Investigación de Tendencias. 03

Page 1

03

INVESTI GACIÓN DE TEND ENCIAS MARIA LAURA VÁSQUEZ BORDA



uni versos pluri un camino hacia la construcciรณn de contra tendencias desde lo popular


Maria Laura Vรกsquez

Universidad de Los Andes Dirigido por: Eliana Sรกnchez Aldana 2017




1.

Manifiesto CAPITULO I

2. Introducción 2.1 ¿Por qué hacer este proyecto? 3.

ÍN DI CE

Antecedentes

4. Objetivos y productos finales 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivos específicos 4.3 Productos y División

5. Marco teórico 5.1 Cultura Popular 5.2 La apropiación, articulación e hibridación de códigos 5.3 Conclusión: Definición de Cultura Popular para Pluriversos. Tendencia y Contra tendencia 5.4 Definición propia 5.5 La crisis de las tendencias 5.6 La contra tendencia como concepto aliado del proyecto

6. Referentes Conceptuales 6.1 Popular de Lujo 6.2 Sensacional de diseño Mexicano



6.3 Inteligencias Colectivas 6.4 Lo kitsch dentro de lo popular 6.5 La guía cool de Bogotá Metodológicos 6.6 WGSN 6.7 Carolina Agudelo 6.8 Coolhunting Reportes 6.9 Peclers Paris 6.10 Bloom Magazine (Ll Ederkoort) 7. Conclusiones 7.1 Propuestas de valor 7.2 Reinvención del concepto de lo cool 7.3 El Popular Hunter CAPITULO II 1. Construcción de la metodología de investigación 1.1 Información / Glosario 1.2 Proceso 1.3 Diagrama de proceso 1.3 Conclusiones 2. Bibliografía 3. Insertos 4. Imágenes pieza final



MAN IFIES -TO

Yo manifiesto Que quiero crear nuevos futuros indagando en nuevos lugares. Yo cuestiono El U N I V E R S O La mono cultura La monotonía

Quiero P L U R I V E R S O S : Espacios en los que habitan y c o e x i s t e n Cientos de manifestaciones estéticas y culturales. No hay una dominante. Se alimentan entre ellas, Se construyen e inspiran mutuamente.

Yo busco Construir nuestro imaginario visual Refutando el concepto de lo cool, R e i n v e n t á n d o l o a partir de contextos que no han sido vistos, de miradas que no han sido validadas. Quiero dejar de comprender mi ciudad a través de visiones extranjeras. Dejar de adaptarme a moldes que no hemos hecho nosotros. Yo comprendo Que la cultura popular construye P l u r i v e r s o s. Que es punto de convergencia latinoamericano, Un escenario de inspiración, Un lugar poco explorado. Adentrémonos en él. En la apropiación de códigos En combinaciones de color únicas En formas extravagantes. Abrámonos a una nueva sensibilidad.



CAPITULO -UNO



INTRODUCCI -ÓN Este trabajo nace con mi deseo de entender las metodologías en la investigación de tendencias con el fin de reinterpretarlas para crear reportes de inspiración y proponer nuevos referentes basados en la cultura popular Bogotana.

Este documento aparece como el primer producto del proyecto, en él consigno mis motivaciones y visiones, la delimitación teórica y conceptual, el estudio de referentes y el proceso por medio del cual se recolecta la información para construir el reporte visual. Todo lo consignado en este documento hace parte de un camino que concluye en la organización de la metodología utilizada, (el segundo producto) el cual pretende ser mostrado como una ruta metodológica alterna, que se nutre y se apoya en los referentes seleccionados. Por último, el tercer producto se refiere a la memoria visual del proyecto, pensado como un reporte de contra tendencias desde lo popular. Pues conceptualmente se opone tanto en metodología como en resultados a lo que sucede y es reportado hoy en día globalmente.


2.1 ¿Porqué se hace este trabajo? Antes de responder esta gran pregunta, voy empezar respondiendo una más pequeña ¿porqué trabajo con la cultura popular? Este interés surge en mí desde el momento en el que me encuentro a lo largo de mis clases con manifestaciones culturales populares que encuentroauténticas y cercanas, que refieren directamente a la cotidianidad de pueblos y ciudades, sobre sus habitantes y sobre las maneras en las que se relacionan en el contexto Nacional. Habito una ciudad latinoamericana, en donde la riqueza estética y cultural que en estos espacios habita es inmensurable y no ha sido hasta el momento registrada, desde la experiencia y los ojos de a quienes pertenece. Es así como decido adentrarme en el contexto local para estudiarlo a la luz de la investigación de tendencias. De esta menera me resulta interesante conocer la variedad de resultados e información que esta investigación arroja sobre los historias, imaginarios, imágenes y visiones de la ciudad en la que nací. Nací en Bogotá, Colombia, Sur América, América Latina. No en Europa, no en África, no en Norte América. ¿Qué dice esto de mi? y ¿Qué puedo decir yo de esto? Poder responder estas preguntas es sin duda mi mayor motivación para desarrollar este proyecto. Comprender lo que implica ser de acá y de ningún otro lugar, no solo a nivel histórico o geográfico pero a nivel estético y cultural. Esto sin duda debe fortalecer e inspirar mi posición como diseñadora y me hace capaz de poner el foco sobre referentes propios de mi contexto. Es así que decido robustecer mi universo visual y dejar de absorber únicamente referentes extranjeros. Tengo la visión de llevar la atención global a Latinoamérica y este proyecto es una manera de empezar.


Quiero identificarme dentro de los universos que me construyen por ser de acá y distanciarme un poco de mi construcción a través de otros mundos, los cuales resultan ser dominantes, vistos como lo correcto, como lo que debe ser y que terminan siendo excluyentes, volviendo el resto invisible, débil, no significativo. Por otro lado, quiero con este proyecto desdibujar los prejuicios estéticos que hemos construido y heredado alrededor de lo popular, pues como lo afirma Pupular de Lujo (2017) contamos con una “valiosa cultura visual largamente subestimada” (la cual vale la pena estudiar, conocer y difundir. Retomo la pregunta que Armando Silva en su libro Imaginarios visuales pone sobre la mesa ¿cómo la política afecta las manifestaciones urbanas? (Silva, 2006) y yo me pregunto,¿Cómo las manifestaciones culturales populares colectivas pertenecen a la política de los colectivos? Mi pregunta encuentra evidencias en las tablas de las rutas del transporte público. Éstas funcionaban no solo por lo que decían sino por asociaciones de color, forma y logotipos, lo cual hacía fácil para las personas reconocer la ruta que debían tomar. más allá de ser un ícono estético Bogotano, cumplían una función determinante gracias a sus características físicas, estandarizarlas, no solo acabó con el oficio de quienes se dedicaban a rotularlos, sino también con una expresión propia de la ciudad. Que incluía personas con diferentes capacidades y que permitían una lectura rápida desde la distancia. Éstas fueron cambiadas con el nuevo sistema de transporte sin reconocer más que la forma física de las tablas, se unificaron y volvieron iguales lo que hace difícil la lectura e identificación de los destinos. El poder político de inclusión de las tablas se perdió en la uniformidad. *Ver imágen 1 y 2


Populardelujo.com Esteesmibus.com

* Imágen 1 Rótulos de buses. Bogotá

* Imágen 2 Nuevas tablas de ruta transporte público bogotá


El ejemplo anterior me sirve también para justificar mi interés por hacer historia a través de la memoria visual, la cual reconoce y capitaliza los valores dormidos y los significados que existen en las distintas manifestaciones populares. Por último, hago este proyecto bajo una mirada crítica, en la que cuestiono la manera en la que me han entrenado y enseñado bajo ciertos preceptos académicos y estéticos, a identificar, crear y curar información en diversos contextos para el diseño. ¿De donde vienen estas reglas y por qué logran ser universalizadas? ¿pueden éstas ser aplicadas en todos los contextos y obtener resultados exitosos? ¿porqué la mirada entrenada y culta es poderosa y la de los transeúntes y habitantes cotidianos no? ¿qué pasa si es una decisión de diseño ver a través de los ojos no entrenados? He crecido académicamente convenciéndome de que los criterios de selección y composición (entre otros) que yo tengo son los necesarios para validar lo correcto, lo bello, lo que viene, lo que vale la pena ver. Con el paso del tiempo lo he aprendido a hacer bien. Pero ¿que me asegura, o que le asegura a todos aquellos que han sido entrenados que lo que están viendo es lo que hay que ver, es lo que vale la pena ver y es retratado por nosotros como tiene que ser? Cada quién construye desde su propia subjetividad, lo que tenemos en común todos los que hemos tenido un entrenamiento visual es que se han unificado nuestras miradas (aunque nos diferenciemos en infinitos aspectos), han direccionado nuestro atención hacia puntos similares y nos han instruido en que ver y como verlo. Busco con este proyecto salirme de esos parámetros y descubrir lo que puede pasar.



ANTECEDEN -TES

Hace unos años surgió un interés por la manera en la que se proyectan futuras tendencias, por la manera en la que se ve el mundo a través de una lupa supra cultural para entenderlo hoy y verlo mañana. Me han resultado fascinantes las diferentes metodologías, los roles que aparecen y la conexión y relación entre diversas disciplinas, pues hacen de ésta una investigación rica y diversa en la que la información fluye en distintos niveles para poder proyectar el mundo del futuro.

Para este trabajo cuento con el interés de desafiar no solo la forma sino también las metodologías que me han enseñado y las que he planteado individualmente para llegar a un resultado diferente que puede nutrir las maneras de proyectar tendencias pero también conocer más a fondo los intereses y visiones de las personas en la construcción de nuevos referentes.

Sin embargo, en el pasado he desarrollado dos proyectos en los que experimenté distintas maneras de presentar reportes de tendencias, los cuales resutan ser antecedentes importantes por dos razones, la primera tuve dos acercamientos metodológicos a la manera de recolectar información para tendencias (ver capitulo 6) y la segunda, me acerque a distintas maneras de conceptualizar y visualizar la información. El primer proyecto se llama Sentidos Agudos y es el producto de la investigación de la crisis del sector del cuero calzado y marroquinería en Bogotá. El reporte final tiene como objetivo mostrar y expresar las virtudes del sector, los valores sociales alrededor del cuero y el comportamiento del consumidor y las dinámicas de diseño, producción y comercialización en las pequeñas y fami empresas del barrio el Restrepo. El segundo proyecto se lllama Color: La voz de Bogotá y es una exploración de color para la inspiración de futuras tendencias basadas en recorridos urbanos por la ciudad. *Ver imágen 3 a 6


Sentidos Agudos

* Imรกgen 3 y 4 Imรกgenes del libro Sentidos Agudos.


Color: La voz de Bogotรก

* Imรกgen 5 y 6 Imรกgenes del libro Color: La voz de Bogotรก


OBJETIVOS / PRODU -CTOS


4.1 Objetivo general Explorar las vías por las que el diseño puede recolectar, crear y divulgar referentes propios de Bogotá generando una herramienta para el diseño y un insumo de inspiración partiendo de los lenguajes estéticos y manifestaciones de los universos populares. Memoria Escrita La memoria escrita del proyecto consta de dos fases. La primera es la documentación del proceso incluyendo el Manifiesto, las razones y motivaciones, los antecedentes, el marco teórico y la presentación de referentes. La segunda son las conclusiones, los determinantes de este proyecto, las propuestas de valor y la visualización de la versión metodológicaen la que concluye todo el proceso.

Memoria Visual La memoria visual concluye la investigación por medio de conceptos desarrollados a partir de tres herramientas aplicadas al rededor de la imagen. La recolección de fotografías y el levantamiento de significados y valor alrededor de éstas son concluídas por medio de conceptos visuales que se presentan en una publicación como contratendencias y nuevos referentes.

Objetivo en un futuro inédito La pregunta que Nestor García Canclini se hace en Las Culturas Populares en el Capitalismo (1982), ¿Cómo establecer, en un mundo cada vez más interrelacionado, criterios de convivencia e interacción cultural? (página 34) Sin duda, es uno de los ejes que se propone resolver mi proyecto a largo plazo, consolidar a tal punto la herramientas diseñadas que la divulgación en que las manifestaciones de la cultura popular Bogotana (y en un futuro, Latinoamericana) pueda coexistir con diversas manifestaciones estéticas del mundo, construir nuevos universos estéticos y nuevos referentes. Por lo pronto, este proyecto busca encontrar mecanismos y formas de aproximarse a un respuesta desde los escenarios populares Bogotanos. ¿Cómo el caso de estudio de este proyecto puede servir como ejemplo de criterios de convivencia e interacción cultural?


4.2 Objetivos específicos I. Recolectar y aprender de experiencias sobre la cultura popular II. Reconocer metodologías de captura de tendencias y aplicarlas en el contexto local III. Conocer y establecer relaciones sólidas de trabajo con locales inmersos en contextos populares en distintos puntos de la ciudad IV. Reconocer modelos de reportes de tendencias y aplicarlos a la creación del reporte sobre lo popular V. Aprender sobre visualización de metodologías de diseño VI. Validar otras miradas dentro de la investigación visual VII. Aprender sobre visiones estéticas diversas


4.3 Productos: División del proyecto El proyecto está dividido en tres productos: I. Investigación La investigación y proceso queda consignado en este documento. Hace referencia a las motivaciones, marco teórico, referentes y proceso detrás de la construcción del proyecto. II. Planteamiento de ruta metodológica de investigación Este hace referencia a la integración y organización de las etapas, pasos, roles y preguntas que me hice a lo largo del camino de recolección de información (imágenes, historias y significados alrededor de la cultura popular) para crear la memoria visual (producto III) III. Memoria Visual La memoria visual es el nombre que le doy al reporte de tendencias construído a lo largo del proceso de investigación. Es un prototipo de alta calidad que muestra los resultados conceptuales y visuales obtenidos por medio de la metodología construida.



-MARCO TEÓRICO

El marco teórico de este proyecto esta compuesto por tres conceptos que abarcan la investigación. Por un lado, presento la definición de cultura popular desde la que trabajo en este proyecto. Para esto, estudio las teorías y definiciones dadas desde tres autores ubicados en tres disciplinas diferentes. Néstor García Canclini (Argentina) desde la Antropología con sus libros Culturas Populares en el Capitalismo, 1982 y Culturas Híbridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad, 1990. Armando Silva (Colombiano) desde la filosofía y la semiología con su libro Imaginarios Colectivos, 1992 y John Storey (Inglaterra) desde los estudios culturales con su libro Cultural Theory and Popular Culture: A reader, 2006. Por otro lado, apropio los conceptos Tendencia y Contra tendencia. El primero lo veré a la luz de la crisis que algunos de los más importantes, como Marc Worth (Fundador WGSN) y Li Ederkoort, (Trend Union) plantean en la industria. Me interesa verlo desde esta óptica por la posición crítica que he adoptado, desde la cual este proyecto busca nuevas salidas y experimentaciones que expandan las maneras de investigar tendencias. Por último construí una definición de contra tendencias desde la posición en la que asumo la definición de tendencia y cultura popular, si bien fue revisado el libro Contratendencias, una nueva cultura de consumo, 1993 de Francesco Morace (Trendlab), no ha sido suficiente para construir la definición que satisfaga la posición del proyecto


5.1 Cultura Popular “No es la memoria de un pueblo o etnia”, como lo dice Canclini

en Culturas populares en el capitalismo (1982) Ni “la expresión de la personalidad” (página 27) de las mismas. No es folklore, no son oficios tradicionales de los pueblos, no son valores supremos indígenas ni objetos de los pueblos que recobran en ellos valores y códigos sagrados. Ninguno de los elementos mencionados deben ser mercadeables o negociados en el sistema capitalista, pues al entrar en contacto con el mercado, pierde los atributos y valores con los que fueron creados, es decir, nosotros, como outsiders de los pueblos y de las etnias solo consumimos el objeto, careciente de la simbología y carga cultural con la que han sido concebidos. Podemos solo apreciar su morfología, colores y atributos materiales, no lo que significan culturalmente, por consiguiente deterioramos y valorizamos monetariamente algo que no ha sido pensado para ser medido en una escala monetaria. Este proyecto no tiene el interés de mostrar oficios ni formas tradicionales de los pueblos de mi país. No busca que los saberes de mi pueblo sean apropiados, re significados o copiados por diseñadores o industrias despojando de ellos los conocimientos ancestrales, espirituales y rituales. Ejemplifico por medio del caso de las mochilas Wayuu, el cual es quizás el más conocido y concurrente para dejar en evidencia lo que este proyecto no busca hacer. Tomar elementos, técnicas u oficios de los pueblos como referentes literales de diseño.

“Se forma en la interacción de relaciones sociales”. (Canclini, Culturas Híbridas, pg 36) Las culturas populares están en un continuo cambio y transformación. Son adaptables y están cargadas *Ver imágen 7


Karmen Ramirez - 2orillas

Imágen 7. Indigena Wayuu Tejiendo mochila / Modelo comercializando mochilas Wayuu

de tensiones, contradicciones y mutaciones dependientes del los cambios en las interacciones sociales. Estas son algunas de las preguntas que busco responderme alrededor de la definición a lo largo del proyecto. ¿Qué motivaciones existen detrás de las manifestaciones estética y cómo ésta repercute en las personas e interacciones? ¿Cómo se relacionan las personas en los escenarios populares? Y ¿Qué dice esto de nosotros? Estas preguntas me sirven como guía para leer imágenes de los escenarios populares en la tercera fase del proyecto.

“La cultura popular es el uso y no el origen con el que ha sido creado”. (Cirese, Culturas Populares en el Capitalismo, Pg 65)

Canclini se vale de esta afirmación de Cirese para argumentar que en las culturas populares los objetos se re significan en la práctica, es decir, no son siempre usados con el fin que fueron creados o de la manera en la que se supone debían ser usados. Esta es una característica especial de las culturas populares que tengo en cuenta, una vez más, para leer imágenes y contextos en la tercera fase del proyecto.


La cultura popular es el uso y no el origen con el que ha sido creado”. (Cirese, Culturas Populares en el Capitalismo, Pg 65)

Canclini se vale de esta afirmación de Cirese para argumentar que en las culturas populares los objetos se re significan en la práctica, es decir, no son siempre usados con el fin que fueron creados o de la manera en la que se supone debían ser usados. Esta es una característica especial de las culturas populares que tengo en cuenta, una vez más, para leer imágenes y contextos en la tercera fase del proyecto.

5.2 La apropiación, articulación e hibridación de códigos Apropiación

I. Tomar para sí alguna cosa, haciéndose dueña de ella, por lo común de propia autoridad. (RAE)

Canclini afirma que existe “una apropiación desigual del carácter económico y cultural (…) (Canclini, Culturas populares en el capitalismo, Pg 42) y que es así como las manifestaciones de las culturas populares salen a flote. Si bien estoy de acuerdo con el autor en la medida en la que hay una apropiación y por consiguiente una re significación de códigos*, cuestiono dentro de su definición la palabra desigual ¿Es realmente desigual? Lo definiría más bien como apropiación diversa y diferente de códigos, pues desde la definición de Canclini, se pasan por alto grupos marginal o excluidos. En la diversidad de apropiaciones se encuentra lo que busco reportar y divulgar.


Articulación

I. Construir algo combinando adecuadamente sus elementos II. Unir dos o más piezas de modo que mantengan entre sí alguna libertad de movimiento. (RAE)

John Storey, usa el término articulación, expresando que no necesariamente las culturas populares apropian un código, sino más bien lo articulan con otros elementos de su cotidianidad y es así como estos se re significan y crean algo nuevo. Lo que implica que en la unión de dos elementos nace una nueva manifestación.

Híbrido

I . Un híbrido es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos por la reproducción sexual de razas, especies o subespecies distintas, o de alguna o más cualidades diferentes (RAE)

Culturas Híbridas es para mi uno de los conceptos más fuertes que puedo tomar de Canclini, con éste se refiere a la hibridación de significados y códigos en la construcción de la modernidad. hace referencia a este concepto en su libro Culturas Híbridas, y explica que no existe lo puro ni lo auténtico (pg 57). Bajo la luz de este concepto estudiaré la cultura popular. Para explicar la mezcla de los términos en la construcción de la definición de Cultuta popular para este proyecto hago referencia a las siguientes imágenes.

ver imágenes 8 a 10


Apropiación de códigos.

Idén-tica. Gráfica Costarricence

1.

*Imagen 8

La cenicienta como medio publicitario de la venta de faroles.


2. Hibridación

Autor desconocido

*Imagen 9 La chiva rumbera. Hibridación entre transporte popular (ícono Colombiano) y reinterpretación de discoteca


Uso y no origen

Juanitafotografa

3.

Imagen 10 Flores en Botella plástica “Casa de Pancho, Marleny y su familia, Orocue, Casanare, 2016”


4.

Articulaciรณn

Christian Copa. vice Colombia

Imagen 11 Restaurante Dj Papa. Carta del restaurante con su socia Ana Sofia. Chapinero


5.3 Conclusión. La cultura popular es la construcción de pluriversos por medio de la hipercultura. Los conceptos por medio de los cuales construí la definición de Cultura Popular, me permiten concluir que la apropiación, articulación e hibridación de códigos no resulta en más que en la diversificación, pluralidad y explosión de manifestaciones culturales y estéticas. Pues, si bien la cultura dominante se encarga de imponer unos patrones de comportamiento, unas reglas estéticas y unos códigos, la cultura popular moldea, transforma y expande dichos parámetros que busca limitarnos y unificarnos, creando un escenario rico y fértil en el que habita la híper cultura, pues las posibilidades dadas por la apropiación, articulación e hibridación son infinitas.

Híper cultura:

Múltiples maniefestaciones culturales emergentes de una misma fuente por apropiación, articulación e hibridación de códigos (definición propia)

Pluriversos:

Construcción de paisajes híper culturales.

Las siguientes gráficas explican el análisis que hice del flujo de información entre la cultura dominante y las culturas subalternas y exponen cómo entiendo el paisaje hipercultural para el proyecto. Existe una relación vertical (imposición de códigos) y una relación horizontal, (florecimiento de nuevas manifestaciones) entre ambas formas de cultura. El desarrollo de este proyecto se da en la relación horizontal. Ver gráfica 1 y 2


HEGEMONÍA

Cultura dominante/ Alta cultura

Relación vertical. (imposición)

Culturas Subalternas (Culturas populares)

Relación Horizontal Paisaje Hipercultural

Cultura dominante Alta cultura

Transformación

Apropiación

Culturas Subalternas

Articulación

Uso y no origen

Es vista como banal, pintorezca, chistosa. Sus valores y signigicados han sido subestimados

Gráfica 1 Análisis cultura popular Maria Laura Vásquez


6. Tendencia y Contra Tendencia Tendencia (Nombre femenino)

I. Inclinación o disposición natural que una persona tiene hacia una cosa determinada (RAE) II. La arqueología del futuro. Li Ederkoort (Trendtablet)

Contra tendencia (sustantivo)

Una tendencia que se opone a la corriente principal (RAE)


6.1 Definición propia Tendencia I. Punto de convergencia de

manifestaciones que moldean el futuro, alimentándose del pasado y del presente

Las tendencias son Impermanentes. Cambios de gran trascendencia, cambios sutiles, Cambios emocionales, intelectuales, espirituales. Anomalías, excentricidades, digresiones. Patrones, repeticiones. Siempre buscar: ¿Qué produce el cambio? ¿Qué factores los producen, los afectan? Búsqueda cualitativa de la información. Tener los ojos bien abiertos…los sentidos bien abiertos. En ver a la gente, sentir a la gente, experimentar con la gente está la respuesta. Observar cuidadosamente el lugar, el no lugar. Los espacios mentales, conceptuales, abstractos, imaginarios. Los escenarios reales, contundentes, estables. La Dirección, el movimiento La Relación tiempo / espacio. Sujeto / Contexto


6.2 La crisis de las tendencias De un tiempo para acá diferentes medios como W Magazine, The Business of Fashion, Independent UK (entre otros) han vuelto controversial la investigación y proyección de tendencias haciéndose preguntas como : ¿Cómo se ven afectadas las industrias creativas por las tendencias?¿Es este el causante de la uniformidad creativa? “¿Los estudios de tendencias crean las tendencias? o ¿simplemente las identifican?” (highsnobsociety, 20017) “¿Quién decide que el color de la temporada es “verde menta” o que las chaquetas de jean “están de vuelta”, por supuesto que hay existe el top-down fashion, donde las casas de alta costura y los desfiles imponen una moda que florece en toda la industria. También hay bottoms up, donde los fotógrafos urbanos van de cacería a ver como las personas están usando la ropa, lo que a su vez influencia la moda común” (Independent Uk, 20017) Sumado a lo anterior, incluso Marc Worth, uno de los fundadores de WGSN (World’s Global Style Network) dice que “mucha de la moda de hoy es solo copia sin sentido alguno. El peligro en la industria de moda es que muchos solo replican, no innovan” agregó que “a tratado de convencer a algunos de los miles de usuarios de WGSN a pensar por ellos mismos en el momento de crear nuevas tendencias, pues en vez de estar buscando inspiración, las empresas están aplicando los modelos y plantillas tal cual, dejando en crisis tanto la competitividad como la creatividad de las empresas y diseñadores”. Sin embargo, pienso que es necesario ir un paso más allá en la discusión. Lo que buscan las tendencias es organizar en macro conceptos toda la información que fluye constantemente.


Dice Li Edelkoort que ha llegado a su fin la era de los cuatro macro conceptos en los que se encierran las tendencias anuales. Y estoy de acuerdo, pienso que en la diversidad inmensa del mundo debe existir otra manera de organizar la información, no limitándola a hacer parte de cuatro mega grupos. Es innegable la necesidad y utilidad en las industrias creativas de organizar conceptualmente el mundo, pero no con el fin de encasillar las posibilidades tanto conceptuales como creativas lo cual termina limitando los espectros creativos. Si a una compañía le dan la fórmula del éxito ¿porqué no la seguiría? Eso es lo que pasa, que se ha vuelto mucho más sencillo copiar y seguir al pie de la letra lo que dictan los reportes de tendencias que crear contenidos propios, únicos y auténticos. Una solución que planteo en este proyecto es abstraer la literalidad en los contenidos presentados con el fin de dejar abiertas las posibilidades de interpretación de cada concepto. Este cuestionamiento sobre la crisis de las tendencias es importante en mi proyecto pues me permite pensar en otras maneras de presentar la información. Los reportes de compañías como WGSN tienen un componente económico y comercial muy fuertes, el cual probablemente motiva a que la información se presente de una manera determinada, para que sea aplicable a diferentes sectores y diferentes modelos de negocio. Lo que busca este proyecto, por el contrario es ir un paso más atrás no con el fin de que los conceptos presentados sean replicados sino un insumo de inspiración.


6.3 La contra tendencia y la contra cultura como concepto aliado del proyecto Francesco Morace, en su libro Contra Tendencias, una nueva cultura de consumo, afirma que a toda tendencia le acompaña una contra tendencia y esta es una manifestación que se opone en significado, concepto o actitud.Por otro lado, al revisar la definición de contracultura me encuentro con que es un concepto clave para entender las micro revoluciones sucedidas en en los años 60 a través del cual se expresaba un descontento hacia la figura parental y de la sociedad (Arce, 2008). Sin embargo, lo interesante para este proyecto dentro de la contra cultura es que en ella se se encuantran vías de acción que cuestionan las estructuras dominantes y las formas de hacer y ser que se conocen tradicionalmente. De esta manera, la contra tendencia la utilizo como una vía conceptual que cuestiona las maneras en las que tradicionalmente se ha investigado tendencias y se ha divulgado referentes para las industrias creativas. La defino como contra porque cuestiona las maneras tradicionales y busca en nuevos espacios y en lugares no convencionales. Entiendo en mi espacio de investigación que nuestra cultura no surge como una respuesta a otra cultura sino somos una expresión auténtica en si misma… somos una híper cultura.


REFEREN -TES


Además de la base teórica del proyecto, es necesario tener diferentes referentes tanto conceptuales como metodológicos que me permitan entender desde donde están construídos, como son ejecutados, que intereses tienen y que impacto han tenido alrededor de la Cultura popular y de la investigación de tendencias. Esto con el fin de nutrir mi proceso en cuanto a encontrar respuestas que se han dado antes, cuestionar mi posición desde otros proyectos, adoptar elementos significativos y aprender sobre proyectos similares io contrarios al que planteo.

7.1 Referentes conceptuales Los referentes conceptuales se refieren a proyectos que tienen el foco puesto sobre lo popular desde distintas perspectivas. Escojo como casos a Popular de Lujo (Colombia) y Sensacional de diseño Mexicano como ejemplos del trabajo con la gráfica popular latinoamérica, aunque he revisado más de cinco proyectos similares alrededor de latinoamérica como Inden-tica (Costa Rica), Lettering Guatemala, Chepe a Pata entre otros. Dentro de este mismo grupo de referentes, estudio Inteligencias Colectivas, el cual identifica y divulga técnicas populares latinoamericanas, destacando la recursividad. Por otro lado tomo el Arte Kitsch como caso en que se presentan tensiones entre las definiciones de buen gusto. Por último, dos casos que estudian el concepto de lo cool, para poder entender como desde lo popular se puede resignificar el concepto. Para esto tomo el caso de la propuesta de La guía Cool de Bogotá (Bcapital) y el articulo The digital Asia effect (The Business of Fashion).


Popular de Lujo

Imagen 12 Rotulador. Gráfica popular

1.

Popular de Lujo – Colombia

“Popular de lujo es un proyecto de investigación y divulgación dedicado a la gráfica popular. A lo largo de quince años nos hemos dedicado a investigar está cultura visual haciendo especial énfasis en rastrear y trabajar de cerca con sus autores. Junto a ellos hemos realizado exposiciones, talleres, conferencias, publicaciones y numerosos proyectos en diferentes lugares del mundo. Creemos que al revisar la gráfica popular con respeto, cariño y gracia estamos señalando el valor de una valiosa cultura visual largamente subestimada y contribuyendo a dar mayor visibilidad a personas, comunidades, experiencias y costumbres que no han tenido suficiente representación en América Latina”. Popular de Lujo Siento que Popular de lujo es cercano a Pluriversos en la medida en la que rastrea y trabaja de cerca con sus autores. Ese, es sin duda un valor que mi proyecto persigue, pues además de divulgar lo que ocurre en la cultura popular Bogotana, intenta ir a fondo en los significados, valores y motivaciones tras la manifestación estética. Esto, es solo posible si se establecen relaciones cercanas con las personas, si se generan diálogos a través de sus cotidianidades sobre el trasfondo de sus intereses. Entiendo Popular de Lujo como un escenario que busca rescatar oficios y visibilizar las maneras alternas en las que la gráfica popular se construye.


Sensacional diseño mx

Imagen 13 Gráfica popular Mexico

2.

Sensacional de Diseño Mexicano – México

“Sensacional de Diseño Mexicano es una celebración al arte gráfico de nuestro país: las imágenes en paredes, volantes, empaques, rótulos y carteles que capturan la esencia, el sabor, el color y la emoción de la vida cotidiana en México, y que se han vuelto piedra de toque para muchas de las manifestaciones artísticas contemporáneas en el mundo. Diseños frescos y "deliciosamente estéticos en su imperfección" que muestran la riqueza conceptual y visual de una publicidad que apela a la identidad y las costumbres de los mexicanos, desde todas sus ópticas”. Sensacional de Diseño Mexicano Lo que más me gusta de Sensacional del Diseño Mexicano, es que es un claro ejemplo del orgullo de la identidad popular Mexicana. No deseo nada más con este proyecto a largo plazo que poder identificar y divulgar a tal escala lo elementos emblemáticos e icónicos que construyen la identidad popular Bogotana. Las publicaciones de Sensacional son hermosos retratos de la cotidianidad Mexicana que enorgullecen a sus ciudadanos y tal como lo dice la cita se han vuelto piedra de toque para muchas de las manifestaciones artísticas contemporáneas del mundo. Pluriversos toma de Sensacional de diseño Mexicano, sobre todo, el entusiasmo con el que presentan su identidad por medio de la gráfica, aunque mi proyecto busca hacerlo por medio de muchas otras manifestaciones populares.


Inteligencias Colectivas

Imagen 14 Fotomaletón Recursividad Popular

3.

Inteligencias Colectivas España

“Cada lugar en el mundo posee su propio abanico de técnicas y constructivas. La coexistencia de diversos calados de industrialización y desarrollo económico permiten que las viejas técnicas artesanales que subsisten se mezclen con productos semi industriales y mantengan su vigencia en entornos poco estandarizados. De este modo, las soluciones constructivas de planificación arquitectónica trascienden, generando una gran variedad de procedimientos sobre los que existe una sabiduría popular heredada, pero corregida y combinada con un alto grado de improvisación en términos de materiales y técnicas de nuevo caño” Inteligencias Colectivas Aunque inteligencia colectiva se centra en un tema específico y lo estudia alrededor del mundo. (La recursividad técnica de los pueblos, por definirlo de alguna manera) es interesante tener la definición de su proyecto para adoptar ciertos elementos que entran en contacto con Pluriversos: I. La coexistencia y la mezcla. II. Estudia la sabiduría popular. Estos dos puntos resultan ser también los pilares de mi proyecto, es interesante ver como en Inteligencias Colectivas son mostrados a través de una óptica que va más allá del estudio de lo popular, más de los conocimientos y la recursividad de los pueblos, lo cual termina haciendo cada lugar del mundo único por medio de dichas manifestaciones. Verlas nos da ideas de cómo pueden ser aplicadas en otros contextos para solucionar problemas similares.


3.

Arte Kitsch

I. (Nombre masculino) Estética pretenciosa, pasada de moda y considerada de mal gusto. (RAE)

“El kitsch apelaba a un gusto vulgar de la nueva y adinerada burguesía de Múnich que pensaba, como muchos nuevos ricos, que podía alcanzar el estatus que envidiaban de las élites copiando simplemente las características más evidentes de sus hábitos culturales. La definición de una pieza como kitsch implica un secreto desprecio y el deseo de diferenciarlo del «arte culto» Esto abre el debate sobre las manifestaciones artísticas (normalmente populares) que reproducen estos patrones estéticos pero sin la intención de aparentar, sino más bien la de celebrar” La definición anterior del Kitsch concreta el pensamiento común sobre las culturas populares. Es decir, que existe arte culto y unas manifestaciones populares que buscan imitarlo y vulgarmente y terminan creando piezas de mal gusto. Este es probablemente el referente más importante a la hora de leer imágenes en la última fase del proyecto. Leerlas a la luz de mi propia definición de Cultura popular pero no perder de vista la idea de Mal gusto que ronda alrededor de éstas manifestaciones. Lo Kitsch me ayuda a cuestionar la importancia y criterios del buen y mal gusto. Que aunque no sea el foco de estudio de Pluriversos, el proyecto si busca abrir y expandir los límites y barreras que existen entre ambas concepciones estéticas, dando lugar a otras visiones y posiciones estéticas sin necesidad de hacer un juicio sobre éstas.


The Business of Fashion

5.

The Digital Asia Effect

Reinventing a musician as a fashion plate is nothing new. But because their pop culture references and style cues are rooted in Asia, it means they are changing the way that fashion defines ‘cool’ and sells that most nebulous of qualities on to the consumer. (Robb Young) El articulo de The Business of Fashion sobre el efecto de la era digital en el mercado Asiático es interesante como referente de este proyecto porque ve a las estrellas pop (influenciadores) como una ficha que está cambiando la definición de lo cool en el mercado de moda. Como dice la cita textual del articulo, no es novedad que los artistas se vuelvan iconos de moda, pero el hecho de que las influencias de estilo de estos actores provengan de un contexto determinado (en este caso Asia) tiene un impacto no solo sobre el comportamiento de los consumidores sino de los creadores. Veo este caso como un buen ejemplo Bottom Up, que es ciertamente lo que busco con Pluriversos. Es decir, marcas como Chanel, Jeremy Scott, Stella McCartney y Gucci (entre otras) están buscando inspiración en nuevos contextos y mercados dada la influencia de estos gamechangers, y no ellos buscando adaptarse a lo que las marcas ofrecen. “Instead of rejecting me or asking me to fit into their vision, fashion designers actually protect and complement my style through their designs. I’m very surprised to hear that almost every one of them collaborating with me appreciates and respects my personal style,” Li Yuchun confesses. Esto deja entrever la importancia de la innovación basada en nuevos contextos y aunque si bien la diferencia que hay entre el mercado Asiatico y Latinoamericano es abismal, es un ejemplo que sirve como guía y recordatorio de la importancia de crear desde las raices locales y la influencia en los mercado que ésta puede tener.

Imagen 15 D-Dragon & M. Yulia


7.2 Referentes metodológicos Los referentes metodológicos los seleccioné pensando en casos cercanos o recurrentes que tengo en mi vida cotidiana como estudiante, esto, con el fin de poder hacer un análisis profundo sobre las maneras en la que cada uno de los casos recolecta, analiza e interpreta información. Asimismo hago una reflexión sobre lo que he aprendido y las maneras en las que lo he hecho. Por un lado escogí WGSN (World’s Global Style Network), una de las compañías de tendencias más importantes del mundo a la que he tenido acceso desde la Universidad de Los Andes con el fin de estar al tanto de las movidas globales en moda, estilo de vida y color. Es una herramienta utilizada comunmente por los estudiantes como fuente de referentes para la construcción de proyectos de Diseño. Por otro lado, reflexiono sobre el Design Thinking con relación a la metodología de Carolina Agudelo, pues han sido estas las herramientas con las que me he formado como diseñadora y me he aproximado personalmente a la investigación de tendencias. Por último, el Coolhunting visto desde Paula Riveros en su clase para la Universidad de Los Andes Coolhunting y desde el articulo Coolhunt, 1997 en New Yorker escrito por Malcolm Glandwell.


1. W G S N En una entrevista sostenida con Catalina Marín, representante para Latinoamérica de WGSN, me explicó cómo funciona el proceso de recolección de tendencias e investigación dentro de la compañía. La tabla 1 contiene mi análisis e interpretación de la información dada por Catalina sobre el proceso que sigue WGSN en la identificación y recolección de nuevas tendencias.

ANÁLISIS

Tabla 1 Resúmen de entrevista Maria Laura Vásquez


Además de los anterior, los hunter deben cuestionarse también sobre la actitud y el comportamiento de los sujetos. La tabla 2 muestra los criterios que tienen en cuenta para comprobar desde distintos aspectos sociales las respuestas a las necesidades por parte de las personas, allí reside información útil para comprender si existe o no una nueva tendencia.

Tabla 2 Maria Laura Vásquez

Después de comprender la manera en la que una de las compañías de tendencias más grandes del mundo funciona puedo darme una idea de cómo estructurar mi propia investigación. Sin embargo, aunque me resulta fascinante la manera en la que se hace el levantamiento de información, y me parece, sobre todo complejo, completo y estructurado, hay algunos elemento que considero que pueden cambiar en propuesta y ruta hacia una mi metodología de investigación dado el contexto y el objetivo y el tiempo que tengo para realizarla.


Yo quiero entender los universos populares de Bogotá (por consiguiente es una investigación local y no quiero validarla a nivel global sino dentro de los mismos alcances territoriales del proyecto) Por otro lado, en esta metodología el investigador es catalogado como coolhunter y viaja por el mundo yendo a eventos culturales, ferias de diseño, festivales de música y lugares extraordinarios en los cuales puede rastrear y evidencias los comportamientos más significativos. Lo que quiero con mi proyecto es ir a lugares cotidianos, conocer personas comunes e integrarlos a ellos en el proceso de investigación visual. ¿Qué pasa si dejamos de hacer la investigación por medio de personas entrenadas? ¿qué información podemos obtener si retratamos y respondemos las preguntas sobre los sujetos desde ellos mismos? ¿Si son ellos quienes retratan y visualizan esas respuestas? ¿Qué limitaciones enfrentamos al hacer la investigación por medio de personas que han tenido un entrenamiento en esto? Aunque suene paradójico, es posible que estemos enfrentando vacíos en la información. Que estemos obviando buscar contenidos en ciertos lugares y negando de por sí buscar en otros. Pues aunque me parece que uno de los puntos más extraordinarios de la metodología de WGSN es la conformación de grupos multidisciplinarios en los Trend Days para analizar la información y crear los macro conceptos, tener a las personas comunes como expertos de sus propias realidades puede arrojar información interesante también.


2. Design Thinking / Carolina Agudelo Al ser estudiante de diseño de la universidad de los Andes, parto de tener una formación desde el Design Thinkig y el diseño centrado en las personas. Probablemente, esta es una de las motivaciones a llevar esta investigación de tendencias cercana a la metodología en la que he sido formada y construirla de cerca con las personas. Es un proceso constante de información, hallazgo, prueba (prototipo) y error (corregir) y volver a empezar. Si hay algo que he aprendido es que no existe una versión final, el diseño está en una constante transformación y adaptación y asimismo quiero entender mi proyecto. Los productos entregados son una versión de lo que quiero como resultado, pero entiendo que son un prototipo más dentro del proceso y que habrá muchas cosas que estarán en continuo cambio. La gráfica 1 muestra el proceso de design thinking en el que se debe entender un contexto, relacionarse con las personas, obtener insights o hallazgos, proponer una solución, tener un proceso de ideación, prototipar y obtener un resultado. Sin embargo, a lo largo de los años he reinterpretado en dos ocasiones esta misma gráfica pues he comprendido que los procesos nunca son tan rígidos y son necesarias varias iteraciones sobre algunos de los puntos para llegar a un resultado final.


Grรกfica 1. Designthinking.co

Grรกfica 2. Designthinking.co Intervenida por Maria Laura Vรกsquez


La gráfica anterior muestra mi reinterpretación de la metodología establecida en el design thinking. Los cambios de los he me he hecho consiente en el proceso tienen que ver con el orden de las etapas. En mi ruta metodógica, tuve primero que definir el contexto, las personas, el territorio y otros factores que determinan el proyecto (en la definición aparece el marco teórico y la posición personal del proyecto). Seguido, idear la manera en la que me iba a acercar a los objetos de estudio (en la ideación aparece el estudio de referentes, entender como lo hacen otros y saber que quiero adoptar y que quiero dejar por fuera, esto me ayuda a tener determinantes y delimitantes en el proyecto). Seguido, en el tercer paso se fijan objetivos de prototipado ¿qué información quiero obtener? y saber que elementos se deben construir para hacer el levantamiento de dicha información. En esta misma fase es importante concluir sobre los resultados de cada prototipo y reiterar sobre los aprendizajes y fracasos. Este proceso es solo posible alrededor de la empatía con los actores / sujetos de la investigación, establecer una relación con ellos y asegurarse que la relación es cómoda para ambas partes, sobre todo, entrar en diálogo sobre la posición y aporte de las personas para el proyecto. Por último se encuentra el resultado final que siempre esta sujeto a transformaciones.


Por otro lado tuve la oportunidad de cursar dos clases en la Universidad de los Andes dictados por Carolina Agudelo, los cuales, son probablemente los antecedentes más importantes a este proyecto. No solo por que abrieron el espectro y las posibilidades del diseño hacia la investigación de tendencias y la comprensión del mundo a través de conceptos sino por la rigurosidad y medios por los cuales creamos esos conceptos e investigamos nuestros contextos cercanos. De ellos aprendí a desarrollar una sensibilidad e interés por mi ciudad y a verla con un potencial especial. Aprendí a utilizar las herramientas del design thinking a través de una mirada sensible que me permite comunicar, expresar y crear sensaciones, atmósferas y universos únicos.

Gráfica 3. Proceso de investigación a partir de cursos de Carolina Agudelo. Maria Laura Vásquez


La gráfica anterior muestra la abstracción del proceso metodológico que desarrollé durante estos dos cursos. Por un lado, mi insistente proceso de indagación en cada una de las decisiones y hallazgos para poder continuar. Por otro, el contraste entre fuentes de segunda mano (referentes conceptuales y estéticos) y mi experiencia tangible como investigadora y en la construcción de relación con las personas involucradas (empatía) y por último el mapeo constante la de información hallada, tanto en mapas conceptuales, como en mapas de relación como en moodboards que me permitan consolidar y concluir la investigación sobretodo visualmente contrastando tanto referentes como información propia. Este proceso solo hace referencia a la etapa de investigación más no de prototipado, sin embargo, uno de los productos de este proyecto es la aproximación a un diseño de metodología de investigación, por consiguiente, dentro de ésta va a haber un fuerte componente de prototipado.

3. Coolhunting Por último en los referentes metodológicos escojo el Coolhunting como concepto y lo expongo por medio de dos ejemplos. El primero es el curso de la Universidad de los Andes de Paula Riveros, Fundadora de la compañía de tendencias Colombiana 360 Trendlab, Coolhunting y el segundo es el Articulo Coolhunt, 1997 en New Yorker escrito por Malcolm Glandwell. El curso de Paula Riveros me resulta interesante porque es una buena mezcla entre el design thinking como metodología y las tendencias como resultado. El curso propone adentrarse a fondo en un tema local, investigarlo, rastrear sus antecedentes, hablar con las personas, conocer percepciones expertas y opiniones generales y vivir las experiencias que el tema propone con el fin de llegar a conceptos


base. En ese punto es necesario ver referentes de tendencias globales que respondan a esos conceptos o a la investigación en general para poder ubicar el proyecto en un espectro fuera de las limitaciones locales. Al tener toda la información, conceptos, moodboards y referentes se debe hacer una propuesta de innovación para el tema a partir de estos. Lo que justifica las razones por las cuales elegí este caso como referente. El hecho de desarrollar un proyecto de innovación basado en la investigación y teniendo en consideración tendencias globales me hace entender dos sujetos o roles dentro del proyecto que estoy formulando. Por un lado, el investigador, quién abstrae de manera visual o en narrativas la información necesaria. Y por otro lado, el desarrollador de un proyecto (en ese caso de innovación) a través de la información abstraída por los investigadores. Esto se traduce en lo siguiente: Mi deseo es construir la investigación a través de los ojos de los locales, las personas que habitan cotidianamente determinados contextos. Pero existe un paso entre esa información y la formulación de un proyecto de innovación en el cual si es necesario tener un entrenamiento para poder leer, analizar y conceptualizar la información. Esto determina que dentro de mi proyecto deben haber mínimo dos roles. Uno, quién realiza la investigación y dos quién analiza la información. Por otro lado, el articulo Coolhunt 1997 ha sido precisamente el que me ha llevado a querer involucrar personas comunes a la construcción de la investigación. Si bien es un articulo de hace 20 años consolida bien lo que hoy en día se sigue entendiendo como coolhunter. El articulo habla del caso de dos jóvenes que se conocieron trabajando en Converse en la ciudad de Boston y hace un recuento por sus historias alrededor de descubrir y conocer lo cool y así aplicarlo al


base. En ese punto es necesario ver referentes de tendencias globales que respondan a esos conceptos o a la investigación en general para poder ubicar el proyecto en un espectro fuera de las limitaciones locales. Al tener toda la información, conceptos, moodboards y referentes se debe hacer una propuesta de innovación para el tema a partir de estos. Lo que justifica las razones por las cuales elegí este caso como referente. El hecho de desarrollar un proyecto de innovación basado en la investigación y teniendo en consideración tendencias globales me hace entender dos sujetos o roles dentro del proyecto que estoy formulando. Por un lado, el investigador, quién abstrae de manera visual o en narrativas la información necesaria. Y por otro lado, el desarrollador de un proyecto (en ese caso de innovación) a través de la información abstraída por los investigadores. Esto se traduce en lo siguiente: Mi deseo es construir la investigación a través de los ojos de los locales, las personas que habitan cotidianamente determinados contextos. Pero existe un paso entre esa información y la formulación de un proyecto de innovación en el cual si es necesario tener un entrenamiento para poder leer, analizar y conceptualizar la información. Esto determina que dentro de mi proyecto deben haber mínimo dos roles. Uno, quién realiza la investigación y dos quién analiza la información. Por otro lado, el articulo Coolhunt 1997 ha sido precisamente el que me ha llevado a querer involucrar personas comunes a la construcción de la investigación. Si bien es un articulo de hace 20 años consolida bien lo que hoy en día se sigue entendiendo como coolhunter. El articulo habla del caso de dos jóvenes que se conocieron trabajando en Converse en la ciudad de Boston y hace un recuento por sus historias alrededor de descubrir y conocer lo cool y así aplicarlo al desarrollo de diferentes productos.


“This is the first rule of the cool: The quicker the chase, the quicker the flight. The act of discovering what's cool is what causes cool to move on, which explains the triumphant circularity of coolhunting: because we have coolhunters like DeeDee and Baysie, cool changes more quickly, and because cool changes more quickly, we need coolhunters like DeeDee and Baysie”.(Malcolm, 1997). La cita anterior es un buen ejemplo de mi cuestionamiento sobre lo cool y sobre el coolhunter. ¿Es una herramienta del mercado para mantenerlo cambiante? Según la cita si. Pero para mi es una herramienta para conocer más de cerca el mundo y sus manifestaciones, simplemente no sé si el término coolhunter o Coolhunting sigan siendo los más apropiados. ¿Quién es cool? No es posible que exista hoy en día una persona que comprenda lo cool en todos los contextos por que en la medida en que la el mundo esta intresado en conocer más sobre todos los rincones, las visiones deben expandirse. Hay una tensión entre esto. En una mano, nuestro deseo por la globalización, lo que implica conocer más sobre el mundo y visualizar esa información, democratizarla. Y en la otra, el deseo del mercado de homogenizar a las personas para poder satisfacer sus necesidades y deseos. Con lo anterior quiero decir que en esta tensión se limita la diversidad por que el coolhunter es solo cool en ciertas situaciones y bajo ciertos criterios. Por consiguiente el Coolhunting solo puede rastrear ciertos contenidos, que a su vez son los más comerciales y los que mayor impacto tienen.


Conclusión

Por medio de los referentes y reflexión de los mismos pude reconocer elementos que me permiten construir una ruta hacia el diseño de la metodología desde la apropiación crítica de lo expuesto. De ellos concluyo que mi formación como diseñadora me permite hacer una inmersión pasiva pero sobre todo activa dentro de los contextos que estudio por medio de diferentes herramientas y sobre todo, que reitero sobre cada uno de los pasos, lo que me permite aprender y cuestionar desde distintas perspectivas y validar los resultados. Siento que ese es quizás una de las acciones más importantes dentro de la manera en la que investigo, junto con mi capacidad de aprender por medio de las personas y sus contextos, dejar de ser un observador y construir la información desde la empatía con las personas. Puede ser ese uno de los vacíos que tiene el Coolhunting, pues si bien tiene a las personas como núcleo de la investigación, lo que siento es que hay casos en los que se queda en la superficie, en la manifestación, pero la información no se construye con la gente sino desde la gente y sus comportamientos.


7.2 Referentes de reportes de tendencias Uno de los productos de este proyecto es un llibro de referentes presentados o agrupados por medio de conceptos, tal como se hace en la mayoría de reportes de tendencias. Hay tres referentes que considero importante mencionar para la construcción del libro. Por un lado Peclers Paris, la compañía de tendencias Francesa , por el otro Bloom Magazine, la reviesta de Horto-cultura de Li Ederkoort y por último K - Hole, lel colectivo de artistas y creadores de la tendencia Nomecore. De cada uno aprendo algo diferente que nutre el libro final, ya sea a nivel de composición, concepto, forma o narrativa.


1.Peclers Paris Peclers Paris es una de las compañías de tendencias más importantes de la capital Francesa y del mundo, que busca anticipar, innovar, inspirar y crear por medio de la proyección de tendencias, descifrar la estética del consumidor en el futuro y diseñar productos más deseables gracias a recomendaciones expertas de estilo. Producen más de 10 libros anualmente especializados moda de hombre, de mujer, niños, decoración, belleza, ambientes, estilo de vida, color, futuro (entre otros, siendo el último el más importante). Sus libros logran ser verdaderas piezas de diseño e inspiración, pues crean universos completos alrededor de cada concepto y logran comunicarlo utilizando referentes de diferentes manifestaciones sociales y comportamientos, valiéndose también de muestras materiales, tablas de color y las palabras exactas para describir cada uno de los conceptos, lo cual logra una experiencia inmersiva en cada uno de sus libros. Lo tomo como referente porque me parece increíble la manera en la que logran comunicar cada concepto, encontrar las imágenes y las palabras indicadas. Se dice que en tendencias se debe innovar desde las palabras que se eligen para comunicar el concepto o más aún, el concepto en sí debe ser innovador. Creo que Peclers logra muy bien esos atributos, pues no hacen conexiones obvias ni literales pero sin embargo son comprensibles para todas las personas que acceden a sus libros. Por otro lado, la construcción de atmósferas de color por medio de las imágenes seleccionadas son sin duda mi característica favorita de este referente, haciéndome esperar un resultado de tan alta calidad en mi reporte. Es un buen referente en forma, estructura, composición y color.


Peclers Paris. Peclers Paris. Imagen 15 y 16 Imรกgenes de reportes de Peclers Paris


2. Bloom Magazine Li edelkoort es una de las personas más inrpiradoras en las industrias creativas. Es una de las consultoras más importantes del mundo por su increíble visión y sensibilidad a la hora de expresar el rumbo del mundo. Es la directora creativa de incontables proyectos dentro de los que se encuentran Trend Union - Trend, Tablet , Bloom Magazine, View on Color entre otros. Resalto Bloom Magazine por que siento que al dedicarse a la investigación y unión de dos temas como el Horto – cultural (Hortalizas, flores, frutas, plantas) con la cultura y estilos de vida, encuentra una increíble riqueza en la comunicación visual, lo que me parece asombroso. Siento que estas revistas muestran la increíble visión de su editora, la cual logra encontrar relaciones improbables y mostrarlas de la manera más inspiradora. Ese referente sin duda me inspiró a pensar en hacer un reporte sobre la cultura popular Bogotana, no con el ánimo de igualar los contenidos de este proyecto, pero con el fin de mostrar en una manera sensible y hermosa un contexto y una realidad que no ha sido vista desde esta óptica, así como ella hace desde lo hortocultural. Pienso que es difícil imaginarse mostrar la exuberancia natural en la manera en la que Bloom logra mostrarla y unirlo tan inteligentemente con las personas y manifestaciones humanas para crear conceptos únicos. Por eso lo tomo como referente, pues de esta forma de presentar conceptos no solo rescato su belleza en composición sino en la narrativa que maneja. A diferencia de Peclers Paris, no se dedican a comprobar el concepto por medio de una agrupación de ireferentes sino que al contrario lo hace a través de pocas imágenes, y por medio de un recorrido visual diferente pues se narran historias o ideas alrededor de cada concepto.


Bloom Magazine Bloom Magazine Imagen 17 y 18 Imรกgenes Bloom Magazine


3. K - Hole K - Hole es un colectivo de artistas que encontraron en la proyección de tendencias un lugar de crítica y construcción artística. Aunque también se dedican a la construcción de reportes, logran hacerlo desde un punto de vista irreverente, presentando la cotidianidad, la simpleza y la realidad de la vida de una manera sarcástica pero sensata y logran construír conceptos complejos sobre la sociedad en la que vivimos, la era contemporánea y la industria. Dichos conceptos han sido adoptas por la industria de la moda como conceptos, aunque para K Hole esto no es más que una burla a las compañías que se han dedicado a esto. Son reportes inteligentes, con un punto de vista crítico y fuerte, pues encuentra en el estilo de vida de sus integrantes, la inspiración perfecta para crear dichos reportes que sin duda están influenciando a millones de jóvenes en el mundo. Tomo a K Hole como referente pues se apropian de la manera en la que las compañías presentan las tendencias (conceptos) y crean un doble efecto: Por un lado una crítica, pero por otro lado, logran que el concepto se replique a manera de tendencia. Es una paradoja interesante la que se presenta en este caso. Siento que Pluriversos puede nutrirse de este referente desde el punto de vista crítico.


K hole K hole Imagen 19 y 20 K Hole - Imรกgenes de reportes



CONCLUSI -ONES

A lo largo de este documento he tenido la posibilidad de expresar mis motivaciones y objetivos tras la realización del proyecto, así como también los referentes teóricos, conceptuales, metodológicos y estéticos en los que me paro para la construcción del mismo. Toda la información dada puede concluir en cuatro aspectos específicos que constituyen esencialmente los criterios de creación de los dos productos diseñados. I. Conceptualmente Pluriversos busca refutar y reinventar el concepto de lo cool desde contextos que nunca han sido vistos como tal. II. Formalmente Pluriversos desarrolla la investigación visual y el levantamiento de información por medio de tres ejes (explicados más adelante), siendo el más importante los ojos del ciudadano local como herramienta.

III. Estética y conceptualmente el reporte se presenta a manera de inspiración. Son entregados conceptos visuales soportados por significados, valores e historias alrededor de las imágenes y quienes las han tomado. IV. Y por último, los contenidos del reporte son presentados como contra tendencias pues la información presentada no ha sido tomada como tendencia antes,. Tanto la manera en la que se construye el reporte como lo que expresa está fuera de dictado tradicionalmente en tendencias. Por consiguiente, conceptualmente puede decirse que se reportan contratendencias..


RE EL CON DE *LO


EFUTAR NCEPTO O COOL

A lo largo del estudio de referentes se hizo evidente la importancia del concepto de lo cool en la validación de las tendencias. Sin embargo, este proyecto busca nuevas maneras de definir lo cool o incluso de borrar la necesidad de serlo para poder existir y servir como insumo de inspiración. Tanto la investigación como el reporte del proyecto busca adentrarse en lugares que no son reconocidos como cool, que tienen sobre ellos el prejuicio por estar inscrito dentro de lo popular, lo cual de por sí parece que se le opusiera a lo cool. Es quizás en la tensión entre ambos significados en los que se encuentra el encanto de este proyecto, en los límites que plantea romper.


PO -H


OPULAR HUNTER

El popular hunter es la antítesis del coolhunter. Es el nombre que he decidido darle a mi equipo de cazadores de tendencias en lo popular. Ellos probablemente no serían reconocidos como cool, como influenciadores, como trendsetters, pero son sin duda las personas que mejor conocen su contexto. ¿quécoolhunter podría entrar en sus cotidianidades y decidir bajo su mirada entrenada, culta, cool, lo que vale la pena ver?, ¿lo que vale la pena reportar, divulgar? ¿Qué tiene una ama de casa, un vendedor de frutas, un taxista, un mensajero (entre otros) que decir de sus contextos que yo no puedo saber? No podría conocerlo a través de mi experiencia, intuición y herramientas de diseño mejor que ellos, por que la escencia de los universos populares es que son construidos por ellos, desde sus intuiciones, gustos, contextos y propias subjetividades, y un coolhunter, no va a lograr capturar esta escencia pues se requiere relacionarse de maneras directas y cotidianas con estos espacios.

Los popular hunters son el corazón de este proyecto y probablemente el elemento que haga replicable mi ruta de diseño en un futuro y se logre convertir en una metodología en otros contextos o ciudades. El popular hunter es el ciudadano local como herramienta de investigación, son los ojos de lo cool en lo popular.


CAPITULO -DOS


Este segundo capitulo está encargado de mostrar el proceso de prototipado por el que atraves el proyecto. En él queda consignada la manera en la que construí tanto la ruta metodológica (la cual es la gran conclusión de todo este proceso) y la memoria visual del proyecto (la cual se construye con las imágenes, historias, valores y significados recaudados por medio del mismo.


1.1 Información útil para comprender ell proceso de prototipado Etapa:

Es el Qué del prototipo. Nombra la actividad principal.

Etapa A Territorio:

Busca delimitar, organizar y entender el territorio en el que se desarrolla la investigación. Organización geográfica y demográfica (si es útil)

Etapa B Recolección de Información:

Métodos, prototipos e iteraciones para recolectar la información

Etapa C Análisis:

Iteraciones de análisis de la información para agrupar y crear categorías con e fin de organizar las imágenes recaudadas.

Etapa D Reclutamiento de Hunters:

Iteraciones y creterios para conformar los equipos de Popular hunters

Etapa E Conceptualización

Organizar conceptualmente la información recolectada con el fin de nombrar las tendencias y manifestaciones únicas identificadas.

Roles

Es la función que alguien debe desempeñar según la etapa

Lector de territorio

Estudia y entiende el territorio en el que se desarrolla la investigación

Hunter de manifestaciones populares

El hunter principal. Es una persona que ha tenido entrenamiento visual. Dirige y diaoga con los Popular Hunters. Explica las actividades

Curador

Analiza, interpreta y edita la información para crear categorías y conceptos fuertes que comuniquen lo indicado.

Diseñador de Herramientas

Diseña las sondas, actividades o guías para los Popular Hunters


Reclutador de Hunters

Entiende el territorio y selecciona personas claves en los contextos para que trabajan como cazadores en la investigación.

Popular Hunters

Cazadores de información. Habitantes locales de diferentes contextos y cotidianidades de los universos populares. Ellos conocen mejor su contexto que ninguna otra persona. Es un Insider para la investigación.

Hunter de perfiles en redes

Es un cazador de información en redes sociales. Toma las clasificaciones hechas por el curador y busca patrones, comportamientos o manifestaciones similares en el medio digital. El proceso presentado a continuación ha sido construído en el orden cronológico en el que sucedió. Es importante prestar atención a la Etapa y número de iteración Ej. Etapa A (I) Etapa A (II). Lo que quiere decir que la misma etapa continuó pero más adelante. Tanto las etapas como los roles y las actividades me permiten en un paso posterior organizar y proponer la ruta metodológica, la cual sale completamente de este proceso.



PROCESO


ETAPA A (I)

Primeros acercamientos a Cultura Popular / TERRITORIO

OBJETIVO

I. Reconocer qué existe y cómo aproximarse II. Reconocer a que me enfrento. III. Encontrar lugares clave

CÓMO

Derivas con rutas predeterminadas

HERRAMIENTAS

I. Una camara para registrar puntos clave en imagen II. Una bitácora para hacer anotaciones sobre los hallazgos

DONDE

Zonas comerciales del centro de Bogotá. Séptima y San victorino

ROL / QUIÉN APRENDIZAJES

PASO A SEGUIR

Lector de Territorio / Yo I. No es necesario cerrar el territorio de observación. II. Las herramientas fueron adecuadas III. Los contenidos son limitados por mi perspectiva y subjetividas I. Recorrer otras zonas comerciales de la ciudad o alrededores para contrastar la información. II. Hacer la deriva acompañada por otra(s) persona(s)


ETAPA A (II)

TERRITORIO

ETAPA B (I)

RECOLECCIÓN de información visual

OBJETIVO

I. Reconocer qué existe y cómo aproximarse II. Recolectar información fuera de mi propia subjetividad III. Encontrar lugares clave IV. Expandir territorio de investigación

CÓMO

I. Derivas sin rutas predeterminadas II. Diálogo con personas locales III. Integrando nuevas personas como Hunters I. Una cámara para registrar puntos clave en imagen

HERRAMIENTAS II. Una bitácora para hacer anotaciones sobre los hallazgos DONDE ROL / QUIÉN

APRENDIZAJES

PASO A SEGUIR

CONCLUSIÓN Etapa A / Territorio

Ricaurte, Plaza España, Barrios del norte de Bogotá Chapinero, Áreas metropolitanas (Tenjo, Chía, Cajicá) Lector de territorio + Hunter de manifestaciones populares / Yo + Amigos familiares cercanos I. Tener compañía me permite ver nuevas cosas y establecer diálogos constructivos alrededor de los hallazgos. II. En los mismos territorios, diferentes personas, ven diferentes contenidos. Ver a través de diferentes miradas hace rica la invest. III. No solo en las zonas comerciales se manifiesta la Cultura Popular IV. Los habitantes locales deben ser aliados del lector de territorio, ellos tienen toda la información necesaria de los lugares. I. Integrar otras personas a la investigación visual. (No en derivas con lector de territorio, sino por separado). Recolección de info. II. Organizar la información obtenida en las primeras tres intervenciones (Etapa A I y II)

I. Debe haber una persona que cumple el rol de Lector de territorio, el cual identifica puntos claves y fronteras. Conoce las características de los espacios, lugares o zonas. Es capaz de organizar el territorio de investigación según su experiencia y relación con los habitantes locales del territorio. II. El proyecto nesecita varias personas que cumplan el rol de Hunters. Una sola persona no puede tener una muestra diversa y amplia


ETAPA C (I)

ANÁLISIS

OBJETIVO

I. Concluir sobre los primeros prototipos. ¿Existen patrones entre las imágenes? ¿Qué categorías de organización pueden existir?

CÓMO

Definiendo criterios de agrupación. ¿Estética, repetición, Significado?

HERRAMIENTAS

Fotografías impresas, Marcadores, Post-it

ROL / QUIÉN

Curador / Yo

APRENDIZAJES

I. Sí existen patrones que permiten agrupar las imágenes tanto por estéticas como por espactos formales de la imagen o por significado que permiten hacer unas primeras categorías. II. Vale la pena seguir ampliando la muestra visual por medio de otras personas- Se desmostró que el rango tanto la calidad como la diversidad de la información es mucho más rica al integrar nuevas personas a realizar las derivas.

PASO A SEGUIR

INSERTO

I. Integrar otras personas a la investigación visual. II. Que otras herramientas puedo utilizar para recolectar información diferente a las derivas? III. Seguir ampliando la muestra para encontrar nuevas categorias o agrupaciones UNO


ETAPA B (II)

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

ETAPA D (I)

RECLUTAMIENTO DE HUNTERS

OBJETIVO HERRAMIENTAS

CÓMO

I.

Encontrar nueva información que no se sienta sesgada desde mi posición. Pluralizar la visión de la cultura popular. II. Comprobar y ampliar las categorías por medio de otras personas I. Redes sociales II. Personas Aliadas (hunters de Pluriversos) III. Sonda / Guía de toma de imágenes Sonda digital invitando a personas en redes sociales a enviar fotografías de la ciudad en las que se envidenciaran las categorías previamente armadas. *No hubo especificación de perfiles para selección de personas

ROL / QUIÉN

I. Diseñador de herramientas de recolección / Yo II. Reclutador de hunters / Yo III. Hunters / Amigos + Familiares

APRENDIZAJES

I. La cultura popular y sus manifestaciones no pueden ser una construcción subjetiva sino por medio de multiples visiones. II. Las categorias no solo se nutrieron sino que se reinterpretaron y surgieron nuevas / se pueden hacer sondas más abiertas. III. Las personas (11) que participaron siguen estando muy cerca a mi contexto, debo expandir los límites y conocer opiniones y contextos más cercanos a lo popular. IV. La herramienta de sondas + redes sociales funcionó

PASO A SEGUIR

CONCLUSIÓN Etapa B (II) / D (I)

I. Búsqueda de hunters locales en diferentes zonas de la ciudad y áreas metrropolitanas II. Diseño de nuevas sondas La alta participación y buenos resultados del prototipo me permiten entender que uno de los potenciales de este proyecto puede ser recolectar la información de la mano con las personas locales de las ciudades (contextos). Cada local tiene una visión propia y autónoma de su contexto que en contraste con otras visiones puede corroborarse, nutrirse o transformarse alimentando la investigación visual del proyecto. Surgen dos variables A QUIÉN LE PREGUNTO

QUÉ LE PREGUNTO


ETAPA D (II)

RECLUTAMIENTO DE HUNTERS

OBJETIVO

I. Conformar un equipo de Hunters locales para el proyecto II. Ver y entender los contextos de la cultura popular a través de las personas que lo habitan

CÓMO

I. Identificando personas claves en contextos. Trabajo con el Lector de territorio (Derivas Urbanas) II. Entablando diálogos (empatía) con ellos sobre su contexto, interesándolos en el proyecto para que quieran hacer parte de él. III. Especificacando de roles y perfiles dentro de hunters del contexto

DONDE

Entender el territorio para buscar hunters en cada una de los lugares que se consideren importantes. (Barrios, Pueblos, Zonas comerciales

ROL / QUIÉN

I. Lector de territorio / Yo II. Reclutador de hunters / Yo

APRENDIZAJES

PASO A SEGUIR

INSERTO

I. La diversidad de hunters es tan amplia como la cantidad de personas que existen. II. Hay que establecer muy cuidadosamente que información se quiere obtener de cada uno (conocer sus características) para poder diseñar sondas apropiadas, entendibles para ellos y eficientes. I. Las personas tienen información única sobre sus contextos Pero ¿cúal es la mejor manera de abstraerla? II. ¿Qué conformaciones de equipos pueden existir? /Selección III. Diseño de nuevas sondas para Hunters / con objetivos especificos DOS


ETAPA B (III) OBJETIVO

CÓMO

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN I. Diseñar métodos de recolección de información por medio de Hunter Locales II. Identificar los mejores medios para recolectar información. Fáciles, comprensibles y eficientes III. Identificar nuevas manifestaciones que emergen desde contextos específicos y diversos y contrastar si son únicos IV. Comprobar si las categorías creadas previamente están presentes en sus contextos y cómo se manifiestan. I. Diferentes prototipos de Sondas /Guías de recolección de imágenes II. Definir objetivos específicos para cada sonda. III. Guías Físicas / Guías Digitales * Se realizaron en total tres modelos de sondas diferentes. Cada una aplicada a un grupo específico IV. El reclutador, quién conoce a los Hunters, debe contribuír en la creación de les guías dependiendo de características específicas.

INSERTO

TRES, CUATRO, CINCO

ROL / QUIÉN

I. Diseñador de herramientas de recolección / Yo II. Reclutador de Hunters / Yo III. Popular Hunters

APRENDIZAJES

I. El lenguaje de las guías debe ser sencillo II. Se puede especificar maneras de tomar fotografías (Para que lo usen si lo quieren, pues algunos se sienten intimidados de no saber “como tomar una buena fotografía”) III. Cada iteración tuvo resultados positivos y abundantes IV. Fue positivo hacer diferentes combinaciones de grupos de Hunters para contrastar los resultados. V. Los Hunters aprendieron/ Reconocieron cosas sobre sus propios contextos. Lo cual es positivo pues los motivó a seguir trabajando en la Investigación VI. Me aislé de la investigación visual, puedo volverme a integrar I. Analizar y organizar la información recolectada

PASO A SEGUIR II. Es importante socializar la Información obtenida con los

Hunters para que vean los resultados (Similitudes y diferencias) Darle valor al trabajo que han realizado. III. Encontrar otras maneras de recolectar información. ¿Donde quede yo como investigadora?


ETAPA B (IV)

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

OBJETIVO

I.

HERRAMIENTAS

I. Redes sociales II. Cámara III. Bitácora

CÓMO

ROL / QUIÉN

APRENDIZAJES

PASO A SEGUIR INSERTO

CONCLUSIÓN Etapa B (III)

Encontrar nuevas maneras de recaudar información

I. Recorridos en Perfiles en redes de personas Aleatorias II. Recorridos en Perfiles en redes de personas creativas (Diseñadores, Fotográfos, Artistas) III. Seguir con las derivas Urbanas sola y acompañada I. Hunter de perfiles en redes / Yo II. Hunter de manifestaciones populares / Yo III. Hunters / Amigos + Familiares I. Las personas naturales suben contenidos que se pueden categorizar dentro de la cultura popular por que hace parte de su cotidianidad. Hay información que se puede tomar (Con consentimiento de ellos) para complementar o crear nuevas categorías) II. Los creativos tienen distintas maneras de aproximarse a la cultura popular desde la imagen (Apropíandose de elementos estéticos o Retratandolo bellamente: Iluminación, color, composición). Hay contenidos que son útiles para analizar y complementar conceptos o crear nuevas categorías (Con consentimiento de los creadores) III. Es bueno seguir realizando derivas urbanas hasta concluir la fase de investigación visual para contrastar lo que encuentro con lo que encuentran los Popular Hunters y los contenidos en redes I. Analizar y organizar toda la información recolectada II. Reconocer que información hace falta. SEIS Tanto las guías como la selección y conformación de equipos de Popular hunters es tan infinita como quiera. No hay una combinación incorrecta siempre y cuando se tengan claros los objetivos con los que se hace cada iteración. ¿Qué información quiero saber? ¿Qué persona puede ser útil para cumplir el objetivo? ¿cúales son los medios apropiados para comunicarme con este grupo de personas?


ETAPA C (II)

ANÁLISIS

OBJETIVO

I. Reconocer los hallazgos obtenidos II. Organizar toda la información recaudada para saber que hace falta para complementar los hallazgos

HERRAMIENTAS

Fotografías impresas, Marcadores, Post-it

CÓMO

I. Agrupando imágenes por categorías (Estéticas, significado, repetición) II. Establecer maneras confirmar que existe un patrón de repetición III. Clasificar imágenes únicas como manifestaciones auténticas

ROL / QUIÉN

I.

APRENDIZAJES

I. Existen diferentes maneras de hacer las agrupaciones, hay imágenes que funcionan para más de una categoría. II. Es necesario hacer una nueva intervensión con el fin de levantar información sobre el valor y significado de la imagen para el popular Hunter. Las imágenes se quedan muchas veces en lo puramente visual y es impotante construir el reporte a través de los significados, pues dentro de la cultura popular es esta la información que más pesa. III. Ya existe suficiente material para delimitar y proponer conceptos

PASO A SEGUIR

INSERTO

Curador / Yo

I. Última sonda / Reunión con los hunters para levantar significados y valores al rededor de las imágenes. II. Contrastar respuestas e imágenes con personas que no hay sido necesariamente hunters de la investigación III. Construcción de conceptos SIETE


ETAPA D (V)

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

OBJETIVO

I. Encontrar información sobre significado y valor detrás de las imágenes. Cada imagen retrata algo importante sobre la intimidad de las personas (Natalia Agudelo)

HERRAMIENTAS

Grabadora de sonido o bitácora para anotar respuestas

CÓMO

I. Entrevistas a manera de conversación con los Hunters II. Llevar imágenes significativas para el curador a personas en los contextos populares para contrastar respuestas entre ambos.

ROL / QUIÉN

I. Curador / Yo II. Hunter de manifestaciones populares / Yo

APRENDIZAJES

I. Se recolectó un montón de información útil al rededor de las imágenes obtenidas a lo largo del proceso de prototipado. Las personas expresaron la importancia de diferentes aspectos de sus vidas que se encuentran retratadas en las fotografías. II. La información recolectada es útil para la construcción de conceptos III. Es necesario, para el futuro, incluír en las sondas preguntas sobre significado y valor para que este paso quede integrado en cada una de las iteraciones

PASO A SEGUIR

I. Construcción de conceptos

INSERTO

OCHO


ETAPA E (I)

CONCEPTUALIZACIÓN

OBJETIVO

I. Organizar conceptualmente la información obtenida a lo largo de la investigación visual

HERRAMIENTAS CÓMO

ROL / QUIÉN APRENDIZAJES

PASO A SEGUIR

Imágenes impresas, Marcadores, Post Its I. Crear conceptos alrededor de las agrupaciones de las imágenes que respondan a la estética / la repetición / el valor o el significado II. Los conceptos deben responder a las tendencias identificadas en el análisis de la información. Sean por patrones o por ser manifestaciones únicas I.

Curador / Yo

I. Existe una rica diversidad de manifestaciones en las culturas populares que pueden ser interpretadas como las tendencias locales. II. La diversidad de personas que intervinieron en la investigación visual hicieron rico el resultado final III. Si bien los Popular Hunters son una herramienta fundamental en la recolección de información, es el curador quién debe analizar e interpretar los resultados para crear los conceptos. Pues para la lectura de la información se necesitan herramientas espeíficas I. Creación del reporte / Memoria visual



-DIAGRAMA DE PROCESO


Desubrir

Etapa A (I) Territorio

Etapa B (I) Recolección

Etapa A (II) Territorio

Analizar/ Interpretar

Delimitar

Proponer/

Conceptualizar

Etapa B (II) Recolección

Etapa B (II) Recolección

Etapa C (I) Análisis

Conclusión Etapa A Territorio

Conclusión Etapa D (I) Hunters Etapa B (II) / D (I)

Etapa D (II) Hunters

Co Etap


Etapa B (IV) Recolección

Etapa B (V) Recolección

Etapa C (II) Análisis

Memoria Visual

onclusión pa B (III)

Etapa E (I) Conceptualización

Ruta metodológica



CONCLU -SIONES

La consignación del proceso que seguí en la recolección de la información para construir el reporte sobre Cultuas Populares es escencial, pues por medio de ella tomo las decisiones sobre la ruta metodológica que planteo. En conclusión, es la organización de las etapas, los roles y las actividades lo que termina visualizandose como una nueva ruta metodológica. Es importante mencionar que el paso a seguir una vez concluído mi proceso, es poner a prueba los pasos y roles que propongo, pues aunque haya funcionado en mi caso, para convertirse en una metodología debe ser replicable y probada por otras personas. Sin embargo, dentro de los alcances (tiempo, número de hunters conseguidos, entre otros) los resultados son gratificantes, pues fue posible, sobre todo hacer conciencia de las metodologías instauradas en mi educación y construír por medio de ellas una nueva ruta. De mi propio proceso, rescato la capacidad de empatizar e invitar a otras personas a unirse al proyecto, no como un favor, sino como una oportunidad de aprendizaje sobre sus propios contextos, un reconocimiento de la belleza que habita en los universos populares y de manifestaciones que nos diferencian y hacen únicos a nivel global. De WGSN aprendo la importancia de crear grupos para contrastar y validar información, grupos de personas con diferentes puntos de vista y conocimientos propios. Del Design thinking aprendo a oragnizar mi proceso en etapas que corresponden a un momento específico de la investigación. De Carolina Agudelo aprendo el amor y la sensibilidad con la que hay que ver nuestro contexto, aprender de él y mostrarlo. Finalmente, de Pluriversos aprendo de la importancia de la diversidad, de la Pluralidad, de la integración de miradas, de los diferentes puntos de vista. Aprendo de nuevos contextos, de nuevas versiones de belleza, de cool, de innovador, de colorido, de espiritual. Gracias a este proyecto y a Eliana Sánchez por permitirme y ayudarme a ver el mundo desde una perspectiva diferente.



-BIBLIO GRAFÍA

En orden de aparición

Imagen 1 Popular de lujo.(2016). Rótulos de bus Bogotá [fotografía]. Recuperado de www.populardelujo.com Imagen 2 Este es mi bus (2017). Nuevas tablas de ruta transporte público Bogotá [Imagen] Recuperado de http://www.esteesmibus. com/669-galan-gran-granada/ Imagen 3 y 4 Sentidos Agudos (2015) Imágenes del libro Sentidos Agudos. [Imagen] Recuperado de Archivo personal Imagen 5 y 6 Vasquez. M (2016) Imágenes del libro Color la voz de Bogotá [Imagen] Recuperado de Archivo personal. Imagen 7 Ramirez, K. (2015) Indigena Wayuu Tejiendo mochila / Modelo comercializando mochilas Wayuu [Fotografía] Recuperado de https://www.las2orillas.co/wayuu-bag-asi-se-roban-nuestropatrimonio-cultural/ Imagen 8

Iden-tica, gráfica costarricence (2014) La cenicienta como medio publicitario de la venta de faroles. [Fotografía] Recuperado de https://www.facebook.com/identicaelzine/photos/a.1394113029 31396.1073741828.139390866266773/547432435462612/?t ype=3&theater


Imagen 9 Autor desconocido (año desconocido) Chiva Rumbera Colombia. [Fotografía] Recuperado de http://www.wanuncios.com/ uploads/3/129/178534-1.jpg Imagen 10 @Juanitafotografa. (2016). Flores en Botella plástica “Casa de Pancho, Marleny y su familia, Orocue, Casanare, 2016” [Fotografía] Recuperado de Instagram/juanitafotografa Imagen 11 Christian Cope. (2017). Restaurante Dj Papa. Carta del restaurante con su socia Ana Sofia. Chapinero. [Fotografía] Recuperado de https://thump.vice.com/es_co/article/conozca-a-dj-papa-el-sitiodonde-tiesto-es-una-salchipapa?utm_source=vicefbcol Imagen 12 Popular de Lujo. (2014). Rotulador. Gráfica popular. [Fotografía] Recuperado de http://www.catalogodiseno.com/wp content/ uploads/2013/11/Juan_Cadena_2.jpg Imagen 13. Sensacional de diseño Mexicano (2013). Rotulación a mano. Los videos. [Fotografía] Recuperado de http://www.rotulacionamano. com/wp-content/uploads/2013/02/urlg.jpg Imagen 14. Inteligencias Colectivas. (2010). Fotomaletón. Recursividad popular. [Fotografía] Recuperado de http://www.inteligenciascolectivas. org/fotomaleton/


Imagen 15 YG Entertainment (D) and Youngjun Koo (I) (2015). G-Dragon (D) and Mademoiselle Yulia (I). [Fotografía] Recuperado de https:// www.businessoffashion.com/articles/bof-500/digital-asiamademoiselle-yulia-g-dragon-cl Gráfica 1 Autor desconocido. (2012). Gráfica proceso de diseño en el pensamiento de diseño. [imagen] Recuperado de http:// designthinking.co.nz/wp-content/uploads/2012/09/UCDprocess.jpg Imagen 15 Equipo Peclers Paris (año desconocido) Libro Inspiraciones. Atmósfera de color. [Imagen] Recuperado de http://www. peclersparis.com/sites/default/files/imagecache/Preset_livre_ trendb/ca-inspirations-fw17-18-planches_page_58.png Imagen 16 Equipo Peclers Paris (2014) Libro Decoración. Noveaux Drapeaux [Imagen] Recuperado de http://www.peclersparis.com/sites/ default/files/imagecache/Preset_livre_trendb/peclers_decorhiv15-16191213_04.png Imagen 17 Ruy Teixiera (2013) Radical Roots. [fotografía] Recuperado de http:// www.trendtablet.com/wp-content/uploads/2016/03/38-39_ without_title.jpg


Imagen 18 Ruy Teixeira (2013) Portada issue 21 Bloom Magazine [fotografía] Recuperado de http://www.trendtablet.com/wp-content/ uploads/2011/04/Bloom.0211.jpg Imagen 19 K Hole (2015) Introducción a reporte # 5. [Imagen] Recuperado de http://khole.net/wp-content/uploads/2015/08/5-01.jpg Imagen 20 K Hole (2015) Gráfica de explicación tendencia Normcore. [Imagen] Recuperado de http://khole.net/wp-content/ uploads/2015/08/4-05.jpg

Marco Teórico Canclini, N. G. (1990). Culturas híbridas (p. 290). Mexico: Grijalbo. Chicago Nestor García Canclini. (1982). Las culturas populares en el Capitalismo. Mexico: Nueva Imagen. John Storey. (2009). Cultural Reader and Popular Culture: A Reader. Londes: Pearson. Armando Silva. (2006, Quinta edición corregida). Imaginarios Colectivos. Colombia: Arango editores.


Tendencias y Coolhunting Touso Kuomo. (2010). A start-up tool to analyse and categorise weak signals, wild cards, drivers, trends, and other types of information. Helsinki, Finlandia: Elseriver, Futures Marlcom Gladwell. (1997). The Coolhunt. Febrero 2017, de The New yorker Morwenna Ferrier. (2015). From normcore to chaos magic: the people behind fashion’s biggest buzzwords. Abril 2017, de The Guardian Sitio web: https://www.theguardian.com/fashion/2015/ oct/06/from-normcore-to-chaos-magic-the-people-behindfashions-biggest-buzzwords K Hole. (2015). K Hole #5. Marzo 2017, de K Hole Sitio web: http:// khole.net/issues/05/ K Hole. (2015). Youth Mode . Marzo 2017, de K Hole Sitio web: http://khole.net/issues/youth-mode/ Robb Young. (2015). The Digital Asian Effect. Abil 2017, de The Business of Fashion Sitio web: https://www.businessoffashion. com/articles/bof-500/digital-asia-mademoiselle-yulia-g-dragon-cl Simon Neville . (2014). WGSN founder Marc Worth sets up rival trend forecaster Stylus Fashion. Abril 2017, de INDEPENDENT Sitio web: http://www.independent.co.uk/news/business/news/


wgsn-founder-marc-worth-sets-up-rival-trend-forecaster-stylusfashion-9709327.html Fern Seto. (2017). How Does Trend Forecasting Really Work?. Abril 2017, de Highsnobiety Sitio web: http://www. highsnobiety.com/2017/04/05/trend-forecasting-how-to/?utm_ campaign=exchange_bof&utm_source=facebook Marcus Fairs. (2015). Li Edelkoort publishes manifesto explaining why “fashion is obsolete”. Marzo 2017, de Dezeen Sitio web: https://www.dezeen.com/2015/03/02/li-edelkoort-manifestoanti-fashion-obsolete/

Producción conceptual Carolina Agudelo. (2015). El espacio de las buenas maneras. Colombia: Universidad de Los Andes.

Diseño de Servicios

Natalia Agudelo. (2015). Diseño de servicios: Casos. Colombia: Universidad de Los Andes.

Contratendencias - Contracultura Francesco Morace. (1993). Contra tendencias una nueva cultura de consumo. Milan, Italia: Celeste.


Arce Cortés, T. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles:¿ homogenización o diferenciación?. Revista argentina de sociología, 6(11), 257-271. Thomas Gorton. (2014). Everyone’s getting normcore wrong, say its inventors. Marzo 2017, de Dazed&Confused Sitio web: http://www.dazeddigital.com/artsandculture/article/19118/1/ everyones-got-normcore-totally-wrong-say-its-inventors Julianne Escobedo Shepherd. (2016). Normcore Was Always a Fake Trend: Alexa Chung Reports on This Hell on Earth. Abril 2017, de The Muse Sitio web: http://themuse.jezebel.com/normcore-wasalways-a-fake-trend-alexa-chung-reports-o-1765089916



INSER -TOS


Inserto uno Primeras categorĂ­as Estos son algunos de los resultados de las primeras tres derivas que se realizaron en las que perticiparon difentes amigos y familiares adoptando el rol de Hunters.


Universo Plรกstico Vs. Natural


Economías rápidas


Comercio en Movimiento


Uso y no Origen


Inserto A Sonda virtual La primera guía que se realizó fue vía redes sociales. Once personas en total participaron, envíando sus fotografías sobre los temas pedidos. Sin embargo en los resultados se manifestaron otros temas diferentes, lo cual ayudó a la construcción de nuevas categorías.



Inserto Dos Reclutamiento de Hunters Para la selección de los Popular Hunters se tuvieron en cuenta varios criterios: Edad, Ocupación, Localización. Los equipos fueron conformados de varias maneras con el fin de comprobar si era necesario que todos tuvieran características similares o si por el contrario, la información era más diversa y rica si las iteraciones se hacian con grupos diversos. Aquí los tres grupos conformados:


Grupo de 5 personas de diversas edades, ocupaciones y localizaciones geográficas

Elizabeth Martinez. 54 años Secretaria. Suba

Anngi Cuervo. 27 Años. Taxista. Barrios Unidos

Gladys Galeano. 56 años. Celadora. Barrios Unidos

Fernando Bedoya 43 Celador Engativa

Vicente Castillo. 24 años. Contador. Kennedy


Grupo de personas relacionadas por Criterio: Que estĂŠn en constante movimiento por la ciudad durante el dĂ­a.

Anngi Cuervo. Taxista.

Ricardo Galvis. Conductor de Bus Juan Carlos Guaqueta. Mensajero


Tercer Prototipo: Amas de casa

Maria Pulido. Tenjo

Diana Peña. Chía

Sandra Pinzón. Engativá


Inserto Tres, Cuatro, Cinco Sondas La realización de las sondas se aplicaron a cada uno de los grupos de Hunter seleccionados. Fue un proceso que se hizo en paralelo. Mientras se probaban las preguntas de las sondas, también se probaba el perfil de llos Hunters seleccionados, tanto la manera en la que respondían a las preguntas en la sonda, como la comprensión de las preguntas, la información registrada y la relación entre las preguntas y la persona que la llenaba. Cada una de ellas mostró diferentes resultados, desde la formulación de las preguntas, hasta la intimidación para los Hunters de tomar “mal” las fotografías. Cada una me ayudó a comprender puntos importantes y a hacer modificaciones con el fin de optener los mejores resultados. Las tre sondas rondaron por los tres grupos de Hunters seleccionados. Es decir, cada grupo realizó todas las sondas.


TRES* Archivo no existente en versiรณn digital


CUATRO*

Nombre Barrio / Localidad Ocupación (Tome fotografías de lo siguiente durante 5 días) Una imágen cada 5 horas del lugar en el que está (no importa si es la calle, la casa, el trabajo) Imágenes de lo que más le gusta de su barrio Imágenes del vahículo en el que se transporta Imágenes del lugar en el que almuerza (una cada día) Imágenes de un lugar famoso en su barrio Imágenes de libres: Lo que le llama la atención en sus recorridos díarios


CINCO*

Nombre Barrio / Localidad Edad (Tome fotografías de lo siguiente durante 5 días) Una imágen cada 5 horas del lugar en el que está (no importa si es la calle, la casa, el trabajo) Imágenes de lo que más le gusta de su barrio Imágenes de casas del barrio Imágenes de su espacio favorito en el hogar Imágenes de un lugar ritual en su hogar Imágenes de libres


Inserto Seis. Perfiles en redes / creativos Las imágenes mostradas a continuación son una pequeña muestra de todas las fotografías encontradas en perfiles de redes sociales. Estas dan cuenta de una interpretación desde una mirada entrenada alrededor de la imagen, del mercado popular, su belleza, colores, manifestaciones e interpretaciones personales.



Inserto Siete. Análisis / Agrupación de imágenes Niveles de clasificación de investigación de campo

Repetición de la misma manifestación en la misma zona establecida

Zonas comerciales

Zonas residenciales

Zonas domésticas

Misma manifestación en cada uno de los territorios definidos

Tendencia*


Mapa de uniรณn de imรกgenes recolecatadas


Zoom de una de las agrupaciones: Presencia de naturaleza


RUTA


METO DOLÓ -GICA

Esta ruta metodológica es el resultado de más de tres meses de proceso y prototipado que buscaba recolectar información visual sobre la cultura popular en Bogotá y alrededores. Aparece como conclusión de un proceso de reflexión sobre el Design Thinking y la investigación de tendencias y propone realizar la recolección de información visual por medio de habitantes locales de los contextos, cuestionando el poder del entrenamiento y la sensibilidad adquirida por medio de la educación visual. Busca validar otras miradas, otras formas de crear la imagen y busca obtener como resultado una memoria de nuevos referentes locales que se presentan a su vez como contra tendencias desde lo popular. En este lugar encontrará las etapas, roles, pasos en los que este proceso concluyó.


ROLES


TERRITORIO

01 Lector de Territorio

Documento de territorio


SELECCIÓN DE POPULAR HUNTERS

02 Lector de territorio Hunter principal Diseñador de Herramientas

Grupo(s) de Hunters Guías de recolección visual


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

03 Hunter principal Popular Hunters Hunter en redes Curador

Archivo visual


SOCIALIZACIÓN DE INFORMACIÓN

04 Hunter principal Popular Hunters Hunter en redes

Archivo complementario


C O N C E P TU A LI Z A CI Ă“ N

05 Hunter principal Curador

Memoria Visual


RUTA METODOLÓG

02

01

RECONOCIMIENTO DE TERRITORIO * Entender el territorio a estudiar. * Identificar divisiones y delimitaciones del territorio * Reconocer las actividades que predominan en dichas delimitaciones (zonas comerciales, residenciales, otras) * Encontrar e identificar lugares clave con sus respectivos actores y actantes

SELECCIÓN DE POPULAR HUNTERS *Conformar diferentes grupos de habitantes locales que adopten el rol de recolectores de información. *Diseñar herramientas de recolección de información basadas en sus contextos, características de agrupación, ocupación, locación

RE IN

*Re co

P

A

ANÁLISIS

S

O

S

I N V. D E C A M P O

i

is rev

PRODUCTO/ HERRAMIENTA

Documento de territorio Delimitaciones y actores dentro del territorio

Guías de recolecció

Grupos de Popular Hunters Habitantes locales dentro de las delimitaciones territoriales, agrupados por características específicas que adoptan el rol de recolectores de información

Guías diseñadas para los Hunt herramienta de recolección y lev de información

Lector de territorio Explora y organiza el territorio para la investigación

Diseñador de Herramientas Diseña herramientas de investigación


GICA PLURIVERSOS

04

03

COLECCIÓN DE NFORMACIÓN

SOCIALIZACIÓN DE INFORMACIÓN

ecolección de información visual sobre contextos, otidianidad, interesés, perspectivas (otras)

E

T

A

P

A

*Exponer los resultados obtenidos, socializar. *Reconocer el valor en la información obtenida *Aprender sobre el proceso de las personas involucradas en el proceso. *Hacer levantamiento de valor, historias y motivaciones tras la toma de las fotografías.

05 CONCEPTUALIZACIÓN *Analizar los resultados *Crear categorías de información *Creación de conceptos

S

n

ció

era reit ny

ón visual

ters como vantamiento

Archivo visual Agrupación y organización de toda la información recolectada.

Popular Hunter Habitantes locales dentro de las delimitaciones territoriales

Hunter Principal Líder de la investigación Transversal al proceso

Archivo complementario Archivo que contiene historias, reflexiones, significados y valores detrás de las imágenes.

Memoria Visual Lugar en el que se recopila el análisis, agrupación y conceptialización de la información. Concluye el proceso

Hunter en Redes Busca manifestaciones o apropiaciones de la cultura popular en redes sociales

Curador Analiza, agrupa y conceptualiza la información



RE POR -TE V I S UA L


La parado d


oja de lo visible




MAN IFIES -TO





















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.