Vázquez, Luis. Narrativas visuales y metadestrezas

Page 1

Narrativas visuales y metadestrezas: Herramientas de investigación contextual.

Luis A. Vázquez O’Neill



Narrativas visuales y metadestrezas: Herramientas de investigaciรณn contextual.


“La historia única crea estereotipos y el problema con los estereotipos no es que sean falsos, es que son incompletos. Los estereotipos hacen que la historia se vuelva única y absoluta. Las historias importan. Las historias pueden ser utilizadas para despojar y dividir, pero las historias también pueden ser utilizadas para empoderar y humanizar. Las historias pueden quebrantar la dignidad de un ser humano, pero las historias también pueden reparar y sanar esa dignidad quebrantada.” - Chimamanda Ngozi Adiechi

4


5


Abstracto

Proyecto de investigación contextual que busca combinar metodologías de investigación cualitativa, tanto de las ciencias sociales como del diseño, para construir nuevas percepciones y presentarlas a través de narrativas visuales. Empleando un modelo de diseño transformativo, enfocado en la práctica reflexiva y el pensamiento sistémico que nos permite desarrollar un análisis crítico sobre nuestras realidades sociales. Realidades que confrontan al disenador con un nuevo rol social. Poner en práctica las metadestrezas indispensables para la colaboración multidisciplinaria que le permiten al diseñador posicionarse como facilitador entre líderes comunitarios y agentes catalíticos interesados en explorar una práctica centrada en el ser humano. Palabras Claves: Meta-diseño, Personas sin Hogar, Diseño Social, Construccionismo Relacional, Antropología Visual, Fotografía, Ambigüedad, Narrativa Visual



Agradecimiento Gracias a Marisela Rebustillo Doctora en Psicología de la Universidad de la Habana, por proveerme con gran cantidad de información viable y servir como guía en este proyecto. A Paloma Sofía candidata al Doctorado en Psicología de la Universidad de Puerto Rico, por introducirme y explicar el enfoque relacional construccionista. A María del Mater O’Neill y Arthur Asseo por compartir sus experiencias en la práctica participativa del diseño. A Mauricio Conejo por inspirarme siempre a ser mejor estudiante y profesional. Gracias a Mariam Robledo mentora, educadora y gran conocedora, por sembrar la semilla en todos nosotros y mostrarnos una profesión y una vida llena de nuevas posibilidades. A todas esas personas pernoctando en la calle quienes me han dado el permiso de compartir largas horas con ellos, gracias a ellos por compartir sus historias.

8


Tabla de Contenido I. Introducción II. Marco Teórico 1.1 Revisión de Literatura 1.2 Definiciones Operativas 1.3 Teorías y Enfoques 1.4 Casos de Estudio / Precedentes III. Proceso de Investigación 1.1 Justificación 1.2 Metodología IV. Hallazgos Durante el Proceso 1.1 Un cambio de perspectiva 1.2 Construyendo relaciones uno a uno 1.3 La práctica reflexiva y meta-destrezas 1.4 Aporte al diseño 1.5 Nuevo aprendizaje V. Proyecciones VI. Referencias

9


Introducción Presentación de Situación: En Puerto Rico al igual que en muchas otras partes del mundo, la cifra de personas sin hogares viviendo en una pobreza extrema es cada vez más alta. Algunos de los estudios llevados acabo por la Coalición de Coaliciones en la isla han mostrado este incremento durante los pasados años. El problema del deambulismo no discrimina por condición social, sexo o edad. Este problema es más un dilema que no se le ha prestado la atención necesaria, lo que ha llevado que muchos de los esfuerzos solo traten con los síntomas del problema. Muchos de estos seres humanos son invisible para el estado y no tienen una voz para expresar y contar sus historias.

10


Vivimos en una sociedad llena de individualismo, donde la competencia se define como progreso social y la pobreza se criminaliza. - Wasserman, J., & Clair, J.

11


Marco Teórico 1.1 Revisión de Literatura:

The Power of Design, A Force for Transforming Everything:

Autor: Farson R.

En este libro el psicólogo social Richard Farson nos presenta la profesión del diseño desde una nueva perspectiva. El le llama una perspectiva ‘meta’. Farson nos abre las posibilidades de practicar el diseño en distintos contextos, solucionando problemas más fundamentales a nivel social en los sistemas educativo, de salud y justicia criminal. Se nos presenta al meta-diseñador como líderes, agentes de cambio, incluso como psicólogos sociales.

At Home on the Street, People Poverty & the Hidden Culture of Homelessness:

Autores: Wasserman J. Clair J.

Wasserman y Clair nos ofrecen una nueva forma de observar la diversidad de seres humanos viviendo en los márgenes extremos de la pobreza en nuestra sociedad. Este proyecto etnográfico nos confronta con las percepciones populares de las personas viviendo en la calle como opción vs. aquellos viviendo en hogares. Se examina si en realidad la mayoría de los programas diseñados para esta población están funcionando de alguna manera. Wasserman y Clair se dan la tarea de explorar los espacios privados que son creados por aquellos que optan por una vida en la calle. Día y noche se dieron la tarea de entrevistar y documentar muchas de las historias que compartían los participantes. Lo que comenzó como un proyecto de clase paso a ser una investigación que se desarrolló en un periodo de 5 años.

12


Research and Social Change, A Relational Constructionist Approach:

Autoras: McNamee S. Hosking D.

Las autoras McNamee y Hosking nos presentan un acercamiento y enfoque post-moderno a la hora de desarrollar investigaciones. Alejándose del positivismo y post-positivismo los cuales han sido los enfoque tradicionales de la investigación que han prevalecido durante el tiempo. Las autoras nos presentan el enfoque construccionista relacional conocido también como construcciones sociales, como una nueva manera de conducir la investigación en cualquier tipo de contexto. El libro nos presenta un tipo de investigación participativa donde el participante se convierte en un co-investigador y cocreador. Se presenta la filosofía de Schön: reflexión en acción y el practicante reflexivo y se explican en detalle a través del libro.

Just Design: Socially Conscious Design for Critical Causes:

Autor: Simmons C.

Muchos argumentan que el diseño para bien social es difícil de comunicar, demasiado complejo para ser rápidamente analizado, y muy intangible para ser visualmente convincente. Pero a través de una buena curaduría y descripciones breves y concisas de casos de estudios, Christopher Simmons y sus colaboradores nos ofrecen una colección atractiva de trabajos que demuestran el poder crítico y único del diseño social y sus practicantes. —Alan Chochinov, Partner, Core77 Chair, SVA MFA Products of Design Este libro sirve de cierta forma funciona como un recordatorio para aterrizar el proyecto en una ejecución gráfica honesta y no superficial.

13


1.2 Definiciones Operativas: Por orden de relevancia

Meta-diseño: El meta-diseño es un marco conceptual que emerge creando nuevos de espacios donde la profesión del diseño puede intervenir. La palabra griega ‘meta’ significa ‘más allá de’, que implica la posibilidad de cambio y transformación, tanto a nivel colectivo como individual. El meta-diseño alude a una práctica de diseño transformativa. El metadiseño usa exactamente las mismas herramientas de la práctica tradicional porque son efectivas para la resolución de problemas y para la identificación de múltiples soluciones/oportunidades. Lo único que cambia en la ecuación es la intención y experiencia de por qué y para qué utilizamos las herramientas del diseño. Construccionismo Relacional: Un enfoque que permite al investigador colaborar y cocrear con el participante. Ofrece un papel participativo donde el participante guía la investigación. Permite un espacio de retro-alimentación entre el investigador y participante, donde ambos aprenden y crecen. (McNamee, S., & Hosking, D. 2013) Etnografía aplicada al Diseño: La etnografía, rama de la antropología (ciencias sociales), estudia al ser humano como parte de una sociedad. La etnografía aplicada al diseño como método de investigación nos permite recopilar y analizar datos a través de la observación. Las ciencias sociales aplicadas al diseño nos permiten a los diseñadores ejercer una práctica profesional empática y reflexiva, que toma en cuenta las necesidades del ser humano.

14


4. Investigación-Basada en la Comunidad: “Es un método que da mayor protagonismo a los miembros de la comunidad para que colaboren en el proceso de la investigación. Esta colaboración comunitaria está más próxima a un trato entre iguales o un puente, entre los que llevan la responsabilidad del proyecto y los que son encuestados, integrando así el conocimiento y la acción para el mutuo beneficio de las partes . . .” Persona Sin Hogar (PSH): “Persona sin hogar - conocida comúnmente como deambulante o persona deambulante o sin techo, incluye a toda persona que: (1) carece de (una) la residencia fija para vivir y pernoctar, regular o adecuada . . .” Ley Núm. 130 del año 2007 Deambulismo: Ley Núm. 2 del año 2004 estima que en Puerto Rico existen cerca de 30,000 personas deambulantes, de diferentes edades, núcleos familiares y sexo. La edad promedio se encuentra en 34.2 años. Sin embargo, el 23% del total de personas deambulantes son menores de dieciocho (18) años. Dos terceras partes son personas de cuarenta y cuatro (44) años de edad o menos. El grupo mayor de personas deambulantes se encuentra entre las edades de 25 a 54 años (37%). La gran mayoría de las personas deambulantes] son hombres, aunque la cantidad de mujeres es considerable. Fotovoz: Fotovoz es un proceso participativo por el cual un grupo de personas, usualmente aquellos que enfrentan barreras sociales, utilizan la fotografía como herramienta para capturar experiencias personales y aspectos tanto positivos como negativos sobre su entorno social. Fotovoz permite identificar y recopilar las fortalezas y debilidades de una comunidad; explicar sus experiencias a través de la conciencia crítica, el diálogo grupal, e influenciar política pública (Wang and Borris 1997). 15


“I have come to have great respect for their [designers] ability to make a better world. Indeed, I’ve come to think that they represent the profession with the greatest potential to rescue us from the multiple disasters we face and even move us to a new level of humanity. ” Richard Farson, Social Psicologist, The Power of Design — 2008

16


17


1.3 Teorías y Enfoques:

Meta-diseño: Richard Farson en su libro ‘The Power of Design’ nos presenta el meta-diseño como un nuevo paradigma que busca redefinir y transformar la profesión del diseño. Añadiéndole a la definición anterior, Farson nos define el prefijo ‘meta’ como: “una ciencia mayor pero de la misma naturaleza que trabaja con problemas más fundamentales”. Farson argumenta que el término ‘diseño’ es tan flexible y adaptable en cualquier situación humana, que a dejado de ser propiedad de las disciplinas tradicionales. Como bien se definió anteriormente, el meta-diseño como cambio de paradigma, permite que los diseñadores como facilitadores se inserten en nuevos espacios y que a través de las herramientas del pensamiento de diseño puedan traer soluciones transformativas. Básicamente el meta-diseño es una oportunidad para los diseñadores de traer una nueva conciencia a la práctica de la profesión. Un Enfoque Construccionista Relacional: La palabra ‘investigación’ es otra de esas palabras / concepto que ha dejado de ser propiedad de disciplinas tradicionales, es decir que no se limita solo al campo de las ciencias. Mcnamee y Hosking nos presentan en su libro ‘Research and Social Change’ nuevas formas de investigar/indagar con un enfoque construccionista relacional. El Construccionismo no es una metodología, sino un enfoque que se le aplica al proceso y acercamiento de la investigación. El Construccionismo Relacional permite al investigador colaborar y cocrear. El participante de la investigación asume un rol más significativo, donde el mismo se convierte en coinvestigador. Este enfoque ofrece un papel participativo donde el co-investigador aporta y valida la data que se recoja de la investigación.

18


Para este proyecto este enfoque es de gran importancia ya que abre un espacio de retro-alimentación entre el investigador y co-investigador, donde se construye una realidad relacional. Cuando se empleamos el término ‘realidad relacional’, McNamee y Hosking se refieren a esto como “to explore the sort of life that become possible through different inter-actions” Se hace hincapié en que “dirijamos nuestra atención a las realidades y relaciones construidas en la práctica de cualquier tipo de investigación, esto incluye los métodos empleados”. El enfoque del Construccionismo Relacional es apropiado para este proyecto de investigación por su capacidad de cambiar a través de la construcción realidades/percepciones. En el proceso de crear y co-crear transformamos quienes somos y la realidad que percivimos, mientras esto sucede es importante que el investigador este reflexionando sobre lo que está sucediendo y sobre lo que está aprendiendo. Hacer de toda situación una oportunidad de aprendizaje. Este tipo de enfoque aplicado a cualquier invenstigación, nos abre nuevas posibilidades de ser humano y ‘trabajar juntos’ (Wittgenstein 1953).

19


1.4 Casos de Estudio/Precedentes:

Homeless Fonts | España:

Proyecto gestionado por: Arrels Foundation

Homeless Fonts es una iniciativa desarrollada por la fundación Arrels la cual consiste en desarrollar una colección de fuentes tipográficas basadas en las escrituras de personas sin hogares viviendo en las calles de Barcelona, España. La idea detrás de estás tipografías es que las personas y marcas puedan comprarlas y utilizarlas en sus proyectos. Todas las ganancias van dirigidas a las 1,400 personas viviendo en las calles que son apoyadas por la fundación Arrels. Desde anuncios, afiches, empaques, incluso correos electrónicos y mensajería en medios sociales, puedes utilizar estas fuentes en distintos contexto para comunicar distintos mensajes. Este proyecto desde el lente del diseño participativo es bien interesante, ya que el participante se convierte en un co-diseñador en la elaboración y creación de fuentes tipográficas.

Born Into Brothels: Calcutta’s Red Light District Kids

Dirigido por: Zana Briski y Ross Kauffman

El filme muestra la aventura de la fotógrafa inglesa Zana Briski en el barrio rojo de Calcuta, India. Allí conoce a un grupo de niños, hijos de las trabajadoras sexuales que viven en ese sector. Briski simpatiza con ellos y les enseña fotografía, les regala cámaras y les lleva a conocer el mar. La fotógrafa luego organiza una exposición artística con las mejores imágenes tomadas por los niños. Posteriormente, intenta sacar a los chicos de la pobreza en que viven y llevarlos a una escuela.

20


Humans of New York:

Proyecto gestionado por: Brandon Stanton (fotógrafo)

Humanos de Nueva York (en inglés Humans of New York, también conocido por sus siglas HONY), es un famoso blog fotográfico de imágenes artísticas tomadas en las calles de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Fue comenzado en el año 2010 por el fotógrafo Brandon Stanton, y hasta el momento se han recogido alrededor de 5.000 fotos. El proyecto HONY tiene un gran seguimiento por parte de los usuarios de las redes sociales, llegando a los 12 millones de seguidores en Facebook.Como parte del proyecto, Brandon Stanton publicó los libros de fotografías Humans of New York en 2013 y Little Humans en 2014.

Samsara (Filme) Samsara significa ‘fluir junto’, ‘pasar a través de diferentes estados’, ‘vagabundear’. “Samsara” es la raíz de la palabra Malay “sengsara” que significa sufrimiento. La persona sujeta al samsara también se le llama samsari. Dirigido por: Ron Fricke y Mark Magidson

Samsara es una película no narrativa creada por los cineastas Ron Fricke y Mark Magidson. Es la secuela de la aclamada cinta Baraka, de 1992, que también fue dirigida por Ron Fricke y producida por Mark Magidson.

Iniciativa Comunitaria

Proyecto dirigido por: Vargas Vidot y su equipo de ronderos

Operación Compasión es un proyecto de voluntarios de Iniciativa Comunitaria (IC) que utiliza el aprendizaje en servicio solidario y la educación crítica para responder de forma digna y solidaria a las necesidades de salud de las personas sin hogar en Puerto Rico.

21


“If, as I propose, the future of design lies in metadesign— design of design, facilitation of programs that serve not just an elite clientele but reach all of the world’s people . . .” “Only then can we realize the potential of design, a potential that is greater at this time than ever.”

Richard Farson, Social Psicologist, The Power of Design — 2008

22


23


Proceso de Investigación 1.1 Justificación:

El diseñador como facilitador: El diseñador con su acercamiento multidisciplinario y conocimiento amplio pero no especializado, sirve como mediador para juntar a personas y profesionales de diferentes contextos para lograr un objetivo. (Protocoolers, 2013). Desde la premisa de que el diseñador es un facilitador, nos damos cuenta de que el área física de trabajo se muda de la oficina-estudio hacia las comunidades (trabajo de campo). Según el estudio de diseño Protocoolers, el co-diseño se convierte en un pretexto para las personas comenzar algún tipo de diálogo donde comparten y cuidan de los espacios en las comunidades donde viven, creando un sentido de pertenencia y haciéndolos conscientes del tejido social que los une y les rodea. (Protocoolers, 2013). Los diseñadores como facilitadores debemos comenzar diálogos abiertos con las comunidades para identificar oportunidades de colaboración y empoderamiento. Como parte de este ejercicio se comenzó un diálogo con Iniciativa Comunitaria, donde se propuso hacer un ejercicio de Fotovoz con sus participantes. Se presentó la metodología de forma gráfica y fácil de entender para que se tomara en concideración la posibilidad de dearrollar el proyecto.

24


Ejercicio de reflexiรณn Pos-ronda (Iniciativa Comunitaria).

25


1.2 Metodología

Inmersión etnográfica: Se eligió la inmersión etnográfica, también conocida como inmersión en contexto, como metodología principal de esta investigación. A través de la inmersión etnográfica los diseñadores somos capaces de encontrar al humano en el lugar donde vive, e interactúa con otros miembros de la comunidad. Esta metodología probó ser de gran ayuda para el proyecto ya que se construyeron grandes relaciones con algunos miembros de la comunidad y se encontraron hallazgos que de otra forma serían imposibles de identificar. Este tipo de inmersión requiere el desarrollo de empatía verdadera por parte del diseñador, que es quien observa en este caso. A través de esta metodología se logró recopilar anécdotas sobre la vida diaria de muchas personas pernoctando en la calle. Este proceso no ocurrió de la noche a la mañana. Fue un proceso largo el obtener la confianza de las personas sin hogar que participaron en esta parte del proceso. Sin la realización de este trabajo de campo, fuera imposible identificar patrones y conectar con el ser humano a un nivel más profundo. Haber caminado el proceso con estas personas moldeó mi conciencia y acercamiento gráfico al proyecto. Herramienta complementaria: Stakeholder Mapping También conocido como herramienta del “A.E.I.O.U”, el stakeholder mapping es un ejercicio parte de la inmersión etnográfica que a través de la observación detallada se identifican: 1. Actividades en una comunidad 2. Entornos que rodean a la población 3. Interacciones entre los sujetos. 4. Objetos encontrados 5. Usuarios ( personas ) 26


Entrevistas conversacionales Durante el proceso de inmersión, se llevan a cabo entrevistas semanales, tanto grupales, como individuales con un enfoque narrativo. En las entrevistas conversacionales el entrevistador da espacio para que el entrevistado cuente su historia en relación a preguntas abiertas. Se trata de interrumpir lo menos posible a la persona, siempre mostrando pleno interés en lo que el participante dice. Las entrevistas pueden tener una duración de 20 minutos a un máximo de 40 minutos 2 veces en semana. Se pueden llevar acabo desde un restaurante de comida rápida hasta debajo de un puente, la localización varía siempre. Estás entrevistas se convierten en un proceso de co-creación donde los participantes asumen un rol de creadores de contenido, evaluando, clarificando y validando la información recogida por el diseñador. Como herramienta para documentar estas entrevistas, el diseñador utiliza un diario (journal) en el cual se hacen anotaciones de hallazgos importantes luego de cada entrevista, nunca durante la entrevista. Re-interpretación de la metodología visual Fotovoz: Fotovoz es un método de investigación y acción participativa que emplea la fotografía y el diálogo grupal como medio para que individuos marginados reflexionen y profundicen, desarrollando pensamiento crítico sobre un tema o situación presente en su comunidad. Las imágenes visuales acompañadas de historias son herramientas utilizadas para llegar a aquellos desarrollando política pública. (A Practical Guide to Photovoice, 2009, p.14) Como objetivo principal pretende dar voz a aquellos que no son escuchados, ofreciendo la oportunidad de documentar sus experiencias en sus entornos sociales. Promueve la conciencia crítica, discutiendo y reflexionando sobre los temas presentados en fotografías. De esta forma los participantes pueden obtener un mejor entendimiento sobre sus circunstancias. 27


Por razones de tiempo se modificó la metodología visual del fotovoz, cubriendo los aspectos del diálogo crítico a través de reuniones (individuales y grupales) semanales con los participantes de la investigación. No se logró completar el ejercicio de fotografía participativa por cuestión de tiempo. S.H.O.W.E.D. + V.O.I.C.E. : Hay cierta flexibilidad en el proceso de selección de fotografías y de contar las historias detrás de ellas. Invesitgadores han desarrollado técnicas abiertas, menos estructuradas mientras otros han desarrollado técnicas más estructuradas con preguntas específicas para promover el diálogo. Carolin Wang (199) sugirió una técnica estructurada para la selección de foto y el diálogo guiado. Cada fotógrafo (participante) selecciona de 5 — 7 de las fotos favoritas. El diálogo alrededor de las fotografías es guiado por una técnica de Fotovoz llamada “SHOWED”. Este acrónimo se traduce al español de la siguiente forma: * * * * *

¿Qué vemos en esta fotografía? ¿Qué realmente está sucediendo aquí? ¿Cómo esta fotografía se relaciona con nuestras vidas? ¿Por qué nos concierne esta situación? ¿Qué fortalezas y debilidades podemos identificar en esta fotografía? * ¿Qué podemos hacer sobre ello? Por otra parte el acrónimo V.O.I.C.E. es utilizado durante discuciones guiadas para recordarle a los participantes que piensen, no solo sobre su vida personal sino también sobre la vida compartida en comunidad. El acrónimo se lee de la siguiente forma: “Verbalizando nuestra experiencia individual y colectiva”

28


29


La deformaciรณn de la asistencia: El asistencialismo se limita a abastecer las necesidades bรกsicas de la poblaciรณn sin ejercer un mayor cambio sobre la realidad existente

30


Hallazgos del Proceso 1.1 Un cambio de perspectiva a través de Iniciativa Comunitaria:

Las rondas nocturnas de Iniciativa Comunitaria me ayudaron a entender mucho sobre por qué escogí este proyecto como tema de investigación. Las rondas nocturnas de Operación Compasión además de servir como un ejercicio de inmersión etnográfica, me ayudaron a ver hacia dentro, donde encontré prejuicios escondidos que necesitaba modificar. Todos los viernes en la preronda, Vargas Vidot un ser humano lleno de sabiduría y luz, a través de sus conversaciones nos dejaba a muchos reflexionando sobre diversos temas. Recuerdo escucharlo hablar sobre el asistencialismo y de como debíamos cuestionar cual eran nuestras intenciones en hacer la ronda nocturnas. Esa conversación me dejo pensante durante toda la noche. Durante las horas largas de la noche, me cuestioné si propósito de mi presencia allí era para sacar una buena calificación en el proyecto o si de verdad estaba interesado en conocer y recibir el amor genuino de estas personas. Las primeras paradas de la ronda, fueron algo raro para mi, se me hacia difícil comenzar conversaciones con los participantes. Me di cuenta que estaba ‘playing it safe’ sin ponerme en una posición vulnerable que revelara mis inseguridades y miedos. En ese momento de reflexión entendí que todavía estaba viendo a estas personas desde una perspectiva vertical, donde ellos eran (participantes) quienes se encontraban en una situación inferior y distinta a la mía. La pobreza y enfermedad que observaba en ellos de alguna manera reflejaba en la pobreza de pensamiento que existía dentro de mi, que como una neblina, solo me permitía ver un fragmento de la historia. Una vez me doy cuenta de este pensamiento (2:00 am) decido que es hora de darle un giro a la situación. Como ejercicio para romper el hielo (ego) decidí comenzar a sentarme en el suelo con 31


los participantes y acompañarlos mientras comían la sopa, que de por cierto ha sido una de las mejores que he probado. El propósito de esto era colocarme a la misma altura que ellos (horizontalmente) y poco a poco comenzar a entender que estos no eran participantes sino personas que a través de sus conversaciones tenían algo que enseñarme sobre mi mismo. Esa primera ronda me alzó una bandera roja, había mucho que trabajar en mi mismo. Recuerdo que el viernes siguiente vuelvo a la ronda. En la pre-ronda Chaco (Vargas Vidot) vuelve a tocar el tema del asistencialismo. La vez pasada me había tocado servir la sopa, al igual que esta vez. Me preguntaba si salir a servir sopa iba a ayudarme a entender más sobre la vida en la calle. Llegué a un punto donde me cuestioné si estaba cayendo en la trampa del asistencialismo sirviendo comida sin razón alguna. Recordé haber escuchado en la vez pasada a Chaco hablar sobre nuestras intenciones como ronderos. ¿Estaba allí para alimentar a desconocidos o para alimentar el alma? En esa ronda me di la tarea de preparar cada plato de comida con el mayor entusiasmo y dedicación posible, entendiendo que el plato de comida era solo un vehículo para comenzar una conversación. Para esta ronda ya comencé a ver rostros familiares lo que me permitió entrar en un proceso de conocer a personas a través de un diálogo, mayormente sobre temas cotidianos de la vida. Encontrando significado en lo cotidiano, que gran enseñanza. Chaco le llamaba a esto el diálogo liberador que luego aprendí que era parte de la propuesta del pedagogo Paulo Freire. Poco a poco me enfrenté a mi mismo, poniéndome en situaciones incómodas que requerían cierto grado de vulnerabilidad. Haciendo esto comencé a ver que se me facilitaba comenzar conversaciones que culminaban en abrazos y grandes “insights”. Recuerdo haber escuchado en esa noche a uno de los líderes hablar sobre como uno no deja de ser rondero fuera de Iniciativa. De cierta manera ese pensamiento se quedó conmigo y me ayudó a reflexionar mucho. Dejar de ser rondero durante la semana dentro de la cotidianidad, sería un acto de hipocresía en mi contra. La ronda no termina luego del amanecer. 32


33


1.2 Construyendo relaciones uno a uno

Durante las semanas mientras no estaba en la ronda, me ocupaba de poner en práctica las herramientas y enseñanzas adquiridas en las rondas de Iniciativa Comunitaria. Fuera de Iniciativa tenía la oportunidad de entrar en conversaciones más profundas con personas que me encontraba pernoctando en la calle. Pude ver una diferencia en la forma que nos proyectamos en el contexto de Iniciativa vs cuando estamos por nuestra cuenta. Esto lo noté tanto en mi comportamiento como en el del “participante”. Pude observar como las formalidades académicas (el emplear lenguaje y terminologías complejas) nos separan de la realidad y de la posibilidad de escuchar adecuadamente al otro. En la ‘cueva’ como se le llama al centro de operaciones de Iniciativa Comunitaria, recuerdo haber leído una frase en la pizarra que decía: “Los títulos y diplomas nos elevan hacia abajo”. Para lograr tener un buen conversao’ (entrevista conversacional) tuve que olvidarme de mi título y asumir un rol más significativo donde me enfocaba en la historia de la persona y el aprendizaje detrás de ella. Fueron largas horas, días y noches las que pasé en la calle conociendo y compartiendo con seres excepcionales. A través de sus historias me enfrenté a muchos prejuicios propios que no conocía. Muchos de ellos se convirtieron en mis maestros, enseñándome amor genuino, compasión honesta y el valor infinito de la amistad. Si algo pude comprender a través del proceso es que cada una de estas personas ha experimentado la realidad de formas muy distintas. En la mayoría de los casos me encontré con personas que se enfrentaron a eventos traumáticos que cambiaron por completo sus vidas. A través de las historias pude entender que las razones por las cuales una persona puede llegar a pernoctar en la calle, son innumerable y que de una forma u otra todos somos vulnerables, es decir, no estamos exentos de la posibilidad de pernoctar en la calle. 34


1.3 Reflexión en acción y las meta-destrezas

Es imposible no mencionar la práctica reflexiva (reflexión en acción) del pedagogo Donald Schön en este proyecto. Adquirir nuevo conocimiento a través de la reflexión profunda en el hacer. A través de la reflexión en la acción desarrollamos el pensar y el hacer a un nivel más crítico. La filosofía de Schön promueve que el estudiante se detenga, reflexione, desarrolle un análisis crítico propio y proponga nuevas soluciones a la situación que se le presenta. (Shön 1983) Schön se refiere al Profesional Reflexivo como un contraprofesional que promueve la crítica continua, la revisión de valores y principios que sostienen que la solución a los problemas sociales. (Cassís Larraín, A. 2010) El diseño sirve como puente para conectar el mundo visible con el invisible. Provee nuevas formas de visualizar la información para entender problemas fundamentales a los que nos enfrentamos como sociedad. Es una herramienta que nos permite problematizar. Las relaciones que se construyeron con estás personas me ayudaron a armar un rompecabezas cuya imagen aún no entiendo por completo, pero que poco a poco le voy dando sentido. Las experiencias vividas junto a ellos construyeron en mi, nuevas perspectivas. Durante todo el proceso puse a prueba las meta-destrezas de escuchar, sentir, imaginar y navegar el proceso de la la ambigüedad que sigue siendo muy incómodo. La meta-destreza que mayor valor adquirió para mi, fue tener paciencia. Sí, al principio puede sonar simplista, pero para correr todo el proceso, tuve que llenarme de paciencia. Paciencia para escuchar, para darle el espacio que otros se merecen, paciencia para resistir mi deseo de sacar la cámara para producir imágenes cuando no era necesario, paciencia para cambiar metodologías a mitad de camino y paciencia para dejar ir mis expectativas del proyecto. En muchos momentos el proyecto se volvía algo abstracto donde 35


perdía su forma original, era algo frustrante no poder predecir la ruta que tomaría el proyecto. Habían momentos donde todo perdía su significado, era en esos momentos donde muchas de las personas con las que me reunía semanalmente me enseñaban una nueva realidad con nuevas posibilidades. Si pudiera reforzar una meta-destreza, sería el “JOY”, siento que pude haberme disfrutado más el proceso, un 65% del tiempo estuve batallando con estados de ánimos negativos causados por mi perfeccionismo y expectativas del proyecto. Schön me ayudó mucho en mi proceso, donde me cuestioné muchas veces la razón por la cual hacía este proyecto. Fue una manera de entender mi proceso y propósito como comunicador visual. Pude evaluar que había aprendido y compararlo con fases iniciales del curso. Mientras el proyecto fue cambiando yo también fui cambiando, me di cuenta de cosas que sí quiero seguir haciendo en mi práctica, al igual de cosas que necesito dejar de repetir. Uno de los hallazgos más importantes que encontré a través de todo este proceso de reflexión en acción, fue que paradójicamente protegemos a esta población vulnerable, haciéndolos aún más invisibles.

1.4 Aporte al diseño

En algunas ocaciones me cuestioné la relevancia de este proyecto en la profesión del diseño. Es importante traer el elemento meta para entender que este proyecto responde a un nuevo espacio de desarrollo en la profesión, donde comenzamos a ver una tendencia dirigida a trabajar con problemas fundamentales a nivel social. El diseñador toma un rol donde facilita la colaboración entre distintas disciplinas, ofreciendo herramientas para problematizar y obtener un amplio entendimiento de la situación o problema que buscamos resolver. Este proyecto a través de la inmersión en contexto pudo observar patrones y ofrecer herramientas como la metodología visual 36


Escuchar Sentir Soñar Hacer Aprender

de fotovoz que no fue hasta mayo que por sorpresa lograron ser implementada en Iniciativa Comunitaria. Es gratificante ver que como diseñador pude influenciar a que se adoptara esta metodología y comprobar que sí podemos ser consultores y que podemos ser agentes catalíticosen dentro y fuera de los entornos en los que vivimos, colaboramos y practicamos una profesión. Proyectos como estos ayudan a crear conversaciones con un enfoque disrigido a lo social dentro de la profesión y con la comunidad.

37


1.5 Nuevo aprendizaje

En algunas ocaciones me cuestioné la relevancia de este proyecto en la profesión del diseño. Es importante traer el elemento meta para entender que este proyecto responde a un nuevo espacio de desarrollo en la profesión, donde comenzamos a ver una tendencia dirigida a trabajar con problemas fundamentales a nivel social. El diseñador toma un rol donde facilita la colaboración entre distintas disciplinas, ofreciendo herramientas para problematizar y obtener un amplio entendimiento de la situación o problema que buscamos resolver. Este proyecto a través de la inmersión en contexto pudo observar patrones. Como retrospección, el primer semestre del curso se utilizaron varias herramientas para visualizar dónde nos encontrabamos. Una de ellas lo fue el F.O.D.A, conocida en inglés como S.W.O.T. Las siglas F.O.D.A significan, fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas. En este ejercicio al principio del curso, se trabajó una lista detallando todas estas, para en cierta forma entender donde estaba parado y hacia donde me iba a dirigir con el proyecto de tesina. Haciendo el diagrama, encontré que en mis fortalezas era bueno escuchando, enseñando y era persistente. En mis debilidades estaba la investigación, las emociones y la organización. Como oportunidades encontré que podía conectar con personas a través del diseño y la mentoría. Este ejercicio pude atarlo con mis influencias personales y profesionales para identificar atender problemas glocales. Através del proceso de este anteproyecto, convertí muchas debilidades en fortalezas y obstáculos en oportunidades para emplear las metadestrezas.

38


39


Proyecciones 1.1 Iniciativa Comunitaria

El ejercicio de fotovoz llevado acabo en la madrugada del 8 de mayo me tomó por sorpresa. Luego de varios meses sin tener resultado con esta metodología, Vargas Vidot comparte con nosotros los voluntarios una imagen donde explica que está llevando acabo un ejercicio de fotovoz. Como proyección inicial me gustaría tomar ventaja de la decisión por parte de Iniciativa de emplear este método para formalizar el ejercicio y servir como facilitador en el proceso. Este ejercicio es de gran importancia para esta ONG ya que ofrece un espacio de reflexión no solo para los participantes, sino para los mismos voluntarios. Es hora de que empecemos a construir nuevas narrativas del diseño y de su valor social.

1.2 Diseñador como autor

Esta fase a servido como una configuración de anteproyecto. Como proyección a mediano plazo, me gustaría seguir recolectando historias significantes y documentando fotográficamente a personas que de una forma u otra nos permitan encontrarnos con nosotros mismos. En un futuro cercano me gustaría diseñar un foto-libro más una plataforma web que recojan todo este material para ser compartido con otros. De generar algún ingreso me gustaría invertirlo en Iniciativa Comunitaria, un proyecto en el que creo firmemente. Hay mucho que hacer, y muchas historias por conocer. Espero poder explorar las nuevas posibilidades que existen entre el diseño y el foto-periodismo. Esto solo fue una primera fase, un fragmento de algo mayor. Que este proceso me sirva para acercarme más el nuevo paradigma del diseñador como líder y agente catalítico. 40


Ejercicio de Fotovoz llevado acabo por equipo de Iniciativa Comunitaria. Foto por Vargas Vidot 8 de mayo 2015

41


Referencias Bibliográficas: Cassís Larraín, A. (2010). Donald Schön: Una Práctica Profesional Reflexiva en la Universidad. Compás Empresarial, 3(5), 14-21. Farson, R. (2008). The power of design: A force for transforming everything. Norcross, GA: Greenway Communications. McNamee, S., & Hosking, D. (2013). Research and social change: A relational constructionist approach. New York: Routledge. Protocoolers. (2013). Designer as Facilitator - 3 Metaphors. retrieved from: http://issuu.com/lorenzaccio4/docs/text_ metaphors Palibroda, Beverly, Brigette Krieg, Lisa Murdock, and Joanne Havelock. A Practical Guide To Photovoice: Sharing Pictures, Telling Stories And Changing Communities. 2009. Print. Paulo Freire. (2008, September 15). Retrieved March 17, 2015, from http://paideia-freire.blogspot.com/2008/09/educacinproblematizadora-dilogo.html S, E. (2012, November 9). Sociología Necesaria. Retrieved March 17, 2015, from http://sociologianecesaria.blogspot.com/2012/11/ quees-asistencialismo.html Simmons, C. (2011). Just design: Socially conscious design for critical causes. Cincinnati, Ohio: How Books. Schön, Donald (1998), El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, Editorial Paidós, Barcelona. Wasserman, J., & Clair, J. (2010). At home on the street: People, poverty, and a hidden culture of homelessness. Boulder, CO: Lynne Rienner. Robledo, Mara. El futuro del diseño o ¿el diseño del futuro?. Metacamp ©2013 Taller intensivo e internado de metadiseño. Junio a Noviembre, 2013. Villa Creativa. Caguas, Puerto Rico Robledo, Mara. EXPOCORSICA: A Metadesign Internship Case Study. A creative Learning Initiative where participants can learn, apply and develop thinking routines, metaskills and other research tools required for designing in the 21st century. Views and Reflections on Design Education from a Local Perspective. [Conferencia organizada por Rubbeband, LLC.] Octubre, 2014. Beta Local, San Juan, PR.

42




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.