuera del centro Cursos presenciales y online
“Compartiendo un diagnóstico, para aventurar un pronóstico” 5. La evaluación de los Planes Provinciales de Formación y los programas específicos: posibles indicadores. Síntesis Los distintos procesos son evaluados No hay cultura de evaluación Dificultad en evaluar el impacto en la práctica en el aula y los resultados. Dificultad en evaluar la satisfacción del alumnado.
“Compartiendo metas y soñando caminos”
SISTEMA DE ORIENTACIÓN ¿HACIA DÓNDE VAMOS? METAS
SISTEMA DE DIAGNÓSTICO ¿DE DÓNDE PARTIMOS? Click to add text
PLANES DE FORMACIÓN Click to add text SISTEMA DE INTERVENCIÓN •Add text 1 ¿QUÉ HAREMOS? •Add text 2 •Add text 3
•Add text 1 •Add text 2 •Add text 3
Click to add text SISTEMA DE ORGANIZACIÓN •Add text 1 ¿CÓMO HAREMOS? •Add text 2 •Add text 3
“Compartiendo metas y soñando caminos” SISTEMA DE ORIENTACIÓN ¿HACIA DÓNDE VAMOS?: METAS Finalidades para mejorar calidad y resultados para la inclusión del alumnado a la vida activa. Avanzar en la implementación del modelo de formación basado en las necesidades del centro apoyado por otras medidas de la Administración Educativa (favorecer la identidad del centro: estabilidad plantillas, horarios para la formación y coordinación entre Servicios, participación de las asesorías en los ETCP/CCP) Descubrir potencial del trabajo autónomo de los centros (recursos humanos y materiales) Profesorado competente para formar a su alumnado Modelo formativo estatal avalado por la comunidad científica internacional. Definición del perfil de la asesoríaInvestigación sobre la eficacia de los procesos y los modelos formativos Abrir la formación a todos los agentes sociales en coordinación con otras instituciones.
-
“Compartiendo metas y soñando caminos” SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO: ¿DE DÓNDE PARTIMOS?
Necesidades formativas del centro con implicación activa de las asesorías. Pruebas de diagnóstico. Necesidades del entorno. Modificaciones legislativas (planes y programas) Detección CEP/CPR (necesidades implícitas) Documentos institucionales del centro: memorias, evaluaciones de planes, evaluación interna) Potenciar la figura del Responsable/Representante de Formación del Centro. Reflexión del profesorado sobre sus competencias profesionales. -
“Compartiendo metas y soñando caminos” SISTEMA DE ORGANIZACIÓN: ¿CÓMO LO HAREMOS? Mayor Coordinación/Cooperación entre los Servicios Educativos (Orientación, Inspección, Asesorías) Mayor coordinación entre las asesorías del propio CEP/CPR Adaptar las modalidades a las necesidades específicas del centro más que a las tipologías establecidas (Catálogo). Proyecto de actuación de centro, zonal y comarcal con un respaldo legislativo claro de responsabilidades. -
“Compartiendo metas y soñando caminos” SISTEMA DE INTERVENCIÓN: ¿QUÉ HAREMOS? Mantener y mejorar la Red de CEP/CPR. Crear una red virtual para compartir recursos y experiencias. Formación para asesores basadas en las mejores prácticas e investigaciones educativas. Crear un banco de buenas prácticas educativas Contrato-Programa para la mejora escolar fomentando la autonomía de los centros. Generalizar/Incorporar la experimentación y evaluación en el aula en los procesos de formación. Priorizar los planes de Formación de Centros asociados a planes de mejora. Ponderar la formación asociada a programas institucionales estableciendo límites razonables. Implementar las mejores prácticas basadas en investigaciones educativas en la formación del profesorado.
cprceuta@terra.es