Villa del Rosario, marzo de 2017
Edición Nº 2
Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz
Créditos Revista digital para público interno Universidad de Pamplona Campus Villa del Rosario y Cúcuta Dirección Adriana Vega Guerrero Oficina de Comunicación y Prensa Redacción y Fotografías Sharon Peñuela Jhon Reinoso Fanny Cáceres Diseño y Diagramación Maria Angélica Silva V. Marzo de 2017
Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz
Edición Nº 2
Editorial Para muchos no es bien visto la celebración del día internacional de la mujer teniendo en cuenta que el hecho que propició esta fecha está marcado por un suceso negativo, sin embargo, en la Universidad de Pamplona queremos aprovechar la misma para resaltar todo el aporte de las mujeres a nuestra casa de estudios. Damas trabajadoras, comprometidas, responsables, líderes, valientes y llenas de amor, que le permiten a la institución crecer cada día. Entre Nos rinde un homenaje a algunas de ellas, dejando claro que todas son importantes para la gran familia Unipamplona. Gracias a las mujeres por su tesón y dedicación para hacer de nuestra Universidad la mejor institución de educación superior en Colombia. Esta edición va dedicada a ustedes.
¿Por qué conmemorar el
Día Internacional de la Mujer? Redactado por: Fanny Cáceres
Los grandes acontecimientos y fechas memorables muchas veces, tristemente, vienen con una tragedia. Conmemoramos el día de la mujer, una lucha histórica donde nos enfrentamos a desafíos, logrando generar un cambio en la sociedad.
infantil. Durante la huelga, 129 operarias de una fábrica textil de Nueva York se vieron forzadas a permanecer en su lugar de trabajo y así evitar unirse a la protesta, en dicho sitio se presentó un incendio en donde estas mujeres murieron calcinadas.
¿Pero qué sucedió? conozcamos un poco de la historia. El 8 de marzo de 1857, varias obreras de textiles de Nueva York en los Estados Unidos, se declararon en huelga y protestaron en las calles por no contar con unas condiciones adecuadas para su desempeño laboral. Exigían la humanización de las condiciones de trabajo e igualdad con relación a las tareas que desempeñaban los hombres.
Todos estos sucesos desencadenados por mujeres hacen que en 1910 en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague con la asistencia de más de 100 delegadas de 17 países, representando sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras propongan el 8 de marzo como día de celebración de la Mujer Trabajadora. A partir de ese momento queda instituido como Día Internacional de la Mujer, una fecha tan especial para las mujeres, donde recordamos que debemos seguir luchando, sin dejar apagar nuestras voces, como las mismas damas que lucharon en aquella época para eliminar toda forma de explotación y discriminación.
Medio siglo después, la protesta se evidenció de nuevo en las calles, esta vez reclamando la reducción de la jornada laboral que aglutinó a más de 15 mil mujeres marchando nuevamente por las calles de Nueva York. En 1908 las mujeres se unieron a una sola voz reclamando el derecho de vincularse a los sindicatos, mejores salarios, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo
A nuestras mujeres Unipamplona les recordamos que en esta fecha se reivindica la lucha y que debemos seguir trabajando por que se respeten nuestros derechos.
´Amparito, la mamá adoptiva´ de los estudiantes de Medicina Redactado por: Jhon Manuel Reinoso
Amparo Garzón Lizcano, ´Amparito´ como le dicen la mayoría por cariño, es una cucuteña de esas “echada para adelante” a la que le gustan los retos y siempre los asume con el único propósito de superarlos. Proviene de una familia en la que le inculcaron valores y respeto hacia sus semejantes y, en donde creció junto a sus dos hermanos menores, quienes por su condición de ser la mayor, siempre la vieron con respeto y como una figura de autoridad, incluso hizo las veces de mamá cuando fue necesario. Actualmente tiene un hogar estable que ha construido junto con su esposo durante 19 años de matrimonio, madre orgullosa de dos mellizas de 17 años y una persona feliz que disfruta de las pequeñas cosas de la vida, siempre ha considerado que el tiempo con su familia es primordial para poder salir todos los días de su casa con una gran sonrisa en el rostro. Amparo es de esas mujeres a las que les gusta ser madre, pero que no sólo se quedó en ese rol, sino decidió trabajar para aportar en su hogar, eso sí, sin dejar de cumplir con sus deberes de mujer hogareña. Logró aprender a conjugar su tiempo en el trabajo con su vida personal, para que lo uno no interfiera con lo otro, aunque esto requiera de algunos sacrificios.
Una mujer a la que le gusta estar en contacto con las personas, Tecnóloga en Administración Comercial y Financiera con una gran experiencia en servicio al cliente y una manera muy sutil de tratar a quienes acuden a ella, una de las cualidades por la que se ha destacado en su vida laboral.
“Me gusta atender bien a la gente, que se vayan conformes con el servicio que yo les presto”. Toda la vida fue empleada del sector bancario, pero por un recorte de personal hace 5 años en la entidad en la que laboraba quedó sin empleo y, fue en ese momento cuando inició como secretaria del programa de Medicina de la Universidad de Pamplona en la Facultad de Salud en Cúcuta, lugar en donde se ha ganado el cariño de todos. De una u otra manera terminó convirtiéndose en la ´mamá adoptiva´ de los estudiantes de Medicina, título que se ganó por ser quien siempre está ahí disponible para ayudarlos, a ella acuden no sólo para temas académicos, sino para pedir un consejo, para ser escuchados, para que los oriente o simplemente para saludarla y compartir un momento con ella.
La vida sí es color de
‘Rosa’
Redactado por: Sharon Peñuela Calderón
Una sucreña que es hija, hermana, madre y abuela y quien se caracteriza por su tenacidad, amabilidad y unos crespos dorados que a lo lejos le permite a quién la busca, reconocerla. Alegre, divertida y sociable es ´Rosita´, una de las encargadas de embellecer los espacios físicos de la sede del CREAD en Cúcuta. Tiene un gran corazón y se preocupa porque todas las cosas le salgan bien, ora desde muy temprano, a las cuatro de la mañana suena su despertador y lo primero que hace es darle gracias a Dios por cada una de las cosas que le ha regalado, por ayudarla a superar cada dificultad que ha tenido desde que salió desplazada de Tolú con sus cuatro hijos hace 17 años. Es una mujer ´echada para delante´, soñadora, trabajadora incansable y que ha sabido aprender de cada lección que ha tenido en su vida, lo que le ha permitido formar y educar a sus hijos para que sean hombres y mujeres de bien.
Desde muy niña soñó con una familia, pero por causas diferentes a las dadas por su corazón, el hombre al que amó y escogió hoy ya no la acompaña, enviudo muy joven y decidió ser mamá y papá para darles a los niños todo lo necesario. ´Rosita´, con sus ojos pequeños y encantadores, se ha ganado el cariño de sus jefes y demás compañeros, porque siempre consiente a sus compañeros con un rico café y porque está pendiente de las cosas de su segundo hogar, como ella lo dice a la Universidad de Pamplona. Finaliza afirmando que una de las cosas que más le ha dado alegría es estar rodeada de gente que valora a las demás personas por su forma de ser, por el carisma y por el trabajo, así habla en general de los compañeros del CREAD Cúcuta, “son personas agradables, respetuosas y sobre todo que valoran lo que hago”.
Una abogada que encuentra en el deber la razón de su existencia: Mónica Barbanti Redactado por: Fanny Cáceres
Mónica Lucia Barbanti quería ser veterinaria, pero resultó siendo abogada. Ha logrado, no obstante llevar una vida de vocación por lo que hace. Inicialmente por gusto y por ejemplo familiar, en sus años de colegio Lasallista, profesores y compañeros le decían que su futuro profesional se encontraba en esta carrera, “por mi comportamiento y que siempre estuve muy pendiente en el tema de que existiera igualdad de oportunidades con las niñas y niños de mi colegio, me encaminaban y me veían como abogada”. Pero Mónica Barbanti no se limita al derecho que ejerce desde los noventa. Ella explora la psicología, el deporte, la religión, y sobre todo su faceta como madre, describe a su hija Heidi Milena como una guerrera capaz de muchas cosas y con un gran carácter. Ella también se decidió por la jurisprudencia como profesión. Nació y creció en la ciudad de Cúcuta, tiene tres hermanos mayores siendo la única mujer de la casa. “En mi vida personal soy muy honesta, muy leal, yo no creo en el daño ajeno, para mí no existe el no, en mí no existen rencores y soy una persona de amor”, así se describe Mónica.
Esta mujer que lidera los procesos académicos de la Universidad en Villa del Rosario, siente que todavía le faltan muchas ambiciones por alcanzar. Está feliz con su vida, cree que va por la dirección correcta y las con las personas correctas, añade que después de Dios, todas las personas deberían quererse primero así mismas.
Marzo JAIME CAÑAS VARGAS - 01 ANA INES MONTES CLAMERAN -11 OSCAR JAVIER VARGAS TOLOZA -11 MAYRA ALEXANDRA SANCHEZ DUARTE -12 KAREN YEZENIA DELGADO CALDERON - 13 LOURDES HELENA SALAMANCA MEAURY - 15 SANDRA MILADY CONTRERAS PAREDES -18 YULI PAULINA MARIÑO CORREDOR - 25