Otero, Jessa. Transformando Basura

Page 1

Transformando la basura por Jessamine M. Otero




TRANSFORMANDO LA BASURA

AGRADECIMIENTOS A pesar de haber pasado por dificultades en mis últimos años universitario, de sacrificar mis gustos y dedicar en cuerpo y alma a mi futuro académico, quiero agradecerles a los pocos miembros de la familia que me dieron el apoyo y fueron mi guía hasta cierto punto.

Propuesta de tesina. Sometida como uno de los requisitos para el grado de Bachillerato en Diseño Gráfico. Escuela Internacional de Diseño y Arquitectura Universidad del Turabo © 2015. Jessamine M. Otero Recibida y aprobada

Mara Robledo, Consejera Fecha

Aurorisa Mateo, Decana Fecha

4


TRANSFORMANDO LA BASURA

RESUMEN Este proyecto de diseño se trata sobre el reciclaje y de la necesidad de informar a la ciudadanía sobre la situación real del manejo de basura y de los otros 2 elementos de la triada de “R”. Este se trataba de trabajar y darle más énfasis a los primeros 2 pasos de las 3R: reducción y reutilización, dejando aparte el tercer paso; que es el reciclaje. Esto significa que el reciclaje es el último paso al que se le está dando más prioridad y se debe practicar los anteriores para reducir los desperdicios. El ensayo del profesor Benjamin D, Eight great myths of recycling, el libro Rubbish: Reuse Your refuse, una sección escrita en el periódico New York Time: Recycling is Garbage escrito por John Tierny entre otros. El propósito del proyecto era explorar todas las alternativas posibles para fomentar la reducción, la reutilización y el rediseño del producto, así que se hizo un prototipo de un libro sostenible para jóvenes, el cual contiene temas educativo sobre basura, actividades de manualidades, un glosario entre otras cosas. En conclusión la reducción y reutilización son pasos importantes ya que prolonga el ciclo de vida del producto.

Citación: APA Otero, J. (2015) Transformando la basura. Tesina inédita sometida como uno de los requisitos para el grado de Bachillerato en Diseño Gráfico de la Universidad del Turabo. EIDA. Gurabo P.R.

Palabras claves diseño gráfico, Design Thinking, mitos del reciclaje, Jessa Otero, D.I.Y, sostenibilidad, responsabilidad social.

5


6


TABLA DE CONTENIDOS Marco teórico.................................................................................................. pág. 10

1. Justificación y finalidad

pág.12

2. Origen

pág. 13

3. Efectos

pág. 13

4. La jerarquía de las 3R

pág.14

5. Teorías fundamentales

pág. 15

6. Otras teorías

pág.16

Definiciones.................................................................................................. pág. 18 Caso de Estudios..............................................................................................pág. 20 Propuesta de investigación y desarrollo......................................................... pág. 22 Metodología de Diseño.................................................................................. pág. 32 Hallazgos..........................................................................................................pág. 33 Prototipo final................................................................................................. pág. 33 pág. 33 pág. 33

7


8


“Sostenibilidad es un sistema y una travesía pero no un objeto tangible.” (Jedlicka, 2010.)

9


TRANSFORMANDO LA BASURA

INTRODUCCIÓN Vivimos en un mundo lleno de desinformación, donde el reciclaje es considerado como la única alternativa eficiente, sin embargo pocos saben el origen del mismo y los efectos que tiene su práctica. Todo comenzó en el 1987, cuando la embarcación de desechos llamado Mobro 4000 estuvo navegando en el mar por 6 semanas en busca de un vertedero que le permitiera depositar los desechos, no obstante ninguno de los estados cercanos le permitieron su entrada para el depósito de la basura en sus vertederos. Desde ese entonces se llevó a cabo la teoría de que existía escasos espacios sanitarios. En esta era tecnológica todo está al alcance, especialmente la información; sin embargo los individuos sufren de muchos obstáculos, especialmente las familias donde buscan sustentarse en una crisis económica y aún así desperdician mucho porque no saben moderar su consumo. Con este proyecto no se pretende crear un producto que solo se dedique a educar a sus lectores, busca motivarlos a elaborar dichas prácticas no con sólo basura, sino con todo los materiales al alcance. También este producto tendrá diversas utilidades sustentables y eficaces a la hora de culminar su ciclo de vida. Concluyendo esta parte, este producto ayudará a sus participantes a desarrollar una responsabilidad social y a emplear el concepto de sostenibilidad en su entorno. Ante el alarmante porcentaje de basura que se genera en Puerto Rico, es evidente que se necesita un cambio en el sistema de manejo de la basura, pero fundamentalmente se necesita un plan de acción que incluya el educar y capacitar a la ciudadanía en conjunto a iniciativas de diferentes sectores entre el gobierno y grupos sociales - Omayra R. (2013) Actualmente existen proyectos y organizaciones que se están dedicando a rescatar el medio ambiente mediante prácticas sostenibles, la Asociación de Reciclaje en Puerto Rico (Puerto Rico Recycling Partnership – PRRP – por sus siglas en inglés) es una de ellas. También se llevo un reciente plan de programa de recogido de materiales reciclables en el Municipio Autónomo de Caguas en el verano pasado, al igual que la entrega de un camión hecha por la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) al alcalde de la Ciudad, William Miranda Torres. Se expandirá las iniciativas y programas de recuperación junto contras 27 comunidades adicionales con el recogido de material reciclable casa por casa. Los materiales que se recuperan mediante las iniciativas de reciclaje del MAC son: plástico, aluminio, periódico, latón, revistas y cartón.

10


1

MARCO TEÓRICO

11


TRANSFORMANDO LA BASURA

1. Justificación y Finalidad

Hoy día enfretamos muchos obstáculos que nos afectan personalmente como lo es la contaminación ambiental y falta de recursos de materia prima entre otros. Actualmente muchos países están consciente de lo sucedido y aportan al cuido ambiental para poder preservar el único lugar que ayuda sustentar al ser humano; sin embargo el problema no es la falta de práctica con el reciclaje, sino la abundante desinformación que existe sobre ella. Desde pequeños nos enseñaron que este es considerado como una de las mejores alternativas ya que preserva el medio ambiente, ayuda a disminuir los desperdicios, se balancea la extracción de materia, disminuye la contaminación ambiental. No obstante su abundante práctica puede conllevar a efectos que no favorecen al ambiente, la sociedad o la economía. El motivo de realizar una investigación del reciclaje fue buscar otras alternativas que pudieran remplazar el mismo, la cual fueran fáciles y flexibles de realizar, brindar beneficios a la sociedad y comprometer al individuo al cuido ambiental. Estas alternativas fueron reducción, reutilización y rediseño de la basura o del producto. Para poder fomentar las prácticas se sugirió trabajarlo con niños y jóvenes ya que son más fáciles de inspirar y motivar. La finalidad del proyecto se basaba en crear una responsabilidad social y sostenibilidad en los individuos para poder preservar el medio ambiente mediante alternativas que los motiven a realizar la práctica a diario y fomentar el tiempo familiar.

12


TRANSFORMANDO LA BASURA

2. Origen Todo comenzó en el 1987, cuando un barco llamado Mobro 4000 estuvo navegando en el mar con una carga de desperdicios de los residentes de Nueva York por 6 semanas ya que varios estados se negaron a que esta fuera depositada en un vertedero cercano. Desde ese momento las sociedades de clase altas se obsesionaron en manejar sus desperdicios y muchos pensaron que los espacios sanitarios ya eran escasos. Entonces nació el movimiento de las 3R: reducción, reutilización y reciclaje. (Benjamin D. 2003).

3. Efectos Tugend A. (2012), señaló que la profesora MacBride, asistente de relaciones públicas de Baruch College, City University of New York, comentó que el reciclaje previene que toda la basura termine en un vertedero en solo un tercio. Por otra parte entiende que los métodos de reducción y reutilización son constantemente ignorados. Los programas obligatorios de reciclaje solo benefician a pocos como: políticos, consejeros de relaciones públicas, organizaciones ambientales entre otros. En otras palabras no beneficia ni tan siquiera a la sociedad. El reciclaje puede ser la actividad más costosa en la actual América: una pérdida de tiempo y dinero, desperdicio humano y recursos naturales.”(Tierney J. 1996) Otra razón por la cual el reciclaje no aporta beneficios a la economía e que se puso en evidencia un evento entre el 2002 al 2004 donde se estimó un déficit de $4.8 billones de dólares en el programa de reciclaje en Nueva York. El alcalde Michael Bloomberg tuvo que cancelar el mismo para poder recuperarse temporeramente. Sus habitantes estaban enfurecido por su decisión. Aún así, el alcalde logró que la ci¬udad reutilizara el 70% de re-uso en los productos. (Editorial Board, 2013). Cuando se realizó la suspensión del reciclaje de vidrio y plástico el 1ro de julio 2002 en Nueva York, el alcalde Michael Bloomberg comentó que el programa de reciclaje no era efectivo para el cuido ambiental, sin embargo el recogido del papel sí era eficiente realizar, aunque era muy costoso seguir la operación. El Departamento de Sanidad predijo que esta suspensión podría ahorrarle a Nueva York un total de $51 millones de dólares anual. (Conway P. 2011). El reciclaje es una falsa promesa, que no beneficia al ambiente, no sólo se trata de los aspecto técnicos, sino por el pensamiento que ésta le inculca a la gente. Es la idea cotidiana que cautiva al consumidor indicando que es la mejor alternativa para salvar el medio ambiente. El reciclaje busca convencer a la gente que está bien desperdiciar los productos porque terminarán en el ciclo del reciclaje. Aun así este promueve más el consumo que señalar las alternativas para reducir el consumo en general. (Handley A. 2013).

13


TRANSFORMANDO LA BASURA

usados. Cada uno sólo puede ser reciclado con su propia especie ya que los plásticos necesitan ser ordenados cuidadosamente antes de ser procesados. La presencia de materia extranjera, incluyendo la comida, puede arruinar todo el lote de productos recicables. Existen 2 plásticos adecuados para reciclar: tipo 1, mayormente de recipientes de bebidas como jugos y refrescos y el tipo 2 que son envases de detergentes, y leche entre otros. “ (Cernasky, R. 2009.) Tugend A. (2012) comenta en su columna sobre la profesora de Escuela de Asuntos Públicos, Macbride. Esta aclara en la prensa MIT 2011, que “el reciclar es un buen comportamiento cívico... No diría que las personas que reciclan sienten que han hecho todo lo posible en participar, sin embargo piensan que han logrado algo más grande de lo que realmente han hecho.” Según Omayra R. (2013) se realizaron unos estudios en las décadas de los 80 donde se observó que Puerto Rico producía unas 8,100 toneladas de desperdicios sólidos diario sin embargo no se produjeron ningún tipo de cambio o plan para disminuir las cifras; en la actualidad se evidencia sobre unas 10,000 toneladas de desperdicios sólidos.

4. La Jerarquía de las 3R Según EPA (US Environmental Protection Agency), las 3R están compuesta por 3 métodos en una jerarquía especifica: Reducción, Reutilización y Reciclaje. “La reutilización extiende la vida que tiene un producto antes de ser procesado en el reciclaje. ”( Bloch M. 2010.) Reducir es el primordial paso del movimiento de las 3R. Si el individuo no compra u obtiene algo, entonces este no tiende a preocuparse de lo que pasará con el objeto a la vez que expire su función esencial. En la segunda fase es el re-uso donde la persona arregla el producto, dejándolo en buenas condiciones para darle una función diferente de la que tenía originalmente. Por último tenemos el reciclaje donde se refiere a la extracción de materia cruda del producto para luego elaborarlo a un nuevo producto para un segundo propósito. (Shoup K. 2008).

14


TRANSFORMANDO LA BASURA

5. Teorías Fundamentales Sostenibilidad - A. Drizt (2014) explicó que el rol de los diseñadores está cambiando y aunque no todos han sido entrenados en el pensamiento de diseño de sostenibilidad (Sustainable Design Thinking) y las metodología de diseño, estos son valorados y considerados por sus habilidades de resolver problemas y ayudar a crear estrategias para los negocios. Los diseñadores tiene el privilegio de permanecer es una posición única donde pueden provocar cambios, sin embargo la nueva generación de diseñadores ha adoptado un pensamiento crítico en donde establece que para elaborar un cambio se debe implementar unos principios universales en la profesión para poder aprender, entender y trabajar con las consecuencias del diseño. La sostenibilidad es un sistema y una travesía pero no un objeto tangible (W. Jedlicka, 2010 pág. 51). Ser diseñador no es solo diseñar y solucionar problemas, es ser capaz de aceptar muchas responsabilidades, reconocer los impactos negativos y positivos de sus trabajos, trabajar en ellos, comprometerse con el ambiente y la sociedad, centrarse en el servicio o experiencia que le ofrecen al usuario, no tratar a la gente como individuos hambrientos en comprar nuevos productos, valorar a las personas y sus experiencias en vez de que la persona valore un producto y trabajar el contenido o la obras como algo que se hace por pasión no como un producto que se vende, etc. (R. Pelta, 2012). “Por esta razón, el diseño para la sostenibilidad, debe entenderse como una metodología para reducir el impacto de productos enmarcados en una espiral de desecho de recursos.” (O. Santamaría, 2012). Responsabilidad Social - Cuando uno incorpora una ideología que integra a la sustentabilidad social y ambiental, cumpliendo al mismo tiempo con los circuitos comerciales necesarios para mantenerse económicamente como profesional. (E. Chalcraft, 2012). Diseñador convencional -Se rige por el campo tradicional donde la estética es importante y considera su profesión como un vía de explotación comercial mientras se desprende de las situaciones sociales y ambientales que ocurren a su alrededor. Diseñador con conciencia social -Tiene un pensamiento amplio y profundo, donde incorpora la filosofía de la sostenibilidad social y ambiental en sus trabajos, pero a la vez cumpliendo con sus necesidades económicas como profesional para poder sustentarse económicamente. También se compromete a estudiar los impactos positivos como negativos de sus diseños para luego buscar todas la alternativas para reducirlos. (Red de Diseñadores con Conciencia Social, 2014).

15


TRANSFORMANDO LA BASURA

6. Otras Teorías

Rubbish: Reuse Your refuse (Kate Shoup) Es un libro de manualidades donde los participantes utilizan materiales reciclables o productos comunes para rediseñar la parte estética y sus funciones, darle una segunda vida al objeto y reutilizarlo para reducir el impacto de desperdicios en el hogar. También explica la importancia de los pasos de las 3R y cómo funcionan. Dont throw that away! (Lara Bergen) Este libro ilustrado para niños. Se trata sobre una niña súper heroína que convence y guía a los niños a la reducción de desperdicios, a reciclar, la reutilización y rediseño de productos en actividades y manualidades. Este está hecho de un 100% de papel reciclado. Learn and Play the Green Way (Rhoda Redleaf ) Es un libro de actividades que involucran la reutilización de basura para convertirlo en un juguete creativo, seguro y educativo. Esto beneficia a los niños para fomentar la percepción y el desarrollo físico sensorial; al igual que el desarrollo social, emocional, cognitiva y lenguaje. Este libro es una revisión galardonado como el mejor libro vendido y recibió un premio de reconocimiento en Learn and Play the Recycle Way: Homemade Toys that Teach.

16


TRANSFORMANDO LA BASURA

Dont throw that away! (Lara Bergen) Este libro ilustrado para niños. Se trata sobre una niña súper heroína que convence y guía a los niños a la reducción de desperdicios, a reciclar, la reutilización y rediseño de productos en actividades y manualidades. Este está hecho de un 100% de papel reciclado. Sustainable Graphic Design: Tools, Systems and Strategies for Innovate Printing Design (Wendy Jedlicka ) Es una guía de sostenibilidad para los diseñadores y artistas gráficos. Habla sobre las reglas principales de la sostenibilidad, las metodología de diseño, el sistema de pensamiento entre otros. Con este libro no solo se busca satisfacer las necesidades del consumidor, sino pulir a los profesionales a comprometerse con el medio ambiente mediante, adquirir nuevas destrezas y desarrollar pensamiento críticos entre otras cosas.

17


TRANSFORMANDO LA BASURA

DEFINICIONES Composta - Producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura. Basura - La basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque carece de valor para algunos. Biodegradable - Producto o sustancia que puede descomponerse en los elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales. Manufactura - Consiste en la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo. Reciclar - Es un proceso de convertir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales. Recursos naturales - Es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Estas son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios). Rediseñar - Modificar el diseño anterior de un objeto con el propósito de mejorar el original. Reducir - Minimizar el consumo de bienes o de energía. Responsabilidad Social - Es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de la sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo. Reutilizar - Es la acción de volver a utilizar los bienes o productos, y darles una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.

18


TRANSFORMANDO LA BASURA

Obsolencia Programada - La determinación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible. Sostenibilidad - Significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que determinen su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. Consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Es un término ligado a la acción del hombre en relación a su entorno, se refiere al equilibrio que existe en una especie basándose en su entorno y todos los factores o recursos que tiene para hacer posible el funcionamiento de todas sus partes, sin necesidad de dañar o sacrificar las capacidades de otro entorno Vertederos - Lugares donde se deposita finalmente la basura. Pueden ser áreas oficiales como los clandestinos.

19


TRANSFORMANDO LA BASURA

CASOS DE ESTUDIOS

Caine’s Arcade

Es un documental de un niño que realiza una sala de juegos hechos de cartón y otros materiales en el trabajo de su padre. El pequeño lo creo con la esperanza de que alguien lo visitara y así ocurrió. Un fotógrafo lo visitó en busca de unos artefactos, realizó el documental y Caine terminó siendo una inspiración donde más de 10,000 personas de 43 países se unieron al evento para crear sus prototipos de cartón.

Ju Inc.

Es una organización sin fines de lucro organizada en Puerto Rico. Esta organización se dedica a organizar actividades familiares donde se les fomentan a los niños la importancia de jugar y socializar en compañía de otros. No sólo eso; también aprenden a jugar y modificar materiales reciclables.

IDEO

Es una compañía de diseño internacional compuesto de expertos o consultores que han trabajado en diversos campos como ingeniería, mecánica, diseño industrial entre otros. Esta utiliza la metodología Design Thinking para diseñar y elaborar productos, servicios, ambientes y experiencias digitales. El presidente actual es Tim Brown.

Basura Cero Puerto Rico

Una organización sin fines de lucro fundada en el 2012. Busca establecer metas de cero desperdicios a los vertederos e incineradores. Pretende que la sociedad visualice la basura como recursos naturales.

20


TRANSFORMANDO LA BASURA

Impression Associates en Caguas

Además de ser una imprenta común, esta se dedica a trabajar con materiales reciclados como papeles y tintas a base de soya y agua como alternativas sostenibles. También utilizan el método en reversa donde uno comienza a analizar el producto final, no por estética, sino por impacto. Quiere decir que se estudia cuidadosamente los materiales o funciones del productos para disminuir los efectos negativos que éste ocasione en los ámbitos social, económico y ambiental.

El ciclo de vida del producto según el documental “Story of Stuff ”. En comienzo de vida desde la extracción hasta su expiración en el vertedero.

Story of Stuff

Es un video-proyecto animado, empezando con la presentación de la activista Annie Leonard, en el que habla sobre el tema de la basura y su impacto, al igual que explica el costo del consumo, como funciona el ciclo de vida de un producto y como se debe aplicar la sostenibilidad en los productos o servicios.

21


2

Pelta, R. (2012). Diseñar para el cambio social. Monográfica Revista Temática de Diseño. Recuperado en octubre 4, 2014, retirado de http://www.monografica. org/02/Opini%C3% Rodríguez, O. (2013, May 10). Asociación de Reciclaje de Puerto Rico: Valiosa para nuestra Isla... Retrieved May 8, 2015, from http://www.elpuntoes. com/asociacion- de-reciclaje-de-puerto-rico-valiosa-para-nuestra-isla

Santamaría, O. (2011). La sostenibilidad como clave para la democratización del Diseñando. Foroalfa. Recuperado en octubre 4, 2014, retirado de http:// foroalfa.org/articulos/la-sostenibilidad-como-clave-para- la-democratizacion-del-diseño Shoup, K. (2008). The Upside of Recycling. In Rubbish: Reuse Your refuse. Hoboken, N.J.: Wiley Pub.

Tugend, A. (2012, October 19). Recycling Helps, but It’s Not All You Can Do for the Environment. The New York Times. Recuperado en mayo 8, 2015, retirado de http://www.nytimes.com/2012/10/20/your-money/recycling-helps-but-its- not-all- you-do-for-the-environ ment.html?pagewanted=all&_r=0

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

22


TRANSFORMANDO LA BASURA

Problema

El reciclaje no es una solución a nuestro problema de rápido consumo, desperdicio excesivo y daño ambiental. Este ha sido localizado como la prioridad máxima del modelo de las 3R, cuando realmente es la última alternativa a la que muchos deben acudir. En el inicio de la investigación solo tenía conocimiento básico sobre las 3R y lo que hacia el reciclaje, mi proyecto se basaría en como fomentar la práctica del reciclaje en la familias pero luego obtuve la oportunidad de conocer los efectos negativos del reciclaje. Durante la búsqueda de información me di cuenta que existía una gran desinformación acerca del reciclaje y se podía tomar otras alternativas para reducir los desperdicios.

Objetivo

Fomentar el re-uso de basura o materiales mediante actividades creativas para generar una responsabilidad ambiental y un concepto de sostenibilidad en su entorno.

Audiencia

La audiencia se compondrá de las familias de clase media y el enfoque son los niños (8 a 12 años). La razón por la cual el enfoque estará centrada en los niños, es porque se pueden motivar mas fácil y rápido además de tener una gran imaginación. El área de estudio será en los hogares.

23


TRANSFORMANDO LA BASURA

Metodologías

La metodología de esta investigación consta de un método de diseño descriptivo bajo el instrumento cualitativo. Métodos utilizados: Modelo Big 6 para la investigación y Design Thinking como metodología de diseno para la elaboración del prototipo. Metodología cualitativa donde se realizaron cuestionarios, entrevistas y observaciones de comportamientos en los usuarios.

Solución

Desarrollar un libro contenga dos aspectos: área educativo y área creativa. En el educativo se discutirá el tema de la basura y las 4R en términos generales, desarrollar concepto de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. En el área creativo el lector o niño realizará una actividades donde este deberá implementar un pensamiento crítico, realizar tareas de la información aprendida, elaborar las manualidades (En los ámbitos: reducción, reutilización y rediseño) y retos creativos donde este desarrollaras sus ideas, hará investigaciones y observaciones breves para desarrollar artefactos sustentables y eco-eficientes y pondrá a prueba sus artefactos.

Propuesta

Es crear una experiencia y un valor al producto. Es darle una segunda función a la basura o producto, buscando minimizar los desperdicios, desarrollar una responsabilidad ambiental y a la vez fomentar la unión familiar en actividades creativas.

Distribución

Con el apoyo del aliado se buscará las alternativas para que este sea expandido en aéreas educativas como lo son en las escuelas, organizaciones que se dedican al medio ambient y al reciclaje. Aliado posibles: Basura Cero P.R y Ju Inc. También con la ayuda de Impression Associates Caguas se lograría producir un gran volumen con la producción y materiales eco-amigables. Mi blog personal (juicyzone.weebly.com) puede utilizarse como auspiciador para exponer el trabajo.

Ingresos

El ingreso será interno, solo el investigador se encargará de todo los materiales y el tiempo para realizar el prototipo.

24


3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

25


TRANSFORMANDO LA BASURA

La metodología de investigación se trató sobre el método de diseño descriptivo bajo el instrumento cualitativo. Una de mis investigaciones se basó sobre la observación del comportamiento de los participantes, se estudió sus actividades cotidianas, se realizó un cuestionario estructurado y se les entrevistó. Sin embargo esta investigación quedo a mitad ya que el proceso del IRB no se logró por completo y no se obtuvo la autorización de exponer el estudio y resultados de los participantes debido a derecho de protección y confidencialidad de su identidad. En la parte de investigación informativa se basó en el modelo Big 6, la cual fue desarrollado por Mike Eisenberg y Bob Berkowitz (para más información pueden visitar http://www.eduteka.org/Tema9.php). Se puede definir como un proceso sistemático de solución de problemas de información apoyado en el pensamiento crítico. Se compone de 6 partes tales como:

1: Definición de Tarea

Consiste en determinar exactamente cuál es el problema de información que existe y definir las necesidades específicas relacionadas con este. En este caso me adentré a los efectos positivos como negativos de del reciclaje. Con los datos obtenidos sobre sus efectos negativos pude concluir que el problema es la gran desinformación que existía sobre el reciclaje.

Supuestos y enfoques acerca de los impactos positivos como negativos del reciclaje.

26


TRANSFORMANDO LA BASURA

2: Estrategias de Búsqueda de Información

Se debe buscar las posibles fuentes de información (CD-ROM, enciclopedias, sitios web, periódicos, revistas especializadas, videos, etc.) y escoger las más convenientes. Se debe establecer un plan o estrategia para buscar sobre esas fuentes con un criterio específico. Se hicieron varias búsquedas en la Internet, biblioteca y se utilizaron libros prestados como comprados.

3: Localización y Acceso

Atiende al interrogante ¿Qué obtuve? o ¿Qué encontré?, en este punto, debes ubicar entre los recursos, los que sean potencialmente útiles. Se categorizaron las fuentes en 3 grupos, desde los esenciales hasta los menos importantes: • Bibliotecas: Información de la biblioteca, ya sean libros, enciclopedias, revistas, etc. • Compañías: Información de organizaciones sin fines de lucro, educativas, etc. • Otros: Información del blogs, documentales, entrevistas, etc.

4: Uso de Información

Se organiza la información proveniente de las fuentes que fueron seleccionadas y plantean la interrogante ¿Cómo encajan juntas todas esas partes? Al armar el rompecabezas, se debe visualizar claramente lo que se desea conocer. ¿A quién va ir dirigido este producto?, ¿Cómo será el producto final?

Palabras claves dentro de los temas investigados.

5: Síntesis

La síntesis es la reestructuración o el re-empaque de la información en formatos nuevos o diferentes para poder cumplir con los requisitos del trabajo. Se agrupo la información en 3 elementos para poder seguir desarrollando la información y trabajar luego con el diseño y prototipo: Origen del reciclaje, su jerarquía y efectos. El segundo sería los métodos de prácticas, alternativas y motivaciones y el tercero el diseño en términos de función, objetivo, enfoque, ejecución entre otros.

6: Evaluación

La evaluación es la que determina qué tan efectiva y eficientemente se llevó a cabo el proceso de solución del problema de información.

27


TRANSFORMANDO LA BASURA

28


TRANSFORMANDO LA BASURA

29


TRANSFORMANDO LA BASURA

30


TRANSFORMANDO LA BASURA

31


TRANSFORMANDO LA BASURA

4

METODOLOGÍA DE DISEÑO

32


TRANSFORMANDO LA BASURA

Es un método creativo y práctico donde se busca definir el problema y crear soluciones para lograr metas y resultados eficaces en futuras generaciones. En ella se involucra la ciencia, la imaginación, la colaboración y la empatía. Esta metodología la adquirí en la clase de Innovación Sostenible, dirigida por profesor Yazan Hijazi en la Universidad del Turabo. La empatía es un elemento esencial ya que ayuda al observador a interactuar con sus participantes, conectarse con ellos y saber sus necesidades, metas y miedos. Esto ayuda a enfocarse en un usuario específico para atender sus necesidades, brindándole a la vez una experiencia y sentimiento emocional desde el producto o servicio. Las fases son las siguientes:

1: Pensamiento e ideas

Las ideas fluían con mucha abundancia, pasaban por un filtro donde estas eran eficientes y creativas. Todas las ideas son bienvenidas aunque sean absurdas o fuera de lo común, sin embargo al final, ese canal se encogerá con las mejores ideas. Tenía muchas como hacer una página web, una infografía hasta a hacer una animación o documental entre otras cosas.

33


TRANSFORMANDO LA BASURA

2: Brainstorming

Aquí las ideas se conectaban una con las otras, o estas construían o remplazaba otras. En este proceso comencé hacer mapas mentales de las cosas necesarias que se debía hablarle o educar al usuario, hasta como ejecutarlo, ya sea análogo o digital. Estos mapas me ayudaron a no desviarme del camino y establecer el objetivo inicial.

34


35


TRANSFORMANDO LA BASURA

3: Investigación

Se aprendía nuevas destrezas de investigación, se hacían conexiones con personas, organizaciones o grupos que apoyaran o tuvieran similares conceptos al igual que el proyecto. En este proceso se aprendió sobre la metodología en reversa, nuevos casos de estudios para apoyar la investigación y nuevas inspiraciones para no desmotivarse. También se definía más los objetivos, el punto focal en la audiencia, necesidades entre otras cosas. El IRB (Institutional Review Board)es el comité de ética en la investigación que se dedica a revisar las investigaciones o estudios sometidos y aprobarlos para que sean publicados. Estos estudios involucran la participación de seres humanos y su(s) investigador(ers). Realiza supervisiones éticas de la investigación para que los derechos de los participantes no sean violadas, asegurando así total confidencialidad. Protocolo del IRB Para someter el estudio se debe completar varios formularios, realizar documentos de confidencialidad, consentimiento e informativo entre otros con los participantes. Debe haber un mentor certificado para manejar la información, al igual que el investigador y este mismo dura en un período de 4 años. Luego de expirar, si se desea continuar el estudio se debe renovar. Finalmente para poder llevar a cabo el proceso, el investigador, el mentor como otros involucrados deben registrarse en www.irbnet.org. Durante la semana de investigación tuve la oportunidad de observar cierto aspectos dentro del entorno donde se encontrabalos participantes. plástico papel cartón composta Esta gráfica representa los materiales que eran desperdiciados por los participantes.

36

Los materiales de usos junto con productos reciclables.


TRANSFORMANDO LA BASURA

4: Ideación

En esta fase se debía realizar una observación etnográfica conocida en inglés como Fly on the wall durante las actividades familiares de los participantes que seleccionaría como audiencia meta. Debido al retraso que esto implicaría para mi plan de trabajo decidí hacer una tabla hipotética del comportamietnto de una familia con una rutina típica, cada uno en su mundo ya sea por los aparatos electrónicos.

37


TRANSFORMANDO LA BASURA

Tablas de comportamiento

38


TRANSFORMANDO LA BASURA

Tablas de comportamiento

39


TRANSFORMANDO LA BASURA

Tablas de comportamiento

40


TRANSFORMANDO LA BASURA

5: Prototipo

Será un libro educativo que contiene actividades para desarrollar productos sustentables y eficientes, la cual me servirá como un medio de experimento para atender las necesidades y preocupaciones de los usuarios y así poder mejorar el producto durante el transcurso. Técnicas estéticas del prototipo: Páginas : Máximo de 40 páginas Encuadernación: Alambre de atar Dimensión: 8x8 Material: Papel 60# lb. Colores: Máximo de 4 Tabla de contenido: Intro Personajes Basura - ¿Qué es basura? - ¿Quién genera basura? - ¿Por qué existe basura? - ¿Cómo lidiar con basura?

Dummy Análogo

Manualidades Reducir - Actividades (8) - Retos Creativos (2) Re-usar - Actividades (8) - Retos Creativos (2) Re-diseñar - Actividades (8) - Retos Creativos (2)

Glosario Aplicación (Stickers)

41


TRANSFORMANDO LA BASURA

Elaboraciรณn de los personajes

42


TRANSFORMANDO LA BASURA

Colores Los colores escogidos son vibrantes, energéticos y mantiene el concepto de naturaleza.

PANTONE 7579 C PANTONE 143 C

PANTONE 101 C

PANTONE 583 C

Estas ilustraciones de patrones sirven para un segundo, pueden ser recortadas del libro y utilizarse para hacer origamis o forras regalitos entre otras cosas. Actividades de Manualidades El libro contiene 3 grupos, cada una de ellas contiene 8 actividades y 2 retos creativos.Las actividades se dividen en las siguientes: reducir, reutilizar y rediseñar el producto o basura. Las actividades pueden variar, pueden ser actividades para jugar, cocinar recetas y crear objetos. Cada una de estas tareas están categorizadas por niveles: Novato, intermedio y avanzado. Los retos creativos ayudan al participante a desarrollar pensamiento crítico y elaborar proyectos eficientes que no comprometa al medio ambiente.

43


TRANSFORMANDO LA BASURA

Personajes

Boombox es uno de los amigos más grande y fuerte, representa la reducción. Está hecho de una caja de cartón de cereal. Sus poderes son: • Ojos linternas • Súper fuerza • Almacén infinito (En su boca puede almacenar muchas cosas)

Dodo es la más curiosa y traviesa del círculo de los amigos. representa la la composta. Es un tomate que está descompuesto y nutre plantas. Sus poderes son: • Burbujas • Súper salto

Turi es el más tímido e inteligente del grupo. representa la rediseño. Es un lápiz que utiliza un gorro de cumpleaños y vuela con 2 pedacitos de tela. Sus poderes son: • Defenderse con su caparazón • Volar • Explosión sorpresa

44


TRANSFORMANDO LA BASURA

Tipografías

Intro Inline Esta tipografía fue escogida porque ayuda a ahorrar tinta en la área de producción además de llamar la atención. Sirve de títulos generales.

Aleo Tipografía serif elegante y legible. Sirve de subtítulos en el contenido.

Print clearly / bold Es una tipografía sencilla y legible para la redacción. Producción El área de producción escogida fue Impression Associates, Inc. Es una de las únicas imprentas comerciales certificadas en la isla, la misma cuenta con sistemas, procesos y servicios tales como: tintas vegetales y barnices a base de agua, que en conjunto con los materiales certificados FSC es una empresa puertorriqueña que fomenta los procesos industriales y de manufactura. Metodología en reversa Esta metodología se le aplicará al libro. Es parte del diseño y debería aplicarse en todos los campos que las industrias estén consciente de sus productos a la hora de generar un impacto en la sociedad, en el ambiente o en la economía. Es una manera de ver como el producto o servicio finalizado afectas estas áreas importantes ya sean positivas o negativamente y que beneficios aportan.

45


TRANSFORMANDO LA BASURA

Prototipo final

46










TRANSFORMANDO LA BASURA

CONCLUSIONES Concluyendo este proyecto se debe recalcar que el reciclado se ha señalado que no es una herramienta eficiente para atender nuestro problema ambiental. Se debe practicar la reducción y la reutilización para lograr disminuir los desperdicios a gran escala. También es importante que la compañías se responsabilicen de los producto descartados cuando estos no pueden ser arrojado a facilidades cercanas ya que contiene químicos peligrosos. Es hora de aprender a desarrollar una responsabilidad social ya que es nuestro deber cuidar el planeta y sus recursos, porque al final el planeta Tierra puede seguir sin nosotros. La sociedad debe adaptar el concepto de la sostenibilidad para no comprometer futuras generaciones a riesgos catastrófico. Este proyecto me ha dado la oportunidad de ver las cosas desde ambas perspectivas pero hay que mantener un balance para lograr mantener una vida saludable.

55


TRANSFORMANDO LA BASURA

Benjamin, D. (2003). Eight great myths of recycling (p. 32). Bozeman, Mont.: PERC Bloch, M. (2010). Green Living Tips. Recuperado en enero 27, 2015, retirado de http://www.greenlivingtips.com/articles/reuse-vs-recycle.html Cernasky, R. (2009, July 6). When Recycling Is Bad for the Environment. Recuperado en febrero 3, 2015, retirado de http://discovermagazine. com/2009/jul-aug/06-when-recycling-is-bad-for-the- environment Chalcraft, E. (2012, November 26). Designers and social responsibility: New book on Ulm School of Design. Recuperado en enero 29, 2015, retirado de http:// www.dezeen.com/2012/11/26/social- responsibility-forgotten- warns-author-of-ulm-school-of-design-book/ Conger, C. (2010). Is Recycling Worth It? : DNews. DNews. Recuperado en octubre 23, 2014, retirado de http://news.discovery.com/tech/is-recycling-worth-it. html Conway, P. (2005). Recycle-or not? Evidence from New York City. Monográfica Revista Temática de Diseño. Recuperado en octubre 4, 2014, retirado de http://www.unc.edu/~pconway/CaseTraining/nyc_dsny_case.pdf Diseñadores con Consciencia Social. (2014). ¿Cómo iniciarse en el Diseñando con Conciencia Social - Red de Diseñadores con Conciencia Social.Foroalfa. Recuperado en octubre 4, 2014, retirado de http://foroalfa.org/articulos/ como-iniciarse-en-el-diseno-con-conciencia-social Dritz, A. (2014). Closing the Gap: Graphic Designers and Emerging Sustainability Roles | The Living Principles for Design.The Living Principles for Design Site Wide Activity RSS. Recuperado en octubre 4, 2014, retirado de http://www.livingprinciples. org/closing-the-gap- graphic-designers-and- emerging-sustainability-roles/ Editorial Board. (2013). The Mayor Rethinks Recycling. The New York Times. Recuperado en octubre 21, 2014, retirado de http://www.nytimes. com/2013/04/30/opinion/ mayor-bloomberg-rethinks- recycling. html?_r= Hijazi, Y. (2014). Sustainable Innovation: Art & Discipline. prezi.com. Recuperado en octubre 4, 2014, retirado de http://prezi.com/tx8gjaqbyfb5/ sustainable-innovation-art-discipline/ Hijazi, Y. (2014). The Stage.prezi.com. Recuperado en octubre 4, 2014, retirado de http://prezi.com/hiugfao7nloq/the-stage/

56


TRANSFORMANDO LA BASURA

InterNewService. (2014) Caguas amplía su programa de reciclaje. Recuperado en mayo 8, 2014, retirado de http://www.ads.pr.gov/caguas- amplia-su-programa-de-reciclaje/ Jedlicka, W. (2010). Sustainable graphic design: Tools, systems, and strategies for innovative print design (p. 528). Hoboken, N.J.: John Wiley & Sons. Pelta, R. (2012). Diseñar para el cambio social. Monográfica Revista Temática de Diseño. Recuperado en octubre 4, 2014, retirado de http://www. monografica. org/02/Opini%C3% Rodríguez, O. (2013, May 10). Asociación de Reciclaje de Puerto Rico: Valiosa para nuestra Isla... Retrieved May 8, 2015, from http://www.elpuntoes.com/ asociacion-de-reciclaje-de-puerto-rico-valiosa-para-nuestra-isla Santamaría, O. (2011). La sostenibilidad como clave para la democratización del Diseñando. Foroalfa. Recuperado en octubre 4, 2014, retirado de http:// foroalfa.org/articulos/la-sostenibilidad-como-clave-para- la-democratizacion-del-diseño Shoup, K. (2008). The Upside of Recycling. In Rubbish: Reuse Your refuse. Hoboken, N.J.: Wiley Pub. Tugend, A. (2012). Recycling Helps, but It’s Not All You Can Do for the Environment. The New York Times. Recuperado en mayo 8, 2015, retirado de http://www.nytimes.com/2012/10/20/your-money/recycling-helps-but- its-not-all-you-do-for-the-environ ment.html?pagewanted=all&_r=0

57





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.