Anexis morales tesis final

Page 1

La Bicicleta como mĂŠtodo de transporte alterno en la zona urbana



La bicicleta como mĂŠtodo de transporte alterno en la zona urbana.


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

AGRADECIMIENTOS Antes que nada quiero agradecer a la profesora Mariam Robledo, mentora del curso de fin de carrera GRAD 420 de la Escuela Internacional de Diseño y Arquitectura de la Universidad del Turabo, por haberme capacitado con las destrezas de investigación, por su tiempo, por la paciencia y por llevarme paso a paso en este trabajo. Adeąs de ayudarme a crecer como persona y diseñador. También quiero agradecer a mis compañeros del curso, por su tiempo y su colaboración. De igual forma quiero agradecer Metrobike, Bike to Work, R.U.E.D.A. y Marina Torres residente de Miramar por compartir su experiencia durante el desarrollo de mi investigación.

Propuesta de tesina. Sometida como uno de los requisitos para el grado de Bachillerato en Diseño Gráfico. Escuela Internacional de Diseño y Arquitectura Universidad del Turabo ©2015. Anexis I. Morales Sánchez Recibida y aprobada

Mara Robledo, Co-investigadora y Consejera de Tesina

Fecha

Aurorisa Mateo, Decana

Fecha


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

ABSTRACTO El presente es un trabajo de investigación acerca del uso de la bicicleta como método de transportación alterna en la zona urbana metropolitana de Puerto Rico. En el mismo se intenta fomentar el uso de la bicicleta en conjunto con los distintos sistemas de transporte colectivo público que existen en la isla para así crear un sistema de transportación colectivo sustentable. De esta forma, se estará destacando el rol del diseñador en la creación de material gráfico que oriente, motive y le facilite al ciudadano el uso de los distintos medios de transportación alternos. La bicicleta como método de transportación alterna se desarrolla en base a un marco teórico que relaciona diversos temas como: el urbanismo ecológico, el pensamiento sistémico y el diseño sustentable. Además, incluye información proporcionada por tres asociaciones puertorriqueñas de usuarios de bicicletas, lo cual nos lleva a considerar la importancia del contexto, entorno y los antecedentes de este método de transportación.

La metodología utilizada durante esta investigación fue una etnográfica, la investigación se basó en tres instrumentos: (1) matriz LISTEN, método de observación contextual, (2) pirámide de valores y (3) co-diseño. Éstas son herramientas investigativas que se utilizan en el campo de diseño para así obtener soluciones funcionales que contribuirán a que los ciudadanos tengan un mejor estilo de vida. Por último, La bicicleta como método de transportación alterna es un trabajo que pretende ser una base importante para una futura innovación social de los medios de transportación en Puerto Rico.

Citación: APA Morales, A. (2015). La bicicleta como método de transporte alterno en la zona urbana.

Palabras claves bicicleta, urbanismo ecológico, pensamiento sistémico, diseño sustentable



LA BICICLETA TABLA DE CONTENIDO Introducción

1

Definiciones

3

Declaración de Tesis

4

Enfoque

4

Marco Teórico Urbanismo Ecológico 5 Pensamiento Sistémico 6 Diseño Sustentable 7 Plan de Trabajo Metodología etnográfica

8

Fase 1: Matriz LISTEN, Método de Observación Contextual

10

N: Casos de estudio internacional

13

N: Casos de estudio local

17

Hallazgos E: Empathy / Ethnography

21

T: Think before you act / Jane Jacobs

26

Fase 2: Matriz LISTEN y Pirámide de valores

28

S: Storytelling / Say it again / Stakeholders Fase 3: Co-diseño

Bibliografía

30 32

I: Inquire / Ideation Miramar- San Juan, Puerto Rico

35

L: Look and learn

37 42


“Lo único importante del diseño es como se relaciona con la gente.” -Victor Papanek


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

INTRODUCCIÓN Mi interés por el tema de la bicicleta como método de transportación alterna en la zona urbana

metropolitana surge por la situación económica actual, el alto costo de la gasolina y mis propias experiencias durante por años como ciclista. Esta problemática social ha motivado a los ciudadanos a buscar y utilizar sistemas de transportación más efectivos para cubrir sus necesidades. Durante la última década, en Puerto Rico se ha observado un incremento en el número de ciudadanos que utilizan la bicicleta como medio de transportación principal. La bicicleta es un vehículo de transporte personal de propulsión humana, es decir controlada por el propio viajero, que consiste de un manubrio, un sillín, dos ruedas de igual tamaño y cuyos pedales transmiten el movimiento a la rueda trasera mediante un sistema de dos piñones y una cadena. Por tal razón, se trata de un sistema de traslado sano, ecológico, sostenible y económico, válido para transportarse en la ciudad.

Durante la revisión de literatura para el desarrollo de este trabajo de investigación se consultaron diversas fuentes, tales como: libros de texto y la web. La bicicleta como método de transportación alterna es un trabajo que tiene como marco teórico principal el urbanismo ecológico, el cual toma en consideración la idoneidad de los desarrollos urbanísticos en función de las características del emplazamiento y de las potencialidades en cuanto a la consecuencias de la habitabilidad urbana y de la eficiencia del sistema urbano. Es decir, vela por que no se exploten los recursos y así poder vivir en un espacio sustentable.

Por otra parte, se obtuvo información proporcionada por tres asociaciones de usuarios de bicicletas existentes en Puerto Rico: Bike to Work P.R., R.U.E.D.A. y Metrobike.

Bike to Work P.R. es una organización sin fines de lucro que tiene como misión promover el uso de la bicicleta como método de transportación para desplazarse hacia el trabajo por las carreteras y vías públicas del país. Esta fomenta principalmente la ley del ciclista en los derechos y sus obligaciones, de acuerdo a la ley de vehículos y tránsito de Puerto Rico para una mayor seguridad. R.U.E.D.A., mejor conocida como Red Urbana de Educación y Acción ciclista, es un grupo de ciudadanos, ciclistas y soñadores que visualizan una ciudad humanizada y en armonía con el medio ambiente, donde se ofrecen múltiples alternativas de movilidad sustentable, espacios recreativos accesibles y se promuevan entornos de encuentro social para fomentar la creatividad y el desarrollo económico.

1


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

INTRODUCCIÓN Metrobike es la primera compañía de Bike Sharing en Puerto Rico dedicada a ofrecer un alternativa de transportación eco-amigable, disponible las 24 horas, siete días a la semana. Esta compañía ayuda a disminuir el tráfico vehicular y aporta para el mejoramiento de la salud en general. Las asociaciones y organizaciones antes mencionadas se encuentran localizadas en la zona urbana metropolitana del país, ya que en esta zona es más accesible transitar en bicicleta debido a la estructura plana de las vías. Además, es una de las zonas donde existe un mayor tráfico vehicular en la isla, debido a que gran parte de los lugares de trabajo de los ciudadanos están ubicados en el área metropolitana.

Al utilizar una metodología etnográfica para procesar la información recopilada durante la investigación se ha logrado un efecto de embudo, identificando así todas las posibilidades que se pueden trabajar en este tema. En conjunto con el pensamiento sistemático de personas y culturas, se evalúan las oportunidades para fomentar un mayor uso de la bicicleta, en combinación con el sistema de transporte colectivo público, mejorando y ampliando la experiencia de vivir en ambiente sostenible.

2


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

DEFINICIONES Espacio Sustentable

Metodología etnográfica

Equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece.

Ciencias sociales aplicadas al diseño que permiten entender las necesidades, conductas y decisiones que toman las personas a las que va a afectar nuestra intervención como diseñadores. También fomentan un acercamiento del diseño a la sociedad a la que sirve y ofrecen una práctica profesional empática, entendiendo empatía como un proceso de aceptación de las necesidades de los demás.

Bicicleta Método de transporte ecológico.

Pensamiento Sistémico La actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.

Urbanismo Ecológico Tenemos que considerar la fragilidad del planeta y sus recursos como una oportunidad para especular sobre las innovaciones del diseño, más que como una vía para la legitimación técnica que promueva soluciones convencionales. Por extensión, los problemas a los que se enfrentan nuestras ciudades y regiones se convertirán en oportunidades para definir una nueva postura.

3


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

DECLARACIÓN DE TESIS El promover uso de la bicicleta como método de transportación alterno en la zona urbana, surge por el problema de la crisis económica y alto costo de la gasolina en el país, lo que ha llevado a las personas en búsqueda de medios de transporte más efectivos para cubrir sus necesidades. Además de la experiencia a vivir en un espacio sostenible.

ENFOQUE La bicicleta como sistema de transporte en la zona urbana, se enfoca en fomentar medios de traslado alterno y el uso de la bicicleta junto con el urbanismo ecológico como teoría de estudio. En base a este enfoque se identifica una transportación colectiva y sustentable del área metropolitana del país. Para poder transitar rutas más largas en la bicicleta. Fórmula para una transportación pública colectiva sustentable: bicicleta, tren y guaguas de transporte público (A.T.I.).

Urbanismo Ecológico

Zona Urbana

Usuarios

4


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

MARCO TEÓRICO ¿Por qué Urbanismo Ecológico? La población mundial continua creciendo, y el resultado es una constante migración desde las zonas rurales a las urbanas. El incremento de la población y del número de ciudades va unido a una mayor explotación de recursos limitados del planeta. Año tras año más ciudades se ven afectadas por los efectos devastadores de esta situación. ¿Qué podemos hacer para revertirla? ¿De qué medida disponemos como proyectistas para sortear esta desafiante realidad? (Mostafavi, 2012)

El urbanismo ecológico es clave en cualquier estudio de trasportación sustentable, ya que toma en consideración la idoneidad de los desarrollos urbanísticos en función de las características del emplazamiento y de las potencialidades en cuanto a la consecución de la habitabilidad urbana y de la eficiencia del sistema urbano. El primer precedente que estudié fue el del urbanista español Salvador Rueda, con su proyecto plan de movilidad urbana sostenible y espacio público de Barcelona, España. El plan analiza diferentes escenarios teniendo en cuenta la proyección de futuro de la ciudad. Este establece un modelo de movilidad urbana más sostenible y configura un espacio público más habitable en la ciudad. Este modelo incide en la reorganización de las redes de movilidad, el impacto sobre la atmósfera y el consumo de los recursos, el desplazamiento de las personas, la ocupación del espacio público y las actividades que en él se realizan.

Además, en Holanda está el ejemplo del urbanista Mikael Colville Andersen quien rediseño los carriles de bicicleta en la zona urbana de Copenhagen, Dinamarca. Una historia peculiar ya que el gobierno había creado los carriles pensando que eran funcionales y al pasar de los meses se dieron cuenta que los ciclistas no lo utilizaban como se debía diariamente. No es así hasta que entra Mikael Colville Andersen el cual se dio la tarea de hacer una investigación etnográfica del lugar y se sentó a observar y hacer apuntes en el mismo lugar por 3 meses consecutivos a ver como se movían los usuarios de bicicleta en la ciudad. Tenemos que considerar la fragilidad del planeta y sus recursos como una oportunidad para especular sobre las innovaciones del diseño, más que como una vía para la legitimación técnica que promueva soluciones convencionales. Por extensión, los problemas a los que se enfrentan nuestra ciudades y regiones se convertirán en oportunidades para definir una nueva postura. (Mostafavi, 2012)

5


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

MARCO TEÓRICO ¿Por qué Pensamiento Sistémico? La actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidad para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa. Deza, G., Sánchez, N., & Humberto, J. (2006, Julio 6). Pensamiento sistémico. Es donde me lleva a conocer la teoría de Jane Jacobs (1916-2006) fue urbanista y activista cuyos escritos defendido un nuevo enfoque, basado en la comunidad a la construcción de la ciudad. Ella no tenía ningún entrenamiento formal como planificador, y sin embargo su tratado 1961, La muerte y la vida de las grandes ciudades, introducido ideas innovadoras sobre cómo funcionan las ciudades, evolucionar y fallar, que ahora parecer de sentido común a las generaciones de arquitectos, planificadores, políticos y activistas. (janejacobswalk.org, 2012)

Jacobs vio ciudades como sistemas integrados que tenían su propia lógica y el dinamismo que cambiaría con el tiempo de acuerdo a la forma en que se utilizaron. Con un ojo para el detalle, escribió elocuentemente sobre las aceras, parques, diseño de locales comerciales y de auto-organización. Ella promovió una mayor densidad en las ciudades, bloques cortos, las economías locales y usos mixtos. Jacobs ayudó a descarrilar el enfoque de auto-centrado en la planificación urbana en Nueva York y Toronto, vigorizante activismo barrio, ayudando a detener la expansión de autopistas y carreteras. Ella vivía en Greenwich Village durante décadas, luego se trasladó a Toronto en 1968, donde continuó su trabajo y la escritura en el urbanismo, la economía y las cuestiones sociales hasta su muerte en abril de 2006. Firme creyente en la importancia de los residentes locales que tienen ideas sobre cómo desarrollar sus barrios, Jacobs animó a la gente a familiarizarse con los lugares en los que viven, trabajan y juegan. (janejacobswalk.org, 2012)

6


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

MARCO TEÓRICO ¿Por qué Diseño Sustentable? El modelo sustentable se trata de una unión entre los conceptos de diseño y desarrollo sustentable, en el que el diseño debe satisfacer las necesidades humanas mediante la funcionalidad y la estética, a la vez que debe respetar la naturaleza. Lo cual apoya el uso de la bicicleta como método alterno ya que es un transporte ecológico y sustentable.vEl Diseño Sustentable se define como “un desarrollo que considera las necesidades actuales sin comprometer los recursos de las futuras generaciones”. (Gilpin, 1998) Además, refiere a tres componentes esenciales, que son el social, ambiental, y el económico. Charter, 1998

El diseño sustentable, también refiere a un desarrollo en equilibrio entre sus componentes y por ende, en las temáticas que derivan en cada uno de ellos. Por ejemplo, el tema que refiere al “desarrollo tecnológico”, se contextualiza en la economía, e indica que desde el punto de vista de la sustentabilidad, ésta deberá incorporar además de los conceptos de beneficio económico, los de beneficio ambiental y social y solo así se podrá referir a un desarrollo tecnológico en sustentabilidad. Lo mismo ocurre con cada uno de los otros temas de los componentes de la sustentabilidad. (Howarth y Haldfield, 2006)

Desde 2010, Bs As se sube a la tendencia de mejorar la movilidad y el tráfico en las grandes ciudades, además claro, del beneficio colateral de la salud propia y la de una ciudad más sostenible. El uso de la bicicleta como medio de transporte se está extendiendo cada vez más en todas las grandes ciudades y capitales del mundo como una manera de alivianar el problema del tránsito, a la vez que se promueven prácticas de sostenibilidad (o sustentabilidad como dirían en Latinoamérica).Buenos Aires, mejor en bici. (n.d.).

7



LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

Metodologías de Investigación en Diseño


“Un emprendedor ve oportunidades allĂĄ donde otros solo ven problemasâ€? -Michael Gerber


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

METODOLOGÍA ETNOGRÁFICA En el contexto actual de crisis, más que nunca, el diseño debe provocar un acercamiento a las necesidades reales de la sociedad a la que sirve y responder a ellas. Si tomamos como ejemplo disciplinas como el diseño industrial o más recientemente los servicios interactivos, podemos observar cómo han incorporado las ciencias sociales a su metodología y cómo éstas les ayudan a obtener mejores resultados en cuanto a la ergonomía o la usabilidad de un diseño. Llop, R. (2012, December 27). Etnografía aplicada. “Las ciencias sociales aplicadas al diseño permiten entender las necesidades, conductas y decisiones que toman las personas a las que va a afectar nuestra intervención como diseñadores. También fomentan un acercamiento del diseño a la sociedad a la que sirve y ofrecen una práctica profesional empática -entendiendo la empatía como un proceso de aceptación de las necesidades de los demás. Dentro de las ciencias sociales, la antropología es una de las más relevantes para el mundo del diseño.” Llop, R. (2012, December 27). Etnografía aplicada. “A grandes rasgos, el proceso de una investigación etnográfica consiste en una fase de recopilación de datos y una de análisis. En la fase de recopilación de datos, utiliza principalmente dos técnicas de observación bastante sencillas, que son muy útiles para aprender sobre un público objetivo.” Llop, R. (2012, December 27). Etnografía aplicada. “La primera de ellas es la entrevista. Una conversación de 20 minutos con seis o siete personas que puedan representar a un target, ofrece una mirada muy rica a la diversidad del problema. En una investigación etnográfica, la entrevista debe ser de cualitativa siempre evitando los cuestionarios tipo test. Es bueno hacerlo en un entorno cómodo que facilite la conversación fluida. Las preguntas que hagamos han de abarcar nuestro tema de estudio de forma abierta y dejar que el individuo hable de su propia experiencia, evitando siempre las preguntas que le supongan tomar decisiones. Pongamos un ejemplo: Supongamos que nuestro proyecto versa sobre la creación de marca de un perfume. Es mejor que pidamos a los entrevistados que nos describan la última vez que compraron un perfume y profundicemos en ese proceso que preguntar concretamente porqué lo compran. Si mientras están contando su experiencia, aparece un detalle que nos resulta relevante, trataremos de profundizar en ello para que nos cuente más.” Llop, R. (2012, December 27). Etnografía aplicada.

8


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

METODOLOGÍA ETNOGRÁFICA La segunda de ellas es la observación contextual. Esta técnica consiste en observar a los usuarios en su contexto y confeccionar un diario de campo. Este diario debe estar documentado con todo aquello que más tarde nos sirva para contrastar con las entrevistas, ya sean textos, fotos, vídeos, gráficos, etc… Pasar unas cuantas horas en diferentes fechas, observando qué sucede en una perfumería puede proporcionarnos un montón de información real del contexto para el que vamos a diseñar.” Llop, R. (2012, December 27). Etnografía aplicada. Finalmente, la observación etnográfica nos proporciona una herramienta creativa fascinante para los diseñadores. Si uno sabe estar atento durante el proceso, es fácil que detecte aquellos aspectos peculiares o “extraños” de los que hablé al principio. Estas peculiaridades son precisamente aquellas que aportarán un valor diferencial a nuestra propuesta de diseño.” Llop, R. (2012, December 27). Etnografía aplicada. La detección de estas peculiaridades se acostumbran a denominar con el término anglosajón “Insight”, un concepto usado tanto en el Zen como en la inteligencia artificial y que se define como la comprensión de un estado causa-efecto dentro de un contexto específico. Es un término que podríamos traducir como “iluminación” o momento Eureka!, algo que todos los diseñadores siempre andamos buscando. Llop, R. (2012, December 27). Etnografía aplicada.

9


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

FASE 1 Observación Contextual siguiendo

la matriz reversa de destrezas “Meta”

10


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

N

E

No judgment

T

Empathy / Ethnography

S

Think before you act

I

Storytelling / Say it again

Inquire / Ideation

L Look and Learn

LISTEN 11


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

MATRIZ LISTEN, MÉTODO DE OBSERVACIÓN CONTEXTUAL La matriz LISTEN es una de las herramientas principlaes empleadas en el modelo de investigación creativa desarrollada por la Profa. Robledo para propiciar procesos reflexivos, tanto personales como profesionales. Parte de la premisa de que la practica del metadiseño es una centrada en la observación y la retroalimentación entre todos los participantes. Tiene un alto componente emocional y se estructura alredeor de la premisa de el desarrollo socio-emocional es igual o más importante que el intelectual. (Robledo, 2013)

Entre las destrezas que hacen de sus participantes personas con un alto nivel competitivo están: • Auto-conocimiento • Autorregulación (auto-control) • Motivación intrínseca • Empatía • Pensamiento crítico • Métodos de investigación (inquiry) • Comunicación efectiva y asertiva • Responsabilidad personal y social Todo esto dentro de un marco de trabajo en equipo en el que se desarrollan habilidades sociales que permiten la comprensión y compenetración necesarias para construir comunidad. Donde te lleva a un proceso de inmersión y estructuración el cual facilita el desarrollo del proyecto tanto como contenido para lograr un orden a seguir para la investigación que tiene como propósito promover el uso de la bicicleta en la zona urbana y junto a esta metodología de diseño “LISTEN”.

12



N No judgment

13


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

N: CASOS DE ESTUDIO INTERNACIONAL Mikael el Colville-Andersen Es diseñador urbano y el experto de movilidad urbana. Él es el presidente de Empresa de Diseño de Copenhagenize, que él fundó en 2009, y él trabaja con ciudades y gobiernos en el mundo entero en el entrenamiento de ellos hacia la acción de hacerse más bici-amigable. Él es un orador principal solicitado en el diseño y conferencias de arquitectura y los acontecimientos en el mundo entero sobre el sujetan de urbanismo, ciudades habitables y la historia de bicicleta.

Lo conocen para su filosofía sobre la simplificación de la planificación urbana y el ciclismo urbano y como las ciudades deberían ser diseñadas en vez de tramado. Él está en la vanguardia de utilizar técnicas de observación inspiradas por el gusta de Guillermo H. Whyte para el peatón y la planificación de bicicleta y ha llamado el Día Moderno a Jane Jacobs. Él emplea la antropología y la sociología con su trabajo para desarrollar ciudades habitables y, en 2012, él encabezó el estudio más grande de comportamiento de ciclista alguna vez emprendido - la Coreografía de una Intersección Urbana - el rastreo de las líneas de deseo de 16,631 ciclistas por una intersección en Copenhague durante un período de una 12 hora.

Trabajando estrechamente con medios de comunicación, arquitectos, planificadores y fabricantes de política en el mundo entero, Mikael continuamente son expuestos a las ideas y los proyectos que reforman ciudades. Pero a él, hay sólo una ciudad que realmente lo hace el derecho. Copenhague no se ha hecho satisfecho como la mayor ciudad de ciclismo líder mundial,esto continuamente se esfuerza de aumentar la bicicleta la parte modal y mejorar la experiencia de ciclistas. El objetivo de Mikael es de comunicar esta cultura al resto de nosotros… adivino que ‘Copenhagenize’ lo dice todo.

A pesar de sus muchos desafíos, la cultura de bicicleta de Copenhague todavía lograba aumentar una marca fuerte internacional durante los años una marca con posibilidades fuertes de exportación. Como una ciudad de bicicleta, Copenhague es una inspiración a ciudades en el mundo entero. La Bicicleta Innovation Lab cree que mientras el mundo todavía quiere aprender de Copenhague, visiones para mejor Copenhague tiene el potencial fuerte para inspirar visiones similares en el resto del mundo. Con la Ciudad Buena, el Laboratorio de Innovación de Bicicleta así usa la marca fuerte de Copenhague como un pionero internacional de cultura de bicicleta para levantar la conciencia de nuestra causa. La exposición de viaje presenta las visiones de un número de contribuidores invitados para el futuro de la ciudad - Copenhague en el cual la sostenibilidad y la cultura de ciclismo van de la mano.(Jul Andersen, “Visions for a city on the move”)

14


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

N: CASOS DE ESTUDIO INTERNACIONAL Salvador Rueda, Plan de Movilidad Urbana de Barcelona (2013-2018) de la Agencia de Ecología Urbana del Ayuntamiento de Barcelona, España Es el Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, desde su fundación el 5 de junio de 2000. Ha ocupado cargos de dirección en tareas de planificación en Departamentos de la Generalitat de Cataluña y cargos de gestión en los Ayuntamientos de Barcelona y Sant Adrià de Besòs. (Salvador Rueda , “Salvador Rueda Director de BCNecologia”) El Plan de Movilidad Urbana de Barcelona 2013-2018 pretende dar las pautas en materia de movilidad para la ciudad de Barcelona en los próximos años, con un enfoque claro hacia la sostenibilidad.(bcnecologia, “Plan de Movilidad Urbana de Barcelona (2013-2018) El principal objetivo del Plan es conseguir la implantación de supermanzanas con un nivel de saturación de la red de tráfico similar al actual. Para ello, se aplicarán mejoras en los transportes alternativos (nueva red ortogonal bus, bici, carriles VAO, peatón, etc.), y se aplicarán medidas restrictivas en el vehículo privado tales como el incremento del precio del aparcamiento regulado. Otros objetivos secundarios serían el cumplimiento de los parámetros normativos europeos de calidad ambiental, la reducción del ruido, de la accidentalidad, e incrementar el espacio viario destinado a los peatones.(bcnecologia, “Plan de Movilidad Urbana de Barcelona (2013-2018)

15


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

N: CASOS DE ESTUDIO INTERNACIONAL Enrique Peñalosa Hace unos días, cuando fijé la cotización “un país desarrollado no es un lugar donde el pobre tienen coches, es donde el transporte de público de empleo rico “ me pregunté quién el Alcalde de Bogotá era. En realidad, la cita es del antiguo Alcalde de Bogotá, Sr. Enrique Penalosa, que parece ser un hombre muy sabio.(Silke , “Who is the Mayor of Bogota? Update: the story behind the quote”, November 24, 2012)

Durante su término de oficina, Enrique Penalosa construyó 300km de veredas de bici protegidas, y dijo: “ Cuando construimos la infraestructura de bicicleta muy de alta calidad, además de la protección de ciclistas, esto muestra que un ciudadano sobre una bicicleta de 30 dólares es igualmente como importante para un en un coche de 30,000 dólares.

Pero esto no es la historia entera: Cada domingo y de fiestas nacionales, automóviles son prohibidos de 18 de 20 distritos de la ciudad de Bogotá. Sé es difícil de imaginarse, pero el “Ciclovía”, el día de la semana, cuando casi la ciudad entera se hace una vereda de bici, es realizada desde 1976, p. ej. durante más de 35 años. Sé que nosotros teníamos los domingos sin coche en los años 70 también, pero en cuanto la ortografía del aceite era terminada, el domingo sin coche fue interrumpido en Alemania. No tan en Bogotá. En 1980, el Ciclovia fue conservado en la ley. (Silke , “Who is the Mayor of Bogota? Update: the story behind the quote”, November 24, 2012)

¿Recuerde? En la cotización, Sr. Penalosa no mencionó bicicletas, él habló del empleo de transporte público como un signo de progreso. Además de la infraestructura de bicicleta, el antiguo alcalde estableció el TransMilenio, un sistema de tránsito rápido de autobús, que provee “el transporte público que se mejora el tráfico fluye y reduce la niebla tóxica en una fracción del coste de construir un metro. “ (New York Times) (Silke , “Who is the Mayor of Bogota? Update: the story behind the quote”, November 24, 2012)

16


N No judgments

17


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

N: CASOS DE ESTUDIO LOCAL Bike To Work Puerto Rico Asociación sin fines de lucro que promueven el uso de la bicicleta como método de transportación por las carreteras y vías públicas del país para desplazarse hacia el trabajo. Fomentando según la ley de vehículos y tránsito de Puerto Rico, la ley del ciclista en los derechos y sus obligaciones, para mejor seguridad. Mostrando los beneficios y ventajas que obtienes para una mejor calidad de vida. Donde me los encuentro en la estación del tren en Sagrado Corazón donde estaban brindando desayuno gratis a todas las personas que utilizan la bicicleta al trabajo y utilizan la misma como método de transportación alterna en la zona urbana.

18


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

N: CASOS DE ESTUDIO LOCAL R.U.E.D.A. Asociación sin fines de lucro compuesta por un grupo de ciudadanos, ciclistas y soñadores que visualizan una ciudad humanizada y en armonía con el medio ambiente, donde se ofrezcan múltiples alternativas de movilidad sustentable, espacios recreativos accesibles y se promuevan espacios de encuentro social para fomentar la creatividad y el desarrollo económico. Como grupo reivindican el derecho a la libre movilidad. Utilizan, promueven y educan sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte para lograr una comunidad activa, saludable y económicamente independiente, que apoye al comerciante local, a la vez que trabaja para reducir la contaminación e impulsar una transformación cultural hacia un país sustentable.Donde los conozco en la feria urbana 2014 donde realizan la simulación de una ciclovía en Rio Piedras, Puerto Rico donde demuestra que se pueden realizar carriles para bicicletas en la vía pública y sigue habiendo el espacio para el transporte público y el automóvil.

19


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

N: CASOS DE ESTUDIO LOCAL Metrobike Puerto Rico El 13 de noviembre de 2013, Metrobikes PR realizó su 1er Conversatorio: El Bici-Comparte como estrategia de transformación de la ciudad. En el mismo participaron líderes de grupos ciclistas junto a agencias gubernamentales como DTOP y Comisión de Seguridad en el Tránsito para dialogar acerca de cómo el bici-comparte puede ayudar a mejorar la percepción y transformación de espacios públicos.

Metrobike Puerto Rico primera compañía de Bike Sharing en la isla dedicada a ofrecer una alternativa de transportación eco-amigable, disponible las 24 horas, 7 días a la semana, que ayude a disminuir el tráfico vehicular y aportar a la salud en general.

20


E Empathy / Ethnography

21


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

E: Empathy / Ethnography En el trayecto de la investigación me encontré con varios hallazgos como el documental Design is One donde me encuentro con Massimo Vignelli quien diseño el mapa de transportación subterránea de la ciudad de Nueva York y toda su señaletica. Lo cual facilita la información tanto para los usuarios diariamente como los turistas que visitan la ciudad por su simplicidad y facilidad de comprender el mismo. Luego en el transcurso me topo con el documental “Urbanized” donde conozco uno de mis casos de estudios internacionales, Bogota, Colombia y su tremendo líder, el alcalde Enrique Peñalosa. A base a lo que vi en Urbanized me encuentro con dos libros sobre los diseños de carriles de bicicletas y diseño urbano que titulan Urban Bikeway Design Guide & Urban Street Design Guide donde me enseña cómo se debe diseñar las ciclovías como también el contexto urbano y como deber facilitar al usuario para el desenvolvimiento en la ciudad. Lo cual me abre a muchas posibilidades en mi investigación luego de estudiar estos dos libros y me lleva a otro caso de estudio Portland, donde me encuentro con la historia de cómo el gobernador del estado tenía un dinero para arreglar las autopistas sin embargo escoge utilizar ese dinero para realizar ciclo vías alrededor del estado. Cuando se crean estas vías públicas para utilizar la bicicleta como método de transporte alterno es promete gran impacto a la economía ya que hubo un gran incremento de usuarios de bicicleta. Donde el comercio se vio bien ya que las personas que utilizan la bicicleta como método de transporte consumían más al comercio y la economía crece en el estado, lo que lleva a ser a Portland un estado sustentable y ecológico. Para finalizar con los hallazgos me encuentro con la taxonomía de carriles de bicicletas la cual no tenía el conocimiento que existía y la gran variedad de distintos carriles que se ven en diferentes partes de las ciudades y el mundo. Eso me lleva a ver más posibilidades de utilizar la bicicleta como método de transportación alterna en la zona urbana.

22


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

23


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

E: FLY ON THE WALL Y BIKE THE MILE (VIDEO) Las herramientas del Fly on the Wall y Bike the Mile son claves al proceso de la investigación etnográfica para documentar y tomar notas de observaciones, situaciones o cualquier otra actividad. En esta fase del proyecto me transporto en bicicleta a Condado, Miramar y Santurce-Puerto Rico.

Primera ruta La primera recorrida fue Condado donde documenté un carril de bicicleta tanto para los turistas, recreativos y personas que utilizan la bicicleta como método de transporte diariamente. Es un carril especialmente para ciclistas donde los automóviles ni camiones deben estacionarse en el mismo. Me encontré con la situación cuando iba en la bicicleta donde una persona en su automóvil estaba estacionado en el medio del carril buscando su ropa en la lavandería y yo como buen ciudadano me detengo he informo al caballero que la vía para los ciclistas no es estacionamiento sino que es una vía pública. Pero, a pesar de esa situación me doy cuenta que condado es bike-friendly para los usuarios. Al ver que la zona esta intervenido me muevo rumbo a Miramar.

Segunda ruta La segunda ruta que recorrí fue la comunidad de Miramar donde transite por varios días tanto en bicicleta como caminando para poder tener la experiencia del vecindario y poder observar cómo se mueve el entorno. Es una comunidad la cual no estaba intervenida promoviendo el uso de un método de transporte alterno y bastante “bike-friendly”, el cual tiene oportunidad de intervenir he promover el uso de la bicicleta como medio de transporte en la zona urbana. Para facilitar a los residentes y usuarios moverse a distintas áreas que transitan para ir a trabajar al viejo San Juan, Condado también puede ayudar al comercio local para subir sus ventas y consumo ya que al utilizar la bicicleta usas más energías. A través del tiempo que estuve observando medí cuenta de muchas posibilidades en Miramar y es donde decido moverme rumbo a Santurce.

Video de Investigación Etnográfica Condado, Miramar y Santurce. (Imágenes del video: 1+Rodando Youtube)

24


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

Tercera ruta Finalmente como tercera fase del recorrido etnográfico me muevo en bicicleta a Santurce donde desde su comienzo del trayecto fue muy difícil transitar en la bicicleta ya sea por el espacio en la carretera como también el gran movimientos de camiones. Se entiende que la falta de un carril de bicicletas es una de las causas por la cual no es seguro además de la falta de coexistencia entre los automóviles y bicicletas. Conclusión: Los 3 meses de observación y documentación visual culmina con el análisis del material recopilado. Al categorizar las experiencias en cada sector surge la siguiente gráfica (semáforo). Durante la presentación de estos hallazgos al comité asesor de tesina se identifica a Miramar como el sector más adecuado para poner a prueba mi propuesta de diseño. Donde me lleva a una sesión de ideas sugiere comenzar el proceso de Co-diseño.

25


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

T THINK BEFORE YOU ACT

26


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

T: THINK BEFORE YOU ACT Esta fase del proceso invita a suspender cualquier reacción, sea esta en forma de pensamiento, solución o acción. Fue durante esta pausa que tuve la oportunidad de conocer el trabajo y el legado de la periodista y activista Jane Jacobs quien con su vigorizante activismo comunitario ayudó a detener la expansión desmedida de autopistas y carreteras, descarrilando el enfoque auto-centrado en la planificación urbana en las ciudades de Nueva York y Toronto. Ella vivía en Greenwich Village durante décadas, luego se trasladó a Toronto en 1968, donde continuó su trabajo y la escritura en el urbanismo, economía y las cuestiones sociales hasta su muerte en abril de 2006. Firme creyente en la importancia de los residentes locales que tienen ideas sobre cómo desarrollar sus barrios, Jacobs animó a la gente a familiarizarse con los lugares donde viven,trabajan y juegan. ( Jane Jacobs Walk 2012)

27


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

FASE 2 S: Storytelling / Say it again / Stakeholders

28


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

PIRÁMIDE DE VALORES La metodología es un libro abierto y a diferencia de las presuposiciones de las capacidades técnicas nuestro tiempo, nuestro conocimiento particular es limitado y siempre será. El conocimiento sigue creciendo, y nuestro tiempo acortando e incluso si la eternidad era el caso, el infinito será infinito más complejo. Los desafíos son grandes y para crear tenemos que filtrar y acercarnos a la realidad. (Morales , 2012) Un camino abierto de creación, diseño y producción. Es una radiografía del creador y el creado. Considere las alternativas deliberadamente. Es un trabajo de proceso. La historia es la máquina que produce las ideas. El Libro Abierto como un método anima el empleo de Principios Aplicados, establece la realidad de limitado (finitum) experimentan y presuponen la cultura local como un punto de partida. Como una Radiografía del creador/crear esto usó descripciones taxonómica o etiquetas para describir el ser, el objeto o el proyecto en la consideración. (Morales , 2012)

Finalmente la metodología considera las relaciones históricas basadas en precedentes. Es también consideran acontecimientos durante el tiempo lineal sobre principios de continuidad/discontinuidad. Investigue el proceso transparente integra el flujo libre taxonomías intuitivas que bosquejan, visuales y verbales y una estructura robusta que permite a cambios del camino. La industria editorial hace el camino para el contenido, el descubrimiento y relaciones estéticas. Es lo que lleva al valor añadido soluciones pesadas integran el valor al proyecto, y el trabajo para integrar estrategias en un campo de visión abierta. (Morales , 2012)

29


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

S: Storytelling/Say it again/Stakeholders Metrobike Puerto Rico

Responsabilidad Compromiso Respeto Ambiente

Ecología Sustentabilidad Salud Civismo

Diversión Redescubrir Influencias de espacio Visibilidad

Responsabilidad Compromiso Respeto Ambiente

Ecología Sustentabilidad Salud Civismo

Diversión Redescubrir Economía Visibilidad

Bike to Work Puerto Rico

30


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

S: Storytelling/Say it again/Stakeholders R.U.E.D.A.

Educación vial Armonía Empatía Colaboración

Aprendizaje Conexión Visión Civismo

Economía Ecológica Saludable Sustentable

Coexistencia Armonía Empatía Colaboración

Aprendizaje Conexión Visión Civismo

Economía Ecológica Saludable Sustentable

Mi Experiencia

31


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

FASE 3 Co-Diseño

32


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

CO-DISEÑO El co-diseño indica la creatividad colectiva como es aplicado a través del palmo entero de un proceso de diseño, como fue querido por el nombre de este diario. Así, el co-diseño es un caso específico de co-creación. El co-diseño se refiere, para algunas personas, a la creatividad colectiva de diseñadores que colaboran. Usamos el co-diseño en un más amplio sentido de referirnos a la creatividad de diseñadores y gente no entrenada en el diseño que trabaja juntos en el proceso de desarrollo de diseño. (Sanders and Stappers, 2008) Es interesante notar que la participación en el proceso de diseño, como es practicado hoy, es enfocada más sobre la exploración y la identificación de futuras oportunidades por lo visto positivas que ello está sobre la identificación y la mejora de consecuencias adversas. Sin embargo, ambas perspectivas tendrán que ser dirigidas de un modo integrado si debemos afrontar los desafíos inmensos de vida en el siglo XXI. (Sanders and Stappers, 2008) Por ejemplo, el diseño de servicio integra el diseño de comunicación visual, el diseño de la información y el diseño de interacción. El diseño de transformación, el más reciente de las disciplinas de diseño inesperadas, está basado en prácticas participativas en la combinación con métodos centrados por usuario. Esto ‘ agrega habilidades de diseño tradicionales de dirigir publicaciones sociales y económicas. Esto usa el proceso de diseño como el medio de permitir una amplia gama de disciplinas y tenedores de apuestas colaborar ‘ (Burns et al. 2006). (Sanders and Stappers, 2008) Donde finalmente se pasa a la fase de co-diseño e ideación junto la comunidad de Miramar donde este paso me llevaría a culminar mi proceso de investigación. Por ende es donde entro a la entrevistas de residentes y charlar lo que en realidad quieren ellos como comunidad, como podemos fomentar el uso de la bicicleta en el vecindario. Para poder brindar soluciones funcionales y hacer visible las posibilidades existentes en el entorno comunitario.

33


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

34


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

PROPUESTA DE DISEÑO 35


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

COMUNIDAD: MIRAMAR, SAN JUAN, PUERTO RICO Comunidad de Miramar el más antiguo suburbio de San Juan y el primer desarrollo residencial que se llevó a cabo en Puerto Rico después de la invasión estadounidense en el 1898. En él se estrenaron formas y estilos que respondieron a los cambios fundamentales ocurridos en la sociedad puertorriqueña cara al siglo XX. Vivoni, Enrique. Mira la Mar, Miramar Vol. I (ix). Durante muchos años los residentes de Miramar con el pasar del tiempo, ha contemplado cambios sociales y comerciales; a nivel de transportación siempre ha tenido un gran flujo y es lo que quiere fortalecer y promover a través de nuevas vías o métodos de transporte. Si bien es de conocimiento, para los residentes de esta comunidad la accesibilidad no es un problema pues tienen al alcance prácticamente todo, no obstante, es de conocimiento que muchas veces son distancias largas pero al tener tanto brillo y sentirse como en casa por sus alrededores no les impide caminar y divertirse durante el transcurso. Tomando en cuenta la ubicación de Miramar, zona protegida por el registro nacional de historia, podemos inferir que es importante un nuevo método alterno de transportación como la bicicleta pues no solo ayuda a la salud vital del ser humano sino que al mismo tiempo complementa la preservación del contexto histórico de dicha comunidad. No obstante, este sistema ya ha sido implementado de forma segura en las comunidades aledañas, como Condado, donde realizaron una ruta y un carril para el uso y disfrute de este método de transportación. Hace tres meses, se realizó una investigación etnográfica dentro del área metropolitana como zona urbana, tomando en cuenta el marco teórico del urbanismo ecológico y la bicicleta como método de transportación alterno. Los resultados reflejaron que el área de Condado ya estaba intervenida con los carriles para dicho medio de transportación y por tanto se puede construir, dentro del marco teórico, una nueva ruta que conecte ambos sectores, Miramar y Condado, de manera costo efectiva, segura y de gran apoyo para este medio de transporte alterno.

Características de la comunidad • Arquitectura • Historia • Comercio Local

36


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

COMUNIDAD: MIRAMAR, SAN JUAN, PUERTO RICO Ciertamente, una de las cosas que caracteriza a Miramar es su gran contexto histórico pues es el único lugar en Puerto Rico donde puedes ver y disfrutar todo tipo de arquitectura. Además de ser un lugar protegido, históricamente, es un lugar donde la comunidad es muy unida, son familias compuestas por varias generaciones y así mismo mantienen la cultura, su sentido de pertenencia por la comunidad y sus alrededores. Es común que en estos sectores comunitarios siempre exista la accesibilidad para todo, es una manera de mantener a estos unidos y en constante consumo, por eso apoyan tanto el comercio local en las comunidades sin perder la parte residencial y arquitectónica.

Cambio Social Se entiende por cambio social a la variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social. En un país donde la democracia es parte fundamental, los cambios sociales van atados de la mano pues muchas veces sentimos una pertenencia y protección por lo que estamos luchando que nos arraigamos a un todo para obtener un bien común; esto hacen las comunidades, se cuidan, se nutren entre si y siempre están a la vanguardia de obtener lo mejor para su entorno. Al final, su fin es su propia familia, su gente, lo que los rodea. Hoy día, su evento más reconocido a nivel nacional es Miramar Vive el cual se reúnen los residentes y comerciantes cierran una parte de la calle donde se efectúa la actividad anualmente.

Accesibilidad en Miramar Para los residentes de Miramar, su comunidad es accesible en muchos aspectos pues aunque desean tener más privacidad y menos tráfico de vehículo, entienden que todo les queda a su alcance y a pasos de sus casas. Para ellos es fácil movilizarse dentro de la comunidad pues no solo tienen cerca supermercados, bancos, restaurantes y correo, también tienen el colegio Perpetuo Socorro donde sus hijos, al ser residentes cercanos, se pueden beneficiar de una buena educación, muchos caminando desde sus casas. No obstante, la accesibilidad se extiende a Condado y al Viejo San Juan pues colindan con dicha comunidad aunque no existe una ruta segura para el tráfico de bicicletas solo en la que se ha trabajado en el área de Condado. Sin embargo, cabe reconocer que las áreas de Santurce y Sagrado corazón, cercanas a estas comunidades, sí utilizan el transporte público con varias paradas de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA), lo que ayudaría y complementaria de manera fundamental nuestro marco teórico partiendo de la bicicleta como método de transportación alterno.

37


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

CONCLUSIÓN Luego de analizar nuestra investigación etnográfica y plantear nuestro marco teórico, nos topamos con una incógnita, o más bien, un problema que complementa la accesibilidad que se quiere lograr en la comunidad de Miramar, la seguridad del ciclista. Aunque esto forme parte de un segundo marco teórico, sí es fundamental tenerlo presente y tomarlo en cuenta pues la accesibilidad no lleva a una seguridad, no están atados; por tanto se debe visualizar como dos vertientes que se alimentan una de la otra. Para considerar y contemplar ambos términos, comenzamos por la accesibilidad, una cualidad de aquello que resulta ser accesible. El adjetivo accesible, por su parte, refiere a lo que es de comprensión o entendimiento sencillo. El concepto se utiliza, por lo tanto, para nombrar al grado o nivel en el que cualquier ser humano, más allá de su condición física o de sus facultades cognitivas, puede usar una cosa, disfrutar de un servicio o hacer uso de una infraestructura. Por otro lado, el termino seguridad posee múltiples usos. A grandes rasgos, puede afirmarse que este concepto que proviene del latín securitas hace foco en las características de seguro, es decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos. Tomando ambos términos y sus significados en consideración, podemos establecer que son conceptos que llevan una línea de parámetros. Al ciclista por usar la acera lo multan con una cantidad bastante alta, mientras que si utiliza vías para ello podría adquirir la seguridad, en todos los sentidos, de lo que es su uso cotidiano. No obstante, la seguridad del peatón juega un papel importante en términos de accesibilidad pues no queremos que solo utilicen la bicicleta como medio de transporte alternativo, es que puedan usarlo como su vehículo principal, siempre y cuando se establezcan los parámetros por ley con un plan de movilidad sustentable; de esta forma apoyamos más el uso de un transporte alterno como uno de primera mano. La bicicleta es un medio de transporte ecológico que nos permite trasladarnos sin contaminar el medio ambiente, la misma usa la energía generada por el movimiento de nuestros pies en el pedal y no utiliza combustibles que emiten dióxido de carbono. De hecho, estudios han confirmado que en viajes cortos, usar la bicicleta puede reducir las emisiones de carbono en un 11%. Ahora bien, supongamos que establecemos un carril seguro, que les ofrece más accesibilidad a los residentes y que pueden movilizarse de un lado a otro haciendo ejercicio y teniendo menos emisión de gases al aire sin contaminarlo, estableciendo menos uso de vehículos de motor dentro de la misma, ¿no parece mejor vida para una comunidad?

38


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

39


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

Desde niños hemos crecido utilizando la bicicleta como parte de nuestra diversión, desde entonces conocemos la misma como un método de transportación, como el medio que lleva a otros lugares a donde siempre queríamos llegar. En la infancia es simplemente pura diversión, nos ayuda a encontrarnos con amigos cercanos, de la misma calle o de calles cercanas pero, con el crecimiento y la adolescencia esta costumbre se deja a un lado. Ya de adultos, la educación y las nuevas tendencias, las amistades o los gustos por este transporte pueden venir influenciados por muchas maneras y la transportación a lugares de trabajo o estudios y el deporte del ciclismo son algunas de ellas. Cuando hablamos de comunidades, lo primero que pensamos es en familia, su bienestar y el bien común para ellos; todo esto porque siempre buscamos el mejor porvenir, lo que conviene o lo que realmente queremos y anhelamos para todos los residentes de la misma y eso piensa Miramar… una comunidad con tantos años de historias en su arquitectura donde hasta los más adultos deben recordar aquel paseo en bicicleta que de pequeños solo era diversión; hoy por hoy uno de los medios de transportación alternativa más buscado y hasta cierto punto utilizado. No obstante, cabe mencionar y tomar como ejemplo, peatones y ciclistas que sufren accidentes por errores involuntarios o por vías que no se establecen para el uso común de transporte, esto ha estado afectando al país de manera directa y los casos siguen en aumento, todo porque no hay rutas seguras que los ciclistas o los que utilizan el transporte como principal puedan tomar para llegar seguros a sus destinos. Sin embargo, también es cierto que es responsabilidad de todo ciudadano actuar y tomar consciencia de todo esto, también le toca al conductor de vehículos tomar precaución, se llama sentido común. Establecer buenos planes de seguridad, cumplir con los requerimientos para un buen uso del transporte alterno como la bicicleta, no solo ayuda a nivel ambiental y ecológico, también nos nutre y vitaliza nuestro cuerpo. Compartir la carretera puede ser una opción pero si hubiese rutas, carriles y seguridad, la bicicleta sería un mejor medio de transporte alternativo, su costo efectividad lo convertiría en un medio de transporte común, volveríamos a nuestra niñez. Se puede lograr, es solo presentar el mejor plan, el más viable para lograrlo y este plan de transporte alterno en la zona urbana, sí funcionaría.

40


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

41


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA

REFERENCIAS Cortés, P. (31 de enero de 2011). Guioteca. Obtenido de Guioteca: http://www.guioteca.com/ emprendimiento/50-frases-celebres-de-emprendimiento-e-innovacion/

Jacobs, J. (2015). janejacobswalk. Obtenido de janejacobswalk: http://www.janejacobswalk.org/ about-jane-jacobs-walk/meet-jane-jacobs/

Macelod, D. (25 de mayo de 2014). http://www.grafous.com. Obtenido de http://www.grafous. com: http://www.grafous.com/buenos-aires-mejor-en-bici/

Mohsen Mostafavi y Gareth Doherey. (2010). Urbanismo Ecologico. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Graduated School of Design - Lars Müller Publichers.

Morales, R. (s.f.). Dibuja.co. Obtenido de Dibuja.co: http://www.dibuja.co/open-book/5hkrud67 sirkdoaxegkpsytsa4cvhj

Payne, T. (agosto de 2013). urbantimes.co. Obtenido de urbantimes.co: https://urbantimes. co/2013/08/mikael-colville-andersen-the-modern-day-jane-jacobs/

Pedro García y Jorge Humberto Neira . (julio de 2006). http://www.monografias.com. Obtenido de http://www.monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos37/pensamientosistemico/pensamiento-sistemico.shtml#defin

42


REFERENCIAS Robledo, Mara. “La práctica responsable del diseño.” Diseño de Empaques, 2013. Projecto de fin de carrera, 2013-15. [Seminarios]. Gurabo, PR. Escuela Internacional de Diseño y Arquitectura.

Rosallop. (27 de diciembre de 2012). http://www.rosallop.com. Obtenido de http://www. rosallop.com: http://www.rosallop.com/blog/la-etnografia-aplicada-una-herramienta-paradisenar-mejor/#sthash.ZLBg2ziR.MLhajgr8.dpbs

Rueda, Salvador. (2012) Director de BCNecologia (Agencia de Ecología Urbana del Ayuntamiento de Barcelona). Obtenido en http://www.bcnecologia.net/es/sobre-bcnecologia

Sanders, E. y Stappens, P. (2008). Co-creation and the new landscapes of design (1 ed., Vol. 4). silke. (24 de noviembre de 2012). Mind, Nature & Society. Obtenido de Mind, Nature & Society: http://www.mindnaturesociety.com/who-is-the-mayor-of-bogota-update-the-story-behind-thequote

Vivoni, E. (2012). Mira la mar, Miramar. (U. d. Rico, Ed.) San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

www.bicycleinnovationlab.dk. (s.f.). Obtenido de www.bicycleinnovationlab.dk: http://www. bicycleinnovationlab.dk/knowledge-center/the-good-city

43



CONTACTO T. 787 617 2014 E. info@nexomorales.com W. nexomorales.com


LA BICICLETA COMO MÉTODO DE TRANSPORTE ALTERNO EN LA ZONA URBANA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.