Agricultura urbana como modelo de ordenamiento en las quebradas de Medellín (Parte 1)

Page 1

AGRICULTURA URBANA COMO MODELO DE ORDENAMIENTO EN LAS QUEBRADAS DE MEDELLÍN

MONOGRAFÍA DE GRADO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y AGRICULTURA URBANA ASESOR: FELIPE BERNAL HENAO

MARIANA AGUIRRE - DANIEL MARTÍNEZ - CAROLINA MEDINA



AGRICULTURA URBANA COMO MODELO DE ORDENAMIENTO EN LAS QUEBRADAS DE MEDELLÍN

Investigadores Carolina Medina Correa Daniel Martínez Medina Mariana Aguirre Díaz Asesor Felipe Bernal Henao

Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de arquitectura y diseño Facultad de arquitectura Medellín, Colombia Noviembre 2017



DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

FECHA: Noviembre 2017 NOMBRES: Carolina Medina Correa, Daniel Martínez Medina, Mariana Aguirre Díaz “Declaramos que esta tesis (o trabajo de grado) no ha sido presentada para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en esta o cualquier otra universidad” Art 82 Régimen Discente de Formación Avanzada -----------------------------------------------------FIRMA -----------------------------------------------------FIRMA -----------------------------------------------------FIRMA


“Si quieres ser feliz una hora, emborráchate. Si quieres ser feliz un día, mata al cerdo. Si quieres ser feliz una semana, haz un viaje. Si quieres ser feliz un año, cásate. Si quieres ser feliz toda la vida, ten un huerto” - Proverbio chino


INTRODUCCIÓN La presente investigación nace a partir del interés por la agricultura urbana y como esta practica podría recuperar los entornos de las quebradas del Valle de Aburrá, generando espacios que permitan la integración de las comunidades, la cualificación del espacio entorno al agua y a la vez crear conciencia del cuidado e importancia del agua. Es por esto que decidimos indagar ¿De que manera la practica de la AU puede reconfigurar las quebradas de Medellín para generar espacios públicos habitables? Existen muchas formas de intervenir estos espacios, pero creemos que la agricultura urbana es la mejor opción para este territorio. Esta es una practica que tiene un origen remoto, aunque a partir de la década de 1980 se ha oído hablar cada vez más de la agricultura urbana (AU) en el mundo, desarrollándose como fuente indispensable de alimentación para las personas con mayores carencias alimentarias e instrumento de reclamo para una alimentación más saludable y un ambiente menos contaminado, por lo que se ha fortalecido y ganado importancia.

Los objetivos específicos que nos ayudaran a esta investigación son: - Construir una base teórica a partir de la evaluación de los conceptos, la historia de la AU y la comparación de casos de estudio, con el fin de comprender las causas que han llevado a esta practica a posicionarse como un instrumento para múltiples disciplinas y así rastrear y evaluar los aspectos más importantes y pertinentes a la investigación, para el desarrollo de estrategias de implementación urbana de la AU. - Proponer un proyecto con el fin de validar las estrategias que se construirán de manera que puedan ser reproducidas a lo largo del territorio, pero que se adapten a cada tipo de necesidades.

Para la realización de esta investigación la metodología se centro en tres aspectos: - El análisis de casos de organizaciones, huertas y redes de huertas en distintos países de tres de los cinco continentes, con el fin de darnos a la idea de como se adapta esta estrategia a cada clima, cultura y necesidades. - La lectura de textos que nos sirvan de base conceptual para guiar la búsqueda de estrategias bajo investigaciones y practicas en otras ciudades del mundo. - Análisis contextual del territorio con el fin de encontrar una quebrada que abarque diferentes situaciones La visita a huertos en Valencia, la búsqueda de entre- fisico-espaciales y socio-economicas, que permitan vistas a huerteros en la web, la observación de do- aplicar diferentes estrategias que puedan ser replicacumentales, la lectura de otras investigaciones de la das en lugares con condiciones similares. AU en diferentes disciplinas, entre otras, nos permitió recolectar una gran cantidad de información para la La temática de esta investigación se presenta de la investigación, lo que abarca tanto fuentes primarias siguiente manera: como secundarias. Enriquecida con experiencias - Capitulo 1: En este capitulo se expone el marco conpracticas en el mundo, nos han dado la base para la ceptual, en donde se define con claridad la AU y las implementación en este territorio y la concepción de variables, se ejemplifican casos de estudio de tres de estrategias para la posterior realización de un proyecto. los cinco continentes y posteriormente se definen los conceptos entorno a los sistemas hídricos, las ciudaEl objetivo general de esta investigación es crear des y la AU. una serie de estrategias que permitan guiar la in- - Capitulo 2: En este capitulo se expone el contexto tervención en una quebrada a partir de la agri- en el que se emplazara la investigación con el fin de cultura urbana, integrando las variables (social, ilustrar la intervención en un territorio a partir de la ecológico, salud, educación, relaciones con la creación de premisas o estrategias. ciudad) mediante actuaciones fisico-espaciales - Capitulo 3: Con el fin de ilustrar con mayor claridad que se adapten a las necesidades de cada lugar. como aplicar las premisas o estrategias, se plantean tres proyectos específicos en el área de intervención.


CONTENIDO INTRODUCCIÓN RESUMEN

05 11

MARCO CONCEPTUAL 1.1. Definiciones de AU. 1.1.1. FAO. 1.1.2. Jardín botánico. 1.1.3. INCAP. 1.2. Variables de análisis de la AU. 1.2.1. Social. 1.2.2. Relaciones con el medioambiente y el entorno. 1.2.3. La educación y la salud. 1.2.4. La relación con la ciudad, el contexto y el paisaje. 1.3. Casos de estudio: organizaciones y huertas. 1.3.1. Camberra, Australia. 1.3.1.1. Antecedentes de AU en Camberra. 1.3.1.2. Organizaciones de AU en Camberra. 1.3.1.3. Proyecto de AU en Camberra. 1.3.2. Amsterdam, Países Bajos. 1.3.2.1. Antecedentes de AU en Amsterdam. 1.3.2.2. Organizaciones de AU en Amsterdam. 1.3.2.3. Proyecto de AU en Amsterdam. 1.3.3. Berlín. Alemania. 1.3.3.1. Antecedentes de AU en Berlín. 1.3.3.2. Organizaciones de AU en Berlín. 1.3.3.3. Proyecto de AU en Berlín. 1.3.4. Detroit, Estados Unidos. 1.3.4.1. Antecedentes de AU en Detroit. 1.3.4.2. Organizaciones de AU en Detroit. 1.3.4.3. Proyecto de AU en Detroit.

13 16 16 16 16 17 17 18 19 20 21 21 21 22 23 25 25 26 26 28 28 29 30 34 34 36 37


1.0

1.3.5. Nueva York, Estados Unidos. 1.3.5.1. Antecedentes de AU en Nueva York. 1.3.5.2. Organizaciones de AU en Nueva York. 1.3.5.3. Proyecto de AU en Nueva York. 1.3.6. Vancuver, Canadá. 1.3.6.1. Antecedentes de AU en Vancuver. 1.3.6.2. Organizaciones de AU en Vancuver. 1.3.6.3. Proyecto de AU en Vancuver. 1.4. Casos de estudio: redes. 1.4.1. Antecedentes de AU en Inglaterra. 1.4.1.1. Londres, Inglaterra. 1.4.1.1.1. Antecedentes del río Támesis. 1.4.1.1.1.1. London Thames Gateway 1.4.1.1.1.1.1. Lower lea valley 1.4.1.1.1.1.2. London Riverside 1.4.1.2. Middlesbrough, Inglaterra. 1.5. CPUL´S 1.5.1. Londres, Inglaterra. 1.5.2. Middlesbrough, Inglaterra. 1.5. Sistema hídrico en las ciudades. 1.6. Sistema hídrico y AU.

49 49 50 50 52 54 57 57 62 63 64 41 41 42 43 45 45 45 46 48 48

67

2.0

MARCO CONTEXTUAL 2.1. Sistema hídrico de Medellín. 2.2. Áreas de oportunidad para AU entorno al sistema hídrico de Medellín. 2.3. Análisis quebrada La Hueso. 2.3.1. Configuración físico-espacial del territorio. 2.3.2. Localización de lugares de interés para la red y localización de la AU. 2.3.3. Borde de la quebrada. 2.3.4. Accesibilidad en transporte publico masivo. 2.3.5. Accesibilidad peatonal.

85

3.0

ESTRATEGIAS Y PROYECTO 3.1. Estrategias 3.2. Localización de directrices. 3.3. Áreas de intervención en la quebrada La Hueso. 3.3.1. Tramo 1: Jumbo - Suramericana. 3.3.2. Tramo 2: Unidad deportiva Atanasio Girardot. 3.3.3. Tramo 3: La floresta, Santa Lucia y San Javier.

CONCLUSIONES CUADRO DE FIGURAS BIBLIOGRAFÍA Y CYBERGRAFÍA

70 72 74 74 76 78 80 82

88 90 92 92 94 96

98 100 104



RESUMEN Las prácticas de agricultura urbana se han implementado desde la antigüedad, principalmente representadas por pequeños huertos y/o jardines comunitarios, integrándose con el paisaje urbano. Estos han ido ganando importancia y adquiriendo características relacionadas con el marco social, el medio ambiente y la ecología, la educación, la salud y la relación con la ciudad, el paisaje. Aportando un gran impacto en la transformación social y la regeneración urbana; ambiental, paisajística y la regeneración de fuentes hídricas. A lo largo de las últimas décadas, ciudades de gran escala han tomado conciencias y han demostrado la importancia actual de la agricultura urbana, su finalidad y su desarrollo ecológico; basándose con referentes proyectuales de diferentes magnitudes, creando nuevos espacios de planificación y ciudadanía. En este trabajo reflexionaremos sobre la AU: su evolución, su importancia actual y su finalidad en diversos países y regiones. En la ciudad de Medellín, se analizaron unos sectores asociados a las quebradas que cuentan unas característica especial, el agua, para la realización de un proyecto urbano de agricultura, enfocados en la soberanía alimentaria e integración ciudadana. Este proyecto se desarrolla en tres tramos de la quebrada la hueso asociados a diferentes elementos que se encuentran en el sector: residenciales, entidades publicas, sistema de transporte publico masivo y empresas privadas lo que permite una red de actividades para la integración, la educación ambiental y agrícola, etc. Palabras clave: Agricultura urbana, jardines comunitarios, sistema hídrico, quebradas, huerto urbano.



MARCO CONCEPTUAL INTRODUCCIÓN A LA AGRICULTURA URBANA (CONCEPTO, VARIABLES Y CASOS DE ESTUDIO DE AU) Y RELACIÓN CON LOS SISTEMAS HÍDRICOS.

1



MARCO CONCEPTUAL

Para realizar un proyecto urbano en relación a la agricultura es necesario configurar una base conceptual que tiene como referencia 3 planteamientos fundamentales: · Definiciones de AU y sus variables de análisis: para comprender los diferentes aspectos que insidien en la forma y dinámicas del territorio. · Referentes teóricos: donde se reconocen conceptos que soportan la práctica de agricultura urbana como lo es CPULS (Continuous Productive Urban Landscapes). Texto desarrollado por Andre Vijoen · Referentes proyectuales en dos escalas: - La huerta: se exponen proyectos y organizaciones de las ciudades: Ámsterdam, Berlín, Canberra, Nueva York, Detroit, que permiten contextualizar los conceptos adquiridos de agricultura urbana en base a las variables expuestas en el capítulo anterior, Marco Social, las relaciones con el medio ambiente, la educación y la salud y la relación con la ciudad y dar ejemplo de como la agricultura urbana trasforma territorios en diferentes escalas para desarrollo de las ciudades y la evolución de los territorios urbanos. - Las redes: se exponen proyectos de AU articulados, potenciando el espacio público, la estructura ecológica y el sistema de centralidades a partir de intervenciones puntales y sus respectivas conexiones, como ocurre en los proyectos presentados, London Thames Gateway y DOTT 007, donde se reconoce de manera modélica la configuración de elementos para las redes de huertos locales, usando los elementos estructurantes del territorio. A partir de estas bases conceptuales, se plantea como posible escenario al agua para promover la agricultura urbana en nuestra ciudad, definiendo su importancia y su papel en la trasformación del paisaje ya que es un recurso local potencial para actividades públicas que apoyado en la AU puede reconfigurar las dinámicas económicas, sociales, culturales, fisco-espaciales y de paisaje aledañas a los cuerpos de agua.

15


1.1. Definiciones de AU

La AU se puede ver desde diferentes enfoques, es por esto que se toman como referencia tres definiciones en donde se habla desde sus diferentes dimensiones (social ,espacial, económica y cultural) y su capacidad de trasformación del territorio. FAO (Organización de las “La agricultura urbana y periurbana (AUP) puede ser Naciones Unidas para la definida como el cultivo de plantas y la cría de animaAgricultura y la Alimenta- les en el interior y en los alrededores de las ciudades. ción) La agricultura urbana y periurbana proporciona pro-

Figura 1. Gráfica de la zona periurbana.

Fuente: Elaboración propia en base a grafico de la FAO.

La agricultura urbana y periurbana (AUP) incluye la silvicultura —para producir frutas y leña—, y la acuicultura a pequeña escala.” 1

Jardin Botanico Joaquin Antonio Uribe (Medellín)

“La agricultura urbana es una práctica que se ha originado a partir de la migración de campesinos hacia la ciudad por diferentes motivos, quienes llevan a las grandes urbes sus conocimientos de las actividades agrícolas. En la actualidad, esta práctica se encuentra ampliamente difundida entre la población, debido a la necesidad de producir alimentos sanos, mejorar la seguridad alimentaria y para el autoconsumo.” 2

INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá)

“La agricultura urbana y peri-urbana permite maximizar la producción de diversos productos agropecuarios (especialmente hortalizas y frutas frescas) en espacios no utilizados en las ciudades y sus alrededores. Esto puede aminorar la pobreza (generar recursos y empleo), contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, proporcionar productos no tradicionales (como medicinas o especias), reciclar desechos (para la nutrición de plantas y animales) y eliminar terrenos baldíos que podrían terminar en botaderos de basura. Asimismo, permite reducir la distancia entre productores y consumidores y consecuentemente bajar precios y solucionar problemas de desabastecimiento.” 3

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, Agricultura urbana (Articulo de internet) http://www.fao.org/urban-agriculture/es (consultado: 8 de agosto de 2016) 2. JARDÍN BOTANICO JOAQUIN ANTONIO URIBE , Agricultura urbana (Articulo de internet) http://www.botanicomedellin.org/servicios/educacion-y-recreacion/ agricultura-urbana (Consultado: 8 de agosto de 2016) 3. INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMÉRICA Y PANAMÁ, Agricultura urbana (Articulo de internet) http://www.incap.int/index.php/es/areas-tematicas/nutricion-y-sus-determinantes/centro-de-capacitacion-en-seguridad-alimentaria-y-nutricional-cais/agricultura-urbana (Consultado: 8 de agosto de 2016) 1.

16

ductos alimentarios de distintos tipos de cultivos (granos, raíces, hortalizas, hongos, frutas), animales (aves, conejos, cabras, ovejas, ganado vacuno, cerdos, cobayas, pescado, etc.) así como productos no alimentarios (plantas aromáticas y medicinales, plantas ornamentales, productos de los árboles).


MARCO CONCEPTUAL

1.2. Variables de análisis de la AU Las variables sobre las cuales se desarrolla toda la práctica de agricultura urbana, son importantes para entender las dimensiones de la AU, es por esto que en esta subcapitulo se describen algunos conceptos de orden social, ambiental, etc y se ejemplifica las variables con diferentes intervenciones en ciudades latinoamericanas.

1.2.1. MARCO SOCIAL.

ser útiles para estas.

La agricultura urbana y periubana ha existido desde hace miles de años, surgiendo como una necesidad Estos espacios también generan empleo e ingresos para satisfacer las necesidades alimenticias sin aban- para las personas en situación de desempleo, como donar los beneficios de vivir en la ciudad. una alternativa para su situación, además brindando un espacio de recreación. A continuación, algunos La AU no tiene el mismo impacto en todas partes, ya ejemplos de ciudades latinoamericanas: que en los países desarrollados se practica como un hobby, mientras que en América Latina surge como - TEGUCIGALPA, HONDURAS: una necesidad para superar grandes problemas so- Honduras está entre los países más pobres del mundo ciales como lo son la pobreza, el hambre, entre otros. y tiene una de las tasas más elevadas de pobreza urbana de la región de América Latina y el Caribe. “El proyecto de Agricultura Urbana, reconstruye y for- Tegucigalpa es la capital, con 1,2 millones de habitantalece el tejido social a través de la formación de redes tes, en donde casi la mitad del área urbana consiste de agricultores y consumidores. Propicia el diálogo en asentamientos informales. intergeneracional y la recuperación del intercambio de En 2009, se llevó a cabo un proyecto pionero en donsaberes.”4 de se seleccionaron cuatro de estos asentamientos para crear huertos familiares en los patios. Este tipo de proyectos traen grandes beneficios a las Según el informe, el impacto del proyecto ha permipoblaciones no solo sirven para alimentar a las perso- tido mejorar la nutrición familiar a las comunidades, nas sino también para integrar a aquellas con disca- con resultado de abundantes cosechas de rábano, pacidades, dado que el trabajo dignifica al hombre, y cilantro, lechuga y pepino y grandes ahorros en los es allí donde pueden sentirse parte de una sociedad y gastos alimentarios de las familias. Figura 2. Agricultura urbana en los patios de las viviendas en Tegucilgapla, Honduras.

Fuente: FAO. 4.

JARDÍN BOTANICO JOSE CELESTINO MUTIS, Agricultura Urbana, manual de tecnologias. Bogota D.C: 2009. p. 8.

17


1.2.2. MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA

- LIMA, PERU: El río Rímac es el principal suministro de agua que tienen los 9,6 millones de habitantes y gran parte se usa para irrigar sus 12.500 hectáreas de tierras agrícolas periurbanas, pero también es el principal depósito de residuos. La población que aumenta en casi 200.000 personas por año, lo que conlleva a una mayor demanda de alimentos y más presión sobre las tierras productivas, debido a la expansión urbana.

LA AU permite la rehabilitación ambiental para la vida a partir de la producción de alimentos sanos, reconstrucción de las zonas periurbanas, reciclaje de residuos sólidos, recolección y aprovechamientos de las aguas de lluvia, recuperación de especies nativas ancestrales y preservación de la diversidad genética. Todos estos beneficios que se adquieren de las intervenciones por parte de la AU logran un impacto importante en el ámbito natural en la medida que se generen múltiples acciones que apoyen el proceso y En 2013, el gobierno peruano inauguró un proyecto que pretende disminuir la presión sobre los recursos creen una red de oportunidades ambientales. hídricos y aumentar la producción de alimentos, deLa agricultura urbana constituye una alternativa de purando y reutilizando 300 millones de aguas resigestión ambiental orientada a la recuperación de los duales al año, con la mayor planta de tratamiento de suelos erosionados y la reutilización de las aguas con- America del Sur, con el fin de irrigar zonas verdes y taminadas, transformándolos en potenciales recursos áreas agrícolas. generadores de actividades agro-productivas permite un proceso de reverdecimiento de la ciudad, ayuda a Si Lima logra reutilizar la mitad de sus aguas residuamejorar el microclima, reduce la erosión y el ruido, les, podría regar 28.000 hectáreas de parques, áreas además desempeña un papel en el mantenimiento de verdes y cerca de 10.800 hectáreas de terrenos agríla biodiversidad, encamina sus objetivos a un territo- colas, según un estudio de la Comisión Europea. rio mas natural y menos invasivo, intentando controlar Este proyecto muestra cómo cuidar el medio ambienlas emisiones negativas que se tienen sobre el suelo te y hacer de los problemas una solución que junto y regenerando zonas de oportunidad para lograr su con la agricultura urbana logra proteger, ahorrar y alimentar a una gran población. máximo aprovechamiento. Figura 3. Huerto comunitario en el centro de Lima, Perú.

18 Fuente: FAO.


MARCO CONCEPTUAL 1.2.3. LA EDUCACIÓN Y LA SALUD

A partir de la AU se logran diferentes beneficios en el campo de la educación y la salud ya que es un camino hacia el aumento la seguridad alimentaria, hábitos mas saludables de vida y proporciona ingresos adicionales. Desde finales del siglo XX, y generalmente apoyados por la FAO, el número de países subdesarrollados donde se han promovido experiencias relacionadas con la agricultura urbana se ha incrementado. Con la finalidad de solucionar la carencia alimentaria, han sido los países que poseen poblaciones con mayor riesgo de inseguridad alimentaria los que, a partir de la década de 1990, han desarrollado algún tipo de normativa pública de incentivos para la agricultura urbana, tanto en las grandes ciudades como en otras poblaciones menores. Aunque es difícil contabilizar su producción, ya que la actividad es reciente y las cifras cuantitativas son escasas, la agricultura urbana representa una realidad importante para muchos países en desarrollo. "Hasta un 70 por ciento de las familias urbanas participan en actividades agrícolas, según la primera cuantificación sistemática de la agricultura urbana realizada por la FAO, basada en datos obtenidos en 15 países en desarrollo y con economías de transición en las que existen estadísticas comparables (de la base de datos de las Actividades Generadoras de Ingreso Rural)" 5 Los beneficios para la seguridad alimentaria derivados de la agricultura urbana, especialmente de la horticultura, en que participan hasta un 65 por ciento de las familias urbanas en algunos países subdesarrollados, se encuentran principalmente en un mejor acceso a alimentos adicionales y más nutritivos. Los hogares urbanos involucrados en estas prácticas suelen consumir una mayor cantidad de alimentos, a veces hasta un 30 por ciento más, y tienen una dieta más diversificada, como indica el incremento en la variedad de alimentos consumidos. Un mayor consumo relativo de hortalizas, frutas y productos cárnicos se traduce, en su conjunto, en un mayor insumo de energía y una mayor disponibilidad calórica, lo que puede ser crucial para algunos grupos sociales, como la población más pobre, las mujeres en edad reproductiva y los niños. Se profundice y valide las técnicas de aprovechamiento de los residuos sólidos en la Agricultura Urbana; capacitando a los agricultores urbanos en las técnicas del reuso y reciclaje de sus residuos; educando a la comunidad en la selección en la fuente (educación formal y no-formal); y propiciando la normatividad a nivel de los gobiernos locales y nacionales para promover y regular la clasificación y el uso de los residuos sólidos. Por otro lado, una de las desventajas de la agricultura urbana se relaciona con los efectos potencialmente negativos sobre la salud humana. Por ejemplo, las zonas cultivadas dentro de las Figura 4. Huerto urbano orgánico en la Habana, Cuba. ciudades pueden atraer a roedores, las charcas de aguas lluvias, las cisternas de riego y los pozos pueden servir de criadero de mosquitos y contribuir a la propagación de la malaria y el dengue. Ciertas enfermedades también pueden ser transmitidas a los humanos por los animales que viven con ellos, o pueden estar relacionadas con la acuicultura. Los cultivos producidos en suelos contaminados por la industria local, o irrigados con aguas de riego contaminadas o producidas cerca de las carreteras principales pueden estar contaminados con metales pesados (plomo, cadmio, etc.). Fuente: Anna de la Vega. 5.

FAO. La lucha contra el hambre y la pobreza: ¿Cual es el papel de la agricultura urbana?. 2010

19


- LA HABANA, CUBA: Esta ciudad es un ejemplo de la capacidad que tiene un lugar para soberano en la alimentación, ademas de que se preocupan por la calidad ya que son cultivos orgánicos. En la actualidad, lidera las ciudades verdes, dado que 90.000 residentes practican la agricultura urbana, tanto en huertos caseros o comunitarios como en las granjas pecuarias comerciales de la ciudad. En 2013 la agricultura urbana y periurbana suministró alrededor de 6.700 toneladas de alimentos para casi 300.000 personas en escuelas, centros de salud pública y hospitales. Según la investigación de la FAO, “La Habana ha agregado una palabra nueva —organopónicos, un sistema de cultivo ecológico— al vocabulario de la agricultura urbana y se ha convertido en pionera en la transición global hacia una agricultura sostenible que produce ‘más con menos’”.6

1.2.4. LA RELACIÓN CON LA CIUDAD, EL CONTEXTO Y EL PAISAJE. beneficioso para la calidad de vida y ambiental. La agricultura urbana logra intervenir el territorio con acciones específicas que diversifican las funciones del suelo, promocionando multifuncionalidad del suelo y el fomentando la participación comunitaria en el manejo de los espacios urbanos abiertos.

Rosario, es la tercera ciudad de Argentina y una de las más prósperas, con 1,35 millones de habitantes. Tras la debacle económica de 2001, el gobierno municipal inició un programa de agricultura urbana y hoy en día, el número de ciudadanos que practican la horticultura Estos espacios permiten que la producción de alimen- es de alrededor de 1.800, de los cuales 250 son protos pueda combinarse con otras funciones urbanas, ductores a tiempo completo organizados en la Red de como el esparcimiento y la conservación de la natu- Huerteras y Huerteros. raleza. También se puede lograr la integración en nuevos proyectos de vivienda donde exista la inclusión Desde 2004, la ciudad celebra anualmente la Semana de espacios para huertos individuales y comunitarios de la Agricultura Urbana y ha sido reconocida internaen proyectos de vivienda pública y en urbanizaciones cionalmente como un ejemplo de la buena integración privadas. de la agricultura en el desarrollo urbano, dado que según el documento elaborado por los expertos de La AU a partir de una serie de intervenciones naturales Naciones Unidas, Rosario es una de las pocas granlogra integrar la ciudad con la región ya que descen- des ciudades de América del Sur que han incorporado tralizar administrativamente los distritos de la ciudad, plenamente la agricultura en su planificación del uso desarrolla planes urbanos por distritos, se logra una del suelo y en las estrategias de desarrollo urbano. gestión participativa del presupuesto, existe una políFigura 5. Huerta familiar en Rosario, Argentina. tica de apropiación social por los espacios públicos y se desarrolla un circuito de economía social y solidaria de producción y comercialización. Los territorios se vuelven más dinámicos y autosostenibles.

20

- ROSARIO, ARGENTINA: Un ejemplo de la relación con la ciudad es el programa de agricultura ecológica en terrenos urbanos desocupados de Rosario, Argentina, que contribuyó a garantizar la seguridad alimentaria y fuentes alternativas de ingresos, a la vez que se revitalizaron parcelas urbanas deterioradas y aumentaron las zonas verdes y por tanto se reconstruyó un paisaje más agradable y 6.

ONU. Ciudades mas verdes de America Latina y el Caribe. Roma, 2014.

Fuente: Vanina Lombardi.


MARCO CONCEPTUAL

1.3. Casos de estudio: organizaciones y huertas Las organizaciones y huertas de diferentes ciudades del mundo son un claro ejemplo de como funcionan la au. Se presenta un conjunto de ciudades con sus antecedentes contextuales, organizaciones con sus objetivos y algunos proyecto que se analizan bajo las variables mencionadas anteriormente.

1.3.1.

CONTINENTE: OCEANÍA PAÍS: AUSTRALIA CUIDAD: CAMBERRA

1.3.1.1. ANTECEDENTES

Canberra es percibida como una ciudad jardín, ya que desde su misma génesis se basa en este concepto de agricultura urbana planificada, un paradigma que sigue influyendo en su desarrollo futuro. En respuesta al caos industrial de la Gran Bretaña victoriana, las ciudades-jardín fueron concebidas por sus defensores como comunidades planificadas y autónomas rodeadas de cinturones verdes, que contenían áreas proporcionadas de residencias, industria y agricultura. Los valores clave que sustentan la Ciudad Jardín pueden resumirse como: estilo de vida rural, dando así el espacio para apreciación de la belleza de la naturaleza además de aportar grandes áreas para uso residencial, comercio activo, generando accesos a servicios e instalaciones comerciales, y un estilo de vida de ciudad, asegurando la oportunidad de interacción social y la oportunidad de participar en comunidad. Bajo el concepto de ciudad jardín se crea una sociedad contemporánea en que los individuos puedan disfrutar de un nivel de prosperidad, teniendo acceso a una vivienda saludable y segura como a servicios y empleo; debido a que estos valores son fundamentales para una sociedad igualitaria. Estos han permanecido en el núcleo de las políticas y estrategias de planificación y han seguido influyendo en la estructura y el diseño del entorno urbano de Canberra. Figura 6. Park Orchards Primary School

21 Fuente: http://pops.vic.edu.au/


1.3.1.2. ORGANIZACIONES

En Camberra existen varias organizaciones enfocadas en la AU, a continuacion presentamos dos que tienen dos enfoques diferentes, uno en el aprendizaje y el otro con investigaciones apoyadas por grandes empresas.

Canberra City Farm

Es el establecimiento de centros de aprendizaje donde la comunidad puede compartir de manera creativa los conocimientos y la experiencia social, económica y ambientalmente responsable de la producción de alimentos y la vida sostenible. ¿Por qué lo hacen? En 2011, el 78% de la población en los países más desarrollados, como Australia, vivía en las zonas urbanas. Con ello se espera que aumente a 86% en 2050. Una grave consecuencia de estas urbanizaciones es la salud de las personas que viven en estos entornos urbanos y su acceso comida nutritiva y adecuada.

El resultado esperado del proyecto Canberra City Farm es que la gente sea consciente de sus opciones de comida saludable y una vida sostenible, que tienen proyectada una transformación a gran escala a través del cambio de pequeña escala hacia la producción de alimentos ecológicaFigura 7. Logo de la organización mente responsable y ciudades sostenibles, y que demostrar cómo se puede llegar del Gobierno ACT. Buscan revitalizar el Centro de Educación Jerrabomberra por que proporciona la oportunidad para que el Canberra City Farm pueda educar, apoyar y conectar tanto a los agricultores y los habitantes de las ciudades, y para influir en una amplia gama de la comunidad, negocio y de Gobierno a través de Australia e internacionalmente. - OBJETIVO El objetivo del Canberra City Farm Incorporated es desarrollar un centro donde el conocimiento y la experiencia de vivir en armonía en entorno local viable y saludable y compartirla de manera creativa a través de: La participación y la vinculación con la comunidad, el fortalecimiento de las actividades y los grupos existentes, para fomentar la salud del suelo para cultivar alimentos saludable, demostración de opciones para una vida sostenible, proporcionar oportunidades para el aprendizaje en la práctica, Fuente: imágenes de google el fomento de comunidades solidarias.

Sydney’s Food Futures

22

Es un proyecto de investigación conjunta que desarrolla el Instituto de Sydney’s Food Futures , en conjunción con un número de socios gubernamentales e industriales. Esta organización a partir de estrategias de planificación metropolitana, valora y protege la agricultura de la expansión urbana. - OBJETIVOS Los agricultores y empresas agrícolas necesitan condiciones comerciales viables, un precio justo para los productos, seguridad de la tierra y una licencia social para operar. Los habitantes de Sydney necesitan tener acceso a una vivienda asequible, puestos de trabajo, al igual que la infraestructura de transporte y agua y los servicios sociales pero igualmente necesitan tener acceso a alimentos nutritivos y asequibles, la inversión de la alta tasa de obesidad y diabetes, y "desiertos alimentarios" (zonas muertas) de comestibles particularmente prevalentes en el oeste de Sydney. Figura 8. Logo de la organización - ALCANCES Se busca que mediante un mayor conocimiento y accesibilidad, los consumidores de alimentos puedan optar por apoyar a los productores locales de alimentos, el aumento de la capaFuente: imágenes de google cidad de resistencia del sistema alimentario Sydney y reduciendo al mismo tiempo el impacto medioambiental de nuestros alimentos.


MARCO CONCEPTUAL

1.3.1.3. PROYECTO

El análisis de este proyecto se hace bajo las variables de la AU, explicadas anteriormente, con el fin de observar los diferentes enfoques que brinda el proyecto.

- 107 Projects Roof Garden

El proyecto se basa en diseñar un jardín en la azotea que podría ser utilizado para la enseñanza de la permacultura, además de ser un espacio de arranque para grupos grandes y pequeños y que tiene suficiente espacio para albergar eventos galería. Todo esto sin ningún tipo de fijación al suelo. Figura 9. Jardines

MARCO SOCIAL. Este proyecto es sobre el crecimiento de una comunidad saludable y el ecosistema, ya que se trata de cultivar alimentos saludables. Es una plataforma llena de recursos y un espacio para demostrar todo el potencial que tiene una comunidad para aprender y practicar la agricultura urbana. Está claro que la agricultura en este proyecto ya ha tenido un impacto, lo que demuestra las posibilidades de implementación en la ciudad. RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTE, ECOLOGÍA. El proyecto es una plataforma para sostener un ecosistema completo que incluye los cultivos de alimentos, un jardín de la polinización con plantas y flores nativas y un colmenar de abejas. Los jardineros juegan un papel vital en el desarrollo y la conservación del hábitat que beneficia a los polinizadores, incluyendo abejas, pájaros y mariposas. Se proyecta un mosaico de espacios ajardinados que proporcionan alimento y refugio para los polinizadores y así impactar positivamente la salud y la supervivencia de estas criaturas importantes. El techo verde agrícola mitiga hasta 17.000 galones de aguas pluviales por evento tormenta, y reduce el uso de riego por un estimado de 50%.

Fuente: https://www.milkwood.net/2016/10/24/creating-community-the-107rooftop-gardens-first-2-years/ Figura 10. Comunidad

Fuente: https://www.milkwood.net/2016/10/24/creating-community-the-107rooftop-gardens-first-2-years/ Figura 11. Cosecha

LA AU, LA EDUCACIÓN Y LA SALUD. A partir de este proyecto se logra impactar a las comunidades ya que se aumenta el acceso a alimentos saludables, se logra crear espacios para la participación en escuelas urbanas, se incentiva a los ciudadanos a cultivar su propio alimento, se proporciona alimentos a las personas necesitadas a partir de espacios verdes productivos. LA AU Y LA RELACIÓN CON LA CIUDAD, CON EL CONTEXTO URBANO. El paisaje Los techos verdes ayudan a alcanzar los

Fuente: https://www.milkwood.net/2016/10/24/creating-community-the-107rooftop-gardens-first-2-years/

23


principios de crecimiento inteligente y afectar positivamente al medio ambiente urbano mediante el aumento de los espacios verdes. El proyecto de techo verdes pueden servir para una serie de funciones y usos, incluyendo: jardines de la comunidad (por ejemplo, la producción de alimentos locales o cooperativas) espacios comerciales (por ejemplo, áreas de exhibición y terrazas de restaurantes) o espacios de recreo (por ejemplo, bolos y juegos infantiles).

Figura 12. Diseño de 107 proyects roof garden

Fuente: https://www.freshlandscape.com.au/index.php/gardens-and-small-farms-blog/13-107projects-roof-garden-with-milkwood

- Turner Garden- Canberra City

Farm En 2013 Canberra City Farm presentó una propuesta al Gobierno ACT para solicitar un permiso de 2 años para un lote para cultivar en Turner. En este sitio de Canberra City Farm propuso: - Recrear la propuesta Floriade, que demuestra cómo las personas pueden crecer y disfrutar de alimentos y opciones saludables para una vida sostenible. - Crear una planta de sistemas que permita el cultivo de plantas para otras actividades de Canberra City Farm. - Ofrecer oportunidades de educación, basados en las acciones prácticas para la comunidad. - Mantener el sitio abierto y accesible a la comunidad tanto como sea posible. - Demostrar la producción sostenible de alimentos saludables, preparación y consumo. - Establecer conexiones entre los productores de alimentos locales y regionales. - Mostrar opciones para mejorar la eficiencia de los hogares y la disminución de la energía y el uso del agua. - Promover la generación de energía en el hogar y la captación de agua.

24

MARCO SOCIAL El proyecto de Turner Garden es una oportunidad ideal para crear una demostración de vanguardia para todos los habitantes de Canberra para experimentar cómo pueden ser sostenibles con su manzana urbana ordinaria, y reducir la brecha urbano-rural. La comunidad y la economía de Canberra se beneficiarán de este recurso de diferentes maneras: mediante la producción sostenible de alimentos saludables, la prepara ración y el consumo; la conexión entre los productores de alimentos locales y regio-

Figura 13. Master plan. Camberra city farm

Fuente: http://www.urbanagriculture.org.au/wp-content/uploads/2014/10/CCF-Master-Plan-Jan-232015e-s.pdf


MARCO CONCEPTUAL nales; proporcionar opciones para la mejora de la eficiencia de los hogares y reducir el consumo de energía / agua; la generación de energía y la captación de agua; acercamiento de las personas a la economía local de alimentos; proporcionando información sobre la salud del suelo y del medio ambiente; y ser un espacio agradable para reuniones sociales. Como una organización de voluntarios sin fines de lucro, los ingresos generados a partir de una variedad de fuentes será reinvertido en el desarrollo de la ciudad de Camberra Farm como un recurso comunitario. LAS RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTE, ECOLOGÍA. El proyecto consiste en camas elevadas de jardín y jardineras ordenadas, son técnicas que demuestran el mejoramiento del suelo, los métodos naturales de cultivo de alimentos, la propagación de semillas y la mejor gestión de la energía.

Figura 14. Master plan. Camberra city farm

LA AU Y LA EDUCACIÓN Y LA SALUD. Se crearían oportunidades para la educación y para complementar el jardín, y que se ejecute, tanto dentro como fuera de las instalaciones. La propuesta busca crear talleres que demuestren y entrenen a todos en las técnicas adoptadas en el jardín, y fuera de las instalaciones espacios para conferencias y debates para visitar y expertos locales. LA AU Y LA RELACIÓN CON LA CIUDAD, CON EL CONTEXTO URBANO. El paisaje Se busca crear edificios con mayor eficiencia y encontrar el apoyo de los interesados en la construcción sostenible. Son contenedores de transporte reciclados que también se pueden utilizar para almacenamiento, las estructuras están revestidas y pintadas además cuentan con el uso de cubiertas de jardines verticales lo que asegurara que son estéticamente agradables.

Fuente: http://www.urbanagriculture.org.au/turner-garden/

1.3.2.

CONTINENTE: EUROPA PAÍS: PAÍSES BAJOS CUIDAD: ÁMSTERDAM

1.3.2.1. ANTECEDENTES

Los motivos de los participantes en la ciudad de Ámsterdam en este nuevo movimiento son diversas: desde el deseo de cosechar al menos parte de sus propios alimentos, preferiblemente orgánicos, para traer la naturaleza a la ciudad, para hacer una contribución concreta a reduciendo aún más la destrucción de las selvas tropicales a partir de la producción de alimentos en masa. También hay un interés, casi una motivación política, en el inicio de una discusión con el gobierno local sobre el uso de suelo en la ciudad. Los nuevos jardines

25


urbanos amplían la perspectiva sobre el mundo ya que ofrecen espacio para la auto-expresión y la autonomía dentro de una comunidad además de ofrecer cierta independencia del consumo de la sociedad.

1.3.2.2. ORGANIZACIONES Biotope City

Es una organización que reconoce la urbanización dramática en la tierra del siglo 21 y los retos ecológicos resultantes, por esto trabaja en una visión de la ciudad como una forma específica de la Naturaleza, que se incrusta tanto como sea posible en los ciclos naturales. - OBJETIVO Con el fin de analizar las diferentes medidas de infraestructuras verdes con análisis sobre los efectos del clima y la reducción de la demanda de energía. Se consideran también los efectos sobre la biodiversidad y la calidad de los espacios abiertos y con esto la aplicación de medidas relacionadas con el cambio climático en la planificación urbana. Tiene como objetivo identificar cómo la planificación integrada para el cambio climático puede mejorar las estrategias generales para el desarrollo urbano. - ALCANCES En busca de nuevas formas de urbanidad que combinan alta densidad con el espacio para la naturaleza, la creación de un medio ambiente sostenible e integral y un clima de vida saludable. Este proceso conducirá a reflexiones teóricas, resultados de investigaciones, proyectos y experiencias de diferentes ciudades en diferentes países. Trabaja en una visión de la Figura 15. Logo de la organización Ciudad como una forma específica de la Naturaleza donde se integre tanto como sea posible en los ciclos naturales. Fuente: http://www.biotope-city.net/foundation

Farming The city

Figura 16. Logo de la organización

Es un recurso gratuito en línea que ofrece y la cartografía de una amplia gama de proyectos agrícolas de la ciudad a través de Amsterdam. Es la primera herramienta en línea para potenciar y apoyar la creación de un sistema alimentario local en Fuente: http://farmingthecity.neÁmsterdam. . t/?page_id=4137 - OBJETIVO Para informar sobre el potencial de la infraestructura y la agricultura urbana de la ciudad de Ámsterdam, crean plataformas donde informan sobre los sitios específicos que donde cosechar, en qué tipo de entorno urbano, y cómo puedo hacer el mejor uso de la infraestructura existente en la ciudad, informan sobre cómo hacer funcionar un proyecto de cultivo en la ciudad: las políticas locales, espacios disponibles, planificación y la regulación de obras, las oportunidades para la participación en la agricultura urbana en Ámsterdam, y consejos prácticos sobre cómo empezar - qué, dónde y cómo conseguir ayuda local y apoyo. Buscan usar la agricultura urbana en entornos construidos, los sistemas económicos y la cohesión de la comunidad.

1.3.2.3. PROYECTO - Coproad Park

26

A partir del potencial que tiene Amsterdam para las intervenciones de Agricultura urbana, se buscó crear un diseño que muestre como los proyectos productivos en el paisaje pueden lucir, para esto se eligió un sitio en una parte de Motorway A9. La razón para trabajar en esta área se origina en una investigación previa sobre las áreas de oportunidad que se encuentran en la ciudad, esta área está rodeada de barrios que se asemejan a la tipología moderna de manzanas, bloques semiabiertos y con abundantes áreas verdes. EL proyecto a partir del cubrimiento parcial de la vía por un túnel busca producir en el la parte superior toneladas de comida, en la intervención como espacio público urbano.


MARCO CONCEPTUAL RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTE, ECOLOGÍA. La producción que se plantea en el sitio, permite tener un ciclo cerrado. El agua que cae sobre el techo de los túneles puede ser acumulada y asegurada como reserva para el riego de los cultivos. Los residuos de la producción son usados como compostaje, que se elaborada en las mismas instalaciones del proyecto, un pequeño lugar a un lado del almacenamiento de producción. Para que la producción sea eficiente se creó un calendario con las especies que se pueden cultivar en cada lugar está controlando así el proceso de producción durante el año y asegurando que sea continuo.

Figura 18. Detalle del proyecto.

LA AU, LA EDUCACIÓN Y LA SALUD. El programa que se plantea como apoyo del proyecto, beneficia a la comunidad en la seguridad alimentaria permitiendo acceso fácil y rápido a alimentos saludables. LA AU Y LA RELACIÓN CON LA CIUDAD, Calendario de plantación.CON EL CONTEXTO URBANO.EL PAISAJE El proyecto intenta transformar la periferia de la vía en una zona de producción, que apoye a la comunidad aledaña (aproximadamente 3600 personas) con una porción de frutas y vegetales diarias, el proyecto se encuentra ubicado entre 2 barrios y su función es actuar como una barrera para acceder a los paisajes alrededores, consta de 3 nodos que conectan el transporte púDetalle del proyecto de plantación. blico, dividen la autopista y protegen el sistema de ciclo vías que allí ocurre. Figura 17. Vista completa del proyecto

Calendari

Problemas Locales y caracteristicas encontradas

Fuente: http://www.biotope-city.net/foundation

Detalle del proyecto de plantación.

Calendario Figura de plantación. 19. Problemas y oportunidades

Pro

Detalle del proyecto de plantación. Vista completa del proyecto planteado Fuente: http://www.biotope-city.net/foundation

Fuente: http://www.biotope-city.net/foundation

Problemas Locales y caracteristicas encontradas

27


1.3.3.

CONTINENTE: EUROPA PAÍS: ALEMANIA CUIDAD: BERLÍN

1.3.3.1. ANTECEDENTES

En el siglo XIX, las tensiones y desigualdades sociales que existían en los barrios proletarios obligaron a que el gobierno proporcionara espacios de cultivo a los trabajadores, a lo que se sumaron los dueños de algunas fábricas y la compañía de ferrocarril y dando lugar a lo que se conoce como «huertos para pobres». La primera asociación de hortelanos surge en 1864 en Leipzig, con el objetivo de reclamar espacios de juego para los niños, a partir de las ideas planteadas por el doctor D.G.M. Schreber, quien fue el primero en llamar la atención sobre la necesidad de que los niños de las ciudades tuvieran lugares donde respirar aire fresco y hacer ejercicio. Una vez obtenidos los terrenos, se utilizo una parte para el cultivo en donde las familias pronto se hacen cargo y es entonces cuando se definen las primeras normativas de uso. Estos huertos empezaron a ser conocido como kleingarten (pequeño jardín) o schrebergarten(haciendo alucion a aquella primera asociación). Con el objetivo de entender la situación actual se ha elaborado esta breve evolución de la legislación sobre huertos en Alemania, a partir de los textos de Robin Lori Zimbler(2001) y del profesor Gert Groening(1996, 2005): - Decretos de emergencia. En la I Guerra Mundial, los huertos proporcionan comida y refugio las personas cuyas viviendas habían sido bombardeadas. Durante este periodo el gobierno aprueba diversos decretos de emergencia, con el fin de preservar los huertos y evitar el aumento de los alquileres de los mismos. - Ley de arrendamiento de pequeños jardines y terrenos, 1919 [Kleingarten und Kleinpachtlandordnung]. Esta ley aprobada durante la República de Weimar es el reconocimiento legal y la protección de los huertos, integrándolos en la red de espacios libres de la ciudad y para ello se abren los senderos que facilitan el acceso público. Esta ley encarga a las autoridades locales proporcionar nuevos terrenos para huertos y se aseguran alquileres de larga duración mediante contratos entre las autoridades locales y las asociaciones de jardineros, y también asegura que estos alquileres sean bajos, estableciendo que la renta de los terrenos se calcule en base al uso agrícola y no al uso potencial que se podría dar al terreno en su contexto urbano concreto. En esta ley se establece que las asociaciones de hortelanos deben contar con comisiones que las representen en los diferentes niveles de decisión (estatal y local). Además recomienda establecer una autoridad local específica para los huertos, que se coordine con las autoridades municipales en materia de vivienda y terrenos públicos. Esta ley de 1919 se modifica a lo largo del tiempo. En 1933, cuando toma el poder el Partido Nacionalsocialista, se modifica el funcionamiento de los jardines comunitarios, dado que el partido decide quiénes son los líderes de las asociaciones, exigiendo pureza de sangre y adhesión ideológica, y aquellas asociaciones que no estaban dispuestas a sacrificar su funcionamiento eran disueltas. Tras la finalización de la II Guerra Mundial, Alemania se divide en República Democrática y República Federal. En donde los huertos urbanos siguen distintas trayectorias.

28

- Ley federal para jardines comunitarios, 1983 [Bundeskleingartengesetzt]. Esta ley sufre una enmienda en mayo de 1994, para adaptarse a las nuevas condiciones causadas por la caída del muro, cambiado así el concepto de renta, permitiendo la valoración basada en la localización urbana concreta, pero estableciendo un límite: no más de cuatro veces el valor de lo que supondría un arriendo agrícola(uso: cultivo profesional de


MARCO CONCEPTUAL fruta y verdura). Se establece un rango distinto de rentas para los huertos en los nuevos estados que se unen a la República Federal. También se define una comisión especial que tasa el valor de los huertos, y propone la renta anual al ayuntamiento. Instrumentos normativos En Berlín el organismo público que se encarga de alquilar los huertos urbanos es el Departamento de Parques y a nivel regional existe el Departamento de Planificación de Paisaje y Espacios Libres. El sistema de planeamiento alemán consiste en un plan general de desarrollo y uso del suelo: Flachennutzungsplan, que describe el uso de los terrenos a largo plazo (15–20 años) en base a unos objetivos estratégicos. Este plan diferencia los terrenos que se pueden urbanizar de los libres; indica los terrenos residenciales según densidad, las áreas industriales, comerciales, de servicios y equipamientos de escala metropolitana (superficie mayor de 3 hectáreas), el viario metropolitano, los espacios verdes, bosques y el terreno agrícola. Plan de Usos del Suelo de Berlín, 1994 [Flachennutzungsplan Berlín]. Este plan se realizo en Berlín tras la unificación y durante la preparación de este plan las asociaciones de jardines comunitarios fueron uno de los grupos más activos a la hora de reclamar sus intereses, los cuales consisten básicamente en asegurar la permanencia de los huertos. El Plan reconoce como tales el 85% de los huertos comunitarios existentes, respecto al restante 15% permite su uso durante 10 años más (hasta 2004), antes de ser recalificados para otros usos. Sin embargo, es a través de los planes locales como se puede asegurar la permanencia de los huertos (el término legal para jardines permanentes es dauerkleingarten), pero sólo el 6% de los huertos en Berlín está en esta situación, en la que la permanencia asegurada es de entre 5 y 25 años.

1.3.3.2. ORGANIZACIONES

Asociación federal alemana de los amigos del jardín. Es una organización sin animo de lucro, ni religiosa, políticamente neutra, que reconoce su carácter social. Su sede principal se ubica en Berlín y su presidente es Peter Paschke .

Figura 20. Logo de la organización.

Fuente: Bundesverband Deutscher Gartenfreunde. Figura 21. Ayudante de la organización.

- OBJETIVOS Es la mayor organización de jardineros de ocio de Alemania, pues es la encargada de representar los intereses de la mayor parte de las asociaciones de horticultores. - ACTORES Están afiliados un total de 15.000 asociaciones, las cuales administran casi un millón de terrenos asignados por el gobierno, los cuales son utilizados por unos cinco millones de jardineros de ocio de Alemania. Fuente: Bundesverband Deutscher Gartenfreunde.

- MODELO DE OPERACIÓN La agricultura urbana en Alemania esta regida bajo la ley federal del jardín, en donde se establece que el gobierno brinda unos terrenos para alquiler dotados de las instalaciones de agua y otras estructuras relacionadas con la accesibilidad y la higiene; y a través de una organización en las personas pueden adquirirlos para sembrar sus alimentos. En esta ley se especifica el tamaño y otros requerimientos, por lo que es una practica supervisada y bien establecida.

29


Allmende-Kontor

Figura 22. Logo de la organización.

- OBJETIVOS Allmende-Kontor es una iniciativa dedicada a crear una red de jardines comunitarios en Berlín desde el año 2010. Realizan labores de comunicación y formación, apoyan los estudios de agricultura urbana y fomentan la autogestión, la formación de cooperativas comunitarias y las negociaciones con la Administración. - TEMÁTICAS Los temas de las actuaciones son: desarrollo urbanístico, soberanía alimentaria, como por ejemplo en el campo del antiguo aeropuerto de Tempelhof, esta el huerto comunitario de Allmende-Kontor. Allí se conciencia a la gente, haciendo patente la utilización y configuración cooperativa y comunitaria de un espacio público urbano como un bien común.

Fuente: Allmende Kontor. Figura 23. Enorme área abierta destina a los huertos.

- ACTORES Es un grupo compuesto por experimentados jardineros activistas, investigadores y amigos de jardinería urbana y agricultura. Actualmente cerca de 900 hortelanos y ayudantes cultivan algo más de 300 camas en el huerto comunitario de Allmende-Kontor. - MODELO DE OPERACIÓN Fuente: Seeds of the city. Los jardines de los Allmende-Kontor en Tempelhof es visto como una nueva forma de lengua vernácula, toda forma urbana accesible a los vegetales. El jardín es un área de 5000 metros cuadrados con 700 participantes hoy el proyecto pionero más grande en los antiguos terrenos del aeropuerto. Estos incluyen varios subproyectos como las abeja para el proyecto compost y una plataforma en Internet. - ALCANCES Tan sólo tres meses después del comienzo de la jardinería práctica a mediados de abril de 2011, se ha convertido en el mayor jardín de la comunidad en Berlín, con más de 700 jardineros de todas las áreas sociales, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos, desempleados y personas inactivas, autóctonos y migrantes descubren juntos las alegrías del alquiler de huertos en la ciudad. Los turistas que deambulan por las camas de plantas, encantados con tanta variedad y la imaginación. Periodistas y equipos de televisión de todo el mundo paran a tomar fotos y quieren entrevistas. Este sorprendente éxito del jardín le trajo un alto reconocimiento por parte del gobierno de la ciudad y la política, entendiendo el proyecto como una forma pionera y la pacificación de la vida urbana.

1.3.3.3. PROYECTO

30

- Prinzessinnengarten Centro de cultivo comunitario en el se desarrollan una gran variedad de proyectos ambientales. Una actividad central es la educación ambiental con un enfoque en la gestión sostenible de alimentos (agricultura ecológica, la agricultura urbana, la biodiversidad, la estacionalidad y la regionalidad, cierra ciclos de recursos, la alimentación saludable). También se organizan tardes de cine y charlas de información sobre diferentes temas como sistemas alimentarios sostenibles, el reciclaje y la reutilización o la naturaleza urbana. Desde 2009, cuentan con colonias de abejas y cada temporada realizan un taller sobre la apicultura ecológica.


MARCO CONCEPTUAL Figura 24. Localización de Berlín y el huerto en un contexto geológico.

Fuente: Elaboración propia a partir de imágenes de Google imágenes.

MARCO SOCIAL En el centro de la ciudad, “situado en uno de los distrito con mas alta densidad de Berlín, donde la escasez de espacios y el perfil social económico de los ciudadanos que lo habitan, arrojan una de las tasas de conflicto social del área metropolitana. Por lo que los responsables del proyecto, han puesto especial énfasis en trabajar con estos colectivos de población, proporcionándoles las herramientas y conocimientos imprescindibles, para formarse como horticultores urbanos. Un espacio perfecto para darle nuevamente vida a ese sector de la ciudad.”1 Los fundadores no son jardineros, pero creen que el conocimiento puede ser transmitido informalmente. El uso alternativo del suelo urbano, la autosuficiencia y el trabajo de la comunidad también se asocia generalmente con problemas sociales más amplios. Las familias que viven en la zona siempre están allí, al tardecer van los jóvenes, se toman un café, exploran la vegetación, ayudan con las labores o solo contemplan el lugar. Desde el principio se busco una comunicación constante entre el huerto y su entorno. Nomadisch Grün, la aso1.

ARISUMISA, Prinzessinnengarten, el mayor huerto urbano nómada de Europa. (Articulo de Internet) Consultado: Octubre 4 de 2016. http://arisumisa.blogspot.com.co/2012/05/prinzessinnengarten-el-mayor-huerto.html

31


ciación que empezó este proyecto, pretendían aumentar la diversidad biológica, social y cultural en el barrio, siendo pioneros en una nueva manera de vivir juntos dentro la ciudad. Los espacios podrían promover un sentimiento de comunidad y el intercambio de una gran variedad de competencias y formas de conocimiento, lo que ayudaría a las personas a llevar una vida más sostenible. Pretende ser un lugar donde puede surgir un nuevo estilo de vida urbana, donde la gente puede trabajar junta, relajarse, comunicarse y disfrutar de los vegetales producidos localmente; por esto es un lugar que permite que tanto los turcos, como los árabes participen juntos, lo que permite una mezcla positiva.

Figura 25. Jóvenes participando en el huerto.

Fuente: Natalia Hosie.

En la ciudad las personas suelen estar muy separadas, por las generaciones, contextos culturales diferentes, etc. pero esta practica permite juntar a las personas, porque la comida es algo que todos necesitamos y todos podemos hablar de eso y desde el principio el proyecto fue autosostenible con su producción. MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGIA Sus fundadores buscaban mejorar la calidad de vida de las personas que viven cerca de este proyecto, mediante todos los beneficios que ofrece la agricultura urbana. El resultado produciría un incremento de la diversidad biológica, menos CO2 y un mejor microclima en el centro de Berlín. Todo lo que compone a este espacio están formado por estructuras portátiles, como lo son las cajas y sacos de costal donde se tienen las plantas y también los contenedores que conforman el café, debido al piso asfaltado y contaminado, pero que permite darle nuevos usos a estos materiales reciclados. Los cultivos se siembran en camas elevadas hechas de cajas apiladas o en sacos de arroz. Un método de cultivo que es independiente de la planta de abajo, Figura 26. Cultivos en canastas elevadas. combinado con el uso de materiales de calidad alimentaria, permite a la agricultura ecológica en una ciudad donde las tierras disponibles son por lo general ya sea asfaltada o contaminado. En los huertos se emplean métodos de cultivo ecológico, por lo que se prescinde de abonos químicos y pesticidas, tratando el suelo con técnicas respetuosas con el medio ambiente y empleando semillas no modificadas genéticamente. Las colonias de abejas realizan una contribución importante para el ecosistema local y el microclima. Fuente: Ana Lisa Alperovich for Inhabitat.

32

SALUD Y EDUCACIÓN “Nadie es un experto, y creo que eso es lo mejor porque aprendes tanto a tu propio ritmo, algo que no se da en ningún área de la vida. Y haces tantos errores que no los olvidas, es una manera diferente de aprender,


MARCO CONCEPTUAL manejando tu propio tiempo. Creo que la gente disfruta de eso. Definitivamente es un sentimiento, las personas quieren hacer las cosas por si mismas, quieren criar lo que van a comer, cultivar, y estar mas en contacto con esa parte.” 2 Prinzessinnengarten es un lugar urbano para el aprendizaje sobre alimentos ecológicos, la protección de la producción, la biodiversidad y el clima. Este pretende ayudar a la gente a adaptarse al cambio climático y a aprender sobre una alimentación sana, una vida sostenible y un estilo de vida urbana orientada al futuro. Con el objetivo principal de hacer el jardín un lugar de aprendizaje y puesto que la mayoría de los participantes son aficionados el objetivo principal era hacer el jardín un lugar de aprendizaje informal debido a que las habilidades son adquiridas a través de la experiencia práctica y el intercambio de conocimientos. Ademas se enfatiza la importancia de la transferencia de conocimiento y esto se evidencia en que se ha destinado parte de la superficie de la huerta a la construcción de equipamientos, donde los cientos de voluntarios así como los muchos curiosos que desean, información relacionada con la agricultura urbana. LA RELACIÓN CON LA CIUDAD, CON EL CONTEXTO URBANO. EL PAISAJE. Localizado en medio de un barrio deprimido, que sufrió los efectos de las guerras y la separación de un país por medio del muro de Berlín, las personas empezaron a abandonar el lugar, en espacial el lote donde se ubica el huerto, el cual llevaba baldío desde hace cincuenta años. Este huerto busca mejorar el paisaje y condición socio-económica del barrio, a través de un jardín móvil que permite la posibilidad de uso temporal. El Prinzessinnengarten alquila la tierra en Moritzplatz de la ciudad y busca crear un espacio de encuentro y distencion para los vecinos y visitantes; esta intervención podría considerarse acupuntura urbana, la cual consiste en hacer intervenciones en lugares que necesitan ser reparados y revitalizados. Dado que el lugar comprende varias actividades, desde una cafetería que cocina con las verduras cultivadas allí y en huertos cercanos, hasta una biblioteca, por lo que es un lugar para todos el cual revitaliza el barrio, de una manera independiente pero muy acertada.

Figura 27. Biblioteca dentro del huerto.

Fuente: Ana Lisa Alperovich for Inhabitat. Figura 28. Huerto

Fuente: Ana Lisa Alperovich for Inhabitat.

33 2.

[Amalgama Kairos]. 2010, diciembre 2. Agricultura Urbana en Berlín (archivo de vídeo) recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Dji0mqD2wDk


1.3.4.

CONTINENTE: AMÉRICA PAÍS: ESTADOS UNIDOS CUIDAD: DETROIT

1.3.4.1. ANTECEDENTES

Detroit fue una ciudad industrial desde su fundación en 1701. A partir del siglo XX, las tres grandes industrias de automóviles convirtieron a Detroit en la ciudad del automóvil por excelencia. A raíz de la depresión económica de 1893, el alcalde de Detroit ofrece terrenos vacantes a los desempleados, para que puedan cultivar sus alimentos, estos terrenos fueron conocidos como potato patchs (parcelas de patatas) y la iniciativa fue replicada en otras ciudades. Se recurrió nuevamente a esta medida en la Gran Depresión (1929-1935), periodo en el que se denominaronrelief gardens (huertos de emergencia). El punto máximo de producción de vehículos sucede durante la Segunda Guerra Mundial y en 1950 Detroit alcanza su punto máximo en población, con 1.8 millones de habitantes. Hoy, sólo quedan un total de 912,062 habitantes en 138.77 millas cuadradas (360km2). La dramática historia de Detroit continúa durante los sesenta con la llegada de la industria musical Motown, la disquera que hizo famosos a grupos y cantantes negros estadounidenses, como Stevie Wonder y The Jackson Five. En esos tiempos, Detroit daba un mensaje de ser una ciudad incluyente, donde la igualdad e integración racial parecían aun posibles. Los músicos negros preferían ir a Detroit para grabar su increíble ‘soul music’ porque en Nueva York los estudios eran solo de blancos y los negros no era tan bien recibidos en esos días. Luego de varias décadas de vibrante actividad cultural y musical, la disquera, así como varias otras industrias, salieron de la ciudad a otros lugares más rentables. A partir de los años sesenta, las industrias de automóviles europeos y japoneses llegan a los Estados Unidos a estados como California, Ohio o Carolina del Sur. La calidad del producto japonés hizo que poco a poco Detroit vaya perdiendo competitividad (Maynard, 2003) y es durante estos años que la ciudad empieza a vaciarse. Según un artículo de Planetizen entre 1965 y el año 2000, la ciudad perdió un 75% de fuentes de trabajo. El despido intempestivo de empleados, racismo y segregación hizo que en 1967 se desencadenen una serie de protestas y violencia que terminó en varias muertes y arrestados. El alcalde puso a la ciudad en emergencia y toque de queda, y pidió el apoyo de tropas federales para calmar y seguramente callar las protestas. El miedo se espació por la ciudad en decadencia, acelerando así, el decrecimiento población, especialmente de residentes blancos. Según datos del Censo de los Estados Unidos, actualmente Detroit tiene un 83% de residentes africanos-americanos y el resto está compuesto por población de varias razas, entre ellos un 10% de blancos. De un total de 367,789 unidades de vivienda, un 25% permanece vacante, es decir 92. 936 unidades de vivienda. El abandono de la ciudad significa una disminución importante en recaudación de impuestos a la propiedad no solo residencial, sino también comercial. En consecuencia, la ciudad se debilita y su capacidad de acción se reduce. Servicios como policía, bomberos y sobre todo educación pública son los primeros en sufrir las consecuencias.

34

Detroit es una ciudad arruinada. La crisis en el sector de la automoción obligó a cerrar las fábricas de coches que daban empleo directo a la mayoría de la población e indirecto al resto. En la actualidad, Detroit es casi una


MARCO CONCEPTUAL ciudad en ruinas, sobre todo, muchos barrios residenciales. Apenas un 10% de las casas sigue en pie. El resto ya no existe. Sólo quedan los solares, Urbanísticamente la ciudad se ha tornado inviable, por cada licencia de construcción se conceden 10 de demolición. La revolución verde ha sido iniciada por ciudadanos que no se resignan y que luchan por sobrevivir y por recuperar su dignidad mediante el cultivo ecológico de alimentos. La antigua ciudad del automóvil está viviendo un cambio radical. El cierre masivo de fábricas de automóviles y la crisis inmobiliaria de todo Estados Unidos han provocado una de las peores situaciones que se recuerdan. Cada año, 15.000 ciudadanos se ven obligados a dejar su hogar. Una enorme ciudad con casas y jardines vacíos. En las esquinas, desempleados. Algunos llaman a Detroit la Nueva Orleans sin el Katrina. Quizá Detroit se convierta en el paradigma del nuevo sistema económico, un sistema sostenible y verde. Hay que llegar hasta la ruina total para resurgir. Hace años era una ciudad próspera a costa de maltratar el medio ambiente: producía miles de coches que contaminaban el ambiente y contribuían al cambio climático con sus emisiones. Sin embargo, puede que resurja de sus cenizas gracias a un proyecto verde: la creación de huertos urbanos ecológicos. Durante la última década las comunidades locales están reinventando Detroit, contra todo pronóstico la ciudad del coche ha encontrado su motor mirando al pasado preindustrial. La agricultura urbana ha reaparecido para rearmar la convivencia, mejorar la autoestima colectiva, garantizar la seguridad alimentaria y dinamizar la economía, siendo la indiscutible protagonista de la radical transformación en la que se encuentra sumida la ciudad. El olvidado tractor comunitario empieza a ganar la partida al automóvil. En la actualidad, las fábricas de piezas para automóviles se están transformando en invernaderos donde se cultivan verduras ecológicas. Los parques abandonados y los jardines de las casas se transforman en huertos. La gente sin empleo comienza a comprender que el cambio está en sus manos, ni en el Gobierno, ni en las instituciones que lo sustentan. El futuro puede ser la agricultura ecológica. El beneficiado no es sólo el medio ambiente. También la propia comunidad, que se sienten más unida, más solidaria. Ya hay más de un millón de explotaciones agrícolas ecológicas. La tierra se está regenerando con la ayuda de estos agricultores, en su mayoría expulsados de sus hogares y sin trabajo. Detroit ha pasado de contar con dos millones de habitantes a ser una ciudad de 700.000. La ciudad dispone de 100 kilómetros cuadrados de terrenos libres, el equivalente a la ciudad de San Francisco. La agricultura urbana es la gran esperanza de unos habitantes que no han querido abandonar su ciudad. Otro de los problemas derivados de estas dinámicas es la aparición de enormes Food Deserts o desiertos alimentarios, zonas de la ciudad donde hay un difícil acceso a un supermercado o tienda de comestibles, quedando a una distancia superior a 1,6 km. Barrios que sufren una segregación alimentaria con un inadecuado acceso a alimentación saludable, cuya consecuencia es que la esperanza de vida haya descendido y los infartos, la diabetes o la obesidad se hayan aumentado en Detroit. Figura 29. Gráficos: evolución de la población, cuadro comparativo de suelo vacante, área geográfica y mapas de la evolución de la densidad de población de Detroit.

Fuente: US. Census Bureau.

35


1.3.4.2. ORGANIZACIONES

Figura 30. Logo de la organización.

The greening of Detroit Entre 1950 y 1980, alrededor de 500.000 árboles se perdieron en Detroit debido a la enfermedad holandesa del olmo, la expansión urbana y el desgaste. Preocupada por esta deforestación de una gran ciudad, Elizabeth Gordon Sachs se dedicó a la reforestación de la ciudad, creando así la fundación The Greening of Detroit en 1989. - OBJETIVOS Esta organización busca inspirar el crecimiento sostenible de una comunidad urbana saludable a través de los árboles, espacios verdes, alimentación, educación, capacitación y oportunidades de empleo.

Fuente: The Greening of Detroit. Figura 31. Voluntarios ayudan en la construcción de un huerto.

- ALCANCES Detroit ha logrado superar con éxito la mayor quiebra municipal en los Estados Unidos y rápidamente comenzó el largo camino hacia la estabilidad financiera. Esto no es tarea fácil, pero necesaria para la supervivencia y la transformación. Durante la década de 1950, Detroit creció para dar cabida a casi 2 millones de habitantes, pero hoy en día es una ciudad de menos de 700.000 habi- Fuente: The Greening of Detroit. tantes con muchas tierras vacantes, sin embargo el centro urbano industrial de ayer se convertirá en el modelo de una ciudad más verde, más limpio, del mañana. - TEMÁTICAS El enfoque en The Greening of Detroit es mejorar la calidad de vida de los habitantes de Detroit a través de la reutilización de la tierra para crear bellos y productivos espacios verdes, involucrandose en el proceso de Detroit a través del compromiso con la comunidad, la educación y el empleo. - MODELO DE OPERACIÓN Están comprometidos con construir relaciones más fuertes en las comunidades, asistiendo a grupos de vecinos para la formación de asociaciones de vecinos; visionan estrategias verdes para terrenos baldíos; y la coordinación de limpieza del vecindario, la plantación de árboles y jardines de la comunidad.

36

- ACTORES Reclutan a los residentes de Detroit para la capacitación laboral y el trabajo en puestos de trabajo de habilidad verdes. Son colaboradores y dependen de la ayuda de voluntarios, donantes, la comunidad y socios empresariales en todo el año. The Michigan Urban Farming Initiative (MUFI) La Iniciativa de Agricultura Urbana Michigan es una organización sin fines de lucro que busca involucrar a los miembros de la comunidad de Michigan en la agricultura sostenible. Creemos que los desafíos únicos para la comunidad de Michigan (por ejemplo, terrenos baldíos, la mala alimentación, el analfabetismo nutricional,


MARCO CONCEPTUAL y la inseguridad alimentaria) presentan una oportunidad única para la agricultura apoyada por la comunidad.

Figura 32. Logo de la organización.

- OBJETIVOS El uso de la agricultura como una plataforma para promover la educación, la sostenibilidad y la comunidad al mismo tiempo reducir la disparidad socioeconómica esperamos capacitar a las comunidades urbanas. - ACTORES La Iniciativa de Agricultura Urbana Michigan es un 100% dirigida por voluntarios sin fines de lucro con sede en comunidad de North End de Detroit.

Fuente: The michigan Urban Farming Iniciative. Figura 33. Ciudadano paseando por los huertos de la ciudad.

- MODELO DE OPERACIÓN El uso de la agricultura urbana como una plataforma para promover la educación, la sostenibilidad, y la comunidad en un esfuerzo por potenciar a las comunidades urbanas, resolver muchos problemas sociales que enfrenta Detroit, y potencialmente desarrollar un modelo más amplio para la reconstrucción de otras comunidades urbanas. - TEMÁTICAS Nuestro enfoque principal es la remodelación de un área de dos cuadrados en el bloque de Detroit North End, que se posiciona como uno de los epicentros de la agricultura urbana. Este espacio está fuertemente temática de "reutilización adaptativa del medio ambiente construido" en el que estamos esperando para demostrar todo de mejores prácticas para la agricultura urbana sostenible, las estrategias eficaces para aumentar la seguridad alimentaria, los modelos de costos competitivos y escalables para la deconstrucción del tizón y la Innovación en azul y verde de la infraestructura.

Fuente: New York Times

1.3.4.3. PROYECTO

- Lafayette Green Este jardín de 0,425 acres ocupa una parcela de tierra de la ciudad que había quedado vacante tras la demolición de 2010 del edificio histórico de Lafayette, en el centro de Detroit. Sólo una cuadra a pie de la sede de Compuware, adyacente a la zona financiera y bordeado por el edificio federal de Detroit y el renovado Westin Book Cadillac Hotel, esta huerta llena un entorno urbano ocupado y muy visible. El edificio Lafayette salió de la ciudad en busca de desarrollo y los habitantes estaban descontentos con un lote vacío. Lafayette Green es

37


un esfuerzo de cooperación entre los sectores público y privado que resulta en un uso provisional positivo y productivo de una parcela vacante en la ciudad. MARCO SOCIAL El proyecto ha logrado hacer a la gente consciente sobre el comportamiento ambiental y muestra el trabajo de manera cooperativa. Se puede considerar que es un nuevo espacio cultural en el interior del centro, con las exposiciones de arte, charlas, talleres, conferencias educativas, dedicadas para ancianos y jóvenes, reforzando la cultura verde y la autoproducción. El proyecto también tiene una parte llamada Jardín de los Niños, con talleres con el fin de reunir a los participantes más jóvenes en este contexto de edades múltiples.

Figura 34. Localización del proyecto.

Fuente: Elaboración propia a partir de imágenes de Google y Google earth 3D.

Figura 35. Plano del programa del huerto.

Fuente: ASLA 2012 Professional General Design Award. Lafayette Greens / Beth Hagenbuch BLA

38

Este tipo de espacio público tiene un importante principio participativo, pues cualquier persona puede participar en la siembra, cuidado, cosecha, aprendizaje y enseñanza. Es un lugar para reunirse y hacer que las relaciones personales más fuerte. Los agentes implicados, como los residentes y trabajadores del centro, se reúnan en la acción social en el jardín de la comunidad. Esta área normalmente dedicada a los negocios, ahora


MARCO CONCEPTUAL cuentan con un área social común, que benefician todas las partes involucradas. Además del trabajo social se desenvuelven con la donación del exceso de producción a las asociaciones de caridad y bancos de alimentos.

Figura 37. Coloridos huertos marcan la pauta en el paisaje.

Figura 36. Antes y después del área vacante.

SALUD Y EDUCACIÓN La educación es inherente al acto mismo de cultivo de alimentos, pues la ciencia, la ecología, la historia y la nutrición están directamente relacionadas con la agricultura urbana, la salud pública y el acceso a los alimentos. Aunque las camas vegetales en Lafayette Green tienen el potencial para producir más productos que otros sistemas,

Fuente: ASLA 2012 Professional General Design Award. Lafayette Greens / Beth Hagenbuch BLA

la ubicación y la visibilidad del jardín llevar el valor educativo del espacio a la vanguardia. El jardín es una muestra de las técnicas de cultivo urbano de métodos biointensivos, manejo orgánico de plagas, etc.

Fuente: ASLA 2012 Professional General Design Award. Lafayette Greens / Beth Hagenbuch BLA

Figura 38. Vista área del área infantil.

Con la guardería de Compuware cerca y padres voluntarios en el jardín, el Jardín de los Niños es un componente importante de Lafayette Green. En este se encuentran ángulos fuertes, formas geométricas y de acero, un espacio redondo y amable, señalizado como un jardín especial dentro del jardín, protegido por un círculo de arbustos espinosos de zarzamoras y girasoles, que posee un laberinto de coloridas plantaciones redondas; los barriles de jugo reutilizados y anillos de fuego dispuestos a varias alturas son de fácil acceso para los niños de todas las edades. A pesar de este jardín se encuentra en sólo 38 pies de diámetro, su programa de plantación temática ofrece una experiencia rica en educación en un espacio pequeño. Fuente: ASLA 2012 Professional General Design Award. Lafayette

Greens / Beth Hagenbuch BLA MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA El jardín es una oportunidad para mostrar y demostrar la sostenibilidad. Cuenta con un manejo de aguas lluvias, las cuales a través de pendientes se capturan, retardando así el escurrimiento de estas. Además cuenta con un sistema de riego de alta eficiencia, que controla periódicamente el suministro que las plantas necesitan. Los cobertizos se construyeron a partir de palets viejos y puertas recicladas.

Se creo una gran biodiversidad urbana con más de 200 plantas entre verduras, hierbas, flores, árboles frutales,

39


bayas, una y parte importante de especies nativas, que se adaptan perfectamente en el clima y su mantenimiento es muy bajo, creando así un medio ambiente urbano y un hábitat para polinizadores.

Figura 39. Vista área en donde se aprecian todos los espacios de la huerta.

Fuente: MARVIN SHAOUNI Figura 40. Utilización de materiales y métodos sustentables.

Fuente: ASLA 2012 Professional General Design Award. Lafayette Greens / Beth Hagenbuch BLA

El jardín entero se gestiona de forma orgánica, ademas hacer cultivos biointensivos con riego por goteo son altamente productivos, con un potencial de 200-400% mayor producción que los jardines convencionales, ademas se consumen menos agua y requieren entradas mas bajas de energía. LA RELACIÓN CON LA CIUDAD, CON EL CONTEXTO URBANO. EL PAISAJE Como la seguridad alimentaria es cada vez más importante en la preocupación mundial, el crecimiento de la agricultura urbana es inevitable. Lafayette Green es un ejemplo de cómo pueden los arquitectos paisajistas establecer un estándar para el diseño de la agricultura urbana,

Figura 41. Manejo de aguas lluvias.

Fuente: ASLA 2012 Professional General Design Award. Lafayette Greens / Beth Hagenbuch BLA

la cual permite mejorar la experiencia urbana y pone en relieve la interrelación del paisaje con los sistemas alimentarios y el entorno construido, en este caso los arquitectos hicieron un exhaustivo análisis del lugar y las sombras que general los edificios aledaños en el lote, con el fin de encontrar la mejor alternativa para el cultivo eficiente en las diferentes estaciones del año.

40

Debido a su forma inusual, los peatones tenían que salir de su camino al pasar por la zona o cortar su trayecto a través del sitio vacante, por lo que se busco que los peatones pueden moverse a través del espacio de forma rápida, descansar en un banco o entrar en el jardín y explorar más de 200 tipos de verduras, frutas, hierbas y


MARCO CONCEPTUAL Figura 42. Análisis de sombra del lote a través de las estaciones productivas.

Fuente: ASLA 2012 Professional General Design Award. Lafayette Greens / Beth Hagenbuch BLA

flores. El uso de la fragancia de lavanda, con su capacidad documentada para inducir la calma, a la línea del paso público a través del sitio refuerza la función regenerativa y reparadora que el jardín aporta al entorno de ciudad bulliciosa. Se proporciona una variedad de asientos en todo el jardín para fomentar el uso público del espacio y proporcionar respiro de las calles de la ciudad de los alrededores en las cuales no se ofrecen prácticamente ningún asiento al aire libre. Las vistas desde los edificios circundantes y plataformas de estacionamiento condujeron a una fuerte declaración visual en la vista en planta. La geometría de los espacios en el jardín refleja el orden estructural del entorno urbano. Figura 43. Esquema del proceso que tuvo el lote.

Fuente: ASLA 2012 Professional General Design Award. Lafayette Greens / Beth Hagenbuch BLA

1.3.5.

CONTINENTE: AMÉRICA PAÍS: ESTADOS UNIDOS CUIDAD: NUEVA YORK

1.3.5.1. ANTECEDENTES

Durante la década de los setenta resurgen los huertos urbanos en las grandes ciudades de estados unidos, nuevamente en un contexto de aguda crisis. Son los años de la guerra de Vietnam y la crisis económica del petróleo. Una de las iniciativas de referencia nace en esos años en nueva york. Se conocería como Green Guerrillas (guerrillas verdes); sus primeras acciones fueron el bombardeo de solares abandonados con bombas de semillas para llamar la atención sobre estos espacios y embellecerlos. El siguiente paso fue ocupar solares para cultivarlos. El éxito de este movimiento fue tal que la intendencia llegó a crear una agencia municipal que gestionaba la cesión de terrenos públicos para jardines y huertos comunitarios. En la actualidad existen 700 jardines comunitarios en los diferentes distritos de la ciudad, y por todo el país numerosos grupos trabajan en una red a escala nacional.

41


Figura 44. Agricultura urbana en Nueva York.

Fuente: http://www.cityfarmer.info)

1.3.5.2. ORGANIZACIONES

- Green guerillas Desde 1973 han estado cultivando asociaciones entre las personas que se preocupan por la tierra y crean en el poder de la comunidad de jardinería para transformar barrios. En los comienzos de 1970, Liz Christy y la banda original de guerrillas verdes decidieron hacer algo acerca de la decadencia urbana que veían a su alrededor. Arrojaron “semilla verde con el SIDA” sobre las vallas de terrenos baldíos. Ellos plantaron las semillas de girasol en los meridianos centrales de las transitadas calles de Nueva York. Ponen cajas de flores en los bordes de las ventanas de los edificios abandonados. Pronto volvieron su atención a un terreno baldío grande, llena de escombros en la esquina de las calles Bowery y Houston. Mientras que otras personas vieron un terreno baldío, otras vieron a un jardín para la comunidad. Las personas donaron su tiempo y talento. Pequeños comercios y viveros donaron semillas. Ellos crearon el Bowery Houston Granja y Jardín, y esto provocó un movimiento. Las guerrillas verdes comenzaron reuniendo otras personas, usan la jardinería comunitaria como herramienta para recuperar suelo urbano, estabilizar los bloques de la ciudad, y que la gente que trabaja en conjunto, para resolver problemas. Pronto, los jardines de la comunidad, docenas de ellos florecieron a lo largo de la ciudad de Nueva York, y los vecinos formaron grupos de base vitales. Hoy en día, más de 600 jardines de la comunidad sirven como testimonios de la habilidad, la creatividad y la determinación de Garders la comunidad de la Ciudad de Nueva York. Crecen alimentos para sus familias y vecinos. Se conectan niños de la ciudad a la tierra. Dan a las personas mayores espacios verdes para pasar los días de verano. Permiten a las personas que se arrodillan juntos y casas de campo en la ciudad.

42

Green Guerillas ha crecido y cambiado junto con el movimiento. Hoy en día, son un centro de recursos vitales sin fines de lucro, ayudando jardineros de la comunidad cultivan comunidad durante todo el año.


MARCO CONCEPTUAL PROGRAMAS: 1. Sorteos de plantas y materiales
Cada primavera Guerrillas Verdes distribuye toneladas de tierra, madera de construcción, y miles de fruta orgánica de encargo y verduras de cosecha a los grupos de jardín de la comunidad de cultivo de alimentos en el centro de Brooklyn, Harlem y el sur del Bronx para ayudarles a crecer miles de libras de tomates, judías , pepinos, y A. viridis. “Cada otoño distribuimos cientos de árboles y plantas y miles de bulbos y semillas cultivos de cobertura a los grupos de jardín de la comunidad en Manhattan. “ 2. Coalición de Construcción.
Guerrillas Verdes trabaja con la “Coalición Central de Brooklyn jardineros” para ayudar a los responsables del huerto de Bedford-Stuyvesant, apoyan el uno al otro, a planificar eventos, y que los recursos sean importantes para los jardines de la comunidad. En colaboración con el Land Trust Alliance, están proporcionando asistencia organizativa vital para el Bronx, dirigida por dos fideicomisos de tierras comunitarias que son críticos para el futuro del movimiento de jardinería comunitaria de la ciudad de Nueva York. 3. Cosecha de Campaña Barrios.
Guerrillas verde ayuda a jardineros de la comunidad en el centro de Brooklyn, Harlem y el sur del Bronx, donde producen un aumento en la producción de alimentos que pueden desempeñar un papel importante en la seguridad alimentaria en los barrios conocidos como los “desiertos de alimentos”. Se involucran jardineros en una serie de actividades para ayudar a crecer alimentos, reclutan a nuevos agricultores urbanos, revitalizan espacios de jardín infrautilizados, gestionar los mercados agrícolas de la comunidad, y extender la temporada de crecimiento. Figura 45. Green Guerilla.

Fuente: http://www.greenguerillas.org

1.3.5.3. PROYECTO

- "50 Cent" jackson community garden, nueva york, ee.Uu. 117-15 165Th st queens, new york (jamaica). "50 Cent" Jackson Jardín Comunitario, inicialmente llamada Baisley Parque Jardín Comunitario, se inspira en las huertas de Villandry, Francia. La geometría formal en los jardines esencialmente proporciona el marco para el diseño del paisaje, la crea- ción de espacios lúdicos para niños y adultos por igual. Los parterres en forma curvilíneas en conjunción con las camas ortogonales planteado crear experiencias ingeniosas en todo el jardín. La vegetación plantada por la comunidad de introducir una nueva capa de complejidad que refuerza la propiedad en el jardín. Las nuevas camas de siembra elevadas están dispuestas en líneas paralelas para enfatizar la línea de ferrocarril que corre a lo largo del lado noreste de la forma trapezoidal de 10.000 pies cuadrados de jardín. Un contenedor de transporte - un guiño al tren que todavía ruge por - sirve como un cobertizo de herramientas. contenedores de compost se encuentran escondidos detrás de una cerca en la pared noreste, con la plantación de árboles en uno cajas laterales y frutales y ornamentales, por el otro. CISTERNAS Y COLECTORES PLUVIALES
 Las estructuras del paisaje destacados incluyen: dos cisternas subterráneas 1.500 galones - el uso de agua de lluvia para regar el jardín y proporcionar un lugar para que los niños juegan debajo, la creación de una entrada formal al jardín, y un espacio de almacenamiento. Seis colectores de agua de lluvia, azul de 10 pies

43


Figura 46. Green Guerilla.

de altura en forma de embudo lleva el agua a las cisternas. Esto demuestra cómo las tecnologías sostenibles, como la recogida de aguas pluviales se pueden incorporar en los paisajes que son lo suficientemente variada para cubrir muchas necesidades Fuente: http://www.ryerson.ca/carrotcity/board_pages/city/SEFC.html Figura 47. Detalle constructivo de las cisternas.

Fuente: DEBORAH SAMPSON Figura 49. Imagen panorámica del proyecto.

44 Fuente: https://www.nyrp.org/green-spaces/garden-details/curtis-50-cent-community-garden/

Figura 48. Cisternas.

Fuente: DEBORAH SAMPSON


MARCO CONCEPTUAL

1.3.6.

CONTINENTE: AMÉRICA PAÍS: CANADÁ CUIDAD: VANCOUVER

1.3.6.1. ANTECEDENTES

En 1978, un grupo de jóvenes ambientalistas que trabajan en el Centro de Conservación de Energía de Vancouver mostraron cierto grado de preocupación al notar la cantidad de combustibles fósiles utilizados para el transporte de alimentos desde granjas lejanas hasta la ciudad. Rápidamente se dieron cuenta de que había un ahorro real para las personas que cultivaban comida en casa en relación a las que compraban sus alimentos en el supermercado. Este descubrimiento los impactó, especialmente cuando surgió la posibilidad de proponer soluciones, desde esa perspectiva, a otros problemas ambientales y sociales. Gradualmente, estos ambientalistas, fueron descubriendo cómo varias personas, en distintos puntos de la ciudad, procuraban espacios dentro de sus viviendas para producir frutas y verduras para su consumo local. Según el Vancouver Food Policy Council, esta actividad además de administrar alimentos, promueve el desarrollo local e involucra a sus habitantes en el sistema local de producción de alimentos. En 2010 había 80 huertos comunitarios ocupando más de 6 hectáreas. De ellos, 61 se encontraban en terrenos públicos y 19 en áreas privadas cultivadas individual o colectivamente. En 2002, el 44 por ciento de los hogares vancuveritas poseían huertos. Además, y con la finalidad de estimular los circuitos cortos, se fomentan las empresas de agricultura urbana para que provean la demanda local. En 2010 ocho empresas utilizaban unos 9.300 metros cuadrados de patios y otras parcelas urbanas para cultivar alimentos.

1.3.6.2. ORGANIZACIONES

- Granjas vufs 1. City beet farm: Un grupo de mujeres que operan una pequeña granja orgánica de verduras en los patios delanteros y traseros. Estas intercambian los vegetales con los propietarios, por el uso de sus patios, y venden el resto de los vegetales a través de un programa llamado CSA 50-acción. Cultivan 46 tipos de verduras y más de 150 variedades, y hacen uso de las bicicletas para el transporte de todo. (Los productos son entregados el mismo día que se cosechan)

Figura 50. Logo de la organización

Fuente: http://www.citybeetfarm.com Figura 51. Cosecha.

“Tenemos pasión por la creación de un sistema más fuerte, sostenible y accesible local de comida en Vancouver y nos encanta lo que hacemos. Tenemos un programa de voluntarios y están siempre dispuestos a conocer nuevas personas interesadas en colaborar con nosotros!” Venden sus productos a través de su programa, que tiene 50 acciones disponibles. Su época de cosecha semanal de recogida es

45 Fuente: http://www.citybeetfarm.com


en Columbia desde mediados de junio a mediados de octubre.
“ A veces nos movemos un mercado semanal durante la temporada de verano, los detalles serán en nuestro Facebook y Twitter cuando sucede.” - Alternatives - feeding citizenship Alternatives “Feeding citizenship” comenzó en 2003 como resultado de una asociación entre la ciudad de Montreal y las alternativas. El objetivo del proyecto era desarrollar espacios comunitarios verdes en los techos de Montreal y en otros espacios vacíos. Desde entonces, el proyecto ha cumplido con ese objetivo y se ha ampliado para incluir varios socios, incluyendo escuelas, empresas, centros comunitarios, residencias de la tercera edad y otros grupos de la comunidad en Montreal.

Figura 52. Huerto en la terraza.

Fuente: http://www.rooftopgardens.alternatives.ca/ about/history figura 53. Huerto en la terraza.

“La jardinería urbana es una manera fácil y creativa para hacer uso de los espacios vacíos de la ciudad, y ni siquiera requiere un patio; Tejados, balcones, terrazas y otras áreas no utilizadas funcionan bien para desarrollar espacios verdes productivos en pequeña escala que mejoren el medio ambiente urbano local. Además de proporcionar http://www.rooftopgardens.alternatives.ca/ frutas y vegetales orgánicos producidos localmente, la jardinería Fuente: about/history urbana fomenta las relaciones intergeneracionales e interculturales, proporciona la actividad física de los participantes, reduce los efectos de calor urbano, hace uso de abono orgánico, y mejora de la biodiversidad local, así como la calidad del aire.”

1.3.6.3. PROYECTO

1. JARDINES ESCOLARES. “Nuestro trabajo nos ha llevado a muchas escuelas en el área de Montreal para hacer algo más que la jardinería. Nuestros jardines en las instalaciones están acompañadas de talleres de horticultura y la política alimentaria para los estudiantes de todas las edades, ya sea en la guardería o la universidad. Nos inspira continuamente por la dedicación y el entusiasmo mostrado por esta nueva generación de jardineros.” (16 escuelas). - Young Gardeners of Montreal.
El jardín de la comunidad Tétreaultville tiene nuevos jardineros: estudiantes de la escuela primaria y Philippe Armand Lavergne Labarre. Una parte del jardín contaminado fue recuperado gracias a los cubos de madera elevadas y se asigna a dos escuelas del vecindario. Este proyecto permite a los niños locales ganar experiencia en la jardinería mediante la incorporación de esta actividad en su aprendizaje escolar, y el acceso a los vegetales de buena calidad. Alternatives apoya este proyecto y ha interve- nido en las aulas, con los maestros para ABC la jardinería y la formación de una clase piloto para talleres semanales.
El final de la escuela no es sinónimo del final del jardín, los jóvenes tienen una tarjeta que les da acceso allí cada mañana de verano y los talleres siguen cada dos semanas, abierto a todos los niños del barrio . Esta colaboración ha permitido a Alternatives a desarrollar diferentes herramientas de apoyo a la enseñanza para los profesores que deseen integrar la sensibilización al jardín y la comida en su plan de estudios.

46

2. JARDINES COMUNITARIOS. “Cada vez más empresas, instituciones gubernamentales, restaurantes y otras empresas están desarrollando todos los intereses significativos en la AU. Además de la comida eventual producida por una clientela, muchas instituciones en la comunidad de Montreal se han aprovechado de nuestra salida de las técnicas de jardinería del suelo para educar, ofrecen talleres, y romper las barreras culturales.” (18 organizaciones).


MARCO CONCEPTUAL - “Passages Alternatives” está trabajando en un nuevo jardín en “Passages”, un refugio para mujeres jóvenes que viven en las calles. Dos veces por semana, “6 Passagères” se están involucrando en este futuro, La planificación de jardín, diseño y mantenimiento. Por ejemplo, están aprendiendo cómo poner en marcha las plantas de semillero y cómo cuidar bien de ellos; están descubriendo cómo las verduras tienen su propio tiempo de cosecha, etc.

Figura 54. Dibujado de la cosecha

3. JARDINES INTERNACIONALES. Trabaja en conjunto con un número de socios internacionales con el fin de intercambiar ideas y compartir conocimiento. Estos intercambios han inspirado a varios modelos de diseño que se han vuelto ampliamente utilizados en sus jardines, sobre todo estos jardines de contenedores fuera de la tierra. Estos contenedores se utilizan en todo el mundo para mejorar Fuente: http://rooftopgardens.alternatives.ca la seguridad alimentaria, mitigar el cambio climático, y desarrollar barrios verdes. Incluso pueden convertirse en una fuente de ingresos para las personas que viven en ciudades con recursos anormalmente bajos. (7 programas). - Haïti - School gardens.
Desarrollan jardines en tres de las ocho escuelas municipales de la capital, en colaboración con las autoridades locales de la ciudad. Estos jardines ofrecen frutas y verduras frescas a los comedores escolares, para ayudar a satisfacer las necesidades nutricionales de los niños, el aumento de las tasas de asistencia y el desarrollo de los hábitos alimenticios. Estos huertos escolares municipales traen un sentido de orgullo, esperanza y pertenencia. Los niños están más preparados para cuidar y proteger su medio ambiente. Sirviendo como un laboratorio de aprendizaje, el proyecto propone enfoques educativos innovadores en las escuelas municipales. 4. CLASES Y PROGRAMAS DE FORMACIÓN. Montreal (reuniones de agricultura).
Alternatives tiene el privilegio de coordinar la primera edición del Regreso de Agricultura Montrealesa, que alberga una serie de talleres de formación especializada e intercambios sobre la agricultura urbana. Este evento se dirige a las organizaciones e individuos involucrados en la agricultura urbana, agricultores Montreal, así como los jardineros aficionados. Programa Ecoleader.
El Programa de “Alternatives Ecoleader” trae adultos jóvenes juntos para ayudar a desarrollar nuevos huertos urbanos en toda la comunidad de Montreal. Los “ecoleaders” reciben una formación multidisciplinar en todo, desde la horticultura básica para la movilización de socios, y luego aplicarlo a supervisar la construcción y mantenimiento de un jardín en un sitio de asociaciones. Los “ecoleaders” han extendido su conocimiento y entusiasmo por toda la ciudad y muchos habitantes de Montreal han conseguido sus manos sucias como resultado.
En 2013, el programa se centra en las escuelas primarias del área de Montreal. Las sesiones de entrenamiento son ofrecidos por Alternatives, el Laboratoire d’agriculture urbaine AU / LAB, y el Institut des Sciences de l’envioronnement de l’UQAM. Figura 55. Huerto escolar en Vancouver.

Figura 56. Huerto en un patio en Vancouver.

Figura 57. Huerto en una terraza en Vancouver.

Fuente: http://www.rooftopgardens.alternatives.ca/ our-actions/ecoleader-programme

Fuente: http://www.rooftopgardens.alternatives.ca/our-actions/international-gardens

Fuente: http://www.rooftopgardens.alternatives.ca/our-actions/international-gardens

47


MARCO CONCEPTUAL de semillero y cómo cuidar bien de ellos; están descubriendo cómo las verduras tienen su propio tiempo de cosecha, etc.
Los talleres también se ocupan de las cuestiones alimentarias y discutir el sistema de alimentos en general.

Figura 54. Dibujado de la cosecha

3. JARDINES INTERNACIONALES. Trabaja en conjunto con un número de socios internacionales con el fin de intercambiar ideas y compartir conocimiento. Estos intercambios han inspirado a varios modelos de diseño que se han vuelto ampliamente utilizados en sus jardines, sobre todo estos jardines de contenedores fuera de la tierra. Estos contenedores se utilizan en todo el mundo para mejorar la seguridad alimentaria, mitigar el cambio climático, y desarrollar barrios verdes. Incluso pueden convertirse en una fuente de ingresos para las personas que viven en ciudades con recursos anormalmente bajos. (7 pro- Fuente: http://rooftopgardens.alternatives.ca gramas). - Haïti - School gardens.
Desarrollan jardines en tres de las ocho escuelas municipales de la capital, en colaboración con las autoridades locales de la ciudad. Estos jardines ofrecen frutas y verduras frescas a los comedores escolares, para ayudar a satisfacer las necesidades nutricionales de los niños, el aumento de las tasas de asistencia y el desarrollo de los hábitos alimenticios. Estos huertos escolares municipales traen un sentido de orgullo, esperanza y pertenencia. Los niños están más preparados para cuidar y proteger su medio ambiente. Sirviendo como un laboratorio de aprendizaje, el proyecto propone enfoques educativos innovadores en las escuelas municipales. 4. CLASES Y PROGRAMAS DE FORMACIÓN. Montreal (reuniones de agricultura).
Alternatives tiene el privilegio de coordinar la primera edición del Regreso de Agricultura Montrealesa, que alberga una serie de talleres de formación especializada e intercambios sobre la agricultura urbana. Este evento se dirige a las organizaciones e individuos involucrados en la agricultura urbana, agricultores Montreal, así como los jardineros aficionados. Programa Ecoleader.
El Programa de “Alternatives Ecoleader” trae adultos jóvenes juntos para ayudar a desarrollar nuevos huertos urbanos en toda la comunidad de Montreal. Los “ecoleaders” reciben una formación multidisciplinar en todo, desde la horticultura básica para la movilización de socios, y luego aplicarlo a supervisar la construcción y mantenimiento de un jardín en un sitio de asociaciones. Los “ecoleaders” han extendido su conocimiento y entusiasmo por toda la ciudad y muchos habitantes de Montreal han conseguido sus manos sucias como resultado.
En 2013, el programa se centra en las escuelas primarias del área de Montreal. Las sesiones de entrenamiento son ofrecidos por Alternatives, el Laboratoire d’agriculture urbaine AU / LAB, y el Institut des Sciences de l’envioronnement de l’UQAM. Figura 55. Huerto escolar en Vancouver.

Figura 56. Huerto en un patio en Vancouver. Figura 57. Huerto en una terraza en Vancouver.

Fuente: http://www.rooftopgardens.alternatives.ca/ our-actions/ecoleader-programme

Fuente: http://www.rooftopgardens.alternatives.ca/our-actions/international-gardens

Fuente: http://www.rooftopgardens.alternatives.ca/our-actions/international-gardens

47


1.4. Casos de estudio: redes Un proyecto de agricultura urbana puede ser visualizado bajo la escala urbana, a partir de la lectura espacial, social y económica del territorio y la conexión de hitos ambientales en el paisaje. Un proyecto de AU de esta magnitud puede ser desarrollado a partir del concepto presentado por Andre Viljoen y Katrin Bohn, paisajes urbanos continuos, que busca planificar estrategias coherentes de gestión, producción, distribución y agrupación en el territorio en torno a la agricultura urbana. En el presente capitulo se presentan dos proyectos, Thames Gateway en Londres y Carrot City en Middlesbrough, que lograron implementar esta práctica en su territorio y lograron consecuencias físicas y sociales fundamentales.

1.4.1. ANTECEDENTES DE AGRICULTURA URBANA EN INGLATERRA

- S. XVI - XVII: El cerramiento de terrenos hicieron desaparecer las zonas comunales y dieron paso a la segregación de clases y dieron paso al sistema industrial. Esta practica era perseguida y multada.

48

- S.XIX: Se aprueba el cerramiento de terrenos, con el aparente fin de reorganizar las parcelas para mejorar la producción agraria, pero muchas personas no estaban de acuerdo por lo que se crean protestas, y este cerramiento genera una perdida de tierras comunales para cultivar lo que se compromete la subsistencia de las personas que no tienen propiedades o son pequeñas. En 1834 aparecen las Poor Laws que buscan dar terrenos Figura 58. Campaña de fomentación de la agricultura urbana por a los necesitados mediante la iglesia o el gobierno local. En parte del gobierno durante la segunda guerra mundial. 1845 se finaliza la practica de los cerramientos y en 1887 se hace obligarlo dar lotes a los trabajadores sin recursos. - S.XX: A partir de este momento se crean una serie de legislaciones a través de este siglo con el fin de establecer una normativa para la regularización de los allotments (es un lote igual o menor a 100 m2, cultivado con alimentos para autoconsumo, pero en el s. XX comprendía aproximadamente 1000 m2): - En 1908 el ayuntamiento es el encargado de dar y conseguir allotmets para personas de la clase trabajadora que lo soliciten. Pero mediante acuerdos de tiempo de tenencia del lugar. - En 1919 se permite el acceso a los allotments a las personas que no pertenecer a la clase trabajadora como veteranos de la primera guerra mundial. - En 1922 se establece una renta y comités. Brinda una aparente seguridad de tenencia. - En 1925 se busca crear una seguridad para la tenencia de los allotments, porque en caso de desalojo se debe asegurar una reubicación o la no necesidad del Fuente: http://www.agrohuerto.com/huertos-urbanos-en-londres/ terreno. Ademas los ayuntamientos con mas de 10000 habitantes debían tener un comité gestor. - Entre 1931 y 1939 por mandato del ministro de agricultura, se expropian terrenos para la creación de allotments como apoyo a los desempleados que permita superar la depresión económica. - En 1939 se crea un comité con el fin de brindar apoyo alimenticio para los soldados de la Segunda Guerra Mundial, bajo la campaña “ Dig for Victory” - En 1947 se implementa una ley que busca que las ciudades en sus planes de desarrollo deben incluir espacios para los allotments.


MARCO CONCEPTUAL - En 1950 se aumenta la compensación por finalización del acuerdo de tenencia y se asocia con la estación climática en que se venza, se aclara el sistema de renta, se aumenta el periodo de aviso de desalojo a 12 meses y que debe ser en in- Figura 59. Gordon Road Allotments. vierno. Los allotments pasan a ser obligatorios solo en ciudades con mas de 10000 habitantes y se reduce su tamaño a 500 m2, ademas se permite la crianza de gallinas y conejos. - En 1998 se publica un informe con 29 recomendaciones para los allotments y una revisión a la legislación que no era actualizada desde 1950. - S. XXI: Se crea la campaña London 2012 en donde se busca crear 2012 nuevos huertos en terrenos público y privados en la ciudad de Londres. Fuente: http://www.finchleyhorticulturalsociety.org.uk/allotments/

1.4.1.1.

CONTINENTE: EUROPA PAÍS: INGLATERRA CUIDAD: LONDRES 1.4.1.1.1. ANTECEDENTES DEL RÍO TAMESIS

El Támesis tiene aproximadamente 350 km de recorrido y una larga historia de contaminación como en la mayoría de ciudades asociadas a cuerpos de agua. En 1610, el agua ya no era potable debido su utilización como cloaca, lo que provocó muertes por cólera. Hacia 1858, el olor del río era tan malo que las reuniones parlamentarias tuvieron que ser suspendidas, lo que influyo para que el gobierno a buscara la recuperación de la vida en el río . El sistema que se implementó recogía las aguas residuales y las vertía a cierta distancia de la ciudad, lo que no solucionaba el problema. No fue sino hasta 1964 y 1984 que se tomaron nuevas acciones de revitalización comenzaron a regir. El proyecto consistía en la creación de una planta de tratamiento de aguas residuales con dos estaciones que requirieron una inversión de 200 millones de libras y quince años más tarde, un incinerador pasó a ser el destino de sedimentos procedentes del tratamiento de agua, para la generación de energía de las dos estaciones. Hoy el río ya se ve mucho mejor y mediante dos barcos que lo recorren de lunes a viernes, se logra eliminar 30 toneladas de basura por día. Figura 60. Fauna en el Río Tamesis.

Figura 61. Estado actual del Río Tamesis.

49 Fuente: GETTY. BBC

Fuente: GETTY. BBC


1.4.1.1.1.1. PROYECTO

El Thames Gateway es el mayor proyecto de regeneración de Europa, pensado para convertirse en una eco-región a lo largo del estuario del Támesis. El proyecto abarca desde Canary Wharf en Londres a Southend en Essex y Sittingbourne en Kent. Para este caso de estudio solo se abarcara la intervención realizada unicamente en Londres, en donde el proyecto se enfoca en dos zonas: el Lower Lea Valley y el London Riverside. En estos proyectos se busco incorporar la campaña London 2012, fomentada por Capital Growth (organización de agricultores urbanos en Londres), busca crear 2012 nuevos huertos en terrenos públicos y privados para el año 2012. Figura 62. Paisaje urbano configurado: Enverdeciendo el paisaje urbano.

Fuente: Open building. Thames Estuary: Parklands Masterplan.

Figura 63. Plano de localización del área de intervención.

1.4.1.1.1.1.1. LOWER LEA VALLEY

Objetivo: Luchar contra el desempleo y la pobreza mediante la regeneración de esta zona de la ciudad de Londres, además incluye el legado del complejo de los juegos olímpicos. Características del área: Gran parte de su superficie estaba ocupada por terrenos industriales abandonados y viviendas pobres, a menudo dividido por cursos de agua, torres de alta tensión infrautilizadas y poco atractivos, carreteras, el metro de Londres y las líneas de ferrocarril convencional.

Fuente: Open building. Thames Estuary: Parklands Masterplan.

La liberación de una basta cantidad de tierra para un nuevo desarrollo, busca juntar las comunidades de todo el Lower Lea Valley, haciendo una conexión transversal que une el Parque Regional del Támesis a lo largo de las orillas del Lower Lea.

50

Los nuevos espacios abiertos públicos se centran en las áreas de deficiencia y la nueva disposición tiene como objetivo satisfacer las necesidades de las comunidades nuevas y existentes. Se buscaron nuevos espacios abiertos en el uso mixto a gran escala, y a la vez la generación de empleo y desarrollo residencial.


MARCO CONCEPTUAL Comprende estrategias para el uso del suelo, el transporte y el movimiento, la infraestructura social, el empleo y el espacio abierto; lo que da lugar al desarrollo de uso mixto en el casco urbano, con canales y zonas verdes en el fondo, incluyendo escuelas, centros de salud y otras instalaciones de la comunidad, y la creación de hasta 50.000 nuevos empleos en toda una gama de sectores de empleo. RELACIÓN CON LOS CUERPOS DE AGUA: DESARROLLO CIUDAD DEL AGUA. Vincular nuevos espacios verdes a los cuerpos de agua, para conectar las nuevas y antiguas comunidades de la zona.

Figura 64. Esquema de cuerpos de agua y zonas aledañas. Agua con corriente Agua con corriente media Canales Área con potencial para ubicar nuevos espacios verdes y romper con el borde del río Área para localizar un nuevo canal Protección de muelles Áreas potencialmente riesgosas para inundaciones por desborde o fallo de las defensas existentes. Área de intervención del Lower Lea Valley

La red de espacios abiertos existentes debe ampliarse para proporcionar recursos de alta calidad que sean accesible a las personas que deseen utilizarlas. Nuevas rutas de senderismo para la conexión entre los parques, vecindarios y otros centros a lo largo de los cuerpos de agua de la zona.

El Plan de Londres reconoce la importante contribución de la red de ríos y canales para promover la regeneración y el crecimiento económico. Desarrollo en entornos ribereños priorizados para usos que requieren una ubicación junto al agua. Adaptación de aguas navegables.

Fuente: Mayor of London.

En esta área de intervención solo hay un lote destinado a los allotments, pero es totalmente cerrado porque es privado, pero se observa una relación directa con el canal Prescott y la cercanía con una gran zona residencial, aunque seria mucho mejor si estableciera una relación de integración con el lugar y el resto de la propuesta de intervención.

Figura 65. Imagen ilustrativa del espacio publico al rededor de los cuerpos de agua.

MULTICENTROS URBANOS ESTRUCTURADOS POR LAS ÁREAS VERDES Y EL AGUA. Fue importante que en proyecto las áreas existentes se cosieran en el tejido urbano en lugar de ser tratadas como residuales, como áreas sujetas a cambios. El proyecto busco garantizar que las vías fluviales del Lower Lea

Fuente: LOWER LEA VALLEY WATERSPACE STRATEGY. Peter Brett Associates

51


Valley se convirtieran en una parte integral de la “experiencia de la vía fluvial de Londres” y que los remansos ya no sean abandonados y que sirvan no sólo como ruta a otros destinos más establecidos en Londres.

Figura 67. Plano de lugares de intercambio con equipamientos y nuevos centros. Lugares de mayor intercambio Lugares con menor intercambio Funciones comunales existentes Minorista existente Oficinas existentes Funciones comunales potenciales Minorista potencial Oficinas potenciales Escuelas primarias propuestas Bachilleratos propuestos Instituciones de salud propuestos Limites de la ciudad Polígono de intervención

Para garantizar que las personas tengan acceso a una gama completa de servicios, el Plan de Londres promueve una jerarquía de cinco niveles de centros, de acuerdo con la función y el papel del centro. El proyecto plantea una relación muy directa con las actividades en las orillas del río, pero no plantea muchos espacios para la creación de huertos. Figura 66. Espacio destinado a los allotments.

Fuente: Mayor of London.

1.4.1.1.1.1.2. LONDON RIVERSIDE

Objetivo: Se busca crear una red de espacios abiertos, bien conectada y de alta calidad, ayudará a mejorar el atractivo visual así como la biodiversidad del área y a definir su carácter e identidad. Trayendo inversión hacia adentro para crear lugares donde la gente quiera vivir y trabajar. Fuente: Google earth.

Caracteristicas del area: la mayoría de la tierra antes era suelo industrial y luego cayo en desuso, por lo que la regeneración de la zona creo nuevas viviendas y oportunidades de empleo en un área que era relativamente poco desarrollada. El área de oportunidad para el desarrollo de vivienda permite proporcionar tipos de viviendas más tradicionales con puertas frontales directamente a la calle y jardines en lugar de pisos, la mayoría de los cuales tendrán fácil acceso a parques, reservas naturaleza y acceso al río Támesis. Figura 68. Zona de intervención delimitada. Figura 69. Localización del área de intervención.

52 Fuente: http://www.estatesgazette.com

Fuente: Mayor of London.

El área de intervención a diferencia del Lower Lea Valley esta comprendida en una pequeñas porción de la parte baja de 3 barrios, que tiene conexión directa con el río Tamesis.


MARCO CONCEPTUAL LAS ÁREAS VERDES Y CUERPOS DE AGUA COMO ESTRUCTURANTES DE UNA NUEVA ÁREA DE EXPANSIÓN. Esta zona ya cuenta con humedales, vías navegables y espacios verdes que forman una red de espacios abiertos desconectados. Es importante proteger, restaurar y mejorar estos recursos naturales y conectar las brechas para crear una red de espacio abierto integral. Figura 70. Conexiones longitudinales mediante espacio público verde.

Fuente: Mayor of London.

Los cursos de agua y los ríos que corren del norte al sur brindan oportunidades significativas para mejorar los hábitats de vida silvestre, crear nuevos parques para las comunidades e incorporar nuevos desarrollos en la estructura urbana existente. La conexión de estos centros y zonas verdes, de forma transversal y longitudinalmente, es crucial para apoyar el crecimiento de esta nueva zona y se previo diferentes medios de transporte para lograr estas conexiones, incluidas nuevas estaciones, rutas de autobús nuevas y mejoradas. Se busco mejorar el ámbito público y hacer el área más cómoda y segura para caminar y viajar en bicicleta, para tener alternativas mas ecológicas de desplazamiento a los equipamientos y trabajos. Figura 71. Plano de red de espacios públicos y conectividad.

Fuente: Mayor of London.

Londres necesitaba acomodar a una población creciente dentro de sus límites y así que aprovechar al máximo sus activos de la tierra era el proposito, incluso se consideró que la tierra industrial subutilizada constituía el área principal de expansión para la capacidad de alojamiento adicional. A menudo en las ciudades prima la vivienda frente a la

53


industria, pero la ciudad en crecimiento también necesita funcionar económicamente y es por esto que el aumento del empleo en el centro de Londres y la necesidad de servir a la población más amplia, en particular con el surgimiento del comercio minorista, está impulsando la demanda de distribución y operaciones logísticas. El potencial para acomodar nuevos lugares de trabajo que puedan coexistir con usos residenciales, agregar vida y vitalidad a estas nuevas comunidades. Sin embargo, la reubicación de usos industriales a zonas con buen acceso a las redes estratéFigura 72. Plano de espacios púbicos verdes. gicas de carreteras del este y del norte, además el re-desarrollo de tierras abandonadas y subutilizadas, proporcionan oportunidades sustanciales para optimizar el uso de la tierra y valorizar el área.

Fuente: Designs for london.

1.4.1.2.

CONTINENTE: EUROPA PAÍS: INGLATERRA CUIDAD: MIDDLESBROUGH El proyecto se centró en alternativas sostenibles para la vida, explorando varios temas (llamadas zonas): energía; Escuelas y salud; Middlesbrough se convirtió en un laboratorio vivo para la zona de alimentos, un ejemplo de cómo, a través de las intervenciones de diseño, la agricultura urbana se puede integrar en las ciudades, y como los alimentos saludables pueden convertirse en el tejido básico de ciudades y pueblos. Grupos comunitarios, organizaciones de voluntarios, grupos de jóvenes y escolares, organizaciones de salud pública e incluso preescolar, fueron organizados para cultivar alimentos en espacios sobrantes y adaptables, promulgando las ideas de diseño de vincular y conectar la ciudad a partir de un sistema completo de producción alimentaria. Las redes de apoyo que se pusieron en marcha como parte de la "iniciativa Ciudad Saludable".

54

Middlesbrough es categorizado como uno de los sitios Brownfield, ya que sus parcelas de terreno anteriormente estaban ocupadas por la industria y sitios de fábrica, a menudo contaminados por desechos químicos de su uso industrial anterior; estos suelos fueron considerados como una fuente primaria de nuevas tierras para el desarrollo adecuado para CPULs, si existen condiciones de suelo adecuadas, o si el suelo contaminado es tratado o renovado, los suelos de oportunidad fueron cultivados para cumplir el principio de que toda la tierra debe utilizarse para maximizar su retorno sostenible. Lo que logro conexiones trasversales y longitudinales de estas áreas con parques y plazas por medio de corredores que complementan el sistema.


MARCO CONCEPTUAL Figura 73. Propuesta Dott 007, Áreas de oportunidad y recorridos.

La escala Urbana

¿Dónde está en la ciudad? El Paisaje Urbano de Middlesbrough una antigua ciudad del Reino unido se trasforma radicalmente a través del proyecto de agricultura urbana, que conecta y atraviesa la ciudad creando así un paisaje completo de huertas, procesos y distribución. ¿Cuáles son los criterios con los cuales se estructura el proyecto en el ámbito territorial de ciudad? A través de las intervenciones de diseño que se plantearon el paisaje de una ciudad fragmentada por la industria cambia por un diseño de conexiones transversales y longitudinales de conexión a diferentes escalas y usos. Fuente: Imágenes de Google. ¿Cómo funciona el sistema? ¿Que elementos se conectan y de qué carácter son? En este proyecto se involucraron todo tipo de entidades públicas y privadas que proporcionaron espacios abiertos, que a partir del sistema se convirtió en un paisaje continuo que atraviesa el entorno urbano construido, conectando así todo tipo de espacios, desde los suelos industriales subutilizados hasta parques, escuelas y hospitales, además de conectar estas áreas internas de la ciudad con las parcelas, en los huertos comerciales e invernaderos que se encontraban en los límites de la ciudad. Características generales y particulares del proyecto El proyecto se base en 3 objetivos generales: • Involucrar a muchos miembros de la comunidad y organizaciones en la difusión de la producción de alimentos en una variedad de espacios de la ciudad, • Proporcionar una variedad de parcelas y contenedores para diferentes condiciones. • Utilizar la cartografía como herramienta analítica para revelar estrategias y oportunidades para la producción urbana de alimentos. El proyecto se desarrolla diferentes áreas de la ciudad además de trasformar significativamente el paisaje, como: - La cosecha: A lo largo de la temporada de crecimiento, los nuevos agricultores urbanos de la ciudad recolectan sus cosechas y los llevan a los “patios de juegos de cocina”, son clases dirigidas en los centros de la vecindad a través de la ciudad en la que las personas aprenden, cocinan y comen recetas a base de los

55


productos que habían crecido. - La ‘comida de la ciudad’: En septiembre, a partir de una cosecha final, se lleva a cabo en la plaza principal de la ciudad, donde se realiza un “súper mercado”.

La escala del huerto

En la ciudad, los espacios urbanos en desuso se convirtieron en rincones fértiles llenos de frutas y hortalizas frescas. Los huertos son diseñados a partir de el espacio disponible para ellos , usan pequeños, medianos y grandes contenedores partiendo del lugar donde se asientan. Los grandes contenedores se encuentran en parque s y plazas, los medianos en corredores y los pequeños en ventanas. METODOLOGÍA A partir del reconocimiento de las áreas de grandes dimensiones que se planeaban intervenir e identificar el carácter de estas en la ciudad, se entiende que papel cumplen en la red y las intervenciones allí realizadas tienen consecuencias alrededor. El master Figura 75. Master Plan Middlesbrough. Propuesta plan que tienen para la ciudad consta Figura 74. Imagen Satelital de Middlesbrough. para parcelas industriales. de unir los diferentes usos y cambiar el paradigma industrial donde la tasa de habitabilidad a bajado a una ciudad que goza de buenas residencias y espacios públicos. Para cada categoría de área se diseñaron diferentes intervenciones.

56

ÁREAS INDUSTRIALES Estrategias - Proporcionar enlaces de peatones y bicicletas en todo el desarrollo para mejorar la conectividad, incluyendo enlaces a las áreas residenciales e instalaciones comunitarias ubicadas al este del sitio. - Incorporar corredores verdes adyacentes al rio , Incluyendo un parque local al este con enlaces peatonales. -Muchas de las personas que entran en Middlesbrough para el empleo todos los días no viven ahí , como consecuencia, se consideró opciones de vivienda en la ciudad fomentarán y/o crearán más oportunidades para que las Personas a vivirán ahí más cerca de su lugar de trabajo; reduciendo la distancia de viajes en coche realizados a través de la subregión diariamente y reduciendo las emisiones de carbono.

Fuente: Imágenes de Google maps.

Figura 76. Imagen Satelital de Middlesbrough.

Fuente: Imágenes de Google maps.

Fuente: https://barcelonaentransicio.wordpress. com/category/urbanismo/via-verde/feed/ Figura 77. Master Plan Middlesbrough. Propuesta para lotes privados.

Fuente: https://barcelonaentransicio.wordpress. com/category/urbanismo/via-verde/feed/


MARCO CONCEPTUAL PARCELAS EN LIMITE DE LA CIUDAD Estrategias -Proporcionar una mezcla de tipos de viviendas y tamaños, incluyendo bungalows, viviendas de tres y cuatro dormitorios separados y semi-independientes y viviendas ejecutivas - Incorporar las instalaciones de la comunidad incluyendo el espacio abierto, Lotes, área de juego y estanque como un cubo para servir el área más amplia. - Proporcionar enlaces de peatones y bicicletas en todo el desarrollo, mejorar la conectividad, incluidos los en laces a áreas residenciales. -Crear un corredor de vida silvestre y una ruta recreativa. ¿QUÉ SUCEDE EN LOS CORREDORES? Los corredores que se muestran cómo una red de espacios que unen las áreas productivas más importantes serviría también para el cultivo de alimentos, la circulación y el ocio. Estos espacios incorporarían huertos para el cultivo de frutas y hortalizas y podrían formar parte de la red de espacios de los pueblos llamándose así “paisajes productivos continuos”.

1.5. CPUL´s En el presente capitulo se habla del concepto de CPULS, desarrollado por Andre Viljoen en 2006 en el libro Continuous Productive Urban Landscapes, donde detalla cómo puede ser gestionada la forma de alimentar a las personas en las ciudades, teniendo en cuenta, factores económicos, sociales y culturales a partir del diseño del paisaje. Los proyectos analizados en el capítulo anterior se desglosan en las 4 variables que desarrolla Viljoen, Beneficios de la agricultura urbana en la vida urbana, estudio de capacidad y oportunidad, cooperación entre trabajadores locales y entidades municipales, y la constante búsqueda de práctica y adaptación.

1.5.1. Thames Gateway como CPUL

Figura 78. Superposición de la propuesta de CPUL´s con el plano actual de Londres.

57 Fuente: Elaboración propia a partir de una imagen aérea de Londres tomada de Google Earth y el plano del estudio de factibilidad de Second Nature.


Convenciones Allotments existentes Espacios abiertos existentes, que hacen parte de la red verde regional. Río Tamesis, afluentes y lagos. Espacios abiertos existentes, importantes para conectar esta propuesta de estudio con una estrategia más amplia, incluso rural. Granjas de ciudad.

Búsqueda de espacios urbanos abiertos disponibles para acompañar los CPUL´s Espacios abiertos existentes y subutilizados (parques automovilisticos, espacios residuales, etc.)

Espacios abiertos de calidad (parques, superficies acuaticas, etc.)

Primera propuesta para la implementación de los CPUL´s CPUL El paisaje andante usando el espacio abierto subutilizado existente (paisaje recuperado). CPUL cuadrados urbanos. CPUL `organoponicos´(Campos de alto rendimiento) CPUL Bordes que contienen principalmente ocio, comercio, actividades educativas. CPUL Puente peatonal nuevo o extendido. CPUL campos agrícolas.

Estrategia para la implementación de los CPUL´s Identificación de vias no vehiculares para reestablecer las conexiones entre las areas residenciales del norte con las del río Tamesis, utilizando estaciones subterraneas existentes. Identificación de conexiones de este a oeste, complementando la red de conexiones de norte a sur con el fin de crear un sistema de mobilidad entre las areas intervenidas mediante las caminatas y ciclorutas.

¿Qué son los CPUL´s?

Continuous Productive Urban Landscapes (CPULs) en español Paisajes urbanos productivos continuos, es una estrategia de diseño para la introducción de la agricultura urbana coherente en nuevas y existentes redes de ciudades mediante la creación de espacios productivos que atraviesan ciudades, integrando campos de la agricultura y jardines urbanos. Esta estrategia es introducida por Viljoen en su primer libro el cual se toma como referencia para este trabajo. Posteriormente publica otro libro con Bohn en donde muestran la implementación de esta estrategia de redes en ciudades mediante 4 acciones puntuales. Figura 79. Superposición de la propuesta de CPUL´s con el plano actual de Londres con baja opacidad.

58 Fuente: Elaboración propia a partir de una imagen aerea de Londres tomada de Google Earth y el plano del estudio de factibilidad de Second Nature.


MARCO CONCEPTUAL En 2004 la alcaldía de Londres, pidió un estudio de factibilidad a Bohn y Viljoen para explorar el potencial para la integración de la agricultura urbana en la cuadricula verde de Londres y la expansión planeada hacia el este de la ciudad. Buscan promover una red multifuncional de conexión entre los espacios verdes urbanos con muchas características de los paisajes urbanos productivos continuos y que ademas produzca crecimiento sustentable de comida. En la figura 78 se observa el plano realizado por Bohn y Vijoen como parte del estudio de factibilidad de los CPUL´s en Londres por petición de la alcaldía de Londres, superpuesto en una imagen aérea actual de la ciudad con la estrategia de mostrar que hubiese sido de la ciudad de haber implementado esta estrategia de agricultura urbana en su masterplan. Mientras que en la figura 79 disminuye la opacidad del plano del estudio para ver la situación que se construyo en vez de la propuesta verde. En el masterplan si se mantuvieron algunas grandes zonas verdes importantes como parques y reservas naturales en donde tienen una gran fauna silvestre, pero en estas no se incluyeron intervenciones de agricultura urbana importantes y sobretodo para abastecer a esta creciente población que llega a vivir a estos nuevos desarrollos inmobiliarios. Figura 80. Yuxtaposición de CPUL´s con los masterplan realizado sobre la vista actual de Londres.

Fuente: Elaboración propia a partir de una imagen aérea de Londres tomada de Google Earth, el plano del estudio de factibilidad de Second Nature y master plan realizados.

En la figura 80 se yuxtapuso los planos del master plan que se realizo en las dos área donde se realizo el estudio de factibilidad sobre este ultimo, para observar como estas intervenciones que se realizaron tendrían una relación con las áreas que propone el estudio y si podrían tener alguna relación. En el área del Lower Lea Valley se utilizo el plano de nuevas centralidades para observar como estas interactuar con la propuesta del masterplan y lo que se observa es que teniendo en cuenta que la mayor parte de áreas verdes están en donde ya existían, estas centralidades se conectan a través de esa red verde por lo que la implementación de la agricultura urbana junto con el plan de nuevas centralidades habría sido muy beneficioso.

59


Por otra parte el area del London Riverside es más pequeña y en donde mas zona industrial hay. El mayor reto del masterplan era poner a interactuar la zona residencial y la industrial sin que los continuos trabajos de esta afectaran a los residentes de la zona, por lo que la propuesta del estudio se hubiese podido incorporar como zonas amortiguadoras, que crearan una barrera entre estos y que pueda haber una sana mezcla de usos, incluso aun se puede incorporar porque el master plan aun no esta terminado. Por otra parte sucede lo mismo que en el area del Lower Lea Valley en donde las grandes zonas verdes no son intervenidas, no tienen un carácter que las haga mas habitables y que las comunidades tengan una mayor apropiación de eso espacios.

¿Cómo se reflejan las acciones del CPUL? Bohn y Viljoen en el libro Second nature lo que proponen es un trébol de ciudad de acciones para desarrollar los proyecto de agricultura urbana. Las cuatro acciones propuestas categorizan los diferentes pasos y herramientas más relevantes para las profesiones de diseño arquitectónico, urbanístico y de planificación. Su mensaje puede condensarse en cuatro puntos relevantes para cada proyecto individual, independientemente de su escala, ubicación y propósito específico: en resumen: visualizar, inventariar, negociar y mantenerse al día. (VIS) Visualising Consequences: The visualisation of urban agriculture´s contributions to urban life. Las cualidades y objetivos de la agricultura urbana y de los paisajes urbanos productivos, como los CPUL, necesitan visualizarse para influir en la toma de decisiones. La visualización de ideas y conceptos es una de las principales habilidades de los arquitectos, planificadores y diseñadores, esto se hace mediante el diseño y / o la construcción de pruebas de la idea en cuestión, con el fin de predecir y discutir sus resultados potenciales, es decir, espaciales, de usuario, ambientales o financieros. En el caso de los paisajes urbanos productivos, esta acción se amplía para incluir a los expertos en agricultura urbana en el proceso de visualización multidisciplinario. Abarca la difusión pública y visualmente descriptiva de ideas, datos y ejemplos prácticos sobre todo en forma de exposiciones, instalaciones, prototipos y presentaciones ya sea en línea, en papel y/o en vivo. Aquí, el profesional del diseño se convierte en el “agente del cambio”, mediante la manifestación arquitectónica de futuros cambios y desafíos. Dentro del London Thames Gateway, la visualización de las consecuencias fue dada gracias al informe que realizaron Bohn y Viljoen acerca de su estudio de factibilidad porque muestra como la elección de los lugares se basa en la capacidad de la tierra y la concentración demografica que tendria el lugar, sin embargo esto no fue incluido en el master plan realizado. (IUC) Inventory of Urban Capacity: the careful study of each site´s capacities and oportunities. Es necesario un inventario para cada ubicación, especialmente de las capacidades espaciales, de los recursos, de las partes interesadas y de la gestión, con el fin de responder mejor a las oportunidades locales. En los últimos años, ha quedado claro que la capacidad de las partes interesadas, la capacidad de gestión y el mantenimiento son igual de importantes. Además, los recursos disponibles deben ser registrados e integrados sistemáticamente en la planificación y ejecución de proyectos productivos de paisaje urbano.

60

En el proyecto, según el libro second nature, se hizo un estudio de factibilidad en el año 2004, en donde la tarea consistía en identificar sitios que permitieran tanto la conectividad como el sustancial crecimiento de los alimentos, con un enfoque claro en la planificación espacial; a partir de esto se realizo un esquema en donde se ponía en contraposición el lugar del terreno y la densidad poblacional de tres lugares del reino unido. Pero esto no se relaciona con el proyecto como tal solo se plantea que en Londres el 50% de los vegetales y frutas se cultivan en suelos organoponicos y terrenos horizontales, mientras que el 10% se cultiva en los allotments y


MARCO CONCEPTUAL un 30% en cultivos verticales en allotments. Con esto se sabe que se tiene la base para el desarrollo planificado de una basta de red de agricultura urbana ya solo queda desarrollarla. (U+D) Bottom Up + Top Down: Cooperation between food growers, local councils and neibourhoods. Un proyecto de agricultura tiene una mejor oportunidad de éxito a largo plazo si tiene una buena base de soporte por parte de la comunidad, activa y pasivamente, la cual radica principalmente en integrar el diseño y la planeación. En Londres este componente se desarrollo gracias a la iniciativa de un colectivo llamado Capital Grown, que propuso al gobierno de Londres, un plan para crear 2012 huertos para el año 2012, a la par que se desarrollaban nuevas áreas de expansión junto con el proyecto para crear el complejo olímpico, dentro de un gran master plan que busco rehabilitar zonas muy descuidadas de la ciudad. A pesar de que el estudio de factibilidad fue encargado y realizado antes del desarrollo del master plan, no se incluyo ninguna de las acciones que se proponían en cuanto a la producción y capacidad de los terrenos, sin embargo si se dejaron grandes zonas verdes como refugios de fauna silvestre y red de espacios públicos. (R) Researching for change: Constant research for best practice and the adaptation to changing context. La constante investigación, desarrollo y consolidación de proyectos y conceptos de paisaje urbano productivo es necesaria para responder a las circunstancias cambiantes. El mundo cambia rápidamente y afecta lo social y lo ambiental, es por esto que las ciudades deben están en una constante cambio de sus practicas mediante la evaluación y evolución de sus acciones. Los proyectos de agricultura urbana tienen que someterse a una continua evaluación y evolución. La teoría y la práctica deben ser capaces de acomodar el cambio, de anticipar el futuro al haber comprendido el pasado. Es necesario realizar investigaciones más cortas y de mayor duración para mejorar los distintos modelos procesales, espaciales, de usuario y empresariales para diversas escalas de producción. Los principales socios para esta acción son los expertos multidisciplinarios y los investigadores en universidades u otras instituciones de investigación por un lado y los agricultores urbanos practicantes en el otro. Este proyecto lo hizo planteando un desarrollo que incluyera la relación con la vegetación y los cuerpos de agua y viéndolos como oportunidades para la sostenibilidad en una sana mezcla de usos.

Figura 81. The CPUL City Clover of actions.

Fuente: Second Nature Urban Agriculture, Bohn and Viljoen.

61


1.5.2. Middlesbrough como CPUL Figura 82. Recorridos y áreas de oportunidad en Middlesbrough

Fuente: Elaboración propia.

llamaron “Oportunidades para un Middlesbrough verde y comestible”.

En el proyecto se identificaron los posibles puntos para las diferentes actividades que girarían en torno al sistema de producción alimentaria, donde las comunidades dieron el primer paso y comenzaron su proceso de forma empírica en patios escolares, los marcos de las ventanas de los hospitales, los vestíbulos de oficinas y llanuras abiertas del campus universitario de la ciudad; luego, a partir de un apoyo del estado y de los arquitectos L Katrin Bohn y Andre Viljoen se desarrolló un Plan de paisajes continuos productivos en los terrenos urbanos disponibles para la producción de alimentos lo que

¿Cómo se reflejan las acciones del CPUL? (VIS) Visualising Consequences: The visualisation of urban agriculture´s contributions to urban life. Las consecuencias se perciben en todos los campos tanto sociales, económicas y de planeación del territorio. El suelo se convirtió en una red completa de alimentación que además de abastecer en pequeñas cantidades a la ciudad, permite una integración de comunidades y espacios. (IUC) Inventory of Urban Capacity: the careful study of each site´s capacities and oportunities. Al ser un suelo industrial, existen parcelas de terreno que anteriormente estaban ocupadas por sitios de fábrica a menudo contaminados por desechos químicos de su uso industrial anterior. Generalmente se considera una fuente primaria de nuevas tierras para el desarrollo en las ciudades industriales; adecuado para CPULs, si existen condiciones de suelo adecuadas, o si el suelo contaminado es tratado o renovado en áreas donde cultivos comestibles serán cultivados. El modelo CPUL desafía la idea de que todos los sitios deben ser construidos sobre, pero no desafía el principio de que toda la tierra debe utilizarse para maximizar su retorno sostenible. (U+D) Bottom Up + Top Down: Cooperation between food growers, local councils and neibourhoods. A partir de las intervenciones empíricas en agricultura urbana por parte de grupos comunitarios, organizaciones de voluntarios, grupos de jóvenes y escolares, lograron promulgar las ideas de plantación y llamar la atención del estado ayudando a este proceso por medio de un diseño de vincular y conectar la ciudad a partir de un sistema completo de producción alimentaria. (R) Researching for change: Constant research for best practice and the adaptation to changing context.

62

Teniendo en cuenta que la ciudad basaba su territorio en la industria, el proyecto DOTT 007, centró su atención en alternativas sostenibles para la vida a partir de la producción masiva de alimentos y un sistema completo de producción, logrando el desarrollo en diferentes niveles como la energía; Escuelas y salud.


MARCO CONCEPTUAL

1.6. Sistema hídrico en las ciudades. Las grandes civilizaciones y las principales ciudades se han asentado junto a los ríos de grandes dimensiones, tanto por la jerarquización de estas, como la necesidad de comunicación, sustento de agua potable y fuente de energía. El agua de los ríos, es uno de los recursos naturales más importantes en el medio urbano, además de ser el gestor principal para el desarrollo de cualquier civilización, constituye la relación más directa con la calidad de vida de la población y es determinante para el funcionamiento del sistema económico, funcional y la gestión de está con el hombre en su condición de ciudadano. El sistema hídrico de las quebradas y los ríos está en el centro del desarrollo sostenible y resulta fundamental para el desarrollo social, unos ecosistemas saludables y la supervivencia humana. En las ciudades se concentra principalmente como constituyente en un sistema de circulación lineal; el uso de los afluentes como estructurantes y, son sin duda, los que están vinculados con un porcentaje mayoritario de la sociedad, asentada en las ciudades, ofreciendo un amplio campo para la sensibilización y la puesta en valor del agua, por otra parte, el sistema hídrico aporta otra gran funcionalidad, además de delimitar las ciudades, proporcionan espacios de calidad ambiental. Dada la importancia de estos, abarcan funciones esenciales como el abastecimiento de agua a la población, está reconocido a nivel normativo su prioridad frente a otros usos en la planificación y asignación de recursos y derechos. Los ríos y quebradas bien tratadas resultan vitales a la hora de reducir la carga mundial de enfermedades y para mejorar la salud, el bienestar y la productividad de las poblaciones así como para la producción y la preservación de una serie de beneficios y servicios de los que gozan las personas, Según afirma la ONU “El agua es un recurso limitado e insustituible que es clave para el bienestar humano y solo funciona como recurso renovable si está bien gestionado.” Esté puede suponer un serio desafío para el desarrollo sostenible pero, gestionada de manera eficiente y equitativa, el agua puede jugar un papel facilitador clave en el fortalecimiento de los sistemas sociales, y ambientales. Los ríos, quebradas y/o cuencas, se convierten en objetivos necesarios de protección, dado que la contaminación o mal cuidado de estos puede dar paso al deterioro de los ecosistemas e incluso transformar las ciudades en áreas inviables a corto plazo. Figura 83. Río Cheonggyecheon, Seúl (Corea del Sur).

Fuente: Elaboración propia.

Como ejemplo, encontramos el río que corre a través de Seúl que fue totalmente revitalizado. Actualmente cuenta con cascadas, fuentes, peces y se ha transformado en un lugar de congregación para la ciudad. Su transformación comenzó cuando se demolió un viaducto que se alzaba sobre el río y se comenzó un proyecto paralelo de una nueva política de transporte público, además de la construcción de varios parques lineales y de zonas verdes en las calles. Hubo mejoras económicas, ambientales y sociales en la ciudad gracias a este cambio. Se tiene en cuenta que hay una constante en el cre-

63


cimiento de las poblaciones y por ende el desarrollo económico de las regiones, cada vez más necesita mejor infraestructura y al mismo tiempo servicios como educación, salud y por su puesto un mejor sistema de agua potable. De no contar con un esquema adecuado para la prestación de los servicios de agua potable de calidad se puede llegar a manifestar en conflictos relaciona- dos con aspectos sociales y económicos que repercuten en las poblaciones de las grandes urbes (Nava, 2006).

1.7. Sistema hídrico y AU. La agricultura urbana utiliza recursos locales, como mano de obra, espacios, agua y desechos orgánicos, con el fin de generar productos de autoconsumo y también destinados a la venta en el mercado. Esta práctica es utilizada cuando las comunidades presentan problemas en su situación económica o en los espacios olvidados degradados de la ciudad que deciden ser intervenidos, renovados y activados. Sabiendo esto se puede afirmar que la agricultura urbana en relación a los cuerpos de agua, puede contribuir en el desarrollo y rehabilitación de estos espacios ya que responde a las necesidades tanto de espacio, seguridad alimentaria y ambientales, además de reconfigurar las dinámicas económicas, sociales y culturales aledañas al agua partir de la proyección espacios para producción de alimentos. Esto implica identificar los espacios con capacidad de trasformación; es decir con la suficiente apertura para acoger multiplicidad de actividades y la adaptabilidad de nuevos usos, a diferentes escalas y en diferentes lugares para lograr así un complejo productivo, aprovechando al máximo los espacios naturales que ofrece la ciudad. Para lograr que funcione adecuadamente se debe generar armonía y complementar el proyecto con la comunidad que se ubica cerca a los cuerpos de agua, como vivienda, equipamientos, servicios y comercio, a partir de esto se logra una conexión entre cada uno de estos aspectos de ciudad, satisfaciendo las necesidades de una sociedad con nuevos espacios de congregación enfocados a la producción de alimento. Cada una de las intervenciones realizadas alrededor del agua, crea dinámicas puntuales en el territorio que hace que se desarrolle y sirva de abastecimiento para las actividades diarias de cada lugar. Por el momento las ciudades centran la mayoría de sus recursos en expandir centros poblados y abastecer la alimentación de estos, por el contrario la agricultura urbana puede ser ubicada dentro de la ciudad en los cuerpos de agua que la estructuran. Las intervenciones en estos espacios deben ser consecuentes a la construcción social del territorio ya que el componente urbano natural intervenido es capaz de condicionar o desencadenar procesos económicos o culturales. Cualquier proyecto dentro de la escala de la ciudad se convierte en escenario de prácticas socioFigura 84. Parque del humedal Minghu / Turenscape.

64

Fuente: http://www.archdaily.co/co/764388/parque-del-humedal-minghu-turenscape

Figura 85. Centro de tránsito multimodal y centro de producción alimentaria

Fuente: http://inhabitat.com/nyc/winners-of-enyas-harlem-edge-urban-agriculture-design-competition-showcased-at-new-exhibit/harlem-edge-hudson-exchange-04/


MARCO CONCEPTUAL culturales o posibilita la integración de nuevas. La agricultura urbana asegura alimentación y además un mejor tratamiento del ecosistema natural, es por esto que la AU que debería apoyarse en los sistemas hídricos para tener mayor alcance debido a su potencial ambiental, y se convierta en un hábito cada vez más expandido en la sociedad. Todo esto haría posible que, las autoridades municipales tengan en cuenta esta práctica para una posible solución a problemas del territorio, llegando a ser tenida en cuenta en asuntos como el POT, o en cualquiera que tenga que ver con el desarrollo de las ciudades y la evolución de los territorios urbanos.

65


MARCO CONTEXTUAL

MARCO CONTEXTUAL INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS HÍDRICOS, SU RELACIÓN CON LA AGRICULTURA URBANA Y SU CONTEXTO CON MEDELLÍN

2

67


68


MARCO CONTEXTUAL

En el valle de aburra, el agua es un elemento estructurante e integrador en cuanto a la expresión del espacio público, el paisaje, el medio ambiente y la forma de vivir en la ciudad. Estos cuerpos hídricos tienen potencial para ser escenario de agricultura urbana, donde se ve la oportunidad de renovar y potenciar los bordes de quebrada. Como parte del plan de recuperación de estos espacios de la ciudad, un proyecto de agricultura urbana, busca crear proyectos entorno a estos espacios naturales donde el contexto se vea involucrado, un proyecto en conjunto que integre la comunidad, espacios educativos, deportivos y económicos. Para este ejercicio se ha escogido la quebrada La Hueso, está localizada en el costado occidental de la ciudad de Medellín, nace en el barrio San Javier con un canal natural y pequeño en la zona rural, tiene un lecho rocoso y poco caudal. El cauce esta canalizado hasta su desembocadura en la zona urbana de la ciudad y es en este trayecto que es impactada por diferentes vertimientos de agua residual. Para elaborar directrices de diseño de AU, es necesario considerar las diferentes intervenciones posibles desde las distintas tipologías del cauce en su desarrollo desde la parte y su desembocadura en el río Medellín. A partir de los conceptos anteriormente planteados, se plantea una revisión del sistema hídrico de la quebrada la hueso para lograr una aproximación más detallada de esta, teniendo en cuenta la relación de la agricultura urbana con las variables sociales, ambientales, de salud, educación y el paisaje, además se realiza un análisis a partir de preguntas en torno a las actividades realizadas en el contexto cercano, las zonas naturales y áreas de oportunidad, y la comunidad que habita los espacios aledaños a estas, con el objetivo de definir estrategias de intervención a lo largo de la quebrada para configurar un sistema de producción, consumo, distribución e integración que permita el desarrollo de las comunas en ámbitos económicos y sociales.

69


2.1. Sistema hídrico de Medellín. La ciudad de Medellín, capital de Antioquia, se encuentra dividida en dos por el Río Medellín, este río, atravesando de sur a norte, tiene una extensión de 100 kilómetros aproximadamente, desde su nacimiento en el alto de San Miguel a unos 2.700 metros sobre el nivel del mar, hasta que se transforma en el Río Porce, a las afueras de la ciudad. Desde su nacimiento, hasta que se une en el Porce, recibe las aguas de cerca de 200 afluentes directos y por intermedio de estos, a más de 352 quebradas. De esta manera se configura la Cuenca del Río Medellín. El Río ha tenido gran significancia tanto en la vida económica como en la vida cultural de Medellín, en el urbanismo de la ciudad ha tenido gran influencia. Con la cobertura de la quebrada, la canalización del lecho y la construcción de los nuevos puentes sobre el Río se da una nueva estructura en la configuración urbana de la ciudad. El estado actual de las características físicas y bióticas de las microcuencas presenta un acelerado deterioro producto de la deforestación intensiva, la invasión de sus cauces, las intervenciones antrópicas, entre otras, produciendo una reducida cobertura vegetal, acelerando los procesos erosivos y por consiguiente la reducción de la producción hídrica. (Plan de Ordenamiento Territorial, POT) A lo largo de la historia de la ciudad, el Río cumplió el papel de vertedero de aguas negras, por lo cual se encuentra aún hoy en día contaminado con toneladas de materia orgánica y desechos tóxicos como cianuros, fenoles, sulfuros, mercurio y plomo. Aparte de la contaminación que le es inherente, el Río ha sufrido otros problemas en la última década, el deterioro de los Ecosistemas Estratégicos hídricos en la parte alta de las laderas de Medellín como en la zona rural, desde donde se contribuye a la regulación de caudales en las microcuencas que surten acueductos verdales, afectan a la población de los cinco corregimientos de la ciudad, tanto la asentada en los cascos urbanos, como la dispersa en las diferentes veredas. Es por esto que la racionalidad ambiental debería enfocarse primordialmente hacia el impacto territorial que se está generando en las microcuencas de la ciudad de Medellín, por la construcción de infraestructuras viales, alcantarillados, la deforestación de las laderas, el tipo de poblamiento que produce la expansión urbana desenfrenada que desplaza y rompe la estructura de las unidades productivas agrícolas, un hábitat de supervivencia que representa la mejor opción de control a la expansión y sostenibilidad que tiene la ciudad, y sobre todo el mismo cuidado de los ciudadanos hacia estas fuentes hídricas, es proteger los ecosistemas estratégicos. Una cuenca hidrográfica corresponde a un área de aguas superficiales y/o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor y que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. Una cuenca hidrográfica se delimita por la línea divisoria de las aguas la cual se entiende como la altura máxima que divide dos cuencas contiguas. (Decreto 1729 de 2002).

70

Por lo tanto esté, establece que las cuencas hidrográficas deben ser constituidas por las unidades básicas del POT (Plan de Ordenamiento Territorial), dado que captan y concentran la oferta del agua que viene de los afluentes, además el sistema hídrico se constituye como un componente estructurante para el patrimonio natural. A partir de este componente es posible reconocer relaciones y dependencias del sistema natural con el sistema socio económico y cultural.


MARCO CONTEXTUAL El Municipio de Medellín cuenta con 60 microcuencas, de las cuales 57 hacen parte de la cuenca del Río Aburrá; las tres restantes drenan hacia la cuenca del Río Cauca. Las cuales se clasifican por zonas geográficas, las más significativas son las de: La zona suroccidental, que comprende las quebradas de las comunas 11, 12, 13, 14, 15 y 16. Limitada por el norte con la cuenca de la quebrada La Iguaná, por el sur y occidente con la cuenca de Doña María y por el oriente con el río Medellín. Está constituida por seis microcuencas. (La Jabalcona, La Guayabala, Altavista, La Picacha, Ana Díaz y La Hueso.) La zona centro-occidental, conformada por un cañón amplio y profundo que se desprende de los cerros Padre Amaya, Antenas Repetidoras y Boquerón; 46 microcuencas que componen esta cuenca, de estas cabe destacar: La Puerta, La Cumbre, La Chaguala, La Popa, La Peña y La Culebra. La zona noroccidental; Comprende las cuencas de quebradas localizadas en las comunas 5, 6 y 7 y abarca parte del corregimiento de San Cristóbal. Está compuesta por las siguientes quebradas, en orden de sur a norte: Malpaso, La Quintana, La Cantera, La María, Minitas, La Velásquez, La Rosa, La Moreno, Tinajas, Caño X, Toscana, La culebra, El Sin Nombre y La Madera. La zona Suroriental; Se ubica en El Poblado, con abundancia de afluentes como La Presidenta y La Zuñiga. Está delimitada por la cuenca de la quebrada Santa Elena al norte, el Río Medellín al Occidente, la quebrada Zúñiga al sur y el altiplano de Rionegro por el Oriente. Está conformada por 16 microcuencas.

Figura 86. Plano del sistema hídrico del municipio de Medellín.

71 Fuente: Investigación de Sagrario Ortiz y Felipe Bernal


2.2. Áreas de oportunidad para AU en torno al sistema hídrico de Medellín. Medellín es una ciudad ubicada en un valle irrigado por cientos de cuerpos de agua y es por esto que las quebradas han tenido un gran significado en la vida económica, cultura y urbanística en la ciudad, con el paso del tiempo se ha visto la necesidad de revitalizar estos lugares que han sido desfavorecidos en el proceso de desarrollo urbanístico. Teniendo en cuenta la práctica de agricultura urbana y los beneficios que conlleva su asentamiento en las ciudades, se ven como espacios de oportunidad los retiros de quebrada para favorecer en cada tramo las necesidades de las comunidades aledañas logrando una apropiación del lugar por medio de huertos. Como se muestra en la figura 87. El plano del sistema hídrico de la ciudad de Medellín, las oportunidades en cuanto al acercamiento al agua en la ciudad son cientos, pero cabe resaltar las quebradas más importantes, la Quintana, la Hueso, la Santa Elena y la Poblada, que además de proveer un ciudad funcionan como corredores transversales que son escenario de barrios, equipamientos, movilidad, etc. Lo que conlleva a proponer una serie de relaciones entre cada uno de los puntos que atraviesa para crear un sistema económico, social y ambiental. A partir de estrategias transformadoras que tienen como protagonista la agricultura urbana se busca intervenir de manera progresiva el paisaje de la ciudad, interviniendo el actual papel del urbanismo sobre las quebradas de Medellín generando un valor adicional sobre estas, para ello es necesario identificar los espacios verdes públicos cerca al agua, sus condiciones físicas y funcionales y las relaciones que establecen en el territorio urbana para que puedan ser desarrollados en espacios funcionales y activos de la ciudad gracias a su fertilidad, productividad y acercamiento a la comunidad A partir de estas alternativas de sostenibilidad se busca la conservación los espacios naturales de la ciudad sus recursos y elementos, en forma tal que se garantice la protección de los distintos componentes del ciclo hidrológico, se reduzca el impacto ambiental en las fuentes hídricas y se mejore el bienestar y calidad de vida de los habitantes, además de articular los diferentes actores sociales y económicos para el desarrollo de la propuesta de AU, mediante la creación de redes de usuarios y organizaciones ligadas al mantenimiento, control y desarrollo de estas áreas; es así como estos espacios dejan de ser residuales para estar a disposición de la comunidad y del público en general ampliando sus beneficios e integrando sistemas públicos y privados. Las quebradas además de ser reconocidas como símbolo paisajístico de la ciudad deben ser vistas también desde su utilidad y como referente de gestión sostenible de la ciudad, siendo operadas como escenarios de producción y congregación territorial, desde espacios públicos productivos hasta huertas de carácter barrial, son un elemento estructurante y regulador de las dinámicas espaciales de la ciudad y es necesario entender su carácter articulador para lograr el máximo aprovechamiento de este recurso.

72


MARCO CONTEXTUAL Figura 87. Plano del sistema hídrico del municipio de Medellín con áreas de oportunidad señaladas.

Fuente: Elaboración propia a partir de plano de la investigación de Sagrario Ortiz y Felipe Bernal

73


2.3. Quebrada La Hueso

Para este ejercicio se ha escogido la quebrada La Hueso, como eje estructurante que abarca diversas situaciones, para elaborar directrices de diseño de AU, considerando las diferentes intervenciones posibles. La quebrada La Hueso, esta localizada en el costado occidental de la ciudad de Medellín. Nace en el barrio San Javier con un canal natural y pequeño en la zona rural, tiene un lecho rocoso y poco caudal. El cauce esta canalizado hasta su desembocadura en la zona urbana de la ciudad y es en este trayecto que es impactada por diferentes vertimientos de agua residual. Figura 88. Identificación de la población y sus condiciones socio-económicas.

Fuente: Elaboración propia

2.3.1. CONFIGURACIÓN FÍSICO - ESPACIAL DEL TERRITORIO El área de estudio comprende desde el nacimiento hasta la desembocadura en el Río Medellín. En este trayecto atraviesa 3 comunas de la ciudad, las cuales tienen diferentes características cada una, por lo que comprenderlas hace que la intervención este mejor orientada y el proyecto tenga éxito.

74

Pontificia Bolivariana. Anteriormente el uso que predominó en esta comuna fue el de vivienda unifamiliar, él cual se ha venido modificando por el de vivienda multifamiliar.

Esta comuna, como se observa en la gráfica de población, tiene un mayor numero de personas mayores a COMUNA 11: LAURELES - ESTADIO Compuesta por 15 barrios en los cuales 3 están cons- los 50 años, tanto en hombres como mujeres. tituidos por instituciones: la unidad deportiva Atanasio Con un área total de 7,42 km2 y 122243 habitantes Girardot, el batallón cuarta brigada y la Universidad


MARCO CONTEXTUAL

COMUNA NUMERO DE VIVIENDAS SEGÚN EL ESTRATO

1 2 3 4 5

11

12

13

0% 1,64% 8,85% 36,54% 62,40%

0% 1,95% 28,87% 41,65% 23,05%

36,06% 38,50% 21,27% 4,18% 0%

aproximadamente, no es muy alta su densidad pobla- COMUNA 13: SAN JAVIER Compuesta por 21 barrios, en donde el uso predomicional, debido a que hay 16474,8 personas/km2. nante es el residencial, solamente hay algunas zonas con uso social obligado, unos pequeños corredores COMUNA 12: LA AMÉRICA Compuesta por 13 barrios, en donde el uso predomi- de comercio y una centralidad entorno a la estación nante es el residencial, combinado con comercio bá- San Javier del metro. sico y servicios complementarios a la vivienda. Esta comuna alberga en su mayoría habitantes menores a Cuenta con una población concentrada entre los 10 y 29 años. Con un área total de 7 km2 y 138063 habi19 años, tanto hombres como mujeres. tantes aproximadamente, su densidad poblacional es 2 Con un área total de 3.89 km2 y 95523 habitantes promedio pues viven 19723 personas/km . aproximadamente, es baja la densidad poblaciónal con 24556 personas/ km2..

75


Figura 89. Identificación de los puntos de interés para la aplicación de la AU Otros sitios de interés. Instituciones educativas. Zonas verdes barriales y zonales. Equipamientos deportivos. Grandes empresas.

Fuente: Elaboración propia Figura 90. Fotografía panorámica de las zonas verdes afuera del diamante de softball

Fuente: Elaboración propia

76


MARCO CONTEXTUAL

2.3.2. LOCALIZACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS PARA LA RED Y LOCALIZACIÓN DE LA AU Este es un sector de la ciudad donde se concentra gran cantidad de equipamientos e instituciones de todo tipo: - Instituciones educativas desde guarderias hasta universidades - El batallón cuarta brigada - La unidad deportiva Atanasio Girardot - La cárcel de mujeres - El viaducto del metro - Parques bibliotecas - Parques barriales y zonales - Grandes empresas - Instituciones gubernamentales (Bienestar familiar) - Instituciones ambientales (Corantioquia). Estos son lugares que se buscaron en este territorio aledaño a la quebrada, que permite soportar y complementar el proyecto, convirtiéndola en una red que converge un territorio hacia la quebrada La Hueso como eje estructuraste.

77


Figura 91. Identificaci贸n de los predios que miran a la quebrada.

Manzanas que miran a la quebrada Manzanas que no miran a la quebrada

Fuente: Elaboraci贸n propia Figura 92. Conexi贸n de un lado de la quebrada al otro.

78 Fuente: Elaboraci贸n propia


MARCO CONTEXTUAL

Figura 93. Relación de los predios con la quebrada.

2.3.3. BORDE DE LA QUEBRADA Como parte de la estrategia de intervención es necesario analizar como interactuar las viviendas con la quebrada, porque esto facilita la participación ciudadana, el cuidado que le dan al proyecto, es decir, ¿Quién mira el proyecto?¿Quién cuida el proyecto?.

Fuente: Elaboración propia

Los tramos donde los predios miran la quebrada quizás sean los mas seguros para los cultivos mientras que los que no miran son mas solitarios.

79


Figura 94. Identificación de las rutas que cruzan el área de intervención transversal y longitudinalmente.

Fuente: Elaboración propia Figura 95. Ruta de bus que recorre gran parte de la ciudad.

Figura 96. Ruta de bus que recorre gran parte de la ciudad con la zona oriente.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

80


MARCO CONTEXTUAL

Figura 97. Estación floresta del Metro de Medellín

2.3.4. ACCESIBILIDAD EN TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO

La accesibilidad al proyecto desde otros puntos de la ciudad es importante a través del sistema de transporte publico masivo, por lo que al investigar este tamo del territorio notamos que esta altamente conectado con la ciudad y entre si. El metro por ejemplo es un factor que nos hizo escoger esta quebrada en especial, porque es la única que esta asociada a este sistema de transporte de la ciudad.

Fuente: Elaboración propia

Esta buena conexión permite que el proyecto sea fácil de implementar y ademas se pueda pensar en estrategias para motivar el desplazamiento en sistemas masivos y que tengan beneficios. Ademas también ayuda a que las personas que viven en otros sitios de la ciudad, puedan hacer parte del proyecto.

81


Figura 98. Delimitación del área de intervención y accesibilidad en esta. Quebradas secundarias Quebrada la Hueso Estaciones del metro Radio de distancia en tiempo 5 min Radio de distancia en tiempo 10 min Delimitación del área de intervención

Fuente: Elaboración propia Figura 99. Sistema encicla al costado norte de la quebrada La Hueso.

82 Fuente: Elaboración propia


MARCO CONTEXTUAL

2.3.5. ACCESIBILIDAD PEATONAL

A partir de los análisis planimetrícos realizados se delimito el área de intervención directa, es decir, el territorio donde se van a establecer las redes y proyectos, porque el proyecto en si, beneficia a toda la ciudad por su fácil accesibilidad. Para el proyecto son importantes los recorridos peatonales, por lo que este plano muestra que si uno llega en metro a cualquiera de las estaciones puede recorrer el área caminando y solo toma de 5 a 10 minutos.

83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.