Unidad 2 recoleccion de datos

Page 1

[Seleccionar fecha]

UNIDAD Nยบ 2

RECOLECCIร N DE DATOS

Prof. Mariana Bovi - Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

UNIDAD N° 2: RECOLECCIÓN DE DATOS I- OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS. Es la primera etapa de la ejecución. Previamente se habrá definido en forma precisa el objetivo de la investigación, a fin de determinar cuál es la información necesaria a recoger. Con el avance de las nuevas tecnologías, día tras día se genera una infinidad de información sobre todas las áreas de la vida. La difícil tarea que enfrentan quienes investigan consiste en cómo encontrar datos pertinentes que ayuden a resolver sus problemas específicos de toma de decisiones. http://matematica.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=6038%3Atema-7mo22distintas-formas-de-recopilar-organizar-procesar-en-interpretar-datos-en-tablas-ygraficos&catid=525%3Atemas-sb 1. TEORÍA DE MUESTREO A. TIPOS DE MÉTODOS DE MUESTREO Los métodos estadísticos recibieron un beneficioso impulso que determinó un notable progreso con la Teoría de Muestras. Primitivamente los censos se hacían tomando el total de la población. En la medida que las poblaciones experimentaron un notable incremento, el proceso estadístico se vio dificultado. El proceso de muestreo comienza con la localización de las fuentes adecuadas de datos, como listados de población, directorios, planos y otras fuentes llamadas marcos. Las muestras se extraen de esos marcos. Si el marco es inadecuado debido a que ciertos de individuos o de objetos en la población no se incluyeron de manera apropiada entonces las muestras serán inexactas o sesgadas. Utilizar diferentes marcos para generar datos puede llevar a conclusiones opuestas.

Muestreo es un procedimiento por medio del cual algunos miembros de una población se seleccionan como representativos de la población completa, a fin de realizar observaciones o medidas sobre los seleccionados y, sobre la base de esos resultados, obtener conclusiones que puedan atribuirse a la población.

21 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

X

X X

X

X

X X

X

X X

X

X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X X

X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

GENERALIZACIÓN DEL RESULTADO Generalizar es atribuir a toda la población los resultados encontrados a partir de una muestra.

El muestreo es muy utilizado por sus ventajas: •

Es más accesible en los costos (de personal, materiales, etc.)

Reduce el tiempo necesario para realizar el estudio.

Permite profundizar el estudio de las variables.

Ofrece mayor precisión de los resultados.

Es necesario destacar que dado que se estudia a una parte de la población, el grupo no debe seleccionarse arbitrariamente, sino siguiendo reglas muy precisas, a fin de tener un cierto grado de certeza (o probabilidad) de que ese grupo sea comparable a la totalidad de la población. Una muestra seleccionada siguiendo ciertas reglas de aleatoriedad, se llama probabilística. 22 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

En cambio, una muestra obtenida de cualquier subgrupo de la población, no será necesariamente representativa de la población. Será una muestra no probabilística. MUESTRA NO PROBABILISTICA Se eligen a sus participantes sin conocer sus probabilidades de selección (en algunos casos los participantes se auto seleccionan). Se caracteriza porque el investigador selecciona su muestra según los objetivos de su propio estudio, sin tener en cuenta las reglas de la aleatoriedad. ➢

El muestreo por cuotas consiste en seleccionar la cuota considerando algunas características

que se desea presenten los individuos a estudiar, como sexo, nivel socioeconómico, etc. En este caso la muestra se conforma determinando la cantidad o “cuota” de sujetos de x sexo, de x edades, etc. Se utiliza sobre todo en encuestas de opinión pública, donde los encuestadores proceden a entrevistar personas hasta la cuota fijada, sin preocuparse por su representatividad. Es muy utilizado en estudios de mercado, de tendencia de voto, de opinión, etc. ➢

El muestreo porconveniencia o intencional se utiliza en estudios experimentales, o en estudio

de casos. En ellos interesa estudiar un fenómeno particular

(el comportamiento de la variable

experimental), por lo tanto el grupo estudiado (o grupo experimental) y el grupo control se conforman con individuos que reúnen todas las condiciones o características que el investigador considera pertinentes para observar el fenómeno en estudio. ➢

Grupo testigo y grupo experimental

En estudios experimentales la muestra se compone de dos grupos: el grupo experimental y el grupo testigo o de control. Al establecer la muestra distribuye al azar los dos grupos homogéneos, comparables en todas sus características y solo se expone a la acción experimental a uno de los grupos (grupo experimental) El restante, a quien se le efectúan los mismos estudios, pero sin recibir el tratamiento experimental (por ejemplo drogas, dietas, etc.) se denomina testigo o control. Tiene como objetivo determinar si los cambios que se pueden advertir en el grupo experimental, y que pueden atribuirse al tratamiento, no se dan solo por azar o por otras circunstancias ajenas al experimento en otro grupo similar. a) MUESTRA PROBABILISTICA Para que el muestreo sea probabilística es necesario que todos y cada uno de los elementos tengan la misma probabilidad de ser seleccionados. Procedimientos Hay distintos procedimientos para obtener nuestras probabilísticas. La elección del procedimiento se realiza en base a las características del problema, las hipótesis, objetivos y variables, al tipo de estudio a utilizar, a las características de la población y a los recursos disponibles. Las características sobresalientes de los diferentes tipos de muestreo son: 23 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social➢

– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

Método aleatorio simple.

Es muy sencillo otorga a todos los integrantes de la población iguales probabilidades de quedar incluidos en la muestra, pero no siempre puede ser utilizado (por ejemplo cuando la población es muy grande, o está muy extendida geográficamente, o es muy costoso identificar y numerar a sus integrantes). En primer lugar, debe identificarse y enumerarse correlativamente cada uno de los integrantes de la población. Determinado el tamaño de la muestra, puede optarse por: -

Selección por bolillero: se colocan en el bolillero tantas bolillas numeradas como individuos

integren la población. Se extrae el número de bolillas necesario para completar el tamaño de muestra requerido. –

Selección por Tablas de Números Aleatorios: se utilizan tablas de números especiales

constituidas por listados de números obtenidos aleatoriamente distribuidos horizontal y verticalmente. La siguiente es una tabla abreviada de números aleatorios: Tabla E.1 Tabla de números aleatorios

Rengló n01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

00000 12345 49280 61870 43898 62993 33850 97340 70543 89382 37818 60430 82975 39087 55700 14756 32166 23236 45794 09893 54382 94750 70297 85157 11100 36871 23913 79348 92074 06873 12478 57175 91616 78025 27587 16690 70183 90730 10934 82462

00001 67890 88924 41657 65923 93912 58555 03364 29776 93809 72142 22834 66158 71938 24586 23997 53251 73751 26926 20505 74598 89923 34135 47954 02340 50775 48357 36085 54641 21440 37622 55564 110-/5 73539 67228 20427 58065 35385 93242 30166

11111 12345 35779 07468 25078 30454 51438 88472 10087 00796 67140 14130 84731 40355 93247 78643 70654 31888 15130 14225 91499 37089 53140 32979 12860 30592 63308 27973 53673 75593 99659 65411 80103 14621 80145 04251 65489 15679 13431 79613

Columna 11112 22222 67890 12345 00283 81163 08612 98083 86129 78496 84598 56095 85507 71865 04334 63919 10072 55980 95945 34101 50785 22380 96593 23298 19436 55790 54324 08401 32596 11865 75912 83832 92827 63491 81718 06546 82455 78305 68514 46427 14523 68479 20048 80336 33340 42050 26575 57600 74697 96644 57143 17381 16090 51690 65157 07456 54421 18130 41373 49502 31065 83613 42547 70457 07831 59309 39044 47450 10175 12822 64477 73709 31833 82093 99742 50866 24590 02770 47416 13389

22223 67890 07275 97349 97653 20664 79488 36394 64688 81277 16703 56203 69229 26299 63397 32768 04233 83246 55058 56788 27686 94598 82341 40881 89439 68856 54607 22255 60103 17972 69889 03426 13276 03197 86687 73945 16747 78028 48582 80268

24 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres

33333 12345 89863 20775 91550 12872 76783 11095 68239 66090 53362 92671 28661 49420 44251 18928 33825 47651 52551 96297 46162 26940 44104 12250 28707 25853 72407 25626 69593 82578 58869 72937 26710 12787 65530 92396 10386 75573 00906 05085

33334 67890 02348 4509 08078 64647 31708 92470 20461 88872 44940 15925 13675 59208 43189 57070 69662 04877 47182 78822 83554 36858 82949 73742 25815 35041 55538 57054 49464 16364 29571 83792 73000 47709 49325 68263 59293 67257 58595 96666


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

27463 02979 46888 53638 82433 35766 10853 20341 54458 26337 34314 28603

10433 52997 69929 83161 61427 31672 42581 27398 90542 66530 23729 10708

07606 09079 75233 08289 17239 50082 08792 72906 77563 16687 85264 68933

16285 92709 52507 12639 89160 22795 13257 63955 51839 35179 05575 34189

93699 90110 32097 08141 19666 66948 61973 17276 52901 46560 96855 92166

60912 47506 37594 12640 08814 65581 24450 10646 53355 00123 23820 15181

94532 53693 10067 28437 37841 84393 52351 74692 83281 44546 11091 . 66628

95632 49892 67327 09268 12847 15890 16602 48438 19177 79896 79821 58599 conti Establecido el tamaño de la muestra y numerados los integrantes del universo, se leen los números (de nlÍa tantas cifras como sea necesario, por ejemplo de 4 cifras si la muestra es de 1000 unidades), comenzando por un número elegido al azar y continuando en cualquier dirección elegida previamente, hasta completar el número requerido. Cualquier número que esté fuera de los límites establecidos (por ejemplo 1001) así como cualquier repetido son eliminados y reemplazados por el siguiente, si el muestreo es con reemplazo. Si el muestreo es sin reemplazo, no se eliminan los individuos repetidos. Ventajas: •

Es de fácil comprensión.

Proporciona la base probabilística de una gran parte de la teoría estadística del muestreo.

Proporciona una base a la cual otros métodos pueden ser comparados.

Desventajas: •

Todas las unidades de observación de la población, deben ser identificadas y enumeradas antes de muestrear.

Las unidades de observación pueden estar muy dispersas, lo que implica un proceso largo y caro para llegar a estudiar a cada individuo.

Ciertos subgrupos de la población pueden- por azar - estar ausentes de la muestra .

Ejemplo: supongamos que nos interesa tomar una muestra aleatoria simple de 10 cuentas por cobrar de una población de 90 cuentas de este tipo; numeradas del 01 al 90. Consultaríamos “a ciegas” la tabla de números aleatorios, cerrando literalmente los ojos y señalando un punto de partida. Después leeríamos los grupos de dos en cualquier dirección para elegir las cuentas de nuestra muestra. Supongamos que empezamos a leer números (en pares) a partir del que se encuentra en la línea 6, columna 1. Los 10 números de cuentas para la muestra serían: 66, 06, 59, 94, 78, 70, 08, 67, 12 y 65. Pero como solo hay 90 cuentas no se puede incluir el número 94 se incluye entonces el número siguiente que es 11. Si alguno de los números seleccionados se repitiera lo incluiríamos una ➢

MÉTODO ALEATORIO SISTEMÁTICO Ó MUESTREO SISTEMÁTICO

Los elementos se seleccionan de la población a un intervalo uniforme, como sería el caso de la elección de cada décima cuenta por cobrar para la muestra. La primera de las 10 cuentas por incluir en la muestra.

25 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

Para llevar a cabo este procedimiento, también, se debe calcular una cantidad denominada k que se obtiene dividiendo el tamaño de la población ( N) en el tamaño de la muestra (n ), es decir, k  N

n

.

Esta cantidad indica que se está seleccionando 1 de k unidades de población. Por ejemplo, si la población (niños de una escuela) tiene tamaño N=300, y el tamaño de la muestra previsto es 50, entonces k= 6. Está indicando que se seleccionará uno de cada seis niños de la escuela. En segundo lugar se debe seleccionar un número aleatorio entre 1 y k que recibe el nombre de arranque aleatorio. En el ejemplo anterior esta etapa es equivalente a elegir al azar un número entre 1 y 6 (por ejemplo 4). Por último, la primera unidad seleccionada será aquella que se encuentre numerada con el mismo valor del arranque aleatorio y las subsiguientes unidades se seleccionan a partir de ella cada k unidades. En el caso del ejemplo, la primera unidad sería el número 4 y alas siguientes serían la 10, 16, 22, etc. hasta el final de la lista. Este esquema de muestreo es equivalente a un muestreo aleatorio simple si la lista tiene un orden aleatorio respecto de la característica que se está estudiando. Ventajas: •

Posibilita seleccionar una muestra probabilística en las ocasiones donde no puede utilizarse un método aleatorio simple porque la población es conocida solo aproximadamente.

Las unidades de muestreo son seleccionadas más repartidas y más uniformemente que en el muestreo aleatorio.

Desventajas: •

En ciertas circunstancias, este método produce resultados tendenciosos, por ejemplo, una de cada 50 casas puede dar solo casas en las esquinas o a mitad de cuadra.

Las unidades de muestreo deben estar identificadas, aunque no necesariamente en forma correlativa

MÉTODO ALEATORIO ESTRATIFICADO

En este caso población se clasifica previamente en estratos o subgrupos (por ejemplo según el sexo) bien definidos, para extraer la muestra de cada estrato por separado. Dentro de cada estrato, la selección sigue siendo por completo al azar, pero se asegura que la muestra total comprenda la inclusión de cada uno de los subgrupos de la población, reduciendo el error de muestreo. Requiere conocer previamente la población, la existencia de subgrupos y su tamaño. El tamaño de cada estrato de la muestra puede determinarse de diferentes maneras, siendo el más usual la “estratificación proporcional”. Por ejemplo: Selección de una muestra estratificada proporcional del personal de un Hospital Establecido: tamaño de la población N = 800 y el de la muestra n = 267

Estrato

N

% de cada estrato

n

Profesionales

320

40

107

Técnicos

184

23

61

26 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

Serv. Generales

296

37

99

TOTALES

800

100

267

La selección de quienes constituirán la muestra dentro de cada estrato puede realizarse por método aleatorio simple. Un estrato es una subpoblación de la población original. Los estratos se forman sobre la base de una característica conocida de la población que se supone asociada a la variable estudiada. El objetivo de la estratificación es formar subgrupos homogéneos con respecto a una variable estudiada. Ventajas •

Puede dar una mejor precisión que una muestra aleatoria simple del mismo tamaño.

Pueden obtenerse estimaciones de cada estrato.

Pueden estar representados pequeños subgrupos que en los dos métodos anteriores pueden estar subestimados.

Desventajas Deben construirse bases de muestreo detalladas para cada estrato antes de muestrear. ➢

MUESTREO POR CONGLOMERADOS Se utiliza cuando no se dispone de una lista detallada de cada una de las unidades maestrales

(cuentas, alumnos, individuos, habitantes, etc.), pero en cambio puede identificarse la pertenencia de esos individuos a un grupo particular, como puede ser asistentes

establecimientos de formación

terciaria, habitantes de una ciudad, etc. En estos casos la selección de la muestra se realiza tomando como base del muestreo los conjuntos de unidades. A estos conjuntos de unidades se los llama conglomerados. Es el tipo de muestreo aleatorio en l que los elementos de la población ocurren naturalmente en subgrupos Ventajas. •

Solo los conglomerados deben enumerarse exhaustivamente.

Por el costo reducido y la facilidad administrativa, puede seleccionarse una muestra de tamaño más grande al mismo costo.

Suele ser el único método factible cuando las únicas listas de muestreo disponibles son las de cada conglomerado.

Suele ser el más económico de los métodos de muestreo.

Desventajas. •

No proporciona estimaciones tan precisas como una muestra aleatoria simple o estratificada del mismo tamaño.

Exige multiplicar por dos el tamaño de muestra calculado para muestreo aleatorio simple. 27 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

Ejemplo: Si un analista de un departamento estatal de Seguridad Económica debe estudiar los índices salariales por hora que se pagan en un área metropolitana, sería difícil obtener un listado de todos los receptores de salarios en la población. En cambio, podría obtenerse una lista de empresas de sea zona. De este modo el analista podría tomar una muestra aleatoria simple de las empresas identificadas, las cuales representan conglomerados de empleados, y obtener los índices salariales que se pagan a los empleados de estas compañías.

TODAS LAS EMPRESAS N1

N1 Grandes empresas

N2

N3

N2 Medianas empresas

N3 Pequeñas empresas

n3 n2

n1

B. TAMAÑO DE LA MUESTRA La muestra no solo debe ser representativa de la población en cuanto a la aleatoriedad con que deben ser elegidos sus componentes, sino que debe constar con un número suficiente de elementos, de tal manera que proporcione una seguridad estadística de que los resultados puedan ser atribuibles a la población.

El tamaño de la muestra constituye el número mínimo necesario y suficiente de elementos a estudiar, fijado estadísticamente, según las leyes de la probabilidad. Este tamaño depende de: 1. El tamaño de la población ( finito o infinito ) 2. El nivel de confianza aceptado (95% a 99 %) 28 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

3. El error muestral que acepta tener el investigador en sus resultados. Existen tablas que nos dan directamente el tamaño mínimo necesario, teniendo en cuenta: el tamaño de la población, el nivel de confianza y el error aceptable de los resultados. Estas tablas están construidas para Z = 2 (nivel de confianza), aplicables a muestreos aleatorios. La utilización de la tabla puede verse en los siguientes ejemplos: Se proyectó realizar un estudio sobre los niños de 0 – 5 años de edad en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Según estimaciones censales existían 231.042 niños de esa edad. Se necesita establecer el tamaño de muestra necesario, habiéndose decidido aceptar un error de 5% a un nivel de confianza del 95%. 

Al ser la población superior a 100 000, se consultan datos de poblaciones infinitas (∞ ):

corresponde de la lectura en la tabla un tamaño de muestra: 400 niños. 

Si se desea trabajar con un nivel de confianza del 99,7 % el tamaño mínimo necesario de la

muestra es 900 niños. TABLA PARA LA DETERMINACION DE UNA MUESTRA SACADA DE UNA POBLACION FINITA, PARA MARGENES DE ERROR DEL 1, 2, 3, 4, Y 5 POR 100, EN LA HIPOTESIS de p = 50 % Margen de confianza del Amplitud de la Amplitud de la población ±1%

±2%

95,5 por 100 muestra para de error márgenes abajo indicados ±3% ±4% ±5% ± 10%

500 222 83 1.000 385 286 91 1.500 638 441 316 94 2.000 714 476 333 95 2.500 1.250 769 500 345 96 3.000 1.364 811 517 353 97 3.500 1.458 843 530 359 97 4.000 1.538 870 541 364 98 4.500 1.607 891 549 367 98 5.000 1.667 909 556 370 98 6.000 1.765 938 566 375 98 7.000 1.842 949 574 378 99 8.000 1.905 976 580 381 99 9.000 1.957- 989 584 383 99 10.000 5.000 2.000 1.000 588 385 99 15.000 6.000 2.143 1.034 600 390 99 20.000 6.667 2.222 1.053 606 392 100 25.000 7.143 2.273 1.064 610 394 100 50.000 8.333 2.381 1.087 617 397 100 100.00 9.091 2.439 1.099 621 398 100 Xl 10.000 2.500 1.111 625 400 100 0 p = proporción (en porcentaje) de los elementos portadores del carácter considerado. Si p es <50 % la muestra necesaria es más NOTA.--Cuando no pequeña. se indica, la cifra significa que la muestra debería una amplitud superior a la mitad detener la población, lo que equivaldría ta al total de la población extender la encuesmisma.y COLTON, Tables for Fuente: ARxIN Statisticians. 29 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

C. ERRORES EN EL MUESTREO. •

Error sistemático: es el tipo de error que se repite en todos los casos estudiados debido a un método defectuoso de de selección de la muestra o a vicios del muestreo. generalmente es difícil de controlar.

Muestras seleccionadas: es la que no representa a la población original de la cual forma parte. La selección puede ser: ❖ Deliberada:

cuando se estudia solo una parte del universo por decisión previa de los

investigadores. Por ejemplo, hábitos alimentarios de pacientes hospitalarios. En este caso, los resultados son válidos para la población “pacientes hospitalarios”, no pueden referirse al total de la población. ❖ Imprevista

o inadvertida cuando se produce un sesgo en la muestra que no fue provisto o

planificado por los investigadores. Por ejemplo, que los encuestadores decidan por si mismos sustituir unidades

maestrales (cambiar una vivienda o un entrevistado). En una muestra

seleccionada algunos miembros de la población muestreada tienen mayores probabilidades de aparecer que otros. Un tipo de muestra seleccionada es aquella constituida por voluntarios. ❖ Otro

caso de selección es la no respuesta, que es el caso de las personas que se niegan a

contestar, no se puede localizar, no concurren etc., o en el caso de datos archivos incompletos, información que no puede localizarse. Cualquier unidad muestral faltante hace que la muestra sea menos aleatoria ya que no se tiene la seguridad de que los faltantes tienen las mismas características que los presentes. Al realizar un estudio deben extremarse los cuidados a fin de poder incluir a todos los sorteados. ❖ Otro

tipo de errores en los resultados se produce cuando los individuos entrevistados dan

información falsa o incompleta.

2. FUENTE DE DATOS: Se denomina fuente de datos a quién (una persona) o a lo que (un archivo, un libro, etc.) proporciona la información que se utiliza en la investigación. Hay dos tipos de fuentes de datos: a) Fuente Primaria: o fuente directa. Los datos son recogidos directamente por el investigador, con el fin de ser utilizados en la investigación. La confiabilidad es mayor.

https://es.slideshare.net/lalyargoti/fuente-de-datos1-presentation

30 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

b) Fuente Secundaria: los datos fueron previamente recogidos por otros, con un fin diferente a la investigación. Por ejemplo: historias clínicas, certificados de nacimiento, defunción, etc.

b)

Fuentes

organismos

oficiales:

nacionales,

son

provinciales

los que

producen información estadística Por ejemplo: el

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo), el DiPEC ( Dirección Provincial de Estadística y Censo )

http://ctanacional.org/dev/2016/06/para-los-trabajadores-del-indec-nadie-puede-ganar-menosde-19-163/ c) Fuentes privadas: son aquellas agencias no gubernamentales que producen información estadística.

. Ejemplo: UCA (Universidad Catolica Argentina) En las familias con chicos, la pobreza trepa al 43,8% El informe de la UCA sobre la pobreza “Los hogares con chicos registran mayores niveles de indigencia y pobreza que el resto de las familias. Mientras la indigencia golpea al 3,2% de la población, en las familias con chicos trepa al 8,6%. Y la pobreza promedio del 32,6% salta al 43,8%...” http://www.ieco.clarin.com/economia/familias-chicos-pobreza-trepa_0_1551445220.html En general:

 Pr imario Oficiales  Secundario    Pr imario  FuentesPr ivados Secundario   Nacionales   Internacionales  

31 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS DISTINTAS FUENTES. Las razones para preferir una fuente primaria son: 1. La fuente secundaria puede contener errores de transcripción contenidos al copiarse las cifras de la fuente primaria. 2. la fuente primaria incluye a menudo definiciones de términos y unidades usadas. 3. La fuente primaria incluye generalmente una copia del formulario y una descripción del procedimiento que se uso al elegir la muestra y al recopilar los datos. 4. Una fuente primaria proporciona mas detalles, una secundaria frecuentemente omite parte de la información o combina categorías. Un investigador no deberá hacer uso de los datos de una fuente primaria o secundaria sin asegurarse de la confianza que merecen, su exactitud y aplicabilidad.

https://mercadotecnicagrupogastronomia2012.wordpress.com/2012/05/

3. SISTEMAS DE RECOLECCIÓN: La información estadística se obtiene a través de dos procedimientos: el registro administrativo y la investigación estadística.

Por su

 Re gistros ad min istrativos  Investigación estadística  forma de obtencion.  Censos    Encuestas

A -REGISTROS ADMINISTRATIVOS: Un registro administrativo es un documento que contiene información relacionada con una unidad, que bien puede ser una persona, un establecimiento u otra entidad, que un servicio administrativo recaba para sus propios fines. En los últimos años, el potencial de la estadística basada en la explotación de registros administrativos ha avanzado a un ritmo vertiginoso. Los registros administrativos se han convertido en un potente instrumento para la medida y el análisis de la realidad en diversos ámbitos. Uno de los usos estadísticos más frecuentes de los registros administrativos es la 32 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

construcción y mantenimiento de los directorios, debido a su eficiencia y racionalidad de costos. No obstante, la información de origen administrativo presenta diversas dificultades a la hora de ser utilizada en el entorno estadístico. Por ejemplo, es frecuente que los registros de origen administrativo hayan sido puestos en marcha en periodos anteriores o por unidades muy diferentes a la que va a iniciar la operación estadística, y principalmente (como característica intrínseca a todo registro administrativo) no han sido concebidos ni diseñados con fines estadísticos. De ahí que la información proporcionada por estos registros necesite un tratamiento previo a su utilización en el ámbito estadístico. Uno de estos tratamientos previos es la fusión o enlace de registros. Estas técnicas permiten enlazar la información referente a una misma unidad contenida en distintos registros administrativos. Registro: es el asiento continuo y permanente de todo hecho vital o de salud, esta forma de recolección es obligatoria, lleva la inscripción de cualquier hecho en cuestión. Ejemplos: Hechos vitales como nacimientos, defunciones, matrimonios, etc. Un hecho de salud las consultas médicas en consultorio externo, internaciones, enfermedades crónicas etc. B - CENSO:Es el proceso de recolección de informaciones sobre el total de unidades que componen el universo en estudio e implica el recuento de las características en estudio en cada individuo. El término censo connota simultaneidad

y

universalidades

la

recolección de la información. Un censo tiene por objeto revelar una serie de datos de toda una población. Sirve para tener una idea del crecimiento de la población en el país o estado en que se lleve a cabo, para determinar la cantidad de servicios públicos, en materia de transporte, salud, vivienda, entre otros.http://www.fmspacio.com/2010/11/08/5390-habitantes-en-franck.html Igualmente, sirve para conocer otros datos importantes como el nivel de vida socioeconómico y el nivel de educación de la población. Determinar las tasas de crecimiento y mortandad. Ayuda al gobierno a planear obras y crear instituciones de ayuda. A pedir más ingreso al gobierno central o regional, o a exigir más representantes en el Congreso Nacional u otro ente, en representación del número de habitantes de un estado o municipio. Los datos recabados por el censo son de importancia fundamental para el desarrollo del conocimiento acerca de la población y un insumo imprescindible para la toma de decisiones acerca de las políticas sociales y económicas a seguir en el futuro. Los datos sobre edad y sexo nos permitirán conocer el grado de envejecimiento de la población, un fenómeno que comienza a verse en toda América Latina y que es necesario conocer, a fin de generar políticas destinadas a la clase pasiva y al sistema previsional. Los datos de empleo serán de 33 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

importancia fundamental para conocer los índices de ocupación y de desocupación, así como las características que asume el trabajo en nuestro país y que se deberán tomar en cuenta a fin de modificar las situaciones laborales de la población. A través del inventario de las viviendas se podrá conocer el déficit habitacional en el país y la carencia de servicios de las mismas. Un buen censo de población debe satisfacer cuatro requerimientos básicos: A. Enumeración individual: la idea básica que hay tras un censo es la de enumerar separadamente a cada individuo con sus correspondientes características que también deben ser anotadas en forma separada. Lo importante es cubrir a todos los individuos como sujetos de enumeración, pero ello no impide que al usar la técnica del muestreo combinada con la del censo, algunas preguntas específicas solo se hagan a las personas incluidas en la muestra. B. Universalidad: el censo debe cubrir todo el país o una parte bien delimitada del mismo (región, estado, municipio, etc) si es que solo se desea una cobertura parcial. El censo de población debe incluir a todas las personas que estén presentes o que residan en el territorio antes delimitado. C. Simultaneidad: cada persona debe ser enumerada, tan cerca como sea posible, de un punto bien definido en un determinado período de tiempo, a fin de que el censo sea un reflejo exacto, hasta donde sea posible, de la población en un momento determinado. D. Periodicidad: la toma de censos debe hacerse cada diez años, como ha sido recomendado y se efectúa en el país, lo que facilita la comparación de un censo a otro por grupos de edad. También se ha recomendado a nivel internacional el levantar los censos de población en los años terminados en cero, con el fin de mantener una simultaneidad universal, a menudo razones de orden legal, administrativo y financiero. Los censos de población y vivienda son fundamentales para llevar a cabo estrategias en favor del desarrollo de nuestro país, las cuales se derivan de las diferentes variables que recogen. Además, proporcionan conocimiento y facilitan el desarrollo de otras investigaciones que sirven de base para la elaboración de políticas demográficas, económicas, culturales, sociales y de vivienda, que ineludiblemente tienen como referencia básica el factor humano. Periódicamente se realizan censos de diverso tipo. La información de los censos de población y vivienda permite conocer los principales aspectos demográficos y sociales de un país, una provincia o localidad. A demás, existen censos económicos y agropecuarios, entre otros. ¿Qué es un censo de población y vivienda? Un censo de población y vivienda es el recuento de la población y de las viviendas de un país, una provincia o una localidad, en un momento determinado. El procedimiento para llevar a cabo un censo se llama operativo censal y abarca las siguientes etapas. 1. Tareas precensales: consisten en la planificación del censo. Incluyen la capacitación de los censistas, la división del área a censar en zonas más pequeñas (en fracciones, radios y 34 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

segmentos censales), la confección de las cedulas censales y la realización de pruebas piloto del censo. La difusión de la fecha en que se realizara el censo y la campaña de concientización para que la población colabore con los censistas forman parte, también, de las tareas precensales. 2. Relevamiento de la información: consiste en la visita de los censistas a los hogares para recopilar información. El día del relevamiento censal, en un censo nacional de población y vivienda, es declarado asueto para que las personas puedan permanecer en sus hogares y recibir al censista. Durante la visita, el censista interroga a las personas de acuerdo con el contenido de la cedula censal, que releva distintos aspectos sobre la población y la vivienda. 3. Compilación de la información: consiste en el procesamiento de los resultados obtenidos durante el relevamiento. Actualmente, esta tarea esta informatizada. La compilación de la información incluye las siguientes tareas: ingreso de los datos, control y corrección; obtención de los resultados preliminares; codificación de los resultados y obtención de los resultados finales. Para corregir los posibles errores surgidos durante el ingreso de los datos, el organismo a cargo del operativo censal establece algunos controles que aseguran la calidad y la coherencia de la información, por ejemplo, se verifican las cantidades de personas y viviendas censadas; para eso, se confrontan las cifras relevadas con otras de referencia, tales como las del censo anterior, convenientemente actualizadas a traves de encuestas realizadas por el INDEC. 4. Difusión de la información: consiste en la publicación de la información tanto en formato papel como en formato digital. En la Argentina, se publica una compilación de los datos generales del país y tomos con la información desagregada por jurisdicciones (provincias y Ciudad Autónoma de buenos Aires). ¿Qué nos dice un censo? Los censos de población y vivienda recopilan datos sobre los principales aspectos demográficos y sociales de un país, una provincia o localidad. La información demográfica permite conocer datos sobre la población, tales como la cantidad de habitantes, la estructura por edad, la variación intercensal, etc. La información social releva aquellas cuestiones relacionadas con las condiciones de vida de la población: en que tipo de casa viven, si tienen acceso a servicios de salud y a educación, si tienen provisión de agua potable y sistema sanitario, etc. Los censos de población también compilan datos referidos a la vivienda y su entorno: donde está ubicada, cuáles son los servicios de la zona (recolección de residuos, alumbrado público, red de gas y de electricidad, etc.), cuáles son los servicios con los que cuenta la vivienda (por ejemplo, el agua corriente y los baños), cuáles fueron los materiales usados para su construcción, cuantas personas la habitan, etc. Pero no solamente existen censos de población y vivienda. Regularmente se realizan censos que recopilan y sistematizan información sobre otros temas. Por ejemplo, existen censos agropecuarios o económicos, entre otros.

35 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

Además, en la Argentina, de forma periódica se realizan diversas encuestas, como la Encuesta Permanente de Hogares, la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares, la Encuesta Industrial Anual y la Encuesta Nacional Agropecuaria ¿Para qué sirve un censo? Conocer la información censal tiene muchas utilidades. Por ejemplo, la cantidad de diputados de la República Argentina es proporcional a la cantidad de habitantes, de manera que cuando cambia la cantidad de habitantes se altera el número de representantes en la Cámara baja. Disponer de información censal actualizada resulta muy útil para los gobernantes ya que les permite estimar las necesidades de la población con relación a cuestiones de vivienda, educación, salud, etc., y, en consecuencia, permite definir políticas y acciones que tiendan a mejorar las condiciones de vida de los habitantes. A los estudiantes e investigadores, acceder a la información puede servirles para estudiar las principales características demográficas y sociales de un área determinada, analizar la evolución de los indicadores (por ejemplo, de pobreza, de salud, etc.) y hacer diagnósticos sobre la situación social. ¿Cómo se presenta la información en los censos? La información censal se organiza y se publica en cuadros. Cada cuadro, como el que se reproduce a continuación, contiene información específica y sobre ella da cuenta el título. Población total, según sexo por provincia, República Argentina (2010)

Glosario Cedula censal: planilla que se utiliza en el relevamiento censal. Sirve para sistematizar la recoleccion de datos. Censistas: Personas encargadas del relevamiento de la informacion censal. En la Argentina, los censistas son seleccionados entre los trabajadores del sistema educativo. Para los censos nacionales de población, dada la magnitud del relevamiento, se convoca, aproximadamente, a unos 400.000 36 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

docentes de escuelas públicas y privadas, primarias, secundarias y, algunas veces, de las universidades. Cuadro: elemento grafico que presenta datos en forma ordenada. Los datos se disponen en filas y columnas. Las filas se leen en forma horizontal y las columnas en forma vertical. Densidad de población: cantidad de habitantes por unidad de superficie. Habitualmente se expresa en habitantes por kilometro cuadrado (hab./km2). Encuesta Industrial Anual: relevamiento de datos para evaluar el sector industrial nacional, tales como valor de la producción, cantidad de trabajadores en la industria, remuneración de los trabajadores, horas trabajadas, consumo de energía en las industrias, consumo, inversiones, etc. Encuesta Nacional Agropecuaria: relevamiento de información para evaluar diversos aspectos del sector agropecuario nacional. El INDEC realiza esta encuesta en forma periódica desde el año 1993. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares: relevamiento de datos sobre diversos aspectos de las condiciones de vida de los hogares que hace hincapié en las pautas de consumo (cuanto y como se gasta en cada hogar relevado). Las últimas encuestas publicadas por el INDEC corresponden a los años 2012 y 2013. Encuesta Permanente de Hogares: relevamiento periódico que realiza el INDEC para evaluar las condiciones de vida de la población en áreas urbanas. La encuesta se centra, sobre todo, en la medición de la desocupación y la pobreza. Se realiza dos veces por año (en mayo y octubre). INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Es el organismo estatal que elabora la información estadística oficial sobre temáticas de interés social y económico (población, vivienda, actividades económicas, etc.). Su dirección es Av. Julio A. Roca 615, Buenos Aires. Población total: cantidad total de personas que viven en una unidad política (país, provincia, localidad). Prueba piloto: relevamiento a pequeña escala, que se lleva a cabo con anterioridad a la realización del Censo. Sirve para ensayar la metodología del censo, para evaluar las técnicas de capacitación y mejorar el contenido de los cuestionarios; para ello se prueban los procedimientos y se corrigen los errores eventualmente detectados. Superficie: medida de extensión de un área; habitualmente se expresa en km2.

37 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

https://www.google.com.ar/search?q=formulario+de+censo+2010+argentina&espv=2&source=ln ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjZ4vuSoLvTAhUBgpAKHQ2dBcAQ_AUIBigB&biw=1163&bi h=517&dpr=2.75#imgrc=_

38 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

C - ENCUESTA:Hace referencia a la información estadística que se recoge sobre un universo en base a una muestra del mismo.

https://tproduccionmultimedia.wordpress.com/la-encuesta/ Mediante la encuesta se obtienen datos de interés sociológico interrogando a los miembros de un colectivo o de una población. Características fundamentales de una encuesta:

La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por medio de lo que manifiestan los interesados.

Es un método preparado para la investigación.

Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a una nación entera.

Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.

4. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS: La obtención de la información puede hacerse de la siguiente forma: A) OBSERVACIÓN: consiste en observar individuos, grupos o fenómenos en su contexto, o sea donde se desarrollan los hechos, a fin de captar los aspectos más significativos en relación a lo investigado.

https://es.slideshare.net/senatpm/mapa-mental-la-observacin

39 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

Tipos de observación: a)- Según los medios utilizadospara sistematizar lo observado puede ser: - No estructurada: consiste en recoger los datos tal como se dan, sin una rígida planificación previa del investigador. - Estructurada o sistemática. En donde se planifican previamente todos los aspectos a relevar. Es rígida, por lo que aquello que no ha sido incluido en la planificación no es tenido en cuenta. Se utiliza un formulario previamente diseñado. b) - Según el modo de participación del observador, puede ser: - Observación no participante: consiste en una observación donde el observador es un espectador, permaneciendo ajeno a los hechos que observa. Esa muy utilizada para análisis de familias, grupos, reuniones, asambleas, etc. Este tipo de observación realiza un agente de salud cuando visita un barrio para conocer sus características, tipo de viviendas, servicios disponibles, etc. - Observación participante ó activa: consiste en la participación directa del observador, asumiendo uno ó más roles en forma activa, dentro de una situación determinada. En este caso el agente de salud que participa en la creación de una cooperativa en un barrio asumiendo el rol como impulsor del proyecto y por otra parte investiga las formas de participación de diferentes individuos o instituciones en el proyecto (los líderes, otros miembros del equipo de salud, los interesados ó no en el proyecto, etc.) d) - Según el número de observadores: - Observación individual: la realiza una sola persona, en este caso la personalidad del investigador se proyecta sobre lo observado con el consiguiente riesgo de provocar distorsión. - Observaciones en grupo: las realiza un grupo de personas las cuales pueden ser: observar todos lo mismo ó cada uno observa un aspecto diferente. e) Según el lugar donde se realiza: - Observación en la vida real: se captan los hechos como se van presentando en la realidad sin preparación de los mismos. - Observación de laboratorio: se realiza en un determinado lugar de trabajo establecido previamente por el investigador

40 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

https://es.slideshare.net/elizasolano/observacion-14172210 B) -ENCUESTA: Puede realizarse mediante entrevistas ó cuestionarios. Consiste en la obtención directa de la información que es proporcionada por los sujetos bajo estudio. Incluye la obtención de datos tomados directamente

sobre

el

entrevistado,

por

ejemplo, peso y talla. a) -

Entrevista:

consiste

en

la

interacción de dos personas, la que solicita información (entrevistador) a otra

que

la

brinda

(sujeto

investigado). Entre otras formas de clasificación, se distinguen: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/las-entrevistas-como-instrumento-de-evaluacionen-el-tdah.html - Entrevista estructurada: es un interrogatorio donde las preguntas y datos a recoger están previamente establecidas, las respuestas se anotan textualmente ó según código previamente establecido. - Entrevista no estructurada: utiliza preguntas abiertas; entre el entrevistador y el entrevistado se establece una conversación libre. El investigador realiza una guía de los temas

o aspectos que le interesa investigar. Es casi 41 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

espontánea, tiene gran flexibilidad que permite modificar las preguntas, su orden adaptándolas a las características del entrevistado. b)

- Cuestionario:Es otra modalidad de encuesta. El procedimiento consiste en entregar a

los encuestados un formulario que contiene las preguntas relativas al objeto de la investigación. Ejemplo: ficha de inscripción, formularios de ingreso a una institución, etc. c) - Recopilación documental: es la búsqueda de información secundaria a través de archivos, registros, ficheros, etc. No requiere de entrevistador ni entrevistado.

http://metodelainv.blogspot.es/tags/investigacion/ Procedimientos de recolección: medio por el cual se relacionan el investigador e investigado: observaciones, entrevistas, cuestionarios. Instrumento de recolección: medio que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información; formularios, hojas de control, planillas, balanzas, termómetros, etc.

II -INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS La cuidadosa construcción o elección del instrumento a utilizar en una investigación garantizará la recolección de datos adecuada sí y solo sí los encuestadores están entrenados para aplicarlo eficazmente.

1. REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO:

Validez: es el grado en que un instrumento mide lo que se desea medir. Por ejemplo: una balanza es un instrumento válido para medir el peso. Confiabilidad: se refiere a la capacidad del instrumento para medir con exactitud aquello que se desea estudiar. Un instrumento es confiable si proporciona datos o mediciones iguales al ser aplicado al mismo sujeto en diferentes momentos o siendo utilizado por diferentes personas.

42 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

En general:

http://www.monografias.com/trabajos104/tesis-grado-ventas-internet/tesis-grado-ventas-internet.shtml 2. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS - Determinar la información a recoger: según los objetivos, teniendo en cuenta que solo se debe solicitar la información necesaria e imprescindible a los fines de la investigación y que los datos recogidos serán utilizados en forma anónima, bajo secreto estadístico. - Determinar la estructura del instrumento: definir áreas, secciones, etc. del formulario. -Diseñar el instrumento elaborar las preguntas y codificar las respuestas. - Prueba del instrumento o prueba de campo: en esta etapa se aplica el instrumento a algunos individuos para probar si funciona en forma adecuada; si no ofrece dificultades su manejo, si las preguntas son claras y están convenientemente ordenadas, si el formulario tiene suficientes espacios, si las instrucciones para su manejo y utilización son claras y comprensibles, si no se repiten preguntas, si toda la información solicitada será utilizada en la investigación, si permiten el cómputo posterior. - Revisión del instrumento: en base a los resultados de la prueba de campo, se realizan las correcciones necesarias. -Impresión del formulario. -Adiestramiento del personal que recogerá la información. Uniformar los criterios que se utilizan en ese estudio en particular, por ejemplo familiarizarse con el formulario, manejar las balanzas que se utilizan en el estudio. Adquirir práctica suficiente en el manejo de los instrumentos. -Coordinar la supervisión y coordinación del trabajo de campo. La supervisión debe estar a cargo de personas con experiencia y manejo de la investigación para ser capaces de auxiliar a los encuestadores ante cualquier dificultad. La coordinación la ejerce un experto, quien dirige y organiza el trabajo de campo dando instrucciones al equipo de supervisores.

43 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

http://www.efdeportes.com/efd71/motriz.htm 3. Formulario para entrevista Se utiliza un formulario siempre que la recolección de datos sea semiestructurada o estructurada. Es indispensable cuando se utilizará la computación para procesar y analizar datos. El formulario es un impreso que consta de preguntas o datos a ser recogidos y espacios en blanco que serán llenados con las respuestas codificadas o no. a) Requisitos del formulario - Debe poseer un título, un número de orden; fecha y lugar de llenado. - Debe identificar al encuestado y al encuestador. - Debe ser confeccionado de manera tal que su llenado resulte fácil. - Las preguntas deben ser muy claras a fin de que las respuestas resulten inequívocas. - Debe contar con espacios suficientes en blanco para contener las respuestas. - Debe tener tamaño y consistencia del papel adecuados. - Las instrucciones para su llenado deben constar en el mismo formulario. - Debe incluir espacios para observaciones. Al planificar un formulario debe planearse si la información que se solicita es adecuada, útil y confiable para los fines de la investigación; si es suficiente y precisa, y si será pasible analizarla posteriormente. Generalmente está organizado en secciones, por ejemplo: datos personales, datos nutricionales, datos socioeconómicos. Ejemplo:

44 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-programa-caseria-cuestionariohabitos-saludables-S1138359311004400 b) Las preguntas Según los objetivos se utilizarán distintas formas de preguntas: Preguntas abiertas: el interrogante se plantea de forma muy general y el interrogado

contesta

libremente, grabando o anotando la respuesta tal como él la manifiesta, sin limitaciones. Resulta difícil la tabulación posterior. Suele utilizarse este tipo de pregunta para iniciar un tema. Ejemplo: ¿Qué opina UD. de...?

¿Qué conoce UD. acerca de...?

Preguntas dicotómicas: tiene alternativas fijas y limitadas, a veces solo un Si o No, no hay respuestas intermedias ni matices. Son fácilmente tabuladas. En la práctica, suelen ser necesario agregar como última posibilidad otra categoría: indeciso, no se o no estoy seguro o no responde. Ejemplo:

¿Ha registrado hoy su temperatura? SI

NO

NS/NR

De elección múltiple: las respuestas posibles están fijadas de antemano y el interrogado debe elegir entre ellas. Hay tres tipos: – En abanico: ofrece una gama de posibilidades entre las que el interrogado debe elegir una como respuesta.

Ejemplo: Pregunta: “Según su opinión, ¿cuál es el factor mas importante en la prevención de las enfermedades?” Respuestas: 45 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social–Buena alimentación

– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO – – Educación Sanitaria

– Vacunas

– No sabe / No responde

– Control Médico –

– ¿Cuál?........................................................

Por su importancia: dada una gama de posibilidades, el interrogado debe ordenarlas

jerárquicamente. Ejemplo: Pregunta: “En la Argentina existen tres subsistemas de salud. Le solicitamos que los ordene, según su criterio, por orden de importancia, calificando con 1 el más importante, con 2 al segundo y con 3 al menos importante” Respuestas: –Sector público – Sector privado – Obras sociales – No Sabe / No responde –

De estimación: se solicita al interrogado que se clasifique una variable investigada,

proporcionándole una escala de opciones. Estas preguntas introducen diferentes grados de intensidad para una respuesta y las que solicitan orden de importancia y permiten ordenar las respuestas según la importancia que le adjudica cada interrogado.

Ejemplo: Pregunta: “En una escala de 1 al 5, donde el 1 significa muy malo y el 5 significa muy bueno, ¿Cómo calificaría UD el nivel de salud de los argentinos?” Respuestas

1 Malo

5 Regular

Muy bueno

La redacción de las debe ser muy cuidadosa, teniendo en cuente que no dé lugar a interpretaciones equívocas, la redacción de una pregunta puede modificar totalmente las respuestas. También merecen dedicación el ordenamiento y el número de preguntas (el número de preguntas puede agobiar al entrevistado y modificar sus respuestas a fin de terminar lo antes posible). Suelen agregarse en un cuestionario algunas preguntas de control, que reafirmen o desechen alguna respuesta, o al menos la pongan en duda (se repite la misma pregunte, formulándola de distinta manera). 46 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

Habitualmente, la redacción del cuestionario debe ser formulada y probada varias veces antes de su utilización en el campo. Debe ser de fácil manejo por el entrevistador, para lo cual se necesita un adiestramiento previo, específico para cada encuesta. La falta d entrenamiento en el uso de los instrumentos (formularios, balanzas, etc.) puede ser causa de no validez de los resultados de una investigación. III- ERRORES EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS. – Del instrumento: fallas en el aparato, formulario mal diseñado, elección de un instrumento inadecuado, etc. – Del sujeto investigado: mala fe, falta de veracidad en las respuestas, ocultamiento, etc. – Del investigador: impericia en el uso de los instrumentos, fatiga, entrenamiento insuficiente, falseamiento de los datos, etc. Los errores también pueden ser: - Sistemáticos: balanza mal calibrada, pregunta mal interpretada ó formulada por el encuestador, muestra incorrecta. - No sistemáticos: olvido de anotar un dato, anotación errónea, equivocación en la lectura. BIBLIOGRAFÍA Y SITOGRAFIA CONSULTADA:

-

Ander Egg, Ezaquiel. (2003) Repensando la Investigación–Acción Participativa Grupo Editorial Lumen Humanitas. 2003

-

Batanero, Carmen. (2001) Didáctica de la Estadística, Granada, España: Universidad de Granada.

-

Blanch, Nidia y Joekes, Silvia. (1993) Curso de Posgrado. Estadística aplicada a la Investigación. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Córdoba.

-

Bordón, Liliana G. (1995) Estadística aplicada a Ciencias de la Salud. Córdoba.

-

Crosetto, Mario Alberto. (2004) Manual de Medicina Preventiva y Social. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

-

Diaz María del Pilar y OTROS. (2013) Estadística para las Ciencias de la Salud. Educor. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

-

Elias, Adriana del C. (2004) Bioestadística . Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica Química y Farmacia- Tucumán.

-

Henríquez Fierro E. y Zepeda Gonzalez, M I. (2003) Preparación de un proyecto de investigación.

Ciencia

y

Enfermeria

IX:

Pág.

23-28,

Disponible

en:

http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n2/art03.pdf . (Recuperado el 15 de marzo de 2017).

-

Levin Jack – Levin William. (2008)Fundamentos de Estadística en el investigación social. Grupo Editor Alfaomega. México. 47 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


I.F.D.N° 7-“POPULORUM PROGRESSIO” – Tecnicatura en Trabajo Social– ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEMOGRÁFICO –

-

Priemer, Nélida. (2000) Curso de actualización y Perfeccionamiento: Estadística Descriptiva y Probabilidad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería. Jujuy.

-

Romero, Gladis.(2004) Estadística Descriptiva para estudiantes de Enfermería y Nutrición. Editado C.E.U. Sa. (Universidad Nacional de Salta). Salta.

-

Santana, Mirta Sara y OTROS. (2001) Bioestadística I. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina- Tucumán.

48 Prof. Mariana Bovi de Paz – Carmen Torres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.