PORTAFOLIO DE CARRERA

Page 1

PORTA FOLIO MARIANA AGUIRRE DÍAZ UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO FACULTAD DE ARQUITECTURA PREGRADO EN ARQUITECTURA MEDELLÍN - COLOMBIA 2019


PORTAFOLIO DE CARRERA MARIANA AGUIRRE DÍAZ Trabajo de grado para optar al título de ARQUITECTURA

Asesora: Arq. Claudia María VÉlez VENEGAS UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO FACULTAD DE ARQUITECTURA PREGRADO EN ARQUITECTURA MEDELLÍN - COLOMBIA 2019


INTRODUCCIÓN

//INTRODUCTION

Este portafolio de carrera da muestra de los logros obtenidos, los aprendizajes adquiridos y esfuerzos realizados cada semestre en el taller de proyectos, el cual es un espacio académico en donde el estudiante integra los conocimientos de otras áreas (representación, técnica y teórica) para la resolución de una problemática encontrada en los lugares propuestos por la coordinación de cada taller.

This career portfolio shows the achievements, the lessons learned and the efforts made each semester in the project workshop, which is an academic space where the student integrates knowledge of other areas (representation, technique and theory) to the resolution of a problem found in the places proposed by the coordination of each workshop.

En este documento los talleres se organizan desde el ultimo al primero, siendo cada uno un capitulo, con el fin de resaltar los logros adquiridos al finalizar la carrera. Estos talleres se dividen en dos partes la primera es el ciclo profesional que abarca los semestres 6, 7, 8, 9 y 10 y la segunda parte es el ciclo básico conformado por los semestres 1, 2, 3, 4 y 5. En cada capitulo se evidencian los nuevos conocimientos adquiridos y en especial la metodología que se utilizo para abarcar el proyecto arquitectónico, siempre buscando que sean integrales, es decir, que abarquen tanto el ámbito social como el emplazamiento y relación con el lugar. El segundo capitulo es diferente a los demás, ya que en este se muestra una parte del portafolio de la practica académica, realizada en la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, en donde resalto dos de los proyectos en los que participe.

In this document, the workshops are organized from the last to the first, each one being a chapter, in order to highlight the achievements acquired at the end of the career. These workshops are divided into two parts, the first is the professional cycle includes semesters 6, 7, 8, 9 and 10 and the second part is the basic cycle embrace of semesters 1, 2, 3, 4 and 5. Each chapter shows the new knowledge acquired and especially the methodology used to face the architectural project, always looking for them to be comprehensive, that is, covering both the social field and the location and relationship with the place. The second chapter is different from the others, because this shows a part of the academic practice portfolio, carried out at Empresa de Desarrollo Urbano of Medellín where two of the projects in which I participated were highlighted.


HOJA DE VIDA//CV Mariana Aguirre Díaz Estudiante de Arquitectura// architecture student Medellín c.c 1152459111 23 años

Formación académica//Academic education Estudios primarios// Colegio Bethlemitas, sede Bello. Primary education 2003 - 2007 Estudios secundarios// Colegio Bethlemitas, sede Medellín. Secondary education 2008-2013 Estudios superiores// Universidad Pontificia Bolivariana. Higuer education, Actualmente en proceso de grado. undergraduate 2019

Intereses//interests Fotografía Investigación Deportes Dibujo

Idiomas//Lenguages Español Ingles Francés

Habilidades//abilities Adobe Illustrator Photoshop InDesign Autodesk Revit Autocad Microsoft Word Excel Powerpoint

Cursos//courses

SENA Asistencia técnica en básico de construcción 2015-I SENA Asistencia técnica en procesos constructivos 2015-II SENA Básico de instalaciones técnicas 2016-I SENA Básico en acabados 2016-II SENA Técnica en carpintería 2017-II UPB Diplomado BIM En curso

Perfil profesional//Professional profile Estudiante de arquitectura con énfasis en espacio público, agricultura urbana y diseño interior residencial y comercial. El orden y la búsqueda de retos son esenciales en cuanto al aprendizaje de nuevas habilidades complementarias a la profesión. El pilar de mis relaciones interpersonales son la honradez, el respeto y la honestidad, lo que me permite un buen desempeño en los trabajos en equipo y bajo presión, siempre buscando alcanzar las metas y objetivos propuestos.


CONTENIDO INTRODUCCIÓN HOJA DE VIDA MISIÓN Y VISIÓN UPB MISIÓN Y VISIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA PROPUESTA FORMATIVA CICLO PROFESIONAL

TALLER VII: WORKSHOP

05 07 11 11 12 15

TALLER X

10.o

Presentación: objetivos y metodología Soporte contextual Soporte teórico Referente empírico Centro Metropolitano de Ciencia e Innovación.

16 17 19 20

9.0

26 27 28 30

TALLER VIII

8.0

Presentación: objetivos y metodología Soporte teórico Análisis del lugar Referente empírico Centro Metropolitano de AU

34 35 37 38 39

Presentación: objetivos y metodología Soporte contextual Referente empírico Soporte teórico Síntesis proyectual

7.0

TALLER VI: EXPERIMENTAL 52 53 54 56 58 59

Presentación: objetivos y metodología Mostro Referente empírico Soporte teórico Soporte contextual Síntesis proyectual

63

CICLO BÁSICO

21

PRACTICA PROFESIONAL

Presentación: objetivos y metodología Introducción de la oficina Ciudadela Universitaria de Occidente Biciparqueaderos

44 45 46 47 48

6.0

72 73 74 76 77

Presentación: objetivos y metodología Soporte contextual Referente empírico Soporte teórico Síntesis proyectual

5.0

TALLER IV

Presentación: objetivos y metodología Soporte contextual Referentes empíricoS Soporte teórico Síntesis proyectual

80 81 82 83 84

4.0

Presentación: objetivos y metodología Referente empírico Soporte contextual Soporte teórico Síntesis proyectual

3.0

TALLER II 88 89 90 91 92

TALLER V 64 65 66 67 68

TALLER III

Presentación: objetivos y metodología Soporte contextual Referente empírico Soporte teórico Síntesis proyectual

2.0

TALLER I 94 95 96 97 98

Presentación: objetivos y metodología Soporte contextual Referente empírico Soporte teórico Síntesis proyectual

101 102 104

CONCLUSIONES GENERALES BIBLIOGRAFÍA TABLA DE FIGURAS

1.0


Misión

Misión y Visión de la UPB.

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

Mission

Mission and vission UPB.

Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society.

Vission

Visión

The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución institution of educational excellence in the integral formation of persons católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio the country. del país.

Misión

Misión y Visión de la Facultad de Arquitectura.

Tiene como misión, la formación disciplinar y profesional de arquitectos, centrada en el humanismo, enmarcada en una perspectiva cultural y social, comprometiendo su participación en el diseño y la construcción del entorno habitable bajo criterios de sostenibilidad y contemporaneidad. Dicha formación enfatiza las dimensiones técnica, histórica y teórica, urbana y proyectual de la profesión, reforzando su visión prospectiva, enmarcada en la misión general de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Visión

Se proyecta al 2012, consolidada como una de las mejores facultades de Arquitectura de Latinoamérica; acreditada nacional e internacionalmente por la calidad de los procesos de docencia, investigación y extensión en sus programas de pregrado y formación avanzada con escenarios de investigación consolidados, y por la idoneidad de sus egresados quienes ejercerán el liderazgo a través de sus calidades humanas, disciplinares y técnicas.

Mission

Mission and vission of the faculty of architecture.

The faculty of architecture of the upb´s mission, discipline and professional trainning of architects, centered humanism, framed in a social and cultural perspective, compromising their participation in the design and construction of living environment and sustainability criteria of contemporanity. The training emphasizes the technical dimensions, historical, and theoretical, urban and projecting the profession, strengthening it´s prospective viwe, framed in the overall mission of the University Pontificia Bolivariana.

Vission

The faculty of architecture of the upb, is projected for 2012, established as one of the best faculties of Architecture in Latin America; acredited nationally and internationlly for the quality of the processes of teaching, research and extension in it´s undergraduate and advances training in research settings consolidated, and the adequacy of it´s graduates who exercise leadership through their human qualities, and disciplinary techniques.


PROPUESTAS FORMATIVAS (CICLOS) La UPB ha definido, en su Proyecto Institucional, los lineamientos para la estructura curricular de todos sus programas académicos por Ciclos de Formación. Tomando como referencia dichos lineamientos, el Programa de Arquitectura ha definido los Ciclos de Formación así: - El Ciclo básico Universitario tiene por propósito el desarrollo de la identidad en torno a los valores y principios del humanismo cristiano para la formación integral, en coherencia con el proyecto institucional. Este Ciclo es un eje transversal de la formación para todos los programas académicos de la UPB. - El Ciclo Básico Disciplinar desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias. - El Ciclo Profesional con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas. - Ciclo de Integración es un Ciclo optativo que ofrece al estudiante de los semestres 9° y 10° la posibilidad de cursar asignaturas de los Programas de Postgrado de la Escuela de Arquitectura y Diseño.

FORMATIVE PROPOSALS (CYCLES) The UPB has defined - on the Institutional Educative Project - a guideline for the curricular structure of its entire undergraduate Programs, by formative Cycles. In order to define the basic structure and general formative proposals by Cycles, the Program takes it as a reference: - Basic Institutional Cycle corresponds to the development of the identity, the mission and the vision of the University, and to the component of the humanist formation. This is a transversal cycle that has presence in each one of the other cycles and it complements the competences of performance foreseen for each one of them. - Basic Disciplinary Cycle develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity. - Professional Cycle defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Áreas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects. - Integration Cycle is an optative Cycle that links the under graduate studies with the emphasis research lines offered by Post graduate Programs of the School, by other Post graduate Programs in the University, or by other High Education institutions.


Ciclo Profesional Semestres

Sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo Este ciclo comprende los semestres cuarto, quinto, sexto y séptimo. Su intención formativa principal se deriva de la intención metodológica de construir un pensamiento más complejo y especifico del conocimiento disciplinar fomentando en el estudiante una actitud crítica e investigativa. Para lograr lo anterior se encuentra el ciclo subdividido en periodos anuales donde se hace énfasis en dos temas principales. El primer año (semestres 4to. Y 5to.) Esta orientado a profundizar en el tema de la vivienda, propuestas de exploración y posibilidades de habitar en el espacio. El segundo año (semestres 6to. y 7mo.) esta orientado al trabajo del proyecto urbano, como un instrumento de intervención a través de la inserción de proyectos que consoliden la estructura de la ciudad, ajustados al campo disciplinar del arquitecto. Durante este ciclo el estudiante debe definir consolidar y apropiar posiciones críticas frente al proceso Proyectual. Perfilar intereses propios sobre la arquitectura. Comprender las especificidades propias de cada proyecto según sea el usuario, el programa, el lugar, las condiciones sociales, culturales y definiendo unas maneras propias de ejecutar un proyecto arquitectónico. Desde la técnica se promueven metodologías orientadas a fomentar la creación de la obra arquitectónica en tanto sus procesos constructivos y estructurales, enfatizando desde lo disciplinar, una lógica técnica. Se promueven desde las asignaturas de este ciclo, el interés sobre la necesidad de participar en los procesos de transformación y gestión en la construcción de ciudad, la reflexión urbana crítica como individuo de la sociedad y como profesional desde la arquitectura, promoviendo además el desarrollo de un proceso integral de arquitectura o la idea del concurso de múltiples disciplinas (política, sociología, economía, legislación, antropología, necesarias para la correcta formulación de un proyecto. Al concluir este ciclo, el estudiante ha de haber adquirido las destrezas y habilidades que le permitan enfrentar y consolidar lo aprendido en el contexto real por medio de un semestre de trabajo en una oficina o institución como práctica profesional.


TALLER X Edificio de laboratorios de bioingeniería. Bioengineering laboratory building. Décimo semestre Tenth semester Semestre I-2019 Semester I-2019 Coordinador: Carlos David González Profesor: Alejandro Restrepo Montoya, Walter Villa, María Paula Vallejo, Juan Esteban Correa, Javier Castañeda, Julian Carmona, Farhid Maya, Carlos Mario Rodriguez, Carlos Betancur, Emerson Marin, Carlos David Gonzalez.

Coordinador: Carlos David González Profesores: Alejandro Restrepo Montoya, Walter Villa, María Paula Vallejo, Juan Esteban Correa, Javier Castañeda, Julian Carmona, Farhid Maya, Carlos Mario Rodriguez, Carlos Betancur, Emerson Marin, Carlos David Gonzalez.

Objetivo Objetive

El Taller de Titulación tiene como objetivos principales: - El Taller busca realizar un ejercicio de razonamiento crítico independiente y autónomo para formular proyectos con alto nivel de experimentación, originalidad y ambición arquitectónica. Los proyectos deberán tener un marco conceptual claro formulando ideas potentes que posean y evidencien un alto grado de innovación. - Capacidad de argumentar las ideas de manera oral y escrita. - Capacidad para producir información gráfica de alta calidad que comunique las ideas y conceptos planteados. - Capacidad para producir información planimetrica en dos y tres dimensiones que evidencie las intenciones espaciales formuladas - El taller busca una alta calidad de diseño en el proyecto y sus sistemas, con un gran nivel de definición en la materialidad del edificio pensando siempre en el componente ambiental y la sostenibilidad del proyecto. - Los proyectos deberán tener un alto nivel de lectura del contexto, para proponer soluciones con respuestas acertadas a las condicionantes del lugar (en su definición más amplia lugar histórico, social, cultural, ambiental, morfológico, etc.). - Claridad en la formulación del sistema de soporte del proyecto (estructura) y su materialidad (tectónica) en atención a las ideas formuladas. - Las ideas formuladas deben estar presentes en todas las escalas de materialización del proyecto (desde lo urbano hasta el detalle constructivo). - Los proyectos deberán hacer especial atención a la calidad de los espacios propuestos interiores y exteriores.

The Titling Workshop has as its main objectives: - The Workshop seeks to carry out an independent and autonomous critical reasoning exercise to formulate projects with a high level of experimentation, originality and architectural ambition. Projects must have a clear conceptual framework formulating powerful ideas that possess and demonstrate a high degree of innovation. - Ability to argue ideas orally and in writing. - Ability to produce high quality graphic information that communicates the ideas and concepts raised. - Ability to produce planimetric information in two and three dimensions that evidences the spatial intentions formulated - The workshop seeks a high quality of design in the project and its systems, with a high level of definition in the materiality of the building always thinking about the environmental component and the sustainability of the project. - The projects must have a high level of context reading, to propose solutions with correct answers to the conditions of the place (in its broadest definition historical, social, cultural, environmental, morphological, etc.). - Clarity in the formulation of the project support system (structure) and its materiality (tectonics) in response to the ideas formulated. - The ideas formulated must be present in all the scales of materialization of the project (from the urban to the constructive detail). - Projects must pay special attention to the quality of the proposed interior and exterior spaces.

Metodología Metodology

Capacidad para desarrollar una metodología proyectual propia para responder integralmente - por medio del proyecto - a problemas del entorno y la sociedad, argumentando teórica y críticamente las diferentes variantes disciplinares para su comprensión, inserción y materialización.

Ability to develop their own project methodology to respond comprehensively - through the project - to problems of the environment and society, theoretically and critically arguing the different disciplinary variants for their understanding, insertion and materialization.

Soporte contextual:

Vivienda

El barrio residencial vs el industrial.

Comercio

Distrito de innovación (Comunas 4 y 10 de Medellín)

Industria

El barrio el chagualo tiene un contexto histórico que se puede resumir en estos seis acontecimientos (fig.1) que lo llevaron a ser lo que hoy en día conocemos, un barrio dividido en dos, es decir, está ese barrio residencial ubicado en los costados sur y norte en donde residen de forma permanente algunas personas, pero la mayoría son estudiantes de las universidades que hay en Eran tierras usadas para el pastoreo del ganado.

1 2

El barrio tomó ese nombre, luego de que talaran un chagualo para construir la U. de A.

3 4

Con la llegada de grandes industrias, el barrio paso a ser mas industrial que residencial.

Figura 2. Modelo 3D usos del suelo. Fuente: Elaboración propia.

Carlos Vásquez Latorre, loteó los terrenos.

Cuando llegan los habitantes, los potreros se vuelven vías de gravilla y las vacas son desplazadas.

Figura 3. Deterioro de las zonas verdes. Fuente: elaboración propia a partir de imagen de street view.

el sector; por otro lado está este barrio industrial y de mecánica automotriz en el centro como su actividad económica principal, cuyo reiterado ejercicio ha logrado un alto deterioro del barrio. Es por esto que en la visita al lugar se evidenciaron tres problemáticas principales: el deterioro de las zonas verdes, la invasión de las calles y las culatas, que traen como consecuencia otros problamas como lo son la falta de espacio publico (desde andenes hasta parques) y la contaminación auditiva, visual y del aire.

5 6

El barrio pareció dividirse en dos, en el momento en que surgen los edificios residenciales.

Figura 1. Linea de tiempo del barrio El Chagualo. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Invasión de la calle. Fuente: elaboración propia a partir de imagen de street view.

Figura 5. Culatas. Fuente: elaboración propia a partir de imagen de street view.

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA

17


N SIO VER

N SIO VER

NT UDE T KS

T

UTO NA

KS

N

DES

SIO

BY

A

ES OD AUT

ON

NT UDE

Permanente

RSI

VER

PR

Una conexión de una Una tangencialidad sucesión de células... de una sucesión de células...

AUT

OD

ODE

SK

STU

DEN

T VE

PRO

RSI

DUC

ON

ED

BY

AN

AUT

ODE

SK

STU

DEN

UC

T VE

ED

RSI

BY

ON

AN

AU

TO

DE

SK

Una sucesión de células...

AN

ED DUC PRO

PRO

DUC

A BY

N

ED

Semipermanente

BY

STU

DE

NT

VE

RS

ION

PRO

T VE

ENT

A BY

DEN

TUD

N

ED DUC

STU

KS

SIO

TUD

SK

DES

VER

S ESK OD T U NA

ODE AUT

UTO

ENT

ION

AN

NA

TUD

ERS

BY

YA

KS

V ENT

ED

B ED

ES OD

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

DUC

DUC

AUT

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

“El gran miedo de la gente cuando se va a desarrollar un distrito es a que lo desplacen y reducimos esas tensiones. Más allá de grandes edificios necesitamos actividades dinámicas, creativas, de innovación entre comunidades tradicionales. La transformación no son solo edificios” - Ivan Rendon, líder de Gestión Social del Distrito de Innovación de Ruta N (El Colombiano, 2018)

PRO

PRO

AN

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

B

BY

Son puntos equidistantes en el circulo...

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Un circulo como modulo celular...

ED

DUC

PRO

La tangencialidad del espacio (social)1 y la bioingeniería.

S

ODE

AUT

N YA

ED

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

SK

ODE

AUT

DUC PRO

18

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

DB

UCE

D PRO

El barrio está inscrito en un plan parcial perteneciente al macroproyecto río centro que plantea un proceso de transformación junto con otros tres barrios aledaños, que a su vez, configuran el distrito de innovación. Este nombre lo recibe ya que es un lugar en donde se busca propiciar una atmósfera en donde la creatividad y la innovación sean los pilares del desarrollo económico de la ciudad. La bioingeniería es una hibridación de las ciencias que aparece como un proceso innovador por lo que ubicar este programa en el distrito de innovación es bastante acertado, en la medida que tiene acceso a la tecnología que se desarrolla en Ruta N, también se relaciona con dos importantes hospitales de la ciudad, un museo interactivo y el conocimiento joven de dos universidades (La U de A y la UNAL).

N YA

ED

CE

DU

O PR

AN

Soporte teórico:

KS

DUC

Distrito de innovación (Comunas 4 y 10 de Medellín)AUT Y DB

SK

E OD

ON al proyecto, mediante el circulo como concepto. incorporación de la bioingenieria RSI ION ERS T VE N E NT V D Fuente: Elaboración propia. E U D ST TU

PRO

La bioingeniería en el distrito de innovación.

N SIO ER TV N Figura 6. Esquema DE STU

Itinerante Figura 7. Esquema espacio social y habitantes. Fuente: Elaboración propia.

Gracias a estas características particulares que se encontraron en el soporte contextual se puede concluir que en el barrio hay tres tipos de habitantes: los permanentes (residentes permanentes), los semipermanentes (estudiantes y trabajadores) y los itinerantes (turistas), quienes tienen vínculos tanto entre ellos como con el territorio.

19

Se busco que el espacio (social) existente encuentre en el proyecto un vinculo mas no una amenaza que busca destruir lo que por años ellos han construido, es por esto que la comunidad puede encontrar en el proyecto un territorio que sea de ellos, con el Figura 8. Esquema relaciones existentes Figura 9. Esquema el proyecto vinculadas al proyecto. Fuente: nutre las relaciones existentes. fin no solo de preservar su espacio Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. sino de nutrirlo convirtiéndose así en parte del barrio.

1. El espacio en términos de geografía se considera “social” ya que es el vínculo que existe entre las personas que habitan un territorio determinado, con él mismo y con las demás personas, entendiendo un territorio como una casa, como un barrio, como un municipio, etc.

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA


Figura 10. Sección museo interactivo de la historia de Lugo. Fuente: www.arqa.com

Síntesis proyectual

Centro Metropolitano de Ciencia e Innovación Distrito de innovación de Medellín.

Referente empírico

Museo interactivo de la historia de Lugo, España. Nieto Sobejano Arquitectos

Este proyecto es un referente de forma y topografía del primer piso, ya que son varios cilindros de diferentes diámetros y con diferentes alturas que generan espacios soterrados pero abiertos al primer piso. Esto genera Figura 11. Foto del museo interactivo de la historia de Lugo. Fuente: www.archdaily.co un relación directa entre la arquitectura y el paisaje, creando un museo parque ya que es un solo espacio que se interconecta.

20

21

Figura 12. Planta del museo interactivo de la historia de Lugo. Fuente: www.arqa.com

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

0

10

20

50

El proyecto está en un punto estratégico para la propuesta programática, ya que cuenta con una red tanto de equipamientos de salud, educación

Figura 13. Esquema estrategia urbana. Fuente: Elaboración propia.

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA


y esparcimiento, como importantes conexiones longitudinales con el área metropolitana, pues se encuentra entre la autopista sur norte, la avenida el ferrocarril y cuenta con dos estaciones del sistema metro y dos del metroplus, además se conecta con el costado occidental por medio de dos puentes importantes, el puente de Barranquilla y el puente Horacio Toro, los cuales confluyen en el puente de coca cola.

22

Sin embargo, estas redes se encuentran desarticuladas y ninguno de los proyectos existentes plantea una solución, por lo que la propuesta urbana consiste en: 1. Crear unos corredores bióticos que articulen no solo estas redes sino las grandes masas vegetales que este sector alberga, tales como el jardín botánico, el parque norte, el campus universitario de la nacional y la de antioquia y el cerro el volador. 2. Crear un espacio que sea la puerta al distrito de innovación, es decir ese punto en el que se evidencie claramente que es una pausa en el ritmo de la ciudad para dar pie a un espacio receptor de las diferentes actividades que allí convergen. 3. Se debe propiciar un espacio en donde los potenciales usuarios confluyan y se genere un dialogo multidisiciplinar que nutra el espacio social. 4. Se debe buscar ser abierto e invitar a entrar, a su vez debe vincularse también mediante una conexión visual en todos los sentidos ya que este lote permite tener una relación con la ciudad. Esto se logra a partir de la creación de un amplio espacio público en donde se caracterizaron unos espacios en donde cada uno encuentra su lugar sintiendo así el proyecto como parte del territorio en donde se producen nuevas interacciones que nutre el espacio social existente. Además, el proyecto al tener esta forma permite una conexión visual constante entre el interior y también con el exterior. Con esto se logra que los diferentes usuarios y habitantes del barrio se sientan protagonistas del proyecto para que se apropien del mismo. Figura 14. Caracterización del espacio público. Fuente: Elaboración propia.

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

Zona de comida

Figura 17. Render nocturno del espacio público. Fuente: Elaboración propia.

Teatro

Zona verde

23

El proyecto se compone por una forma geométrica principal, el círculo, el cual se repite tanto horizontal como verticalmente creando una serie de módulos que vinculan el espacio público al edificio y lo hacen un solo componente. Estos módulos se agrupa tomando como referente los diferentes tipos de unión celular que forman tres tipos de tejidos que se resumen en tres premisas: totalmente permeable, semipermeable e impermeable., ya que cada piso es un módulo que cuenta con el vacío principal, un vacío complementario para el encuentro, las circulaciones tanto verticales como horizontales y el programa.

Estancia

0

10

20

50

Figura 15. Planimetría del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

El edificio es permeable en la medida que busca tener un contacto visual permanente con el entorno, sin embargo al estar ubicados en el trópico el proyecto debe contar con una segunda piel que permita proteger de la incidencia del sol en los espacios, pero que aun así Figura 16. Isométrico programático. Fuente: Elaboración propia. no limite la visual.

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA


24

25 CONCLUSIONES Este taller represento un gran reto ya que se planteo un programa con un requerimiento técnico, un edificio de laboratorios, en donde no solo se enfrentaba el diseño con unas características tan rígidas, sino también la vinculación con la ciudad (estrategias urbanas y propuesta de urbanismo) y con los habitantes del lugar de intervención. Realizar este proyecto en el centro de Medellín nos hace como futuros arquitectos tomar una posición critica y analítica frente a las intervenciones que favorecerán nuestra ciudad. Nota final: 4.09

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

Figura 18. Renders teatro. Fuente: Elaboración propia.

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA


PRACTICA profesional Empresa de Desarrollo Urbano Empresa de Desarrollo Urbano Noveno semestre Nineth semester Semestre II-2018 Semester II-2018 Tutor UPB: Jorge Atehortua Tutor EDU: Nicolas Rivillas

Tutor UPB: Jorge Atehortua Tutor EDU: Nicolas Rivillas

La EDU es una Empresa Industrial y Comercial del Estado del orden municipal. La Empresa de Desarrollo Urbano se dedica a la gestión, el desarrollo, la ejecución, la asesoría y la consultoría de planes, programas y proyectos urbanos e inmobiliarios, en los ámbitos municipal, departamental, Figura 19. Logo de la Empresa de Desarrollo Urbano. Fuente: www.edu.gov.co nacional e internacional

Objetivo Objetive

la Practica Académica Profesional tiene como finalidad demostrar de la calidad académica aplicada a problemas reales que el estudiante encuentra en los distintos procesos durante su periodo de estancia en las plazas, del crecimiento personal, de la autonomía alcanzada, de los nuevos conocimientos adquiridos para lograr una formación integral que debe tener el estudiante de la FAUPB.

Este se convierte en un mecanismo de evaluación de la formación alcanzada por el estudiante al finalizar el proceso académico de la práctica y la comprobación de los niveles de idoneidad y coherencia con los objetivos planteados desde la misión de la Facultad de Arquitectura UPB. Busca, además de mostrar una síntesis del proceso formativo adquirido en la plaza, convertirse en análisis crítico de la evolución y los resultados del estudiante en su desarrollo académico y humano, que permita dilucidar los potenciales y actitudes ante la profesión.

The Professional Academic Practice aims to demonstrate the academic quality applied to real problems that the student encounters in the different processes during their period of stay in the places, personal growth, autonomy achieved, new knowledge acquired to achieve a comprehensive training that the FAUPB student must have. This becomes a mechanism for assessing the training achieved by the student at the end of the academic process of the practice and checking the levels of suitability and consistency with the objectives set from the mission of the UPB School of Architecture. In addition to showing a synthesis of the training process acquired in the square, it seeks to become a critical analysis of the evolution and results of the student in his academic and human development, which allows elucidating the potentials and attitudes towards the profession.

Metodology Metodología The student must remain in a place for a minimum of four months where they must make

El estudiante debe permanecer en una plaza por un mínimo de cuatro meses en donde debe realizar fichas de seguimiento quincenales las cuales deben ser firmadas tanto por el tutor de la universidad como el de la plaza, estas dan cuenta de las actividades realizadas y de lo aprendido.

biweekly follow-up cards which must be signed by both the tutor of the university and the one of the place, these account for the activities carried out and what has been learned.

Misión y Visión de la EDU

Mission and vission EDU

Transformar el hábitat mediante la formulación, diseño, ejecución, asesoría y consultoría de proyectos urbanísticos que aportan al desarrollo del territorio y al mejoramiento de la calidad de vida, trabajando en articulación con la gente.

To transform the habitat by means of the formulation, design, execution, advising and consultancy of urban development projects that reach to the development of the territory and to the improvement of the quality of life, being employed at joint with the people.

Misión

Visión

Mission

Vission

A 2025 estaremos posicionados como empresa líder en la transformación In 2025 we will be positioned as leading company in the transformation del hábitat, incluyente, eficiente y de calidad, logrando solidez y crecimiento of the habitat, enclosing, efficient and of quality, achieving solidity and económico con negocios nacionales e internacionales. economic growth with national and international business.

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA

27


Figura 20. Sección del mobiliario en la Ciudadela Universitaria de Occidente. Fuente: Elaboración propia en base a modelo elaborado por el taller de diseño de la Empresa de Desarrollo Urbano.

Ciudadela Universitaria de Occidente Comuna 13 de Medellín

La Ciudadela Universitaria de Occidente es uno de los proyectos mas importantes que se vienen desarrollando en la EDU, pues es un equipamiento educativo que se va a desarrollar en la comuna 13 por lo que abrirán nuevos cupos para mas estudiantes. Cuando yo entre a la practica el proyecto ya iba a iniciar la etapa de construcción, sin embargo, el líder del taller de diseño quería proponer unos diseños de mobiliario para las zonas comunes por lo que desarrollamos una idea y yo realice diferentes propuestas.

Mas adelante se necesitaba realizar una Figura 24. Foto aérea de la maqueta de la Ciudadela Universitaria Figura 26. Foto de uno de los bloques de la maqueta de la de Occidente. Fuente: Elaboración propia. Ciudadela Universitaria de Occidente. Fuente: Elaboración maqueta completa del proyecto para ser propia. expuesta en un evento que se realizaría con el alcalde, por lo que me fue asignada esta tarea con el apoyo del arquitecto encargado del proyecto pues el era quien conocía mejor el proyecto. Figura 23. Foto de uno de los bloques de la maqueta de la Ciudadela Universitaria de Occidente. Fuente: Elaboración propia.

28

29

Figura 25. Foto de la capilla de la maqueta de la Ciudadela Universitaria de Occidente. Fuente: Elaboración propia.

Figura 27. Foto general de la maqueta de la Ciudadela Universitaria de Occidente. Fuente: Elaboración propia.

0

1

3

6

Figura 21. Planta del mobiliario en la Ciudadela Universitaria de Occidente. Fuente: Elaboración propia en base a modelo elaborado por el taller de diseño de la Empresa de Desarrollo Urbano.

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

Figura 22. Render mobiliario Ciudadela Universitaria de Occidente. Fuente: Elaboración propia en base a modelo elaborado por el taller de diseño de la Empresa de Desarrollo Urbano.

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA


8

12

1263 1264 1478.52 1478.52 PR PR

EL

10

1339 1478.51 RPA

0.70

ES CA LE RA

.9

4

D N: ESC AN

m

t

SO

E

SO

AN

SC

DE

A SC

-1

1345 1478.51 ADQ

A/C

0.60

1.20

RA

LE

6

.4

-5

N:

0.89

3.71

9 1.20

11

t

m

PASAMANOS h=90cm

0.70

EXOSTO

0.40

MURO CORTAFUEGO

0.30

0.70

GA

13

tipo gancho

0.59 0.89

0.78

0.30

1342 1478.53 RPA

0.30

1343 1478.53 ADQ

0.80

0.30

2.70

0.10

ANDEN

Detalle arquigrafia AREA PARA CONTROL DE ACCESO

CARCAMO

-1476.30 msnm N:

CUNETA

0.60

5.35 2.70

6

14

7 8

12

BUITRONES

P.2%

VENTANA TIPO CELOSIA FIJA PARA VENTILACION CUARTO ELECTRICO 3.82

1.73

0.60

10

RA

LE

N: PASAMANOS h=90cm

6

.4

-5

t

m

0.70

0.70

0.59 0.89

0.30

N: 1478.55 msnm

Detalle arquigrafia

.7

2

0.80

2.70

0.10

0.78

0.30

0.10

1.35

5.14

5.69

3

17.10 ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE

3.71

10

RA

RA

LE

1339 1478.51 RPA

m t

4

.9

N:

-1

1345 1478.51 ADQ

SC

DE

ES

PASAMANOS h=90cm

F2 16/17

ANDEN N: 1478.54 msnm

Planta general

31

1

Figura 30. Sección transversal de la propuesta de biciparqueaderos. Fuente: Elaboración propia. Sección transversal

.7

.7

.7

.7

.7

.46

Pintura epoxica Color blanco Concreto a la vista

0.15 0.71

1.00 0.15

2.8

P

PLANTA ELECTRICA N.P.A. -3.70 mts AREA: 16.61m2 CONCRETO A LA VISTA

CONCRETO A LA VISTA - P1 3.82 1.73

0.60

1.20

CA

S AN

2.8

CIRCULACIÓN

1.20

ES

9 1.20

O

A/C

PARQUEADEROS N.P.A. -3.70 mts AREA: 46.16m2

5

15

11

0.89

1.33

4

13

0.40

1.20

3.71

1.7

0.30

HIDRO

16

3

DATOS

0.30

1263 1264 1478.52 1478.52 PR PR

0.70

17

02 2.54

2.00

2

LE

0.30

0.30

9

N.P.A. -3.70 mts AREA: 16.61m2 CONCRETO A LA VISTA

0.10

ELE

5.01

18

8

PLANTA ELECTRICA

1.00

3.55

6

.4

-5

m

t

0.70

0.70

EXOSTO

1.73

GAS

A

VACIADAS EN CONCRETO

19

6.14

0.90

SUBE A PISO 1 (21 CH) BAJA A SOTANO 2 (21 CH) DE .17 cm 1 0.70 20 DE .17 cm

CA

1.40

7

P

1.70

R. INC.

9.81

0.70

6

0.15 0.60

0.15

CONCRETO A LA VISTA - P1

0.77

01

ESCALERAS N.P.A. -3.70 mts AREA: 30.03m2

N.P.A. -3.70 mts AREA: 46.16m2

5

12

SO

PARQUEADEROS

4

13

AN

1.33

2.8

2655 1478.56

PR

8.88

0.85

2.00

3

14

SC

1.00

0.10

2

15

DE

0.15 0.71

2.54

VENTANA TIPO CELOSIA FIJA PARA EXOSTO DE PLANTA ELECTRICA

0.60

0.30 MURO DE CONTENCION

0.62

P.2%

P.2%

0.60

ES

0.60 0.30

MURO CORTAFUEGO

0.60 0.30

Pend 2%

rejilla piso

0.30

1.00

02

3.55

0.30

ANDEN

.47

-3.70 mt

PASAMANOS h=90cm

P.=10%

0.90

0.60

N: Pend 2%

rejilla piso

O

CONCRETO A LA VISTA - P1

0.30

P.2%

NS

N.P.A. -3.70 mts AREA: 7.42m2

CONCRETO A LA VISTA - P2

2.00

1475.10msnm

Figura 29. Detalles de la propuesta de biciparqueaderos. Fuente: Elaboración propia.

SOTANO 1

D N: ESC A

-3.70 mt

LOBBY

GABINETE INCENDIO CLASE III

0.80

JUNTA DE CONSTRUCCION E=0.05m

N.P.A. -3.70 mts AREA: 16.72m2

0.30

16

11

0.89

1328 1478.55 CAJA

2654 1478.60 PR

SOTANO 1 N:

MANTENIMIENTO

SOTANO 1 N:

1475.10msnm

0.30

17

CA

0.36

rejilla piso

SOTANO 1 N:

0.70

0.40

18

6.14

0.90

Durante el tiempo de mi practica se inauguro el edificio por lo que me asignaron este proyecto y como en el taller hay un equipo de ciclorrutas ellos me asesoraron con el diseño.

1343 1478.53 ADQ

0.79

0.30

1342 1478.53 RPA

CONCRETO A LA VISTA - P2

-3.70 mt

Pend 2%

CONCRETO A LA VISTA - P1

1.73 5.01

1339 1478.51 RPA

N.P.A. -3.70 mts AREA: 16.72m2

SOTANO 1

5.50

N.P.A. -3.70 mts AREA: 69.53m2

2653 1478.61 PR

SEGURIDAD

CIRCULACION

CONCRETO CON TEXTURA

-3.70 mt

A

VACIADAS EN CONCRETO

19

1263 1264 1478.52 1478.52 PR PR

N.P.A. -3.70mts AREA: 317.00m2

-1475.10 msnm

SOTANO 1

P.2%

SOTANO 1

N:

Detalle soporte tipo gancho

CUARTO GABINETES ELECTRICOS 1.00

0.70

SUBE A PISO 1 (21 CH) BAJA A SOTANO 2 (21 CH) DE .17 cm 1 0.70 20 DE .17 cm

A/C

SOTANO 1 N:

N:

VENTANA TIPO CELOSIA FIJA PARA VENTILACION CUARTO ELECTRICO

1475.10msnm

Arquigrafia Pintura epoxica Color naranja

0.77 0.15 0.60

01

ESCALERAS N.P.A. -3.70 mts AREA: 30.03m2

1.7

8.88

1345 1478.51 ADQ

cletero

N:

PEND. 16%

P.2%

PR

LE

MURO DE CONTENCION

2.00

1475.10msnm

Pend 2%

0.85

Dentro de la empresa se promueve que los empleados usen medios de transporte sostenibles, por lo que querían disponer de biciparqueaderos dentro del edificio ya que los demás se encuentran fuera de este.

rejilla piso

rejilla piso

5.35 2.70

Nuevo edificio de la EDU

0.36

-3.70 mt

CA

2652 1478.65 PR

SOTANO 1

N.P.A. VARIABLE AREA: 47.21m2

0.94

N:

0.60

9.81

0.36

CONCRETO A LA VISTA - P1

CUARTO GABINETES ELECTRICOS 1.00

SOTANO 1

Pend 2%

0.60

0.30

1760 1478.64 ADQ

0.21

-3.70 mt

Pend 2%

N:

ES

0.60 0.30

2655 1478.56

1764 1761 1478.45 1478.63 ESC_1 ADQ

N: P.2%

0.36

P.2%

1.40

RAMPA DE ACCESO

N.P.A. -3.70 mts AREA: 69.53m2

1475.10msnm

rejilla piso

0.90 0.60 0.30

0.62

SOTANO 1

BALDOSA - P3

SHUT

CONCRETO A LA VISTA - P1

0.30

N:

HIDRO

N.P.A. -3.70 mts AREA: 7.42m2

CONCRETO A LA VISTA - P2

0.60

1.00

-3.70 mt

SOTANO 1

DATOS

-3.70 mt

LOBBY

ELE

0.80

EXOSTO

N.P.A. -3.70 mts AREA: 16.72m2

PASAMANOS h=90cm

N:

MANTENIMIENTO

RA

-3.70 mt

O

1.10

1.10

CIRCULACION 5.50

NS

2.00

2.00

SOTANO 1

D N: ESC A

0.95

1.55 1.70

1.70

1.00

CONCRETO CON TEXTURA

-3.70 mt

MURO CORTAFUEGO

SOTANO 1 SOTANO 1 N:

P.=10%

PASO PEATONAL

1766 1765 1769 1478.26 1478.43 1478.44 ESC_2 ESC_1 ESC_1

rejilla piso

0.79

0

2.18

-1475.10 msnm

GABINETE INCENDIO CLASE III

1773 1770 1478.07 1478.25 ESC_3 ESC_2

Pend 2%

SEGURIDAD N.P.A. -3.70 mts AREA: 16.72m2

Soporte tipo gancho Sonya Distribuido por Homecenter

2.18

N.P.A. -3.70mts AREA: 317.00m2

SOTANO 1 N:

-3.70 mt

0.95

1.55

SOTANO 1 N:

CONCRETO A LA VISTA - P2

0 Ø0.6

-3.70 mt

0 0 Ø0.6

.3

1475.10msnm

t

1774 1478.06 ESC_3

1.10

Detalle bicicletero

N:

SOTANO 1

m

1777 1477.88 ESC_4

1.05

0.94

4

.3

SOTANO 1 N:

R0

N:

.9

N:

R0

2.05

2.20

N.P.A. -3.70 mts AREA: 6.79m2

P.2%

-1

1778 1477.87 ESC_4

N.P.A. -3.70 mts AREA: 6.79m2

CONCRETO A LA VISTA - P5

CUARTO BASURAS

SOTANO 1

N.P.A. VARIABLE AREA: 47.21m2

2654 1478.60 PR

SHUT

0.47

Pend 2%

RAMPA DE ACCESO 0.21

2.05

2.20

1.10

PEND. 16%

SOTANO 1

CONCRETO A LA VISTA - P5 2.00

1.10

rejilla piso

N.P.A. -3.70 mts AREA: 6.89m2

30

CONCRETO A LA VISTA - P5

0.00 1.05

R8.68

WC SEGURIDAD

0 Ø0.6

CUARTO BASURAS

0 Ø0

0.99

N.P.A. -3.70 mts AREA: 7.76m2

0

.6

SOTANO 1

BALDOSA - P3

N.P.A. -3.70 mts AREA: 7.76m2

0

.3

1.10

1781 1477.69 ESC_5

0.60

Pend 2%

0.70

R0

CONCRETO A LA VISTA

1785 1782 1477.51 1477.69 ESC_5 ESC_5

R6.00 0.60

1.10

-3.70 mt

1.05

rejilla piso

JUNTA DE CONSTRUCCION E=0.05m

1786 1477.50 ESC_5

0.60 0.60

N:

1.10 Pend 2%

rejilla piso

R. INC.

1789 1477.32 ESC_6

N.P.A. -3.70 mts AREA: 13.37m2

1.20

HID

N.P.A. -3.70 mts AREA: 6.89m2

2.15

0.99

1.05

GAS

1790 1477.33 ESC_6

0.60

2 1

BUITRONES

viga en concreto

1793 1477.14 ESC_7

1.95

ASCENSORES

CUARTO RECICLAJE

.3

CONCRETO A LA VISTA - P5 2.00 0.00

R8.68

0.70

R0

0.30

CUARTO RECICLAJE

1.10

-3.70 mt

2653 1478.61 PR

DESARROLLO 9.50mts Pend. 16%

1794 1477.15 ESC_7

.41

1797 1476.96 ESC_8

CONCRETO A LA VISTA

SOTANO 1

0.30

Concreto a la vista

3.55

SOTANO 1 N:

2652 1478.65 PR

1798 1476.96 ESC_8

4.15

3.55

Pintura epoxica Color blanco

0.40

1760 1478.64 ADQ

1801 1476.78 ESC_9

N.P.A. -3.20 mts AREA: 5.95m2

1.55

0.40

Biciparqueaderos

VENTANA TIPO CELOSIA FIJA PARA EXOSTO DE PLANTA ELECTRICA

0.60

WC SEGURIDAD

CONTROL

.46

0.40

P.2%

.7

viga en concreto

.41

.6

DESARROLLO 9.50mts Pend. 16%

CARCAMO

-1476.30 msnm

SOTANO 1

N:

CUNETA

-2.50 mt

SOTANO 1

N:

AREA PARA CONTROL DE ACCESO

.8

.05

0.47

PASO PEATONAL

1

1.20 1.10

1764 1761 1478.45 1478.63 ESC_1 ADQ

1802 1476.79 ESC_9

.05

0.40

CONCRETO A LA VISTA

1766 1765 1769 1478.26 1478.43 1478.44 ESC_2 ESC_1 ESC_1

1721 1476.74 PR

1

0.60

1773 1770 1478.07 1478.25 ESC_3 ESC_2

.05

0.40

1

R6.00

1774 1478.06 ESC_3

0.40

.7

0.40

HID

1777 1477.88 ESC_4

0.40

0.60

2 0.60

1778 1477.87 ESC_4

0.40

N.P.A. -3.70 mts AREA: 13.37m2

1781 1477.69 ESC_5

0.40

1.95

ASCENSORES

1785 1782 1477.51 1477.69 ESC_5 ESC_5

0.34

0.34

1.55

1786 1477.50 ESC_5

0.60

.7

PANTALLA DE CIUDAD 0.60

4.15

1789 1477.32 ESC_6

MURO VERDE 4.15

0.60

CONTROL N.P.A. -3.20 mts AREA: 5.95m2

CONCRETO A LA VISTA

1790 1477.33 ESC_6

0.68

3 26.87

MURO VERDE 4.15

0.60

1793 1477.14 ESC_7

1.10

.7

2

0.68

1794 1477.15 ESC_7

0.68

.7 0.05 1.10

0.68

0.53

1797 1476.96 ESC_8

0.05

0.53

5

R.1

0.66 5.59

1798 1476.96 ESC_8

5.59

PANTALLA DE CIUDAD

1754 1476.74 ADQ

R

0.66

PUERTA LEVADIZA

1.14

26.87

.7

0.30

5.59 PUERTA LEVADIZA

1801 1476.78 ESC_9

0.30

3

CUNETA + SUMIDERO

ANDEN N: 1476.88 msnm

1802 1476.79 ESC_9

N: 1476.88 msnm

2

.7

ANDEN

1721 1476.74 PR

CARCAMO

CARCAMO

.47

1.14

ANDEN

Planta general

ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE

1754 1476.74 ADQ

ANDEN

5.59

.15

.36

5

N: 1476.25 msnm

ACCESO A SOTANO 1 CUNETA + SUMIDERO

R.1

ANDEN

F2 16/17

ANDEN

N: 1476.25 msnm

ACCESO A SOTANO 1

ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE

N: 1477.10 msnm

-2.50 mt

N: 1477.10 msnm

17.10

3

N: 1478.54 msnm

ANDEN N: 1476.57 msnm

SOTANO 1

ANDEN

SOTANO 1

ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE

N:

ANDEN N: 1476.57 msnm

5.69

2

1328 1478.55 CAJA

N: 1478.55 msnm

1.35

0.10

0.59 0.89

0.78

0.30

CIRCULACIÓN PEATONAL

CIRCULACIÓN BICICLETAS

.91

1.2

ZONA DE ESTACIONAMIENTO

CIRCULACIÓN

CIRCULACIÓN BICICLETAS

ZONA DE ESTACIONAMIENTO

1.5

1.1

1342 1478.53 RPA

0.30

1343 1478.53 ADQ

0.30

0.80

0.10

2.70

ANDEN

Detalle igrafia

.7

1328 1478.55 CAJA

N: 1478.55 msnm

0.10

1.35

2

5.69

3

17.10

Figura 28. Planta del sótano del edificio de la Empresa de Desarrollo Urbano con la propuesta de biciparqueaderos. Fuente: Elaboración propia en base a planimetría elaborada por el taller de diseño de la Empresa de Desarrollo Urbano.. 0

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

.7

.7

.7

.7

.7

.46

ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE

F2 16/17

ANDEN N: 1478.54 msnm

1

3 Planta general6

Pintura epoxica

5.14 6.23

1

Sección transversal Fuente: Sección longitudinal Figura 31. Sección longitudinal de la propuesta de biciparqueaderos. Elaboración propia.

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA


1342 1478.53 RPA

1328 1478.55 CAJA

1343 1478.53 ADQ

RA LE

CA

O NS 2.70

0.80

0.10

2.70

LE

CA

D N : E SC A

0.10

RA

ES

PASAMANOS h=90cm

0.80

t

m

ES

m t

94

N:

DE

6

.4

-5

O

N:

RA

LE

CA

ES

PASAMANOS h=90cm SC

1343 1478.53 ADQ

ANDEN 1328 1478.55 CAJA

6

.4

-5

m

t

ELE

Color blanco

0.70

Concreto a la vista

0.70

0.70 0.59

0.89

0.78

0.30 0.59

0.10

0.89

0.78

0.30 1.35

2

0.10

1.35

5.69

2

3 3

17.10 ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE 17.10 ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE

5.69

F2 16/17

ANDEN N: 1478.54 msnm

F2 16/17

Planta general Planta general ANDEN

N: 1478.54 msnm

.7 .7

.7 .7

.7 .7

.7 .7

.7 .7

.46 .46

Pintura epoxica Color blanco Pintura epoxica Color blanco Concreto a la vista

2.8

.7 .7

O

S AN

10

0.60 0.70

EXOSTO EXOSTO

1342 1478.53 RPA

.47 .47

AN

SC

DE

E

.46

MURO CORTAFUEGO MURO CORTAFUEGO

1339 1478.51 RPA

Detalle Detalle arquigrafia arquigrafia

SO

9

0.30 0.30

N: 1478.55 msnm

8 10 3.71

1.20

NS

1345 1478.51 ADQ

0.30

N: 1478.55 msnm

E AL

1.20SC

-1 .

1263 1264 1478.52 1478.52 PR PR

1339 1478.51 RPA

0.89 0.30

9 1.20

RA

12 11

0.89

ANDEN

1.20

13 11

0.40

m t

1263 1264 1478.52 1478.52 PR PR

1345 1478.51 ADQ

0.70

.7

12 0.30

D N : E SC A

.7 0.70

94

5.01

-1 .

.7

GAS

.7

A/C A/C

.7

Detalle tipo soporte gancho tipo gancho

1.7

Concreto a la vista

CONCLUSIÓN Desde hacia un par de años mi sueño era realizar la practica en la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, ya que los proyectos que realizan tiene un gran impacto en el territorio, es por esto que haber vivido esta experiencia me lleno de mucho aprendizaje porque pude involucrarme en muchos proyectos de diferente tipo, escala e impacto.

2.82.8

CIRCULACIÓN

5.14

Sección transversal

Estos cuatro meses que fui parte del equipo del taller de diseño me permitieron conocer a muchas personas muy buenas en su trabajo, a motivarme para aprender mas y mas adelante poder volver y a ver la importancia social que tienen los proyectos.

1 1

Sección transversal Sección transversal

1.70

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

Figura 32. Imágenes 3D de la propuesta de biciparqueaderos. Fuente: Elaboración propia.

5.14 5.14

2.8

CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN

Link portafolio practica: https://issuu.com/ marianaaguirrediaz/docs/portafolio Nota final: 4.73

1

1.71.7

32


Soporte teórico:

Taller vIIi

Edificio Hibrido.

APARISI, Carlos. Edificios hibridos. Nuevas formas de habitar en el siglo XXI. [Articulo web] https://habitatgecollectiu.wordpress.com/2014/01/16/ edificios-hibridos-nuevas-formas-de-habitar-en-el-siglo-xxi/

REGLA DEL 8

Figura 33. Forma

Figura 34. Ciudad

Figura 35. Programa

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Edificio hibrido Hybrid building Octavo semestre Eighth semester Semestre I-2018 Semester I - 2018 Coordinador: Juan Fernando Florez Profesor: José Puentes, Manuel Jaén, Camilo Restrepo Villa, Walter Villa, María Paula Vallejo, Juan Pablo Ramos, Federico Mesa, Juan Esteban Correa, David Cuartas.

Objetivo

Coordinator: Juan Fernando Florez Tutor: José Puentes, Manuel Jaén, Camilo Restrepo Villa, Walter Villa, María Paula Vallejo, Juan Pablo Ramos, Federico Mesa, Juan Esteban Correa, David Cuartas.

Propósito general del curso Desarrollar un edificio híbrido, considerando las características de diversidad, uso, escala, densidad, materialidad, sostenibilidad y flexibilidad; con el fin de comprender desde la complejidad de ésta tipología arquitectónica, su capacidad para dinamizar y promover cambios positivos en el entorno urbano de inserción, generalmente superiores a los cambios que podrían promover los mismos programas o usos desarrollados aisladamente.

Develop a hybrid building, considering the characteristics of diversity, use, scale, density, materiality, sustainability and flexibility; in order to understand from the complexity of this architectural typology, its ability to dynamize and promote positive changes in the urban environment of insertion, generally superior to changes that could promote the same programs or uses developed in isolation.

Metodología

Phases and moments of development in which the course is divided and organized The course is divided into 4 moments oriented to the progressive meeting of the fundamental characteristics that a hybrid building should meet over the center of the city of Medellín. Moment 1: Case study and site analysis - group development phase School of Architecture and Design Project Design 8 - Reading of the state of the art, identification of singular features of a hybrid building from the analysis of an exemplary building Collective reading of the work area, identification of problems, gaps and opportunities for intervention - Urban proposal. Moment 2: Ideation, language and tectonics - individual phase - Spatial and programmatic conception of the project - Development of arguments that support the central ideas of the building. Moment 3: Technique and sustainability - individual phase - Basic definition of building composition systems: circulation system, spatial, structural and constructive Sustainability strategies Moment 4: Project - Spatial development in detail of certain spaces of the building. Technical and constructive definition - Final synthesis

Fases y momentos de desarrollo en los que se divide y organiza el curso El curso se divide en 4 momentos orientados al encuentro progresivo de las características fundamentales que debería reunir un edificio híbrido sobre el centro de la ciudad de Medellín. - Momento 1: Estudio de caso y análisis del lugar - fase de desarrollo grupal - Lectura del estado del arte, identificación de rasgos singulares de un edificio híbrido a partir del análisis de un edificio ejemplar - Lectura colectiva del área de trabajo, identificación de problemas, vacíos y oportunidades de intervención. - Propuesta urbana. - Momento 2: Ideación, lenguaje y tectónica – fase individual - Concepción espacial y programática del proyecto - Desarrollo de argumentos que sustentan las ideas centrales del edificio. Facultad de Arquitectura y diseño Proyecto de proyectos 8 - Momento 3: Técnica y sostenibilidad – fase individual. - Definición básica de sistemas de composición del edificio: sistema de circulación, espacial, estructural y constructivo. - Estrategias de sostenibilidad - Momento 4: Proyecto – fase individual - Desarrollo espacial al detalle de ciertos espacios del edificio. - Definición técnica y constructiva - Síntesis final.

La interrelación con el espacio publico circundante

Objective

Methodology

Completar la manzana

Generar una pausa que invita a entrar al vació interior. Fuente: Elaboración propia

Organismo verde

El proyecto se abre a la ciudad, marcando pausas en el paramento para marcar grandes entradas al espacio público interior.

La vocación del edificio se evidencia en todo el proyecto y al ser un programa que no tiene distinción de genero o edad, se complementa fácilmente con las demás actividades (comercio, oficinas, vivienda)

Figura 36. Personalidad

Figura 37. Sociabilidad

Figura 38. Proceso

Figura 39. Escala y densidad

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Terrazas para la Agricultura Urbana. Es un uso que permite la hibridación del proyecto porque no tiene distinción de genero o edad y esta vinculado a otras actividades sociales.

Espacio semi-público en altura.

La conexión, entre los tres bloques que conforman el proyecto, se hace a través de un espacio semi-público elevado que permite una relación entre los huertos y el paisaje cercano y lejano.

De lo público a lo privado.

Los huertos se ven en todo el proyecto y a medida que va creciendo el proyecto se van haciendo mas privados, rematando los bloques con invernaderos tropicales, utilizado para cultivos mas intensivos.

La mezcla impone talla.

El lote tiene una gran área que atraviesa una manzana, por lo que debe densificarse en altura para liberar espacio público al interior de la manzana, algo que no pasa en este sector de la ciudad. Al crecer en altura se impone como un hito.

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA

35


Agricultura Urbana.

Aguirre Díaz, M., Medina Correa, C. y Martínez Medina, D. Agricultura urbana como modelo de ordenamiento en las quebradas de Medellín. Medellín.

TIPOLOGIAS DE HUERTOS

Soporte contextual Centro de Medellín Área patrimonial

Tomando como base la investigación de casos de estudio de esta monografia, planteo cinco tipos de huertos vinculados a actividades según su vocación.

Figura 42. Identificación del lote y su entorno.

Figura 40. Tipologías de huertos

Como el edificio hibrido propone espacios colectivos en donde la interacción suceda con los diferentes tipos de usuarios, se propone un espacio colectivo semi-independiente en donde se crea un espacio para la interacción entre dos tipos de usuarios (vivienda oficina)

Calle comercial

ARA CA

BO AYAC U

37

CHO

Esc 1:2500

Alto flujo peatonal 0 10 20 50 comercio en casetas y Fuente: Elaboración propia a partir de plano base. locales.

Esta tipologia esta orientada a un uso publico que ofrece el proyecto vinculado al proyecto planteado en el lote dos, lo cual consiste en un jardín infantil en el cual se hace énfasis en el aprendizaje de hábitos saludables mediante la agricultura urbana.

Fuente: Elaboración propia a partir de iconos tomados de Freepik

HUERTOS COMUNITARIOS

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

Calle comercial. Calle peatonal

HUERTOS PÚBLICOS

Son huertos intergeneracionales que tienen vinculados usos como salón de meditación y terraza para actividades múltiples. Son grandes remates que se encuentran en la medianería pero que tienen grandes áreas.

Calle comercial

CONTAMINACIÓN

Son espacios que se localizan como remate de las torres del proyecto y son destinados al cultivo especializado e intensivo para la comercialización de estos productos. Estos espacios son alquilados tanto a residentes como a otros ciudadanos.

BIA

CAR ABO

Interacción intergeneracional: Historias, aprendizajes y tolerancia.

INVERNADEROS

LOM

AM

En los niveles que son mas públicos del proyecto se crean grandes terrazas en los remates del piso los cuales se destinan a huertos familiares con actividades vinculadas a esta, como juegos infantiles.

AV. CO

DIN

Alto flujo vehicular e invasión del espacio público.

HUERTOS FAMILIARES

36

Nodo comercial, de transporte y de personas.

Calle de gran importancia en la ciudad.

Figura 41. Relaciones intergeneracionales propiciadas por los huertos

CUN

HUERTOS PRIVADOS

Figura 43. Identificación de los factores de contaminación entorno al lote CONTAMINACIÓN AUDITIVA Invasión del espacio público y alto flujo vehicular.

Fuente: Elaboración propia

CONTAMINACIÓN VISUAL CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Invasión del espacio público. Poca vegetación y suelo blando. Fuente: Elaboración propia a partir de imágenes de google street view

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA


Centro Metropolitano de Agricultura Urbana

Referentes empíricos

Edificio Hibrido

The shard (UK) / Bryghusprojektet (DK) / Porta fira towers (ES) PORTA FIRA TOWERS Ed. Uso único.

Identificación del edificio hibrido.

Figura 45. Collage síntesis del estudio de caso.

Publico y privado.

Hito en la ciudad.

Diversidad de programas

Relaciones inesperadas

Fuente: Elaboración en equipo con M Clara Arango.

THE SHARD Ed. Mixto. BRYGHUSPROJEKTET Ed. Hibrido.

38

Figura 44. Esquemas del estudio de caso. Fuente: Elaboración en equipo con Ma Clara Arango.

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

Reactiva las circulaciones

Elemento estructuranteColumna vertebral del proyecto, pueden ser circulaciones, una función, espacios colectivos, entre otros.

Usos 24 horas.

Circulación compartida. La forma no responde al uso.

Desde el exterior, los diferentes usos no son tan perceptibles. Los limites entre las funciones no son evidentes.

•El edificio dialoga con la ciudad, se convierte en una pieza fundamental. •Es un elemento permeable, que no establece un limite claro entre la ciudad y el interior

Posee espacios colectivos donde se funden las funciones y se mezclan los usuarios. Uso 1 Uso 2 Uso 3

Tiene diversidad funcional, acoge varios usos en un mismo espacio.

Centro de Medellín

PREMISAS Figura 47. Premisas Mitigar la contaminación ambiental Tras el análisis del lugar, encontré la carencia de vegetación especialmente entre carabobo y cundinamarca, y colombia y ayacucho. Es por esto que el proyecto busca ser un pulmón para el sector, y poner un poco de verde en el paisaje arquitectonico del centro de la ciudad. a

Espacio público.

Figura 48. Conexión con el lote 2. Fuente: Elaboración propia.

El edificio se abre hacia el exterior, es una continuación de la ciudad.

Figura 46. Esquema explicativo de la maqueta síntesis del estudio de caso. Fuente: Elaboración en equipo con Ma Clara Arango.

Se propone una conexión con el proyecto del lote 2, consiste en un espacio que integra ambas vocaciones (la educación y le agricultura urbana. Figura 49. Plano piso 3 (conexión lote 2)

El usuario actual y el propuesto. En la actualidad el centro no es visto como un sector residencial sino como un lugar comercial y turístico, por lo que el proyecto hace una apuesta por atraer usuarios a disfrutar todos los beneficios que trae vivir en el centro y propiciando espacios que estén 24 horas activos.

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

A

Espacios colectivos productivos. El proyecto busca liberar espacios para la colectividad en donde el objetivo principal es la producción de alimentos pero están acompañados de otras actividades complementarias y desde donde se crea un ambiente fresco y disfrutar de los armas. Espacio semi-publico en altura. El proyecto busca ser ese lugar en la ciudad desde donde se impulse la educación entorno a la sostenibilidad mediante la producción de alimentos para consumo propio, es por esto que hay lugares para la capacitación e investigación al cual puede acceder todo el mundo.

2

1

Huertos en alquiler 182,9 m2

B

Jardín infantil 46,3 m2 Oficina 47,13 m2

Oficina 46,7 m2

Huerto de aprendizaje infantil 42,3 m2 Sube 4 CH

Área de recreo 108,3 m2

Bodega

Salón de juegos 40 m2

Oficina 41,2 m2

C Bodega

Sube 17 CH

39

D Bodega

Huertos en alquiler 96 m2

E

F Sube 17 CH

Salón social 106,2 m2

G

Restaurante 122,8 m2

Piscina 150,3 m2 Gimnasio 68,7 m2

Cancha 69 m2

H

I Restaurante 107,3 m2

Baja 17 CH

J

Fuente: Elaboración propia 0

10

20

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA 50


Figura 50. Relación urbana en primer piso

Figura 52. Fragmento técnico del proyecto

Calle Colombia 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Ventana fija Perfileria en aluminio anodizado color negro mate + vidrio templado Viga en concreto reforzado Armado según diseño estructural Piso acabado en procelanato Architectto color grey pulido. 60X60. Attmosferas Viga de borde

12

A

Tienda de ropa 80 m2

Restaurante 126,72 m2

Acceso Peatonal

Tienda CMAU 71,4 m2

B Espacio público Nivel 0.00

C Lobby 1 CMAU 30 m2 Lobby torre 1 112,73 m2

Sube 17 CH

Espacio público Nivel 0.00

Administración 10,2 m2

Espacio público Nivel 0.00

E

40

Restaurante 40,4 m2

Lobby 2 CMAU 26,8 m2 Espacio público N + 0.00

Cielo Falso Laminas de yeso de 2 cm + Estuco+ Pintura Base aceite color Blanco Cama elevada de cultivo Piso acabado en procelanato Arquitectonic color bone mate. 60X60. Attmosferas

Sube a nivel 0.00

Sube a nivel 0.00

F

G

Cuarto de descanso 10,7 m2

Nivel 0.00

Acceso peatonal

Carrera Carabobo

Carrera Cundinamarca D

Sube a nivel + 2.00

Acceso peatonal

Acceso Pendiente 18% vehicular

Lobby torre 2 103,7 m2

Nivel - 2.00

Restaurante 96 m2

Sube a nivel + 2.00

El centro de agricultura urbana es un proyecto que se concibe un lote que funciona como pasaje comercial (muy común en el centro de la ciudad), pero con el añadido de ser un espacio abierto y con vegetación, una pausa en el ritmo de piso duro de la ciudad.

Bar 115 m2

Espacio público Nivel - 2.00

H

Sube a nivel + 2.00

Espacio público Nivel - 2.00

I

Mercado 311,74 m2

J

0

Fuente: Elaboración propia

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

10

20

Figura 53. Esquemas del proyecto.

Planta primer piso Esc 1:750

50

El proyecto con su forma invita a entrar y descubrir lo que hay en el interior de la manzana, un pulmón verde.

41

Revestimiento de fachada Prodema Prodex Modulado en paneles de 1,2 m x 1,2 m

Fuente: Elaboración propia

Arenon lavado Figura 51. Sistemas estructurales Estructura metálica PÓRTICOS EN CONCRETO

El proyecto contiene tres tipos de estructura: pórticos en concreto, metálica y placas de concreto.

PANTALLAS EN CONCRETO Fuente: Elaboración propia

Su fachada esta revestida con paneles que permiten crear una cámara de aire lo cual aísla los espacios de la incidencia del sol, manteniendolos siempre frescos.

Fuente: Elaboración propia

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA


Figura 54. Acceso por Carabobo con Colombia.

42

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIÓN

El Taller de edificio hibrido, permite crear un concepto de edificio que dinamiza la ciudad y este semestre con el centro como escenario, permitió desarrollar proyectos que aportan a la revitalizaciòn del centro y que contienen toda una ciudad para el disfrute de una ciudad. Gracias a los elementos que se pedían para el desarrollo de cada parte del trabajo logre aprender muchas cosas técnicas y gráficas que me hicieron avanzar profesionalmente.

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

Nota final: 4.09


Taller vIi Taller Workshop Workshop

Soporte contextual:

Institución educativa Victor Manuel Orozco Tamesis, Antioquia.

Figura 55. Esquema usos de la cancha.

Séptimo semestre Seventh semester

Semestre II- 2017 Semester II- 2017 Profesores: Miguel Mesa - Felipe Mesa Tutors: Miguel Mesa - Felipe Mesa Objetivo: Objective:

Este curso se arma a partir de la revisión de algunas relaciones constructivas entre la arquitectura y el medio ambiente a las que llamamos -Transformaciones de la noción de naturaleza y democracia-. haciendo una revisión a diferentes temas o circunstancias de nuestra cultura y se detiene en estudiar las controversias o coyunturas que la caracterizan, de manera que son estas coyunturas las que se convierten en programas y proyectos arquitectónicos. Y por lo mismo, en teoría del proyecto, experimentación y dibujo técnico.

This course is based on the review of some constructive relationships between architecture and the environment that we call - Transformations of the notion of nature and democracy. making a review of different themes or circumstances of our culture and stops to study the controversies or situations that characterize it, so that it is these junctures that become architectural programs and projects. And for the same reason, in project theory, experimentation and technical drawing.

Methodology:

Metodología: The course promotes and executes democratic activities, uses and programs in

El curso promueve y ejecuta actividades, usos y programas democráticos en espacios públicos secundarios por medio de intervenciones puntuales en el municipio de Támesis en Antioquia. Las arquitecturas a proponer serán entendidas como “Prótesis” de madera, que permiten el surgimiento de programas específicos acordados con los representantes del municipio. Se trata de ir pasando por las diversas etapas de la arquitectura: de los bocetos, los dibujos, el conocimiento de un lugar, la gestión social, los presupuestos, la supervisión arquitectónica de la obra, el uso, el material, etc. No entender únicamente la complejidad como la resolución de programas de alta complejidad, sino como el paso por etapas diversas y cambiantes en torno al proyecto arquitectónico.

secondary public spaces through specific interventions in the municipality of Thames in Antioquia. The architectures to be proposed will be understood as wooden “prostheses”, which allow the emergence of specific programs agreed with the representatives of the municipality. It is about going through the various stages of architecture: sketches, drawings, knowledge of a place, social management, budgets, architectural supervision of the work, use, material, etc. Not only understand complexity as the resolution of highly complex programs, but also as the passage through diverse and changing stages around the architectural project.

Figura 57. Esquema asoleamiento.

Fuente: Elaboración por el equipo de trabajo.

45

El asolamiento de este lugar permite el ahorro de cubierta en cuanto a la sombra que le brinda cobertura natural de los árboles, además de que el tiempo en el que más se ve afectado es por la puesta del sol (5:30 pm – 6:00 pm) donde las actividades escolares ya se habrían finalizado. Figura 56. Esquema nodos de actividades. Fuente: Elaboración por el equipo de trabajo.

Work team:

El transito en este lugar se da a lo largo del día en jornada escolar y extracurricular debido a las actividades deportivas realizadas, a lo largo del día se frecuenta en tiempos de descanso y actividades culturales además de ser una conexión con los bloques bajos.

Catalina Restrepo, Carolina Guerra, Carolina Medina, Daniel Martinez, Camila Saldarriaga, Sebastian Velasquez, Pedro Wills, Valentina Rendon, Carolina Gomez, Paola Duque, Vanesa Aguirre, María Camila Castrillon, María Daniela Chica, Manuela Ciro, Shirley Giraldo, Laura Betancur, Sofia Ortiz, Mateo Osorio, Valentina Rincon, Jenifer Vega.

Al ser un lote con una gran pendiente se ve como un espacio de oportunidad para escalonar y modular debido a la naturaleza que está allí presente. A partir de módulos irregulares se logra dar lugar a conexiones y recorridos.

Equipo de trabajo: Daniela Suaza, Natalia Monsalve, Salomé Rodríguez, Martin Uribe, Manuela Escudero,

Daniela Suaza, Natalia Monsalve, Salomé Rodríguez, Martin Uribe, Manuela Escudero, Catalina Restrepo, Carolina Guerra, Carolina Medina, Daniel Martinez, Camila Saldarriaga, Sebastian Velasquez, Pedro Wills, Valentina Rendon, Carolina Gomez, Paola Duque, Vanesa Aguirre, María Camila Castrillon, María Daniela Chica, Manuela Ciro, Shirley Giraldo, Laura Betancur, Sofia Ortiz, Mateo Osorio, Valentina Rincon, Jenifer Vega.

Se puede evidenciar que el aprovechamiento del lugar escogido conlleva a solucionar problemas de: conexión, ya que se encuentra entre la cancha y los bloques de un nivel más bajo que actualmente no presentan relación alguna más que las escaleras, acercamiento natural debido a su relación estrecha con la naturaleza del entorno y la pendiente natural que permite realizar las cubiertas escalonadas; participación de actividades culturales, al estar cerca de la cancha, escenario de muestras permite a la comunidad espacios de contemplación de estos.

Fuente: Elaboración por el equipo de trabajo.

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA


Referente empírico

Soporte teórico:

Parque urbano zighizaghi de favara

Plataformas de recreo

Favara, Italia.

Intervención social

Este proyecto es un jardín urbano multisensorial creado por el estudio OFL Architecture y donado por Milia Arredamenti y Farm Cultural Park, para la ciudad de Favara.

El proyecto se fundamenta bajo la concepción de un espacio que permita la interacción con la cancha, como epicentro dinámico del colegio, con la cafetería y el bloque inferior de aulas que se encuentra desconectado del resto del plantel educativo, es decir, busca crear una conexión con el entorno y que a la vez resuelva las necesidades de los usuarios.

La idea del proyecto surge del vinculo del cliente con la biología por lo que se inspira en los hexágonos, ya que las abejas son capaces de replicar esta figura geométrica en sus paneles. En este espacio se combina la madera y la vegetación de forma modular en un nivel horizontal mientras que un nivel vertical se encuentra el sistema de iluminación.

Figura 61. Fotos maqueta de proceso.

La intervención es un conjunto de plataformas que se escalonan en el terreno con el fin de crear desniveles que permitan generar asientos como tribuna y al mismo tiempo decks para uso recreativo y educativo, es decir, para compartir en los descansos y a veces recibir clase al aire libre. Es techado naturalmente con los arboles que rodean el proyecto. A

Figura 59. Foto panorámica del proyecto.

Figura 60. Modulos de vegetación.

B

C

5.5

4.5 2.5

3.5 1.4

1.4

1

1

E

E'

1.4

1

1

1.4

+0.45

1.5

NF.

1.4 1

1.4 1 3.5

+0.00

1.1

1.5

1.4

S

D'

-0.45

1 1.4

1.4 1

4

2.5

NF. 2.5

-0.45

4.5

1.15

1.15

1.5

3.31

1

1

3

S

1.4

1.4 1

1

1.4

NF.

PIEDRA

2.5

2.5

4.5

NF.

De todas las figuras planas con igual perímetro, el círculo es la de mayor área, pero al realizar un proyecto con madera, en donde sus elementos están definidos AULA por rectas, se busco una figura que se aproximara. El diseño permite adoptar diferentes configuraciones gracias a la reproducción a través de módulos y la flexibilidad que brindan las aristas de su geometría. Figura 63. Esquemas del proyecto.

1 1.4

1

1.4

S

S

2.5

2

S

3.5

+0.45

1.5

1.5

1.5

3.5

1

NF.

1.5

D

46

Figura 58. Foto area del proyecto. Fuente: Arquired.

La geometría surge a partir de la abstracción de la forma ortogonal del colegio pero adicionalmente se piensa en la manera de hacerlo mas dinámico, por lo que se define una figura geométrica plana, con longitudes y ángulos desiguales: un octágono irregular, el cual responde como la síntesis proyectual desde la disciplina arquitectónica mediante el análisis, es decir, el proyecto busca hacer parte de un todo mimetizándose en las geometrías del lugar con plataformas independientes que forman una unidad.

1.1

1 1.4

3.5

1

1.4

1.5

A

B

C

3.5

D

-1.62

B'

Fuente: Arquired.

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

Fuente: Google imagenes.

Fuente: Elaboración propia

C'

0

1

3

6

Figura 62. Planimetría del proyecto. ZONA Fuente: VERDE Elaboración por el equipo de trabajo.

Fuente: Elaboración por el equipo de trabajo.

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA

47


Figura 64. Secciones del proyecto. Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Figura 65. Imaginario nocturno del proyecto

Figura 66. Imágenes del proceso de la obra

NPA+0.45 NPA 0.00

NPA0.0 NPA- 0.45

SECCIÓN A-A' SECCIÓN A-A’ ESC 1:200

48

49 NPA+0.45

Síntesis proyectual:

NPA- 0.45

Plataformas de recreo

Fuente: Elaboración por el equipo de trabajo.

SECCIÓN B-B' SECCIÓN B-B’

ESC 1:200

Durante el proceso de construcción hubo un constate acompañamiento de los compañeros a los obreros.

NPA+0.45 NPA0.0 NPA-0.45

NPA+0.45 NPA+0.45 NPA0.0

NPA- 0.45

SECCIÓN C-C' SECCIÓN C-C’

ESC 1:200

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

SECCIÓN D-D’ ESC 1:200

SECCIÓN D-D'

SECCIÓN E-E' SECCIÓN E-E’ ESC 1:200

En tres semanas se logro terminar la obra con algunos retrasos, ya que al ser la primera obra que se construía como arquitectos no faltaron los errores, de lo cuales aprendimos para nuestros siguientes proyectos prácticos o teóricos.

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA


Figura 67. Resultado final de la obra.

50

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIÓN

Este taller al ser practico brinda un conocimiento mas allá del teórico ya que al momento de la construcción encontramos que había que hacerle modificaciones al proyecto ya que en algunas medidas de los arboles no tuvimos mucha precisión. El resultado es muy bueno y los estudiantes beneficiados con el proyecto lo acogieron muy bien ya que antes no tenían espacios para ver los partidos y departir en el recreo.

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

Nota final: 4.12


Taller vi Taller experimental Experimental workshop Sexto semestre Sixth semester

Semestre I- 2017 Semester I- 2017 Profesores: Juan José Rivas - Ricardo Vasquez Tutors: Juan José Rivas - Ricardo Vasquez Objetivo Objetive

Este taller busca procesos de desarrollo que van mas allá de disciplinas cerradas y particulares; nuestros asesores son artistas, fotógrafos, ingenieros, psicólogos, diseñadores y arquitectos. “Tematizar” es convertir algo en un tema central. Se trata de explorar su sentido, investigar cada elemento que forma ese algo, cada palabra de una frase. Si hablamos de “conexiones peatonales”, por ejemplo, no debemos dejarlo solo en la condición física evidente que plantea, debemos preguntarnos por la palabra conexión en diferentes medios y la condición de lo peatonal desde por ejemplo, el cuerpo, hasta las cuestiones energéticas y medio ambientales. No se trata de emitir opiniones o juicios acelerados, se trata de hacer una construcción alrededor de un tema.

This workshop looks for development processes that go beyond closed and particular disciplines; Our consultants are artists, photographers, engineers, psychologists, designers and architects. “Thematizing” is turning something into a central theme. It’s about exploring its meaning, investigating every element that forms that something, every word in a sentence. If we talk about “pedestrian connections”, for example, we should not leave it alone in the obvious physical condition it poses, we must ask ourselves about the word connection in different media and the condition of the pedestrian from for example, the body, to energy issues and environmental It is not about issuing opinions or accelerated judgments, it is about making a construction around a subject.

Metodología Metodology

Se llevan dos tipos de ejercicios de forma simultánea: 1. Ejercicios continuos: intentan que el estudiante construya una postura crítica frente a la arquitectura invitándolo a estudiar a fondo algún personaje para usarlo como un gigante en el que subirse para ver más lejos. Se hacen discusiones y presentaciones. Se construye un catalogo de aplicaciones desde las temáticas que interesan al personaje.

Two types of exercises are carried out simultaneously: 1. Continuous exercises: they try to have the student build a critical posture in front of the architecture by inviting him to study in depth some character to use it as a giant in which to climb to see further. Discussions and presentations are made. A catalog of applications is built from the themes that interest the character.

2. Ejercicios puntuales: Un buen ejemplo de esta forma de actuar es el “Método paranoíco crítico”de Dalí: «método espontáneo de conocimiento irracional basado en la objetividad crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones de fenómenos delirantes»

2. Specific exercises: A good example of this way of acting is Dalí’s “Critical paranoid method”: “spontaneous method of irrational knowledge based on the critical and systematic objectivity of associations and interpretations of delusional phenomena”

Así que el taller busca desarrollar un proceso proyectual con resultados concretos en formatos diversos: video, fotografía, maquetas, proyectos 1:1. Estos productos se acercan al arte pero son producidos con mucho rigor técnico con un proceso muy exigente de documentación y producción de información.

So the workshop seeks to develop a project process with concrete results in different formats: video, photography, models, 1: 1 projects. These products are close to art but are produced with great technical rigor with a very demanding process of documentation and information production.

Ejercicio 1: Mostro

Arq. John Hedjuk: La reinterpretación de la arquitectura a través de la representación narrativa. La situación socio-política de la segunda mitad del siglo XX, en todo el mundo y en este caso en estados unidos, genera un ambiente de cambio especialmente en la arquitectura, en donde se empiezan a rechazar las ideas del movimiento moderno, surgiendo así nuevas concepciones arquitectónicas, abriendo lugar al experimentalismo y las actividades didácticas.

Figura 69. John impartiendo clase.

Hejduk juega un importante papel de gran influencia para la arquitectura norteamericana del último cuarto del siglo XX, más por su labor educativa y teórica que por su obra construida. Su método consistía en hacer que sus estudiantes entendieran que es lo que llevaban en su interior más que decirles que debían hacer. Entre sus estudiantes se encuentran los mejores arquitectos de la actualidad.

53

Hejduk juega un importante papel de gran influencia para la arquitectura norteamericana del último cuarto del siglo XX, más por su labor educativa y teórica que por su obra construida. Su método consistía en hacer que sus estudiantes entendieran que es lo que llevaban en su interior más que decirles que debían hacer. Entre sus estudiantes se encuentran los mejores arquitectos de la actualidad.

Fuente: imágenes de Google. Figura 70. Casa del suicida y casa de la madre del suicida.

Figura 68. Memorial Towers.

Fuente: http://compostimes.com

Fuente: https://www.metalocus.es

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA


Referente empírico

Soporte teórico:

Wall House

La wall house, es el ultimo proyecto construido del arquitecto John Hejduk, un año después de su muerte y en un contexto diferente para el que estaba pensado.

Exploración

Páramo de Belmira, Antioquia Figura 71. Volumen autista.

Figura 72. La forma y el uso.

Hejduk realizo este diseño para un amigo en Ridgefeld, Connecticut, pero debido a los altos costos estimados de construcción en la zona boscosa, el proyecto quedó en suspenso. Por lo que años mas tarde una empresa de desarrollo en Groningen , Holanda, tuvo especial interés en el proyecto y decidió financiar la construcción.

54

El proyecto esta compuesto por tres niveles, en donde: se accede por el lado posterior por una escalinata que dirige hasta un pasillo que accede directamente al primer volumen orgánico, en donde se localiza el estudio, continuando por el pasillo se puede acceder al segundo volumen de la fachada principal atravesando el muro o descender/ascender a los otros volúmenes.

Figura . Elaboración propia. Figura 73. Estructura invisible.

Figura . Elaboración propia. Figura 74. El muro como soporte.

Figura . Elaboración propia. Figura 75. Maqueta en balso del proyecto.

Ademas las visuales que generan los curvos ventanales, permiten apreciar el entorno en 180 grados.

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

Figura . Elaboración propia.

Figura . Elaboración propia.

Lo que nunca te dicen o imaginas del páramo. El páramo de Santa Inés en una palabra es agua, en todas sus formas, desde las vastas y diversas superficies hasta el cielo y sus tempestuosas tormentas eléctricas en las que el granizo hace parte. Ahora en 1000 palabras se descubrirá una serie de cosas que no te dicen o no sabes del páramo, porque, aunque la experiencia fue extrema y aprendimos de mala manera lo que es el páramo en toda su dimensión, nos permitió conocer un lugar que es mágico en cada rincón. A medida que se asciende, las visuales se hacen cada vez más imponentes, la inminente altura supera por mucho pues desde la cima ninguna topografía quebrantada es relevante, ninguna resalta, parece que hicieran reverencia al páramo. Entre cada curvatura que aparece en el horizonte se logra observar como surgen asentamientos, que desde allí son pequeños, nada comparado al infinito verde que los rodea.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 81. Cartografía del recorrido.

55

A través del recorrido se puede evidencia el desarrollo y conformación del páramo en las diferencias entre la vegetación, desde los bosques altoandinos hasta la propia del páramo. Vegetación expuesta que supero poderosas fuerzas de la selección natural y esto ya las hace merecedoras del respeto del hombre.

La estructura es casi invisible, genera la sensación de que el muro es el que soporta todos los volúmenes. Lo mas importante del proyecto es la experiencia que genera Hedjuk para recorrerlo, debido a la separación dramática de los espacios que brinda el muro, lo que proporciona espacios independientes, que se concentran en crear una vivencia única del espacio, hace que cada actividad que se realiza tenga un significado, una importancia.

Figura 80. Flores del frailejon.

Subíamos el páramo casi como una avanzada militar, nos deteníamos observábamos y continuábamos, el color, la forma y la textura que poseía cada planta como un tesoro, era única e inigualable, su color era uno estando viva y otro estando “muerta”, las formas que aparecían desde todos los lados eran orgánicas, pero daban la impresión de ser cosas que conocemos, parecían animales que salían de las plantas, pero solo eran ramas muy particulares; en cuanto a la textura era casi un viaje al tacto porque era muy diferente

Fuente: Elaboración propia.Fuente: Elaboración propia.

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA


56

de una planta a otra, podía ser muy suave, lisa o tener espinas, no nece- termina donde comienza el cielo, dado que las montañas aparecen una sariamente las tocabas era como si ellas buscaran tocarte a ti para que detrás de la otra y justo en medio logra encontrar el cielo, porque incesaenfocaras tu atención en ellas. blemente se buscan hasta encontrarse, limitando así la vista del hombre sobre el paisaje infinito del territorio quebrantado que es nuestro departaDe repente un color muy particular se empieza a evidenciar en el lente, es mento de Antioquia. el negro, acostumbrada a reconocer la naturaleza con colores vivos pero la característica que se observaba en la vegetación que había en el lugar, Un área casi infinita que, al principio, en el ascenso es un panorama, solo cercana a los 3000 metros sobre el nivel del mar, me hizo preguntar si una imagen que captas al mirar atrás, algo que no hacemos comúnmente, lo que observaba bajo las verdes hojas, ese material idéntico pero negro sobre todo si hacerlo implica ver el risco que te rodea, pero luego es el que aun hacían parte de las plantas, era muerte o vida después de la telón de fondo en el trayecto para el descenso, es tan espectacular que el muerte. Los bordes, escenario de todo lo que allí sucede son abajo, en hecho de saber que perderás la imagen hace que no te quieras ir. su mayoría, constituidos por tierra y roca, pero a medida que se avanza Figura 82. Fotografía de la vegetación del páramo. empieza a poblarse de vegetación, específicamente de musgo que estaba atestado de agua, la cual estaba limpia y muy fresca; esto observándolo de cerca pero si levantamos la mirada aparece la sección de la montaña, que aunque es muy arquitectónico el termino y se hace difícil relacionarlo con la naturaleza, me parece extraordinario como el camino se abría paso a través de la considerable elevación natural del terreno, porque sin que te percataras llegabas a un tramo que parecía un túnel, uno permeable y natural, pero que te hace sentir protegido y aislado; otros fragmentos en donde los lados eran tan altos que la sensación de inmensidad era inminente, pero luego de pronto se abría totalmente y te regalaba visuales impresionantes del entorno. El suelo cubierto de ramas caídas, rocas, fragmentos de troncos, entre otras cosas, pero la singularidad común en estos objetos es que había un invasor, una planta en específico que desde el principio estaba asociada a estos, sin embargo, fui encontrando que había varios tipos y algunas persistían hasta la cima del páramo. Pero más asombroso era el contraste que generaba ese verde pastel con el negro o café de la rama caída. Al final antes de descender encontré el lugar, ese lugar que más que elegido creo que me eligió a mí, pude ver de una u otra manera todas estas particularidades que llamaron mi atención y adicionalmente es un vacío que no conoce el límite del horizonte, por lo que perspectiva que brinda desde su imponente altura desdobla la línea verde de las montañas que

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

Fuente: Elaboración propia.

Figura 83. Imagen del proyecto.

57

Soporte contextual Collage

Páramo de Belmira, Antioquia Fuente: Elaboración propia.

Belmira es un municipio ubicado en el norte del departamento de Antioquia, la mayor parte de su territorio esta ocupado por el páramo de Santa Inés, el cual es el responsable de abastecer agua al área metropolitana del valle de aburra y otros municipios aledaños.

Ademas se busco resaltar las texturas que se pueden encontrar en el páramo, exagerando sus colores, porque entre los tonos verdes y cafés, aparecen amarillos brillantes, rosados vibrantes , naranjas, azules, morados, ente otros, aun no son muy fáciles de encontrar.

La imagen busca evidenciar la magnitud del páramo con relación al La técnica escogida para hacer la imagen, es el collage, porque el páramo territorio, acompañado de imágenes del proyecto y la localización exacta lo es todo en uno. con coordenadas.

Ciclo profesional Portafolio de carrera

MA


Síntesis proyectual:

Figura 84. Premisa 1.

Figura 85. Premisa 2.

Centro de investigación para la protección y reconocimiento del páramo. Paramo de Belmira, Antioquia.

58

Figura 86. Premisa 3.

Figura 87. Premisa 4.

3. No se invade el piso sino el cielo: Esta premisa hace referencia al respeto que el proyecto busca darle a los elementos que se encuentran en el lugar. 4. El gran espacio no es adentro: Esta premisa hace referencia al espacio ya que tiene el espacio esencial para las actividades que allí se llevan a cabo y para dispersarse el proyecto invita a disfrutar del páramo y las visuales de la terraza del ultimo piso.

Figura 90. Sección tridimensional del proyecto.

Son cuatro módulos a diferentes alturas, los cuales cuentan con el espacio suficiente para llevar las actividades para las que están diseñados, y en el ultimo nivel hay una terraza que permite divisar el paisaje en 360°.

PREMISAS DE DISEÑO 1. Lo construido como la muerte: Esta premisa hace referencia a la necromasa del frailejon, es decir, no necesariamente un proyecto es malo, sino que hace parte del ecosistema. 2. El color que sobresale en cielo y se mezcla al paisaje: Esta premisa hace referencia a los materiales porque buscan mezclarse al paisaje.

El proyecto busca solucionar un espacio destinado para las personas que visitan el páramo con el fin de investigarlo, debido a que en un día no van a recolectar la información suficiente y con el fin de ser eficientes pueden hacer pruebas, guardar datos y procesar toda esa información desde el mismo lugar.

En la cubierta se encuentra un tanque con agua con el fin de generar calor al interior del volumen mediante la estrategia bioclimatica de la transferencia de calor del agua en el día al espacio interior, ademas cuando este se llena, tiene un sistema que permite que el agua corra a través de una de las paredes y descienda a la grama mediante canales ubicados en el borde de losa y a los lados de las escaleras.

Fuente: Elaboración propia. Figura 91. Planimetría del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

Figura 89. Imagen 3D del proyecto.

59

Figura 88. Premisa 5.

5. La piel que puede ser habitada por la vegetación: Esta premisa hace referencia a un fenómenos encontrado en el páramo, en donde el musgo y otras plantas se apropiaban de los bordes, por lo que la apropiación a los materiales por la naturaleza es lo que busca el proyecto.

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

0

1

3

Ciclo profesional Portafolio de carrera

6

MA


Figura 92. Fotografía grupal con la entrega final

CONCLUSIÓN

El taller experimental permite explorar la arquitectura de forma mas artística y sensorial brindando así otras metodologías que pueden ser adoptadas para afrontar un proyecto.

60

Las actividades que se realizan en el taller permite también conocer a fondo nuevos arquitectos y analizar su obra y al final terminamos conociendo los arquitectos que los otros compañeros tenían porque no es como en los otros talleres que se estudia un proyecto y de manera personal sino que aquí todos lo compartíamos.

Fuente: Elaboración propia.

profesional MA Ciclo Portafolio de carrera

Sin lugar a dudas es un taller que brinda una experiencia única llena de conocimiento y diferentes metodologías. Nota final: 4.20


CICLO BÁSICO Semestres

Primero, Segundo y Tercero El Ciclo Básico de Formación en la Facultad de Arquitectura de la UPB. Comprende los semestres, primero, segundo y tercero, constituyéndose en el ciclo de introducción del estudiante al saber disciplinar. Durante este período, a través de la construcción del proyecto arquitectónico las asignaturas que lo conforman, promueven contenidos y estrategias metodológicas, que le permiten al estudiante la experimentación y manipulación de los diferentes componentes de la arquitectura articulados en el espacio. Se motiva además el estudio de la obra arquitectónica en su materialidad reconociendo al ser humano como actor principal, en las condiciones de confortabilidad y ergonomía y se acerca al estudiante en la formación del sentido estético e histórico de la arquitectura. Al concluir este ciclo el estudiante debe haber construido unas competencias mínimas que le permitan continuar su proceso de formación. Será importante entonces que el estudiante pueda comprender el espacio, descomponer y precisar las articulaciones espaciales, las jerarquías, las relaciones entre espacio y arquitectura construida y entender los medios de composición espacial. Describir, comprender e interpretar los medios de organización, volumétrica, geométrica y topológica de su (un) proyecto. Leer y analizar arquitectónicamente un edificio y un sitio (lugar). Proyectar en las diferentes escalas de proyectación, del esquema al plano del plano al esquema. De lo general a lo particular de lo particular a lo general. Identificar un usuario (sujeto). Formular un programa, en términos de áreas básicas. Tener conciencia del proceso Proyectual.


Soporte contextual:

Barrio Buenos aires, Medellín

Taller v Taller de vivienda Housing workshop Quinto semestre Fifth semester

Semestre II- 2016 Semester II- 2016 Coordinador: Carlos David González Profesores: Santiago Cadavid, María Clara Arango, Juan David Botero, Carlos Maya, Luis Gaviria, Julian Carmona, Natalia Uribe, Carlos Holguín, Juan Carlos Aristizabal, Juan Pablo Ramos.

Coordinator: Carlos David González Tutors: Santiago Cadavid, María Clara Arango, Juan David Botero, Carlos Maya, Luis Gaviria, Julian Carmona, Natalia Uribe, Carlos Holguín, Juan Carlos Aristizabal, Juan Pablo Ramos.

Santa Elena.

Objetivo Objetive

Formular un proyecto integral de vivienda colectiva que proponga Formulate a comprehensive collective housing project that proposes conceptos teóricos asociados al habitar, con un alto desarrollo técnico y theoretical concepts associated with living, with a high technical con una clara respuesta del proyecto a la ciudad y al contexto. development and with a clear response of the project to the city and the context.

+

Buenos aires.

Metodología

Será entonces el ejercicio proyectual a desarrollar el que tendrá la Metodology responsabilidad de relacionar, conectar y hacer visibles dichos contenidos. It will then be the project exercise to be developed that will have the Entendemos que la arquitectura debe producirse con compromiso social y responsibility of relating, connecting and making said contents visible. We con fundamentos teóricos que la soporten. understand that architecture must be produced with social commitment and theoretical foundations that support it. Metodológicamente el curso propone la convivencia simultánea y complementaria de un seminario de teoría y del ejercicio proyectual. Methodologically, the course proposes the simultaneous and Cada uno de ellos tendrá énfasis en contenidos específicos a lo largo del complementary coexistence of a theory seminar and the project exercise. semestre. Each of them will have emphasis on specific content throughout the semester.

El barrio Buenos Aires es un lugar de transición entre el centro de Medellín y Santa Elena, corregimiento que surte de vegetales y flores a la ciudad. Población. Esta conexión se da gracias a varios factores como lo son la Av. Ayacucho, el tranvía y por 70,92% ende el movimiento comercial 13,39% 15,68% >15 Años que se genera en esta zona. 15 - 64 <64 Años Años Para el ejercicio proyectual, investigue los rangos de edad de la población con el fin de identificar los usuarios para las tipologías de vivienda que estarán Usuarios. en el proyecto. El 13,39% de la población esta entre los 0 y los 15 años, el 70,92% esta entre los 16 y los 64 años y el 15,68 son mayores a 65 años.

¿Por qué Buenos Aires?

Centro de Medellín.

Figura 93. Esquema Buenos aires como transición. Fuente: Elaboración propia a partir de Google Imágenes.

TRANSPORTE

CERCANÍA AL CENTRO

COMERCIO

CERCANÍA A CENTROS HOSPITALARIOS

CERCANÍA A CENTROS RELIGIOSOS

CERCANÍA A COLEGIOS

Figura 94. Esquema elección de usuarios y ventajas del barrio. Fuente: Elaboración propia a partir de Google Imágenes.

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA

65


Referente empírico:

Figura 95. Esquema de emplazamiento

Figura 96. Esquema de contexto.

Eco-habitar barrial

Edificio Jaragua

El edificio es el remate de dos calles, respondiendo con una plazuela, seguida de una vestíbulo permeable desde el cual se observa como el proyecto remata con una terraza con vista al parque Homero Silva.

Después del análisis que se hizo sobre la población que habita en el barrio se definió que los tipos de usuarios son: - Una familia compuesta por una pareja y dos hijos. - Una familia compuesta por una pareja, dos hijos y un familiar invitado (que no es de la ciudad y viene por motivos de estudio o trabajo) - Una familia compuesta por dos adultos mayores.

E E D OS L L R VA HEI PIN

El edificio gracias a su emplazamiento tiene gran visual hacia dos valles importantes en Sao Paulo, debido a que se localiza sobre una pequeña colina en medio de estos.

66

Figura 100. Esquema de la circulación: calles.

DE E LL E VA TIET

El asoleamiento no representa mayor Fuente: Elaboración propia. problema dado que en el verano el sol esta sol esta perpendicular al edificio por lo que la radiación no es directa en los ventanales, mientras que en el resto del año la radiación da directa en la fachada donde esta dispuesta la cocina.

67 Fuente: Elaboración propia. Figura 97. Esquema asoleamiento.

de Figura 98. Esquema de materiales

Figura 99. Esquema de ventilación

El énfasis del proyecto esta basado en el contexto histórico de la arquitectura moderna - paulista desarrollada en Sao Paulo. Se evidencia gracias a la planta libre que se caracteriza por muros delgados gracias a que solo se ubica la estructura donde es necesaria mediante pilotes. La fachada se libera de la estructura y mediante la ventana corrida se aliviana. La cubierta se convierte en un espacio habitable en donde se aprovecha la visual y el espacio para crear actividades de recreación.

básico MA Ciclo Portafolio de carrera

Figura 102. Esquema de la composición de las calles: circulación + terrazas.

Barrio Buenos aires, Medellín

Arq. Pablo Mendes da Rocha

La unidad refleja su estilo arquitectónico con la marcada separación de los espacios y actividades.

Soporte teórico:

El énfasis del proyecto esta en crear un barrio en altura ya que el lugar en donde se desarrolla el proyecto aun es muy tradicional.

Fuente: Elaboración propia. Figura 101. Esquema de los “barrios” en altura mediantes los cuales se organizan las tipologías.

BARRIO SENIOR BARRIO FAMILIAR - SENIOR

BARRIO FAMILIAR BARRIO FAMILIAR Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Tipología de vivienda 1. Tipología de vivienda 2. Terraza de actividades. Calle. Fuente: Elaboración propia.

Es por esto que surge el concepto de eco- habitar barrial en donde el eje principal viene dado por las “calles” que conectan las tipologías de vivienda. Estas “calles” se componen por la circulación y terrazas para actividades entre los vecinos.

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


Ancianos.

Secundarias

Primarias

Almacenamiento

3

.12

1.25

.12

1.25

.12

4.04

.12

.12

.12

3.48

ACCESO

.12

6

6

5.76 .12

1.5

10.5

12

Compartir.

Almacenamiento

Habitación adicional

1.25

.12

1.25

WC 2.8M2 N + 3.00

.12

3.07

WC 2.8M2 N + 3.00

.12

HABITACIÓN 1 8.8M2 N + 3.00

HABITACIÓN PRINCIPAL 11.3M2 N + 3.00

6

Estudio.

3.82

3.36

2.25

TERRAZA PRIVADA 12M2 N + 3.00

HABITACIÓN 2 6.2M2 N + 3.00

2.52

Interactuar.

69

BAJA 16CH

2.25

.12

5.1

.1

1.12

.12

3.19

12

Figura 106. Imagen exterior del proyecto.

Figura 107. Imagen exterior del proyecto 1.

Figura 108. Imagen del área común del cuarto piso 2.

.12

.12

6

HABITACIÓN PRINCIPAL 11.5M2 N + 3.00

HABITACIÓN PRINCIPAL 10.6M2 N + 3.00

6

3.36

WC 2.8M2 N + 3.00

COCINA 3.3M2 N +/- 0.00

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

ICO

6

3.24

.1

WC 2.8M2 N + 3.00

BL

6

ACCESO

2.73

4.2

6

4.56

.12

SUBE 16CH

.1

Estudio.

4

SUBE 16CH

WC 1.6M2 N +/- 0.00

1.68

1.13

MI SE ADO IV PR

1.1

.17

DO

Terciarias

1.03

.12

Figura 105. Tipología de vivienda para familia ampliada con sus respectivos esquemas. Fuente: Iconos tomados de Google imágenes, planimetría y volúmenes elaboración propia.

0 1

2.4

2.4

BAJA 16CH

SALÓN COMEDOR 15.4M2 N +/- 0.00

.12

.12

HABITACIÓN 2 9.7M2 N + 3.00

.12

Interactuar. Expansión. Figura 104. Tipología de vivienda para familia tradicional con sus respectivos esquemas. Fuente: Iconos tomados de Google imágenes, planimetría y volúmenes elaboración propia.

.12

IVA

Compartir.

4.88

.1

1.25

10

10.5

1.4

.12

2.1

1

4.27

WC 1.24M2 N +/- 0.00

1.52

.12

COCINA 3.9M2 N +/- 0.00

6

.12 1

Cocina. .12

2.34 .12

.12

1.5

ICO

2

Descanso.

.12

.12

3.42

6

6

.12 .12

2.22

COCINA 9,8M2 N +/- 0.00

10.5

.12

BAÑO PPAL. 3,7M2 N +/- 0.00

VESTIER 2,3M2 N +/- 0.00

BAÑO SOCIAL 2,8M2 N +/- 0.00 ZONA DE ROPAS 2,2M2 N +/- 0.00

SALÓN COMEDOR 29.52M2 N +/- 0.00

Servicios.

6

2.44

MI SE ADO IV PR

HABITACIÓN PRINCIPAL 9,85M2 N +/- 0.00

TERRAZA DE ACCESO 12M2 N +/- 0.00

3

.12

3.48

.12

.12 1

Almacenamiento 2.42

Compartir.

SALÓN COMEDOR 18,5M2 N +/- 0.00

7.7

PR

Cocina.

6 3

.12

ACCESO

120 m2 Definición de necesidades espaciales de la familia tradicional.

Descanso.

3

6.88

Interactuar. Figura 103. Tipología de vivienda para ancianos con sus respectivos esquemas. Fuente: Iconos tomados de Google imágenes, planimetría y volúmenes elaboración propia.

Familia tradicional.

Servicios.

0 1

12 2

Secundarias Primarias

Secundarias

Accesibilidad.

0 1 10.5 .12

DO

Cocina.

144 m2 Definición de necesidades espaciales de la familia ampliada.

IVA PR

Descanso.

Familia ampliada.

BL

68

Servicios.

+

Ademas se definió que actividad tendría lugar en las calles de cada uno de los barrios: - En el barrio familiar del primer piso hay una piscina techada. - En el barrio familiar del segundo piso hay una cacha de microfutbol y los aptos tienen antejardines. - En el barrio familiar del tercer piso hay una zona de juegos infantiles. - En el barrio senior del cuarto piso hay mesas para juegos. - En el barrio senior del quinto piso hay una huerta.

BL PÚ

Para desarrollar la distribución de los espacios dentro de la tipología de vivienda, implemente la definición de las necesidades de cada usuarios y la delimitación de lo publico, lo semi-privado y lo privado.

Terciarias

Barrio Buenos aires, Medellín

Primarias

Eco-habitar barrial

DO IVA PR MI SE ADO IV PR ICO

60 m2 Definición de necesidades espaciales de un anciano.

Terciarias

Síntesis proyectual

básico MA Ciclo Portafolio de carrera

.12

4.04

.12

2.22

.12

5.2

.92

4.14

.12

4 10.5

10.5

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


Después de haber desarrollado el proyecto internamente, es decir, el ejercicio proyectual consistió en primero idear los usuarios, para luego desarrollar las unidades de vivienda y posteriormente organizarlas dentro del terreno para finalmente diseñar las fachadas que darían por terminado el proyecto.

Figura 110. Planimetría del 1 al 3 piso. Fuente: Elaboración propia.

Figura 111. Planimetría del 4 al 6 piso. Fuente: Elaboración propia.

Este taller propone crear una propuesta que vaya mas allá del diseño por la estética sino por crear un concepto para estas personas que van a vivir en ese lugar, es por esto que al finalizar este taller, me siento satisfecha de lograr un espacio Figura 109. Concepto de la fachada. que permite romper el estereotipo de no conocer a los vecinos dentro de una unidad residencial. Así como cada barrio se distingue de otro, el ecohabitar barrial también, no solo por sus espacios colectivos sino por los vividos colores que distinguen un barrio de otro. A CUARTO DE ASEO

6.7

A

6.73

CUARTO DE ASEO

B B

5.91

70

71

4.2

5.91

C C

A

D

A

5.94

5.94

4.19

D

A

A

E

Barrio ancianos con actividades colectivas pasivas (huerta). Barrio ancianos con actividades colectivas con juegos de mesa.

E

7.32

4.35

1

5.88

2

5.88

3

5.88

4

4.34

5

7.33

5.73

7

6

9

8

7.31

4.36

1

5.88

2

5.88

3

5.88

4

4.34

5

7.33

7

6

5.73

9

8

A CUARTO DE ASEO

A

6.73

CUARTO DE ASEO

CONCLUSIONES

B

Barrio de familias con niños y juegos infantiles.

B

5.91

Este taller brindo la oportunidad de trabajar en un barrio muy tradicional de Medellín en donde la historia y sus dinámicas evidencian la cultura paisa. Ademas nos brinda la oportunidad de desarrollar propuestas que nutren el diseño residencial de la ciudad, ya que exploramos las alternativas que pueden crear un espacio mas allá de solo el desarrollo de las viviendas.

C

4.19

C

D

Barrio de familias con jóvenes y un espacio colectivo más grande. Barrio de familias con niños o jóvenes con actividades no tan Fuente: Elaboración propia. frecuentes.

básico MA Ciclo Portafolio de carrera

D

A 5.94

A

A

A

E E

7.32

1

0

2

10

3

4

20

5

6

7

8

9

1

50

0

4.35

2

10

5.88

5.88

4

3

20

5.88

5

4.34

6

7.33

7

5.73

8

9

50

Nota final: 4.32

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


Soporte contextual:

Taller iv Taller de espacio público Public space workshop. Cuarto semestre Fourth semester

Semestre II- 2015 Semester II- 2015 Coordinador: Veronica Ortiz Profesor: Carlos Puerta, Veronica Ortiz, Emerson Marín, Camilo Restrepo, Juan David Botero, Juan Esteban Arteaga, Carlos Mario Suarez, Cesar Muñoz, Catalina Montoya, Carlos Pulido.

Coordinator: Veronica Ortiz Tutor: Carlos Puerta, Veronica Ortiz, Emerson Marín, Camilo Restrepo, Juan David Botero, Juan Esteban Arteaga, Carlos Mario Suarez, Cesar Muñoz, Catalina Montoya, Carlos Pulido.

Objetivo Objetive

Se debe desarrollar una lectura sistémica del municipio de Santa Fe de Antioquia y su contexto para estructurar una propuesta de espacio público capaz de ordenar el territorio, analizando la morfología, el espacio público y sus usos, equipamientos, movilidad, usos del suelo, sistema natural, patrimonio y el sistema socio-cultural y económico del lugar.

A systemic reading of the municipality of Santa Fe de Antioquia and its context should be developed to structure a proposal of public space capable of ordering the territory, analyzing morphology, public space and its uses, equipment, mobility, land use, natural system , Heritage and the socio-cultural and economic system of the place.

Acercarse mediante un análisis crítico al sistema de espacio público del municipio y realizar una propuesta que se integre al lugar, comprendiendo el espacio público como un gran sistema que estructura la ciudad contemporanea.

Approach by means of a critical analysis to the system of public space of the municipality and make a proposal that is integrated to the place, understanding the public space as a great system that structures the contemporary city.

Figura 113. Planta de análisis de los nuevos puntos estratégicos

El espacio público como sistema. Santa fe de Antioquia, Antoquia.

En el ejercicio se repartió por equipos los sistemas a analizar y el asignado fueron los usos del suelo. En Santa Fe de Antioquia pudimos observar que en el centro histórico se concentra el comercio y los servicios y hacia las periferias solo se visualiza vivienda y algunos equipamientos. Por lo que en el siguiente esquema planteamos una propuesta para distribuir equitativamente los usos del suelo y la vivienda siempre este acompañada de servicios complementarios a esta como el comercio; además notamos que las cercanías al río El Tonusco es un gran potencial de espacio público porque tiene gran importancia para la comunidad y se tiene muy olvidado.

Fuente: Elaboración por Carolina Medina y Marian Aguirre

Figura 112. Imaginario de intervención en el río El Tonusco.

Figura 114. Planta de análisis del uso del suelo del municipio.

Fuente: Elaboración por Carolina Medina y Marian Aguirre

Fuente: Elaboración por Carolina Medina y Marian Aguirre

73

Metodología Metodology

-La investigación proyectual es posible en el taller,es decir se aprovechan las horas del taller para realizar las aproximaciones teóricas,conceptuales y empíricas para diseñar un un sistema de espacio público en Santa Fe de Antioquia -Trabajo teórico práctico de carácter grupal durante todo el semestre, también individual diseñando un fragmento de la propuesta grupal. -Conocer al usuario dentro del contexto es importante para poder plasmar sus necesidades en el proyecto y sus intenciones a la hora de realizar cualquier actividad dentro de él. - Conceptualizar de la idea y la investigación de la misma enriquecen el proyecto y le proporciona mayor valor.

-Project research is possible in the workshop, taking advantage of the workshop hours to make the theoretical, conceptual and empirical approaches to potentialize and solve the problems of the Heritage Building. -Theoretical practical work of group character throughout the semester, also individual designing a fragment of the group proposal. -Knowing the user within the context is important to be able to capture their needs in the project and their intentions when carrying out any activity within it. - Conceptualize the idea and research it enriches the project and gives it greater value.

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


Referentes empíricos:

Figura 115. Análisis del mobiliario en plaza mayor y pies descalzos.

Figura 116. Análisis del mobiliario en Saitama plaza.

Saitama, Japon

Plaza Mayor y Pies descalzos. Comuna 10, Medellín.

El espacio público a lo largo del año se transforma en una obra de arte, pasando por las diferentes estaciones el parque contrasta en sensaciones y colores con su entorno cercano, creando para la ciudad un escape de todo el movimiento urbano.

Aunque ambos tienen un carácter diferente no quiere decir que uno sea mejor que otro, sino que pies descalzos esta mas diseñado para el comercio y la recreación, mientras que plaza mayor para albergar congresos,etc. Se identifican escenarios donde el cambio de vegetación crea múltiples atmósferas haciendo dinámico en el recorrido del proyecto.

Aunque su zona de estancia es pequeña la gente suele participar de este espacio publico, debido a que es un oasis en medio de la industria financiera y oficinas.

Pies descalzos nos aporto una gran base en cuanto a la materialidad y el manejo de las superficies que recrean varios momentos para la vida en sociedad y el compartir con amigos o familiares, pues tiene éxito no solo en fines de semana sino también en semana.

74

Este proyecto mediante algo tan importante como la vegetación crean una serie de juegos con los materiales que hacen que se conjuguen y creen una armonía que invita al usuario a vivir una experiencia única y relajarse dentro de la ciudad.

Mientras que Plaza Mayor al estar rodeado de tantas instituciones, es menos frecuentado y sobretodo si no se esta realizando un evento allí o en el palacio de exposiciones, pero de igual la utilización de los materiales permite que todo el complejo sea una unidad.

básico MA Ciclo Portafolio de carrera

Saitama Plaza

Figura 117. Imagen esquemática en 3d del Saitama plaza

Fuente: Elaboración grupal por Carolina Medina y Marian Aguirre

Fuente: Elaboración grupal por Carolina Medina y Marian Aguirre

Fuente: Elaboración grupal por Carolina Medina y Marian Aguirre

Ciclo básico Portafolio de carrera

75

MA


Soporte teórico:

Figura 118. Acuarela de la idea básica del proyecto.

El cronopaisaje.

Figura 121. Esquema de los tipos de espacio público que se encuentran en el proyecto.

76

Parque patrimonial y cultural del bosque seco. Santa fe de Antioquia, Antioquia.

Después de encontrar el área de intervención, ubicada en la periferia del centro histórico y utilizando la estrategia dinamizar los vacíos, empecé a analizar el tipo de ecosistema de la región, las necesidades de los habitantes del sector y el valor histórico patrimonial del pueblo como podía ser resaltado, por lo que encontré unas maravillosas visuales lejanas de un paisaje verde que se clasifica dentro del ecosistema bosque seco y como mediante esto resaltar las crónicas históricas y el maravilloso entorno, además creando un espacio de reunión y esparcimiento para el sector. La cultura y la topografía fueron los elementos básicos del proyecto para crear un espacio urbano como texto cultural en donde a través del recorrido se vivencien experiencias que sorprenda mediante la luz que es cambiante a través del día, los meses, etc.

Síntesis proyectual:

Las texturas combinadas con las diferentes especies de árboles de dosel y sotobosque, que tiene especies tanto nativas como foráneas, que le aportan al proyecto color y vitalidad. En las zonas verdes se crean espacios para la interacción, como picnics, entre otras actividades. En las zonas húmedas, las personas pueden interactuar con el agua y refrescarse, además de relajarse junto con el sonido de esta. Dentro del parque también hay un deck para que se desarrollen actividades dentro del parque. Figura 122. Planta del proyecto. Fuente: Elaboración propia

Figura 120. Esquema en sección de la relación de los elementos.

Figura 119. Esquema de las premisas del proyecto con relación al terreno.

Fuente: Elaboración propia

básico MA Ciclo Portafolio de carrera

Las alturas son importantes para poder resaltar las obras de arte que me permiten apreciar el paisaje lejano y las esculturas entre las diferentes especies nativas y foráneas que se utilizan en el proyecto.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

0

10

20

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA 50

77


Figura 123. Esquema de los tipos de espacio público que se pueden utilizar.

78

79

CONCLUSIONES

El taller de espacio publico en el municipio de Santa Fe de Antioquia, nos permitió hacer una critica al desarrollo que en los últimos años ha tenido el municipio tanto en su área urbana como en la rural ya que no se han realizado intervenciones de espacio publico para los habitantes y menos para los turistas, por lo que los desarrollos inmobiliarios atraen a muchas personas que cuando deciden ir al pueblo lo saturan pues es insuficiente el espacio para cantidad de personas que están llegando al municipio. Nota final: 3.98

básico MA Ciclo Portafolio de carrera

Fuente: Elaboración propia

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


Taller III Arquitectura de la vida colectiva. Collective life architecture Tercer semestre Third semester

Semestre I- 2015 Semester I- 2015 Coordinador: Juan Fernando Flórez Profesor: Alejandro Cruz, Juan Fernando Flórez, Carlos Pérez, Rodrigo Toledo, Clara Arango, Luis Julián Carmona, Luis Fernando Ramírez, Mauricio Salvatierra, Jaime Gaviria, Laura Sofía Montoya, Carlos Pulido, Julian Salazar. Objetivo La misión del Taller 3 va enfocada en la integración de conocimientos y habilidades de los dos primeros semestres en las dimensiones urbana, edilicia y técnica, con el fin de poder desempeñarse adecuadamente en los talleres de ciclo profesional. En este taller umbral se trabajarán edificios mixtos, entendidos como instrumentos que añaden vida durante las veinticuatro horas del día a la ciudad y permiten experimentar con distintas maneras de entender los usos, agrupaciones y espacialidades. En la dimensión urbana será necesario interpretar eventos de la ciudad en edificaciones, espacio público y en las conexiones entre éstos, una introducción a lo público a través de intervenciones en la ciudad. Con respecto a la técnica, se abordan la materialidad y la estructura de soporte, como componente sin el cual es imposible darle “forma” alguna a la sensibilidad arquitectónica.

Coordinator: Juan Fernando Flórez Tutor: Alejandro Cruz, Juan Fernando Flórez, Carlos Pérez, Rodrigo Toledo, Clara Arango, Luis Julián Carmona, Luis Fernando Ramírez, Mauricio Salvatierra, Jaime Gaviria, Laura Sofía Montoya, Carlos Pulido, Julian Salazar. Objetive

The mission of Workshop 3 is focused on the integration of knowledge and skills of the first two semesters in the urban, building and technical dimensions, in order to be able to perform properly in the professional cycle workshops. In this threshold workshop, mixed buildings will be worked on, understood as instruments that add life to the city during the twenty-four hours of the day and allow experimenting with different ways of understanding the uses, groupings and spatialities. In the urban dimension, it will be necessary to interpret city events in buildings, public space and in the connections between them, an introduction to the public through interventions in the city. With respect to the technique, the materiality and the support structure are approached, as a component without which it is impossible to give any “shape” to the architectural sensitivity.

Referente empírico:

Figura 124. Imágenes del Pratt Institute. Fuente: Imágenes de Google

Pratt institute Arq. Steve Holl

El proyecto consiste en dos edificios patrimoniales que se encuentran separados, luego de que el edificio que los unía se incendio en 1996, así que en el medio se construyo un volumen que debía no solo unirlos sino también respetarlos y a la vez ser un nuevo hito en el sector. Esto se logra creando un volumen de lineas limpias, que no busca competir con la identidad de los edificios existentes. La luz es el principal protagonista de este proyecto pues en el día al tener una fachada translucida recibe la mayor cantidad de luz natural durante todo el año, ademas la cubierta cuenta con un lucernario que ilumina la zona de estudio, por otra parte en la noche la luz de el interior se refleja al exterior mostrándose como una linterna que lo destaca entre los edificios del sector.

Figura 125. Sección programática. Fuente: Elaboración propia.

81

El edificio consigue que los usuarios no lo empleen como un volumen transitorio no solo con el programa que alberga sino que ademas el proyecto tiene un desnivel que responde a que los edificios que conecta no tienen el mismo nivel de piso acabado.

Metodología Metodology

La metodología general del curso se basa en tres principios: El primero plantea cómo “la investigación proyectual es posible en el taller”. Consiste en ordenar metódicamente y con rigor el proceso y los resultados de las aproximaciones teórica, contextual y empírica, utilizadas para el planteamiento y solución del proyecto. El segundo principio consiste en la “simultaneidad”, es decir, un proyecto propositivo es a la vez creativo y pertinente; racional y sensible. El tercero es la “simultaneidad en los sistemas y escalas”. Esta directriz plantea que el proyecto arquitectónico debe pensarse como una entidad en la que continuamente se está pasando de lo urbano, a lo espacial y a lo funcional, al detalle arquitectónico y lo técnico.

The general methodology of the course is based on three principles: The first raises how “project research is possible in the workshop.” It consists of methodically and rigorously ordering the process and the results of the theoretical, contextual and empirical approaches used for the approach and solution of the project. The second principle consists of “simultaneity,” that is, a proactive project is both creative and relevant; rational and sensitive. The third is “simultaneity in systems and scales.” This guideline states that the architectural project must be thought of as an entity that is continually moving from urban, spatial and functional, to architectural and technical detail.

Figura 126. Sección collage del Pratt Institute. Fuente: Elaboración propia a partir de sección tomada de Imágenes de Google. Figura 127. Fachada del Pratt Institute. Fuente: Imágenes de Google

Figura 128. Imágenes del Pratt Institute. Fuente: Imágenes de Google

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


Soporte contextual:

Figura 129. Localización del proyecto dentro del barrio Córdoba.

Figura 133. Maqueta concepto idea básica.

Barrio córdoba

Figura 132. Maqueta concepto estratificación.

Medellín, Antioquia.

Fuente: Elaboración propia

0

10

20

Figura 130. Exploración de los perfiles para el concepto del proyecto.

82

50

Al principio del semestre tuvimos una visita guiada por los profesores al barrio, en donde pude evidenciar algunos fenómenos del lugar: - Primero una zona residencial muy marcada que crea culatas y mata la vivencia de la calle vs una zona residencial. - Superposición de capas: debido a la topografía las casas se pueden ver en diferentes planos de profundidad creando una especie de collage. - Marcos: muchas de las calles enmarcan paisajes (urbanos o naturales) mediante las casas o árboles. - No tiene la misma composición de los barrios obreros tradicionales en Medellín, dado que su centralidad se compone por una calle delimitada entre dos parques y en la mitad esta la parroquia, la cual está entre medianeros. De este análisis pude sacar el concepto, que posteriormente necesitaría para el proyecto, este es la sorpresa, debido a que la topografía de este barrio me permite visualizar diferentes cosas a medida que se va recorriendo.

Soporte teórico: Barrio córdoba

Medellín, Antioquia. Para poder hacer una interpretación uniendo el análisis del barrio y del caso de estudio, sintetice cada uno y saque el concepto de cada uno: para el caso del barrio fue la estatificación del terreno o capas, y para el caso de estudio la diafanidad, porque creo que son las palabras que mejor describen la intención de cada uno. Llegando a la conclusión o interpretación de “experiencias parciales”, de donde proviene la sorpresa como concepto, debido a que en ambos casos su composición es disonante 2, y quise llevar esto a la vivencia del lugar y la luz. Figura 136. Esquema del contacto de la naturaleza con el proyecto.

Fuente: Elaboración propia Figura 134. Maqueta concepto diafanidad.

Fuente: Elaboración propia Figura 135. Maqueta idea básica 1.

83 Fuente: Elaboración propia

Figura 137. Esquema del proyecto como conector barrial.

Figura 138. Esquema del proyecto y el contexto.

Fuente: Elaboración propia Figura 139. Maqueta idea básica 2.

Fuente: Elaboración propia Figura 131. Perfil del sector donde se plantea el proyecto.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

básico MA Ciclo Portafolio de carrera

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


Figura 141. Imagen del estado actual del lote.

Síntesis proyectual Barrio córdoba

Figura 140. Exploración de forma para el proyecto.

Fuente: Elaboración propia Figura 142. Esquema de relación con el peatón.

Medellín, Antioquia. - El edificio se pegó al medianero - El espacio devolvió el fluido y el vacío ahora tiene vitalidad dado que los principales usos de convergencia se encuentran delimitándolo. - El hall de acceso es totalmente en vidrio para mantener una constante relación con el parque. - El vacío y las actividades ahora son un conjunto. - En el segundo piso vuelven a aparecer los lucernarios – terrazas de la idea básica. - En ambos pisos siempre hay una constante relación con la calle y el vacío. - El volumen genera unos espacios entre los medianeros para mejorar la bioclimática y se abre el jardín trasero para que el proyecto sea participe de un espacio que sirve de oasis y es muy agradable que la cafetería este al lado. - La cubierta baja y se convierte en una quinta fachada en el vacío. El proyecto se fundamente en la idea de crear emociones (sorpresa), y se cierne en el habitar del espacio público y el juego de luces y sombras que surgen de los lucernarios y ventanales. La forma sugiere una vivencia por lo que es un atractivo para recorrerlo.

84

El proyecto surge desde el vacío, y para entenderlo mejor, busque la definición por parte de dos artistas plásticos: - Chillida: mediante cortes rectos, planos, ángulos rectos, busca siempre un espacio interior en torno al vacío. - Oteiza: define el vacío como el espacio que se halla oculto tras la materia, por lo que sus esculturas son el vacío interior de estas. La forma orgánica surge de la abstracción de la morfología que se evidencia en el barrio, la cual es orgánica debido a su quebrantada topografía.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

básico MA Ciclo Portafolio de carrera

Partiendo de esto fragmente el espacio en tres: publico, semipúblico y privado, siendo lo público la calle y el parque, lo semipúblico el vacío y áreas comunes en este, y el privado todo lo que es propio del programa del centro de capacitación (aulas, etc.)

El proyecto se articula entre dos grandes verdes, creando así una transición entre lo público, lo semi-público y lo privado. Además, el proyecto crea una forma en la que invita y se abre hacia el parque. La circulación se da a través del vacío principal, dándole importancia a este. La ruta de buses, señalada con líneas azul, le da accesibilidad al proyecto. Para mí la sorpresa es un collage de sensaciones, por lo que la mejor forma de mostrar el proyecto es a través de esta expresión artística, que representa de una manera simbólica como las capas, del análisis, se reflejan en mi proyecto.

El día está soleado, caluroso. Aunque, para como están estos tiempos; por la tarde el cielo podría estar nublado, nubes que alertan lluvia. Siempre se debe estar de acuerdo con el paisaje. Si el día propone sol, el espacio se transforma y te hace alegre y lucir radiante. Si el día es nublando, los matices del color inciden en el ánimo cambiando así a ser de un gris melancólico, para recordar, quizá sollozar, añorar un poco. Y si el clima es tempestuoso, es el escenario perfecto para gritar con la musicalización de truenos y la lluvia pesada que golpea en los techos de lámina. Figura 143. Foto de la maqueta vista del patio hacia el proyecto.

Figura 144. Foto interior de la maqueta anteproyecto.

Figura 145. Foto de la maqueta anteproyecto.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Figura 146. Exploración en collage de la implantación del proyecto.

85

Fuente: Elaboración propia

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


La sorpresa entonces no ha de quedar solo en el exterior, sino que esta se ha de refleja en el interior, haciendo del espacio un lugar que no solo sorprende por su geometría, como de origami, sino que también según el clima y la hora del día, estado de ánimo y percepción del espacio-tiempo el lugar se transforma en un espacio diferente. A su vez que la relación crea un estructura armónica irregular, que no pretende opacar la belleza por la que está rodeado el proyecto, sino complementar sus diversos recorridos, impuestos por la quebrantada topografía del valle de Aburra, que a la vez nos genera en ciertos puntos unas pequeñas visuales controladas por la arquitectura, pero que insinúa mucho más a descubrir. Entonces el proyecto podría definirse como un vaivén de sorpresas según una serie de variables, descritas anteriormente, y los elementos propios de la arquitectura como son los que contienen el espacio, ya descritos anteriormente por la arquitectura de Luis Barragan.

86

Figura 149. Planta primer piso. Fuente: Elaboración propia.

Figura150. Planta segundo piso. Fuente: Elaboración propia.

Figura 147. Foto de la maqueta final.

87

Fuente: Elaboración propia

Figura 148. Sección urbana del proyecto

0

10

20

50

0

10

20

50

CONCLUSIONES

Este taller es un paso muy grande dentro de la formación ya que se debe realizar un proyecto ya mas formal y no tan exploratorio como en primer y segundo semestre. El desarrollo del proyecto se realizo por primera vez en la carrera con medios digitales por lo que se aplico los conocimientos que simultáneamente se estaban dando en representación digital (Autocad). Fuente: Elaboración propia

básico MA Ciclo Portafolio de carrera

Nota final: 3.07

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


Taller Ii La incidencia de la cultura en la generación del espacio The incidence of culture in the generation of architectural arquitectónico. space. Segundo semestre Second semester

Semestre II- 2014 Semester II- 2014 Coordinador: Edgar Mazo Profesores: Eduardo Peñaloza, Nicolás Hermelin, Edgar Mazo, Leonardo Correa, Juan Miguel Gomez, Camilo Ramirez, Farhid Maya, Gloria Corrales, Carlos Pulido, Juan David Ceron, Hector Mejia, Andres Castles, Mauricio Salvatierra.

Coordinator: Edgar Mazo Tutos: Eduardo Peñaloza, Nicolás Hermelin, Edgar Mazo, Leonardo Correa, Juan Miguel Gomez, Camilo Ramirez, Farhid Maya, Gloria Corrales, Carlos Pulido, Juan David Ceron, Hector Mejia, Andres Castles, Mauricio Salvatierra.

Objetivo Objetive

El taller se establece una pregunta por la relación esencial entre hombre y The workshop establishes a question about the essential relationship naturaleza a través de la cultura. La aparición del termino cultura inscribe between man and nature through culture. The emergence of the term en la idea una comprensión histórica del proyecto de arquitectura. culture inscribes in the idea a historical understanding of the architecture project.

Metodología

Los ejercicios desarrollados en el transcurso del Taller 2 están planteados Metodology para remitirnos tanto a una historia universal del proyecto, a través de The exercises developed in the course of Workshop 2 are designed to una estructura de análisis de unos casos de estudio. También a la historia refer us both to a universal history of the project, through an analysis propia que se manifiesta en nuestros contextos. structure of some case studies. Also to the history that manifests itself in our contexts. Las aproximaciones que se establecen son a través de medios disciplinares referidos al devenir propio del ejercicio de proyección: modelos, análisis The approximations that are established are through disciplinary means de planimetría a través de dibujos, fotografías y textos sobre la arquitectura referred to the future of the projection exercise: models, analysis of estudiada (estudio de caso y búsqueda de espacios olvidados). Estos planimetry through drawings, photographs and texts on the architecture insumos serán material de la posterior proyección del ejercicio final (casa studied (case study and search of forgotten spaces). These inputs will y lugar). be material of the subsequent projection of the final exercise (home and place).

Soporte contextual:

Búsqueda de los espacios olvidados. Barrio Moravia, Medellín

Moravia es un barrio que surge alrededor del relleno de basuras que se ubicaba allí en la década de los 70´s, principalmente habitado por personas que llegaban a Medellín desplazadas de diferentes regiones del país. En años recientes se reubico a las familias que habían construido sus viviendas sobre el relleno sanitario, pero los sectores del barrio que eran aledaños se consolidaron. Entre estos se encuentra el sector el bosque en donde se llevara a cabo el proyecto.

Figura 152. Investigación sensorial del lugar.

89

Frente al predio se encuentra el centro de salud y está rodeado de una extensa zona de comercio que en su mayoría ocupa el primer piso de las casas. Figura 151. Localización del sector dentro del barrio Moravia (delimitado en blanco)

Fuente: Imágenes de Google

Fuente: Elaboración propia

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


Referente empírico

Soporte teórico:

Venice House por Daly Genik Architects

La tradición y el desplazamiento.

California, Estados Unidos de América.

En Medellín la mayoría de las personas que habitan en los barrios de invasión, provienen de diferentes partes del país debido a la violencia que se vive en gran parte del país y la búsqueda de nuevas oportunidades. Es allí donde nace el concepto para este proyecto ya que no importa el lugar en donde se vean obligados a vivir siempre tendrán con ellos las tradiciones ancestrales de las regiones de donde provienen y siempre que las puedan practicar vivirán en las personas estos pedazos de cultura.

El referente que utilice es una casa de dos pisos con una doble piel, la primera es una fachada metálica y perforada, mientras que la segunda piel es una fachada acristalada hacia el interior. El proyecto tenia como objetivo vincular una casa existente, remodelada en 1980, con una nueva construcción que buscaba ampliar los metros cuadrados de la propiedad. Son dos volúmenes separados por un patio central, pero en sus fachadas manejan el mismo lenguaje. La armadura de aluminio da a un patio y proporciona luz natural y privacidad en los principales espacios de la casa.

Estos pedazos de cultura se comparten principalmente a través de la comida y la música, que siempre les traerán recuerdos de sus regiones natales y de todo lo que algún día les trajo alegrías.

90 Figura 154. Venice House, fachada posterior. Fuente: Imágenes de Google.

Aquí surge el usuario para el que sera diseñada la vivienda: una familia desplazada por la violencia provenientes de Sabanalarga, Antioquia, tras el asesinato de sus padres; esta se compone por tres hermanas (Beatriz la mayor, Monica la del medio y Lucia la menor) y por el hijo de una de ellas (Jose el hijo de lucia). Esta familia acostumbrada a vivir en una finca de donde sacaban su sustento, llegan a vivir al barrio Moravia a una casa de invasión pero fueron beneficiadas con una vivienda diseñada especialmente para satisfacer sus necesidades.

Figura 153. Venice House, detalle de la fachada desde el interior. Fuente: Imágenes de Google.

básico MA Ciclo Portafolio de carrera

Figura 155. Venice House, detalle de la fachada. Fuente: Imágenes de Google.

Figura 156. Dibujo conceptual del proyecto. Fuente: Elaboración propia

Figura 157. Maquetas conceptuales del proyecto.

Fuente: Elaboración propia

“Cada hombre tiene un paisaje interior, unos prefieren el mar, otros la montaña, el campo o 91 incluso el desierto. Cada uno tiene su pintura interior, explica Paul Virilio. Y tal vez de esto es que habla la cultura, ese paisaje interior que cada sociedad y sujeto construye para mirar el mundo” - Omar Rincón (Paul Virilio,1997)

Figura 158. Dibujo conceptual del interior del proyecto. Fuente: Elaboración propia

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


Síntesis proyectual: Restaurante el minero.

92

Barrio Moravia, Medellín.

Figura 159. Fotografía de la maqueta iluminada. (Frontal)

Los usuarios que elegí para este proyecto es una familia enamorada de la comida típica antiqueña y con un espíritu creativo, que cuando deciden venir a Medellín quieren empezar un restaurante en donde estas exquisiteces regionales tengan un toque contemporáneo y juvenil, que llenen de alegría y sabor a los medellinenses, a través de texturas y sabores, que los transporten a otras épocas pero a la vez los hagan vivir una nueva experiencia.

Fuente: Elaboración propia

El proyecto consta de tres pisos, en el primero se ubica el restaurante con su cocina, un patio, un bar y servicios sanitarios para los clientes; en el segundo piso se ubica el área social de la casa y un estudio/biblioteca, y en el tercer piso se ubica sus habitaciones.

Figura 162. Isometrico explotado del proyecto.

Figura 160. Fotografía de la maqueta iluminada (superior)

93

La casa está inspirada en la tradición minera de Sabanalarga, siendo una caja transparente con forma de mineral que por las noches brilla como diamante. Fuente: Elaboración propia Figura 161. Fotografía de la maqueta iluminada (peatonal)

CONCLUSIONES

Este taller me permitió soltarme mas a la hora de diseñar pues aunque no se incluyen todos los ejercicios del semestre, en los dos primero mejore mis habilidades para hacer maquetas y explorar con el diseño del espacio. Por otro lado el ultimo ejercicio me permitió explorar las formas irregulares y los usuarios de una manera mas artística, mejorando así mi habilidad para plasmar planimetricamente formas irregulares y en maqueta también.

básico MA Ciclo Portafolio de carrera

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Nota final: 4.17

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


Soporte contextual:

Taller I Primer semestre First semester

Semestre I- 2014 Semester I- 2014 Coordinador: Rene Uribe Profesor: Diana Lucia Montoya, John Villota, Juan Miguel Gomez, Rene Uribe, María Isabel Gonzáles, Mauricio Gaviria, Juliana Cadavid, Gabriel Gutiérrez, Marta Gil, Juan David Bocanumenth

Coordinator: Rene Uribe Tutor: Diana Lucia Montoya, John Villota, Juan Miguel Gomez, Rene Uribe, María Isabel Gonzáles, Mauricio Gaviria, Juliana Cadavid, Gabriel Gutiérrez, Marta Gil, Juan David Bocanumenth

Objetivo Objetive

Integra fundamentos conceptuales, metodológicos y procedimentales para la materialización virtual o real de soluciones espaciales, por medio de la interpretación de variables de contexto, con criterios de calidad y de sostenibilidad, y con una mirada prospectiva a través del hecho arquitectónico y del ente territorial.

It integrates conceptual, methodological and procedural foundations for the virtual or real materialization of spatial solutions, through the interpretation of context variables, with criteria of quality and sustainability, and with a prospective look through the architectural fact and the territorial entity.

Metodología Metodology

Se busca la integración del grupo de estudiantes a través del trabajo en equipos, aprendiendo a convivir, respetar y sumar las energías de cada estudiante para lograr un propósito en común, aprender a exponer las ideas propias ante el grupo, debatirlas, defenderlas y llegar a acuerdos. Además del propósito profesional arquitectónico que consiste en enfrentar las condiciones propias del proyecto arquitectónico como son: comprender la complejidad de todo proyecto, comprender la necesidad de estudiar el tema desde diferentes puntos de vista, la necesidad de estudiar diferentes puntos de vista, la ergonomía, la estructura, los materiales, la forma, la geometría, el espacio, el color y entre otros.

The integration of the student group is sought through teamwork, learning to live together, respect and add the energies of each student to achieve a common purpose, learn to expose their own ideas to the group, discuss them, defend them and reach agreements. In addition to the professional architectural purpose that consists of facing the conditions of the architectural project such as: understanding the complexity of any project, understanding the need to study the subject from different points of view, the need to study different points of view, ergonomics, the structure, the materials, the shape, the geometry, the space, the color and among others.

Work team

Equipo de trabajo Sarah Baena, Maria Clara Arango, Simon Callejas, Carolina Zapata, Juan Pablo Valencia,

Sarah Baena, Maria Clara Arango, Simon Callejas, Carolina Zapata, Juan Pablo Valencia, Antonia Machado, Carolina Betancur, Alejandra Arango, Maria Alejandra Modera, David, Sanchez, Ivan Felipe Salazar, Manuela Jaramillo, Julian Arango, Alejandro Madrid, Juan Carlos Ochoa, Tomas Medellín, Manuela Navarro

Antonia Machado, Carolina Betancur, Alejandra Arango, Maria Alejandra Modera, David, Sanchez, Ivan Felipe Salazar, Manuela Jaramillo, Julian Arango, Alejandro Madrid, Juan Carlos Ochoa, Tomas Medellín, Manuela Navarro

Figura 163. Esquema análisis del lugar.

Barrio San Joaquín. Medellín, Antioquia.

El barrio San Joaquín esta ubicado en la comuna 11 de Medellín, es un barrio consolidado en donde en el centro se localiza un parque compuesto por tres tramos separados por calles de bajo flujo vehicular, estos son los resultados del análisis: - El primer tramo (el mas grande), ubicado hacia el norte cuenta con una placa polideportiva y zona verde, sin embargo, la densa arbolización hace que el parque sea inseguro y en las noches se incentive el consumo de drogas y alcohol ya que es muy oscuro. - En el segundo tramo (ubicado en el medio) contiene la inspección de policía y las oficinas de la JAL de la comuna 11 y esta rodeado por zona verde con estancias, pero se cierra en tres de sus fachadas al parque creando culatas y zonas inseguras que se suman a los edificios aledaños, ademas de bloquear la circulación entre los tramos del parque. Este parque cuenta con un espacio libre en el centro que permite el desarrollo de actividades culturales como noches de tango. - En el tercer tramo ubicado hacia el sur, se encuentra una amplia zona verde con estancias, rematando así en la circular primera a dos cuadras de la portería de la universidad Pontificia Bolivariana. Este parque es muy oscuro debido a que lo rodena altos edificios y tiene una vegetación muy densa lo que lo hace el mas peligroso de los tres ya que no contienen ninguna actividad asociada a este.

Placa polideportiva Inspección de policía Culatas Culatas

95

Consumo de drogas y alcohol Excremento de animales

Excremento de animales

Excremento de animales

Fuente: Esquema elaborado basado en el análisis realizado por el equipo de trabajo y fotografías propias.

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


Referentes empíricos:

Soporte teórico:

Espacio para la comunidad

Eje ambiental de Bogotá:

Este proyecto realizado por Rogelio Salmona y Luis Koper, busca recuperar el espacio publico mediante un paseo peatonal que recorre 2,8 kilómetros,compuesto por una zona peatonal, un canal del río y vegetación nativa.

Figura 164. Eje ambiental de Bogotá.

Jinhua architecture park:

Diseñado por la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao, se inspiro en los jardines chinos, es decir, en la capacidad que tienen estos para no poder ser completamente examinados desde un solo lugar, por lo que se presentan gradual los espacios mediante el recorrido.

96

Fuente: Tomado de Google Imágenes.

básico MA Ciclo Portafolio de carrera

Tener un espacio publico dentro del barrio no asegura que este sea un espacio de calidad, es cierto que este corresponde a un parque pasivo pero no es el adecuado para el sector ya que genera zonas muy inseguras llenándose así de delincuentes y jóvenes que aprovechan para consumir drogar y alcohol. Es por esto que el concepto para desarrollar el proyecto en este espacio publico es la recuperación del parque como escenario cultural y deportivo, que permita que las diferentes personas que habitan el sector puedan utilizarlo de forma segura y que a la vez puedan nutrirse de conocimiento y conocer nuevas interpretaciones del arte.

Parque bicentenario de la infancia: En Santiago de Chile existía un déficit de espacio publico por lo que Elemental busca crear un nuevo comienzo después Figura 166. Parque bicentenario de la infancia. de los desastres por los que ha pasado el país últimamente, llevando así los beneficios de la ciudad a todos creando un impacto social positivo.

Figura168. Tablero informativo en tienda del sector.

Figura 167. Tienda del sector.

97 Fuente: Tomado de Google Imágenes. Figura 165. Jinhua architecture park

Fuente: Tomado de Google Imágenes.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


Síntesis proyectual: Biblioteca Crabe.

Figura 170. Maqueta del proyecto

Barrio San Joaquín, Medellín. El proyecto entonces se concreta tras en traslado de la inspección que da pie a la creación de un parque biblioteca público, el cual presta un servicio a la comunidad y le daba más vitalidad al parque principalmente en el tramo 2, pues aparte de ser un lugar para pasear perros y hacer fortuitos espectáculos de tango, pasaría a ser un teatro al aire libre y una galería de arte, por lo que sería todo un centro para el arte y la cultura, fomentando así que el espacio publico este ocupado y así lograr alejar los jóvenes que aprovechaban la soledad y oscuridad para consumir drogas y alcohol.

Figura 171. Maqueta del parque con algunos proyectos.

Figura 172. Maqueta del proyecto en el contexto

98

El proyecto cuanto con dos niveles uno a nivel del parque y el otro soterrado, en el primero se encuentra una galería con vista tanto al interior del proyecto como al parque, este piso remata en una terraza; en el nivel inferior se encuentra un teatro al aire libre para uso de la comunidad.

99

Figura 169. Imagen interior de la galería.

Fuente: Elaboración por Ma Clara Arango, Sarah Baena y Mariana Aguirre.

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

El primer semestre de arquitectura es un espacio en donde los estudiantes empiezan por primera vez a enfrentarse a un proyecto arquitectónico y sus diferentes etapas por lo que los ejercicios introductorios (no mostrados en este portafolio) son esenciales para desarrollar en el estudiante la capacidad de plantear una intervención como solución a una problemática. Fuente: Elaboración propia

básico MA Ciclo Portafolio de carrera

Fuente: Elaboración propia

Nota final: 4.41

Ciclo básico Portafolio de carrera

MA


CONCLUSIONES GENERALES

El desarrollo de este portafolio de carrera adscrito al programa de Arquitectura en la Universidad Pontificia Bolivariana, da cuenta del cumplimiento de los requisitos que son exigidos por el plan de estudios vigente entre 2014 y 2019. Pero mas allá da muestra de la evolución que se obtuvo durante la carrera en temas técnicos y de interés personal como lo fueron la aplicación de la agricultura urbana, temática trabajada en la monografia, y el ámbito social de la arquitectura, que fue el tema desarrollado en la microinvestigación de la practica y el taller de titulación. Ademas de esto, la oferta en talleres que tiene la Escuela de Arquitectura de la UPB, permite que el estudiante explore los diferentes ámbitos que un egresado se puede encontrar en el medio para aplicar sus conocimientos y es por esto que los talleres verticales experimental y workshop son dos capítulos en donde se ve la exploración y el aprendizaje desde otros puntos de vista que se ven reflejados en los talleres posteriores. Pero más que nada me queda toda la experimentación y conocimiento entorno a nuestra ciudad que nos permitirá como profesionales intervenirla pero siempre desde una mirada critica y de mejoramiento para la Medellín que le dejaremos a futuras generaciones. A mis compañeros, amigos y familiares mil gracias por haber sido parte de este proceso tan lindo y difícil.


Bibliografía - AGUIRRE, M., MEDINA, C. y MARTÍNEZ, D.(2017) Agricultura urbana como modelo de ordenamiento en las quebradas de Medellín. Medellín. - Alcaldía de Medellín. (2015) Decreto No. 2053. Gaceta Oficial No. 4348. Recuperado de: https:// www.medellin.gov.co/normograma/docs/d_ alcamed_2053_2015.htm - Alcaldía de Tamesis. (2015). Información general del municipio. Recuperado de http://www.tamesis-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml - Alcaldía de Medellín. (2016) Plan parcial El Chagualo. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/ PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/Macroproyectos/ Z3_R_11_El%20Chagualo.pdf - ÁLVAREZ, C. J. (2009). En el corazón de Medellín, El Chagualo. Recuperado el 30 de enero de 2019 de https://www.elmundo.com/portal/resultados/ detalles/?idx=134187 - ÁLVAREZ, V. A. (2018) Los pendientes para consolidar el Distrito de la Innovación de Medellín. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/ antioquia/ruta-n-y-los-pendientes-del-distrito-de-la-innovacion-en-medellin-YX9275166 - APARISI, Carlos. Edificios hibridos. Nuevas formas de habitar en el siglo XXI. Recuperado el 5 de febrero de 2018 de https://habitatgecollectiu. wordpress.com/2014/01/16/edificios-hibridos-nuevas-formas-de-habitar-en-el-siglo-xxi/ - Archdaily (2013) Parque Bicentenario de la Infancia / ELEMENTAL. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/02-319827/children-s-bicentebnnialpark-elemental - Arcspace (2012) Jinhua Architecture Park. Recuperado de https://arcspace.com/feature/jinhua-architecture-park/ - ARQUIRED. (2016). Un parque multisensorial para la ciudad de Favara. Recuperado el 8 de octubre de 2017 de https://www.arquired.com.mx/arq/ arquitectura/zighizaghi-parque-multisensorial-la-ciudad-favara/ - Empresa de desarrollo urbano (2016). Misión y visión. Recuperado el 3 de diciembre de 2018 de http://www.edu.gov.co/edu/nosotros - EMTELCO. (2015). proyecciones de población realizadas por el Demógrafo Edgar Sardi. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/ irj/go/km/docs/pccdesign/Subpor taldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/IndicadoresyEstadsticas/Shared%20Content/Documentos/ ProyeccionPoblacion2016-2020/ Perfil%20Demogr%C3%A1fico%20Barrios%202016%20%E2%80%93%202020%20Comuna_10_La%20Candelaria. pdf - FERNÁNDEZ, J. L. y MORÁN, N. (2013). Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las ciudades en transición. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, Nº. 119, 2012, págs. 131-143. - Institución Educativa Agrícola Víctor Manuel Orozco (2008). Nuestra institución. Recuperado de http://wwwieagricolatamesis.blogspot.com/2008/09/ blog-post.html - Junta del Acuerdo de Cartagena. (1980). Cartilla de construcción con madera. Recuperado de http://agris.fao.org/agris-search/search. do?recordID=PE1980106707 - Junta del Acuerdo de Cartagena. (2000). Manual de diseño para maderas del Grupo Andino. Recuperado de https://civilgeeks.com/2014/01/18/ manual-de-diseno-para-maderas-del-grupo-andino/

- LEFEBVRE, H. (1974) La producción del espacio, traducción al castellano primera edición, Madrid, Capitán Swing, 2013. - MORENO, A. M. (2009).Trabajo de fauna y flora del municipio. Recuperado de http://anelimanae.blogspot.com.co/2009/04/bibliografias-de-la-floray-fauna-del.html - PALACIO, M. A. (2006). El Chagualo, de potrero a industria. Recuperado el 30 de enero de 2019 de https://www.elmundo.com/portal/pagina.general. impresion.php?idx=28464 - QUICENO, N., CARDONA, J. y MONTOYA, H. (2006). Moravia una historia de resistencia. Recuperado de https://es.scribd.com/document/279622249/ Moravia-Resistencia - TOVAR, G. (2012) Eje ambiental y espacio público. Recuperado de http://guilletovar.blogspot.com/2012/01/eje-ambiental-y-espacio-publico.html - VALENCIA, J. C. (2014). Medellín proyecta duplicar el área de espacio público por habitante. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/ historico/medellin_proyecta_duplicar_el_area_de_espacio_publico_por_habitante-OGEC_308431 - VIRILIO, P. (1997) El cibermundo la política de lo peor. Recuperado de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1LD7770 6Q-22ZCR3G-125 - ZAPATA, I. C. y TOBÓN, A. (1998). Támesis “Santuario del Arte Rupestre” en Antioquia. Recuperado de http://www.rupestreweb.info/tamesis.html - ZÚÑIGA, A. (2015). La Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín. Recuperado el 3 de Agosto de 2019 de https://elnuevoliberal.com/la-empresa-dedesarrollo-urbano-de-medellin-i/


TABLA DE FIGURAS Figura 1. Linea de tiempo del barrio El Chagualo ......................... Figura 2. Modelo 3D usos del suelo ........................................... Figura 3. Deterioro de las zonas verdes ...................................... Figura 4. Invasión de la calle ...................................................... Figura 5. Culatas ........................................................................ Figura 6. Esquema incorporación de la bioingenieria al proyecto, mediante el circulo como concepto ............................................ Figura 7. Esquema espacio social y habitantes ........................... Figura 8. Esquema relaciones existentes vinculadas al proyecto .. Figura 9. Esquema el proyecto nutre las relaciones existentes ..... Figura 10. Sección museo interactivo de la historia de Lugo ........ Figura 11. Foto del museo interactivo de la historia de Lugo ........ Figura 12. Planta del museo interactivo de la historia de Lugo ..... Figura 13. Esquema estrategia urbana ........................................ Figura 14. Caracterización del espacio público ............................ Figura 15. Planimetría del proyecto ............................................. Figura 16. Isométrico programático ............................................ Figura 17. Render nocturno del espacio público .......................... Figura 18. Renders teatro ........................................................... Figura 19. Logo de la Empresa de Desarrollo Urbano .................. Figura 20. Sección del mobiliario en la Ciudadela Universitaria de Occidente ................................................................................... Figura 21. Planta del mobiliario en la Ciudadela Universitaria de Occidente .................................................................................. Figura 22. Render mobiliario Ciudadela Universitaria de Occidente. Figura 23. Foto de uno de los bloques de la maqueta de la Ciudadela Universitaria de Occidente ........................................................... Figura 24. Foto aérea de la maqueta de la Ciudadela Universitaria de Occidente .............................................................................. Figura 25. Foto de la capilla de la maqueta de la Ciudadela Universitaria de Occidente ..........................................................

17 17 17 17 17 18 19 19 19 20 20 20 21 22 22 23 23 24 27 28 28 28 29 29 29

Figura 26. Foto de uno de los bloques de la maqueta de la Ciudadela Universitaria de Occidente ........................................................... Figura 27. Foto general de la maqueta de la Ciudadela Universitaria de Occidente .............................................................................. Figura 28. Planta del sótano del edificio de la Empresa de Desarrollo Urbano con la propuesta de biciparqueaderos ............................. Figura 29. Detalles de la propuesta de biciparqueaderos .............. Figura 30. Sección transversal de la propuesta de biciparqueaderos. Figura 31. Sección longitudinal de la propuesta de biciparqueaderos. Figura 32. Imágenes 3D de la propuesta de biciparqueaderos ...... Figura 33. Forma ........................................................................ Figura 34. Ciudad ....................................................................... Figura 35. Programa ................................................................... Figura 36. Personalidad .............................................................. Figura 37. Sociabilidad ............................................................... Figura 38. Proceso ..................................................................... Figura 39. Escala y densidad ...................................................... Figura 40. Tipologías de huertos ................................................. Figura 41. Relaciones intergeneracionales propiciadas por los huertos ...................................................................................... Figura 42. Identificación del lote y su entorno .............................. Figura 43. Identificación de los factores de contaminación entorno al lote ......................................................................................... Figura 44. Esquemas del estudio de caso ................................... Figura 45. Collage síntesis del estudio de caso ........................... Figura 46. Esquema explicativo de la maqueta síntesis del estudio de caso ...................................................................................... Figura 47. Premisas .................................................................... Figura 48. Conexión con el lote 2 ................................................ Figura 49. Plano piso 3 (conexión lote 2) .................................... Figura 50. Relación urbana en primer piso ..................................

29 29 30 31 31 31 32 35 35 35 35 35 35 35 36 36 37 37 38 38 38 39 39 39 40

Figura 51. Sistemas estructurales ............................................... Figura 52. Fragmento técnico del proyecto .................................. Figura 53. Esquemas del proyecto .............................................. Figura 54. Acceso por Carabobo con Colombia ........................... Figura 55. Esquema usos de la cancha ....................................... Figura 56. Esquema nodos de actividades .................................. Figura 57. Esquema asoleamiento .............................................. Figura 58. Foto área del proyecto ................................................ Figura 59. Foto panorámica del proyecto .................................... Figura 60. Módulos de vegetación .............................................. Figura 61. Fotos maqueta de proceso ......................................... Figura 62. Planimetría del proyecto ............................................. Figura 63. Esquemas del proyecto .............................................. Figura 64. Secciones del proyecto .............................................. Figura 65. Imaginario nocturno del proyecto ............................... Figura 66. Imágenes del proceso de la obra ................................ Figura 67. Resultado final de la obra ........................................... Figura 68. Memorial Towers ....................................................... Figura 69. John impartiendo clase .............................................. Figura 70. Casa del suicida y casa de la madre del suicida .......... Figura 71. Volumen autista ......................................................... Figura 72. La forma y el uso ....................................................... Figura 73. Estructura invisible ..................................................... Figura 74. El muro como soporte ............................................... Figura 75. Maqueta en balso del proyecto ................................... Figura 76. Nuevo emplazamiento ................................................ Figura 77. Téctonica ................................................................... Figura 78. Forma de emplazamiento ........................................... Figura 79. Maqueta final con la adición en rojo ........................... Figura 80. Flores del frailejon ...................................................... Figura 81. Cartografía del recorrido ............................................ Figura 82. Fotografía de la vegetación del páramo ....................... Figura 83. Imagen del proyecto .................................................. Figura 84. Premisa 1 .................................................................. Figura 85. Premisa 2 ..................................................................

41 41 41 42 45 45 45 46 46 46 47 47 47 48 48 49 50 53 53 53 54 54 54 54 54 55 55 55 55 55 55 56 57 58 58

Figura 86. Premisa 3 .................................................................. Figura 87. Premisa 4 .................................................................. Figura 88. Premisa 5 .................................................................. Figura 89. Imagen 3D del proyecto ............................................. Figura 90. Sección tridimensional del proyecto ........................... Figura 91. Planimetría del proyecto. Fuente: Elaboración propia ... Figura 92. Fotografía grupal con la entrega final .......................... Figura 93. Esquema Buenos aires como transición ..................... Figura 94. Esquema elección de usuarios y ventajas del barrio .... Figura 95. Esquema de emplazamiento ....................................... Figura 96. Esquema de contexto ................................................. Figura 97. Esquema de asoleamiento .......................................... Figura 98. Esquema de materiales ............................................... Figura 99. Esquema de ventilación ............................................... Figura 100. Esquema de la circulación: calles ............................. Figura 101. Esquema de los “barrios” en altura mediante los cuales se organizan las tipologías ............................................... Figura 102. Esquema de la composición de las calles: circulación + terrazas ................................................................................. Figura 103. Tipología de vivienda para ancianos con sus respectivos esquemas ................................................................ Figura 104. Tipología de vivienda para familia tradicional con sus respectivos esquemas ................................................................ Figura 105. Tipología de vivienda para familia ampliada con sus respectivos esquemas ................................................................ Figura 106. Imagen exterior del proyecto 1 .................................. Figura 107. Imagen exterior del proyecto 2 .................................. Figura 108. Imagen del área común del cuarto piso .................... Figura 109. Concepto de la fachada ............................................ Figura 110. Planimetría del 1 al 3 piso ........................................ Figura 111. Planimetría del 4 al 6 piso ........................................ Figura 112. Imaginario de intervención en el río El Tonusco. ........ Figura 113. Planta de análisis de los nuevos puntos estratégicos . Figura 114. Planta de análisis del uso del suelo del municipio ..... Figura 115. Análisis del mobiliario en plaza mayor y pies descalzos.

58 58 58 59 59 59 60 65 65 66 66 66 66 66 67 67 67 68 68 69 69 69 69 70 70 71 73 73 73 74


Figura 116. Análisis del mobiliario en Saitama plaza .................... Figura 117. Imagen esquemática en 3d del Saitama plaza ........... Figura 118. Acuarela de la idea básica del proyecto ..................... Figura 119. Esquema de las premisas del proyecto con relación al terreno .................................................................................... Figura 120. Esquema en sección de la relación de los elementos. Figura 121. Esquema de los tipos de espacio público que se encuentran en el proyecto ........................................................... Figura 122. Planta del proyecto ................................................... Figura 123. Esquema de los tipos de espacio público que se pueden utilizar ............................................................................ Figura 124. Imágenes del Pratt Institute ...................................... Figura 125. Sección programática .............................................. Figura 126. Sección collage del Pratt Institute ............................. Figura 127. Fachada del Pratt Institute ......................................... Figura 128. Imágenes del Pratt Institute ....................................... Figura 129. Localización del proyecto dentro del barrio Córdoba .. Figura 130. Exploración de los perfiles para el concepto del proyecto ..................................................................................... Figura 131. Perfil del sector donde se plantea el proyecto ............ Figura 132. Maqueta concepto estratificación .............................. Figura 133. Maqueta concepto idea básica .................................. Figura 134. Maqueta concepto diafanidad ................................... Figura 135. Maqueta idea básica 1 .............................................. Figura 136. Esquema del contacto de la naturaleza con el proyecto. Figura 137. Esquema del proyecto como conector barrial ............ Figura 138. Esquema del proyecto y el contexto .......................... Figura 139. Maqueta idea básica 2 .............................................. Figura 140. Exploración de forma para el proyecto ...................... Figura 141. Imagen del estado actual del lote .............................. Figura 142. Esquema de relación con el peatón ........................... Figura 143. Foto de la maqueta vista del patio hacia el proyecto ... Figura 144. Foto interior de la maqueta anteproyecto ................... Figura 145. Foto de la maqueta anteproyecto .............................. Figura 146. Exploración en collage de la implantación del proyecto.

75 75 76 76 76 77 77 78 81 81 81 81 81 82 82 82 83 83 83 83 83 83 83 83 84 84 84 85 85 85 85

Figura 147. Foto de la maqueta final ........................................... Figura 148. Sección urbana del proyecto .................................... Figura 149. Planta primer piso .................................................... Figura150. Planta segundo piso .................................................. Figura 151. Localización del sector dentro del barrio Moravia (delimitado en blanco) ................................................................ Figura 152. Investigación sensorial del lugar ............................... Figura 153. Venice House, detalle de la fachada desde el interior .. Figura 154. Venice House, fachada posterior ............................... Figura 155. Venice House, detalle de la fachada .......................... Figura 156. Dibujo conceptual del proyecto ................................ Figura 157. Maquetas conceptuales del proyecto ........................ Figura 158. Dibujo conceptual del interior del proyecto ................ Figura 159. Fotografía de la maqueta iluminada. (Frontal) ............ Figura 160. Fotografía de la maqueta iluminada (superior) ........... Figura 161. Fotografía de la maqueta iluminada (peatonal) ........... Figura 162. Isometrico explotado del proyecto ............................ Figura 163. Esquema análisis del lugar ....................................... Figura 164. Eje ambiental de Bogotá ........................................... Figura 165. Jinhua architecture park ........................................... Figura 166. Parque bicentenario de la infancia ............................. Figura 167. Tienda del sector ...................................................... Figura168. Tablero informativo en tienda del sector ...................... Figura 169. Imagen interior de la galería ...................................... Figura 170. Maqueta del proyecto ............................................... Figura 171. Maqueta del parque con algunos proyectos .............. Figura 172. Maqueta del proyecto en el contexto .........................

86 86 87 87 89 89 90 90 90 91 91 91 92 92 92 92 95 96 96 96 97 97 98 98 99 99


“Debajo de la copa de un árbol, un señor mayor le cuenta historias a un grupo de jóvenes reunidos a su alrededor. Estátransmitiendo una experiencia, estáiniciando a los jóvenes en algún arte. Ahora bien, ese árbol, esa tierra y esa sombra, en tanto objetos, pertenecen a la geografía, a la naturaleza, a la física, a la botánica. Pero no es por su condición de objeto que podamos circunscribir su cualidad de objetos arquitectónicos. Más bien, son ese hombre y esos muchachos bajo la sombra los que transforman la unidad de aire y sombra en aula. No hay aula en la naturaleza ni en la física, tampoco en la geografía o en la botánica. Lo que convierte al árbol en objeto arquitectónico no es su carácter de cosa entre las cosas, sino su estar tomado por una apropiación arquitectónica de ese espacio.” Sztulwark citando a Khan en: Arquitecturta Plus de sentido, Altamira, Buenos Aires, 2003


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.