DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJES ENRIQUECIDOS CON LAS TIC. Trabajo práctico Docente: Lic. María de los Ángeles Aburto Noguera.
Managua, viernes 22 de septiembre del 2017
1. ¿Qué tipo de actividades observas? Pienso que las actividades de este diplomado se están desarrollando más el enfoque hacia un paradigma socioconstructivista porque, es notable , que el docente es un delegado del conocimiento que se va construyendo en torno al tema de las TIC y su uso en la educación, la importancia y utilización de las TIC en la educación ,el método y ambiente virtual han permitido interactuar y desarrollar destrezas y competencias en el uso de las TIC en nuestros procesos congnitivos y de ahí poder implementarlos en los procesos educativo que realizamos en la práctica docente . se establece sesiones virtuales entre docentes lo que nos lleva a conocer, interactuar y evaluar el proceso de cada uno-una, logrando enriquecer más nuestro conocimiento. Se ha tomado en cuenta los ambientes-realidades en los que cada uno se desempeña y que, sin lugar a dudas, ejercen una gran influencia en nuestros procesos de aprendizajes. Por lo tanto es notorio también el desempeño de los migrantes contra los nativos del internet. De todas formas todos y todas aportamos a enriquecer nuestro conocimiento desde la construcción social, que en este caso es virtual y en la construcción del conocimiento que hemos logrado en este tiempo se ha hecho compartiendo desde nuestras experiencias docentes y las que nos aportan los nuevos conocimientos.
Existen muchas herramientas TIC que se pueden utilizar en el aula para motivar a los alumnos y mejorar su aprendizaje. Sin embargo, no porque se usen todas seremos buenos profesionales y éstos aprenderán más contenidos. Se debe ser capaz de saber elegir qué herramientas se va utilizar y para qué y con qué fin, ya que todas no serán igual de eficaces y efectivas para la comprensión de un determinado contenido por parte de nuestros estudiantes A través del estudio del diplomado se observa que se han estudiado las Tics desde sus orígenes ,sus bases psicopedagógicas , como se integran el uso de las TIC en la educación( puesto que me ha permitido ponerlo en práctica actualmente en el transcurso de mis clases ) , las formas de comunicación de la web, ,los riesgos psicológicos del uso inadecuado de las TIC,las leyes que rigen el uso inadecuado de las TIC hasta lograr ambientar la práctica docente con el uso de las TIC.Y para completar este estudio se elaboró un proyecto para compartir dichas herramientas a nuestros colegas a fin de transmitir cada recurso aprendido a lo largo de este diplomado. En fin es un extenso y amplio recurso práctico que se requiere de preparación y mucho esfuerzo para aprender.
2. ¿Qué se busca desarrollar en el estudiante a través de esas actividades? La forma en que el aprendizaje sea más lúdico, práctico y con la incorporación de las TIC que se requiere actualmente.
Instituto Loyola Página 1 de 8
3. De acuerdo a tu análisis ¿A qué paradigma responden las actividades: conductista, constructivista o socioconstructivista? Argumenta su respuesta. La norma conductista no permite que profesor innove o cree, se debe de sujetar a objetivos previamente establecidos, los cuales serán desarrollados en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se dice que el profesor “se desarrolla como un especialista instruccional, que debe de crear las condiciones para el logro de la máxima eficiencia de la enseñanza a través del uso pertinente de principios, procedimientos y programas conductuales” (Lizano, Rojas y Campos, 2002, p. 492). Según lo estudiado y aprendido considero que es conductista cuando el profesor es “considerado como una persona dotada de competencias aprendidas, que transmite conforme a una planificación realizada en función de objetivos específicos” (Hernández Rojas, 2010, p. 114).
Constructivista Destaca la importancia de la acción es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje. Inspirada en la psicología contructivista, se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir. Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje. Este puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que son los que marcarían el proceso de enseñanza. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos preparaciones, a partir de la base de enseñanzas anteriores. El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica. Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo. Tres son los representantes de esta teoría del aprendizaje centrada sobre todo en la persona en si, sus experiencias previas que le llevan nuevas construcciones mentales, cada uno de ellos expresa la construcción del conocimiento dependiendo de si el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento,(Piaget); si lo realiza con otros (Vigotsky) o si es significativo para el sujeto (Ausubel) . Socioconstructivista El enfoque socioconstructivista destaca los contextos sociales del aprendizaje y que el conocimiento se crea y construye mutuamente. La teoría socioconstructivista de Vygotsky es relevante en este tema. El modelo de Vygotsky considera al niño como ser social inmerso en un contexto socio Instituto Loyola Página 2 de 8
histórico. Desde la perspectiva de Piaget a la de Vygotsky se observa un cambio conceptual desde el individualismo hasta la colaboración, la interacción social y la actividad sociocultural. Según el enfoque cognitivo constructivista de Piaget, los estudiantes construyen el conocimiento al transformar, organizar y reorganizar los conocimientos previos y la información. El enfoque constructivista social de Vygotsky destaca que los estudiantes construyen el conocimiento a través de las interacciones sociales con los demás. El contexto de este conocimiento está influido por la cultura en la que vive el estudiante, que incluye la lengua, las creencias y las habilidades. Piaget destaca que los profesores deberían ayudar a los estudiantes a explorar y desarrollar su comprensión. Vygotsky subraya que los profesores deberían ofrecer oportunidades a los estudiantes para que aprendan a construir el conocimiento, en colaboración con el profesor y sus iguales. En ambos modelos, los profesores son facilitadores y guías, más que directores y moldeadores del aprendizaje infantil.
1.¿Qué es un ambiente de aprendizaje?
El ambiente corresponde a los espacios en los que se van a desarrollar las actividades de aprendizaje, éste puede ser de tres tipos: áulico, real y virtual. En el primero, las actividades de enseñanza-aprendizaje se desarrollan en el salón de clase, el ambiente real puede ser un laboratorio, una empresa, clínica, biblioteca, áreas verdes; es decir, escenarios reales donde se puede constatar la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas, incluyendo también la práctica de actitudes y valores. Los ambientes virtuales son los que se crean mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con la finalidad de proporcionar a los educandos recursos que faciliten su proceso de aprendizaje, dentro de estas TICs pueden citarse la computadora, cañón, un aula virtual, el uso de internet donde pueden tener acceso a blogs, foros de discusión, chat, páginas especializadas en las que los jóvenes se encuentran con actividades divertidas, tales como solución a crucigramas, rompecabezas, etc., que bien empleados contribuyen enormemente en la adquisición de aprendizajes por parte del alumno. En resumen es el ambiente como la organización del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se dan en el aula. Es un entorno dinámico, con determinadas condiciones físicas y temporales, que posibilitan y favorecen el aprendizaje. En el video mostrado en la página web se explicaba que existe el modelo presencial o tradicional y el virtual con los campos b-learning y e-learning. Instituto Loyola Página 3 de 8
Los cuatros elementos esenciales son :
Un proceso de interacción o comunicación entre sujetos. Un grupo de herramientas o medios de interacción. Una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos. Un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades.
Para el modelo tradicional : Se contempla, entre otras: Las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo. Las relaciones interpersonales básicas entre profesores y estudiantes. La organización y la disposición espacial del aula. Las pautas de comportamiento que en ella se desarrollan. El tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos y entre ellas mismas. Los roles que se establecen. Las actividades que se realizan En un ambiente de aprendizaje, los profesores piensan y toman decisiones en torno al diseño y empleo del espacio, del tiempo y a la disposición de los materiales: La organización espacial. Cómo va a ser la selección, elaboración y disposición (accesibilidad y visibilidad) de los materiales para el aprendizaje (según un modelo pedagógico, teniendo en cuenta las diferencias individuales y grupales, y adecuados a los intereses y necesidades).
2. ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? El Ambiente virtual de aprendizaje es un entorno de aprendizaje mediado por tecnología que transforma la relación educativa gracias a: la facilidad de comunicación y procesamiento, la gestión y la distribución de información, agregando a la relación educativa nuevas posibilidades y limitaciones para el aprendizaje. Los ambientes o entornos virtuales de aprendizaje son instrumentos de mediación que posibilitan las interacciones entre los sujetos y median la relación de estos con el conocimiento, con el mundo, con los hombres y consigo mismo. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación y a la creación de entornos virtuales de aprendizaje nos dan la posibilidad de romper las barreras espacio temporales que existen en las aulas tradicionales y posibilitan una interacción abierta a las dinámicas del mundo.
Instituto Loyola Página 4 de 8
Al tratar de definir, con cierta precisión, algunos de los aspectos relevantes que conforman un ambiente de aprendizaje, se busca acercar por vía natural a lo que es un ambiente virtual de aprendizaje, pues en principio se debe concebir este como un espacio con todos los aspectos señalados en la definición de ambiente de aprendizaje, con la diferencia de que tanto el diseño y empleo del espacio, del tiempo y de la disposición de los materiales, entre otros, están mediados por las tecnologías. Es decir, aquí las tecnologías van a operar como instrumentos de mediación, utilizadas para la construcción de ese espacio que propone una estructura de acción específica para aprender y desde donde cada estudiante interactúa según sus oportunidades y estrategias para el aprendizaje tecnológicamente mediado. 3. Explica los dos tipos de elementos presentes en un ambiente virtual. Describa los componentes de cada elemento.
Los constitutivos y los conceptuales. Los primeros se refieren a los medios de interacción, recursos, factores ambientales y factores psicológicos; los segundos se refieren a los aspectos que definen el concepto educativo del ambiente virtual y que son: el diseño instruccional y el diseño de interfaz.
Semipresencial
o
virtual
e-learning. • Aprendizaje basado en el uso de las TICs • Educación a distancia a través de Internet. Formacion basada en la web • Permite la interacción del usuario con la asignatura mediante herramientas como correo electrónico, foros, mensajería instantánea, redes sociales o plataformas diseñadas específicamente con esa.
:
b-learning • parte práctica • trabajo autónomo • aprendizaje efectivo
4.Argumenta de qué manera pueden contribuir las TIC (o NT, como le llaman en el documento) al desarrollo de ciertas funciones en el aprendizaje. Al observar un mundo cambiante en todos los aspectos y no se queda atrás la educación, las TIC ofrecen la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos. Instituto Loyola Página 5 de 8
Aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar.
Para que en la educación se puedan explotar los beneficios de las TIC en el proceso de aprendizaje, es esencial que nosotros como docentes manipulemos y utilicemos estas herramientas. Además se debe lograr actualizar al personal docente, además de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares tecnológicos, como son televisores, videograbadoras, computadoras y conexión de internet. La adecuación de profesores, alumnos, padres de familia y de la sociedad en general a este fenómeno, implica un esfuerzo y un rompimiento de estructuras para adaptarse a una nueva forma de vida; así, la escuela se podría dedicar fundamentalmente a formar de manera integral a los individuos, mediante prácticas escolares acordes al desarrollo humano. 5. Cuáles son los lineamientos que debe tener un diseño instruccional?
Según el documento de Herrera se señala Programa del curso, el cual describe los contenidos del curso. Calendario de actividades y formas de evaluación, en donde se establecen los avances programáticos del curso. Vías de comunicación para el envío, recepción y retroalimentación de las actividades, como correo electrónico, video-enlaces y el chat, entre otros. Espacios para el intercambio de ideas y opiniones, como foros, grupos de discusión, enlaces sincrónicos y asincrónicos, entre otros. Centro de recursos, en donde se ponen a disposición lecturas, videos, gráficas y todo tipo de materiales que se requieren para el curso. Recursos adicionales y ligas de interés, que pueden ser: la socialización virtual, información o apoyo para profundizar en un tema, eventos culturales o recreativos, información adicional sobre preferencias, gustos y pasatiempos, entre otros. Pero también me gustaría aportar lo siguiente : Debe ser orientada hacia el diseño, concentrado en los medios que permitan la obtención de los objetivos de aprendizaje y desarrollo. El ser orientada al diseño resulta práctico y útil para los docentes a fin de mostrar si se logran metas u objetivos de aprendizaje. Son prescriptivos, es decir, ofrecen lineamientos para realizar las acciones que nos conduzcan hacia el logro de ciertos resultados. Deben identificar métodos de instrucción y situaciones en las que se puedan utilizar estos métodos. Ambos componentes son necesarios para
Instituto Loyola Página 6 de 8
toda teoría instruccional y esto indica que los métodos son situacionales, no universales en aplicación. Los métodos de instrucción se pueden dividir en componentes más detallados que proporcionen más lineamientos para los educadores. Los resultados dependen de la situación, el criterio puede proveerlo el método. El nivel de lineamiento depende de su complejidad y puede variar. Los métodos se consideran más probabilísticos que determinísticos pues incrementan las posibilidades de lograr las metas. Una meta desde el punto de la teoría de diseño instruccional es obtener mayores posibilidades para propiciar que los resultados deseados ocurran. Una meta de la teoría de diseño instruccional tiene un valor o una filosofía que lo soporta. Los valores son primordiales al decidir que vías se han de seleccionar en cuanto al método para obtener esas metas
6. ¿Los lineamientos enumerados son aplicables a ambientes no virtuales? Explique Claro que sí, siempre y cuando el diseño de un curso se preste a la necesidad de incorporar nuevas estrategias, métodos e innovaciones que coadyuven a la experiencia docente, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje y lograr resultados de éxito en el nivel de entendimiento y conocimientos de los estudiantes. El diseño instruccional no solo se aplica y utiliza en los ambientes de aprendizaje tradicionales, además de que se ha convertido en un factor de gran importancia en los ambientes virtuales también conocidos como innovadores. Las TIC traen consigo una nueva forma de ver la educación que permiten articular la escuela a la sociedad. Lo cual nos lleva a necesidad de buscar y aplicar nuevos modelos pedagógicos y de comunicación, con el fin de buscar cambiar y mejorar las formas en que los docentes enseñamos y a su vez buscar mejorar el como aprenden los alumnos, tomando como referencia las necesidades cambiante del entorno educativo.
Instituto Loyola Página 7 de 8
Bibliografía
www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf
TIC como apoyo al B-learning
González y Flores (2000, pp. 100-101)
Instituto Loyola Página 8 de 8