Reconocimiento y entrenamiento de expresiones emocionales por personas con Autismo. Utilización de rostros virtuales. Autores: Diana Arellano Távara, María Merino Martínez, Sara Zorrilla González 1. DE DÓNDE SURGE LA IDEA En el programa de habilidades socio-emocionales de Autismo Burgos encontrábamos por una parte la demanda de contar con alguna herramienta de evaluación para conocer el punto de partida en el reconocimiento de expresiones emocionales, teniendo en cuenta condiciones que no implicasen familiaridad o particularidad de los rasgos, y que por tanto, pudiesen ser medidas neutras del reconocimiento general de emociones básicas y complejas. Tras una revisión de la bibliografía en castellano no encontramos herramientas que valorasen el reconocimiento de dichas expresiones en personas con autismo, aunque contamos con herramientas de inteligencia emocional como el M-SCEIT ó el Trait Meta Mood Scale (Salovey y cols, 2001), que incluían brevemente la evaluación de competencias emocionales en personas con desarrollo neurotípicos. Junto con esta herramienta descubrimos en trabajo que se estaba desarrollando en la Universidad de Islas Baleares en la investigación “Virtual characters with emotional states” (Arellano, D y cols, 2008) en el que se desarrolló una evaluación del reconocimiento de emociones en caracteres virtuales y su correspondencia con el reconocimiento y la activación e identificación de dichas emociones y estados emocionales en los participantes, con el propósito de crear un algoritmo de reconocimiento emocional, y que contaba con una evaluación previa en un grupo control de estudiantes universitarios que validaban la mayor o menor concreción de los estados emocionales en los avatares utilizados. Desde Autismo Burgos se contactó con este grupo de investigación para utilizar estos caracteres en la valoración del reconocimiento de expresiones y estados emocionales de las personas con Autismo de Alto Funcionamiento, así como para utilizarlo de apoyo y recurso en la intervención para el reconocimiento y comprensión de emociones y estados emocionales. ¿Por qué evaluar y entrenar el reconocimiento de emociones en rostros virtuales? El concepto de educación emocional implica un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida, con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social (Bisquerra, 2000). El desarrollo de la competencia emocional implica varios niveles como son el conocimiento, reconocimiento, la expresión y la regulación de emociones. En estos niveles hacemos especial hincapié en la importancia de fomentar actitudes, pensamientos y conductas positivas que permitan la adquisición de habilidades sociales. La educación emocional es la aplicación práctica que se deriva de la inteligencia emocional, aunque toma como fundamentos otros elementos como la teoría de las
1