Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo Ciclo 2021-1
b. Adquirir mediante el análisis de la historia y la teoría los aspectos espaciales, sociales, tecnoló gicos y tipológicos de la arquitectura y el urbanis mo, para el estudio a futuro de las tipologías de vivienda.
c. Analizar la influencia del diseño y el desarrollo de ciudades del pasado y del presente en el medio construido contemporáneo, entendiendo la importancia que representa la vivienda en la configuración de la ciudad, como un hecho urbano–social y no como una unidad per se.
Asignatura Diseño de la Vivienda Objetivos y competencias por lograr en la asignatura:
d. Revisar críticamente los precedentes pertinen tes a la función, organización, estructuración y estrategia tecnológica del diseño de la vivienda.
e. Desarrollar la capacidad de abordar el diseño de la vivienda desde la perspectiva del uso, las necesidades y aspiraciones de los usuarios de las edificaciones.
a. Adquirir una comprensión holística de las nuevas formas de habitar la vivienda.
Trabajo de investigación Análisis de caso de estudio de un proyecto de vivienda unifa miliar o colectiva.
Cap. bibliográfico: La casa en la arquitectura moderna. Resumen y expo. audiovisual.
Cap. bibliográfico: La arquitec tura de la vivienda colectiva. Resumen y expo. audiovisual.
Tabla de contenidos de evaluaciones
Redacción de un texto de resumen de la lectura n°1 Exposición audiovisual de la lectura n°1 Conclusiones del primer trabajo de evaluación
º 02 º º º º Evaluación nº1 Desarrollar individualmente la redacción de un texto de comprensión y resumen de lectura del capítulo asignado por la cátedra del libro “La casa en la arquitectura moderna” de Manuel Martín Hernández. En el presen te caso, el capítulo XV “Respuestas a la pregunta por la casa moderna”.
3.- Alentar la lectura de textos teóricos, de historia de la arquitectura y del urbanismo referidos al tema de la vivienda. 4.- Realizar grupalmente la relectura del libro en referencia, a fin que los estudiantes obtengan una visión integral del mismo.
Objetivos
1.- Que el alumno se apropie del texto bibliográfico referencial realizan do un resumen del mismo y exponiéndolo con material audiovisual. 2.Inculcar en los estudiantes el gusto de leer, investigar y producir un texto.
Evaluaciónes nº1 y nº2
2.- El tipo de evaluación es de exposición oral, su peso dentro de EP1 es de 50%, y su entrega fue dentro de las semanas 3-7 del ciclo 2021-1.
º Evaluación nº2 Realizar una exposición audio visual del resumen y la comprensión de lectura del capítulo asignado por la cátedra del libro “La casa en la arqui tectura moderna” de Manuel Martín Hernández. En el presente caso, el capítulo XV “Respuestas a la pregunta por la casa moderna”. Los alumnos se agrupan en parejas para elaborar una exposición, utilizando de base el texto redactado de comprensión de lectura de la evaluación nº1, comple mentándolo con material propio como gráficos, textos, imágenes adicio nales. Las exposiciones se realizan en orden por capítulo dirigidas al aula.
Elaborar conclusiones sobre la primera y segunda evaluación del curso. Explicar tanto la importancia del trabajo como el impacto que tuvo el ejercicio en el desarrollo académico e intelectual del estudiante.
1.- El tipo de evaluación es de entrega de trabajo, su peso dentro de EP1 es de 50%, y su entrega fue dentro de la tercera semana del ciclo 2021-1.
Conclusiones
03 º
04
El pabellón moderno. - Herbert Gericke (1932), director de la Academia Alemana, habla de como consideraba a Mies van der Rohe un “arquitecto realmente artísti co”, que ponía sus intenciones proyectuales delante de las aspiraciones domésticas del cliente, idea que se pone en cuestión, y es por eso que no lo consideró apropia do para la elaboración de “La casa moderna”. La casa Farnsworth (1946-1952) de Mies, es tomada como ejemplo para explicar esta situación. Esta vivienda, por más valor de prototipo de modernidad doméstica que haya tenido, y haber utilizado materiales contemporáneos, como el vidrio, resultó ser una casa “vacía”. Era como un observatorio, rodeada de revestimiento vidriado, evitando al usuario tener privaci dad e intimidad, haciéndola una vivienda incomoda para realizar actividades cotidianas y poder relajarse, y logrado su desuso. La simplicidad. - Antonín y Noemi Raymond definen a la simplicidad como una característica distintiva de una buena arquitectura y sus interiores, explicando que la arquitectura contem poránea no es el deseo de expresar individualidad ni crear formas nuevas y extra ñas. En su diseño de la casa estudio (1940), prima la simplicidad. La vivienda es versátil, contiene lo esencial, y puede ir cambiando con el tiempo sin estar sujeta a formas definitivas ni equipamiento. Adolf Loos, en Villa Karma (1903-1906), añade a lo dicho anteriormente, diciendo que “el camino de la cultura es un camino que va desde el ornamento hasta la carencia de ornamento”. Esta vivienda fue una reforma de un edificio existente, una ampliación con una crujía perimétrica, en donde el ornamento fue remplazado por materialidad: piedras y maderas nobles. Frank Lloyd (1901), respalda estas ideas, y explica que no se trata de eliminar con mayor o menor criterio, sino de saber que dejar afuera y que poner donde y como, abriendo paso a la búsqueda de “definitiva libertad de expresión”. El vacio. - Char lotte Perriand, encargada de la publicación “L´art d´habiter” (1950) define al arte de habitar como “la satisfacción de las necesidades materiales, la consecución de las condiciones del equilibrio humano y la liberación del espíritu”, y explica que donde se puede lograr todo esto es en el vacío. Lo caracteriza como la posibilidad del pensamiento y movimiento, y, así mismo, como lo indica la religión del Teísmo: en el vacío reside lo esencial, y este puede encerrarlo todo. Dicho esto, se conclu ye que para obtener el vacío doméstico era necesaria la concepción del equipa miento, llegando a lo que vendría a ser el “mur utilitaire”. El “muro equipado” abarca el menaje, el equipamiento de la cocina y de lo sanitario, ordenándolo de tal manera que se pueda lograr el deseado vacío, y un ambiente habitable generado entorno al principio del vacío, es lo que hace posible la calidad de vida. La tesis del proyecto inacabado. - Mies van der Rohe, propone en sus proyectos de vivienda colectiva múltiples posibilidades distributivas a partir de una única estructura, hecha de vidrio y acero. En 1951, en Chicago, diseña el prototipo para unas casas en hilera, y dibuja todas las posibilidades de una misma resolución distributiva, representando un esquema de composición que ofreciera disponibilidad. Así mismo, la tesis de los “desurbanistas”, liderada por el sociólogo Mijail Ojitovich (teórico principal), habla de como las ciudades recuperarían una composición ordenada gracias a la casa individual, que propondría un solo espacio interior, como lo hace Henry Thoureau, adaptándose al trazado y organizando todo en unidades mas complejas con equipamientos colectivos. Con esta idea de volver a las casas agrupables, flexibles y transformables, gracias a su facilidad de montarse y desmontarse, se llegaría a la solución de la ciudad socialista. Todavia el patio. - El arquitecto Álvaro Aalto, en su casa experimental (1952-1953), residencia que utilizaría para ir de vacaciones, y como estudio y taller, ensaya la continuidad de materiales y técnicas constructivas. En esta, plasma lo que dice en uno de sus artículos (1926) sobre el jardín y el aire libre dentro de la casa y sus habitaciones, se puede ver que por todas partes está la naturaleza, una pieza que complementaria el conjunto de la vivienda. En este conjunto del que hablamos, se encuentra la reflexión de Aalto en cuanto a los valores eternos de lo domestico y lo antiurbano. En el proyecto de “Bloque de viviendas” de Tapani (1927) y el edificio “Hansavier tel” de la Interbau (1957) se nota este conocimiento sobre las casas patio del que habla Aalto. La prefabricación. - La “Baukansten Im Goseen” fue un juego de cons "La arquitectura contemporánea no es el deseo de expresar individualidad ni el deseo por formas nuevas y extráfias". - Antonín y Noemi Raymond
trucción creado con el objetivo de conseguir una máxima variabilidad de solucio nes con la máxima estandarización, para luego componer casas con elementos prefabricados según el número de habitantes y sus necesidades. Esta invención partió de las casas estandarizadas que se desarrollaron en un proyecto de Walter Gropius y Adolf Meyer (1922), el cual abogaba por la estandarización e industriali zación. Posteriormente, en las viviendas diseñadas por Gropius en la colonia Torten, se logra ver esta idea en la búsqueda de nuevos materiales y técnicas cons tructivas, ahorrando no solo espacio, pero también mate rial. Así mismo, la prefabricación permite conjuntos de habitación flexibles, pero, según Giulio Argan, debe limitarse a los elementos, sin condicionar rígidos esque mas de vivienda. La crisis del objeto. - Reyner Banham, en “Theory and design in the first machine age” (1960), reflexiona en la crisis de los objetos utilizando como referentes a dos monumen tos: “El pabellón de Barcelona”, por Mies van der Rohe, y “La Villa Savoye”, de Le Corbusier. La primera edificación, por entonces ya desmontada, la describe como “a-funcional”, y la segunda, por entonces ya casi en ruinas, como mal ejecutada por medios y sistemas convencionales. Por estas razones, Banham encontró dificultad para defenderlas como paradigmas de la modernidad. Fuller, arquitecto, diseñador e inventor estadounidense, dice que el estilo internacional traído a los Estados Unidos demostró haber sido contagiado por la moda sin siquiera conocer funda mentos de la mecánica estructural, calificándolo como superficial, quitó decora ción exterior y colocó novedades formalizadas de una casi simplicidad. La crisis del lugar. - La casa móvil no se define ni como arquitectura ni emplazamiento. En el siglo XX, en Inglaterra, existió una tradición por la caravana, que terminó asentán dose en la “afición a la vida en la caravana” en los Estados Unidos, dando comien zos al desapego por el lugar. Con el tiempo, estas llegaron a obtener funcionalidad absoluta en su interior: sala de estar, cocina en dos bandas, aseo, y camas, siendo flexible y adaptable. A pesar de que Byam entendía este concepto de caravana como una “maquina nómada”, esta cosa comenzó a formar parte de asentamientos estables, donde el trazado no era muy diferente al de las ciudades jardín conven cionales, y finalmente en los años 50 lograron fijarse. Bibliografía. - Hernández, M. (2014). La casa en la arquitectura moderna (Vol. 24). Editorial Reverté. "El camino de la cultura es un camino que va desde el ornamento hasta la carencia del ornamento". - Adolf Loos
05
Se presenta a Mies van der Rohe como un arquitecto que pone sus intenciones proyectuales delante de las aspiraciones domésticas del cliente, poniendo en duda su capacidad para la elaboración de “La casa moderna”.
Con un programa casi ausente, por mínimo, Mies desarrolla todas sus ideas sobre la condición de esa casa burguesa contemporánea, en la que, inevitablemente, su cliente habrá de aprender a vivir. Figura 01 Casa Fransworth Recuperada de dwell.com Entorno (contexto)
06
Rodea completamente la casa, en una simetría virtual, todo el perímetro acristalado se cierra con cortinas de seda Shantung (implementadas posteriormen te), en donde el único lugar hacia dónde se abre la entrada es en Figura 02 Planos Casa Fransworth Recuperado de diangeles.commariaclau
Revestimiento vidriado
MurosVidrioEstructuraAccesos
En un paraje con una ligera pendiente hacia el rio Fox, some tido a inundaciones periódicas y alejado de la via de acceso, Mies emplaza un palafito elevado a la altura de los ojos compuesto por dos planos (forjado y cubierta) sostenidos por ocho soportes libres de acero, de perfil H. dirección al atrio de recibimiento. Planta Esta compuesta de dos plantas rectangulares que colindan entre sí, y se conectan mediante una circulación de escaleras. En el interior, el único elemento fijo es un cuerpo de aseos, instalaciones y cocina, construido con paneles de pino primavera. Este núcleo distribuye, las zonas de comer, estar y dormir mediante un armario de madera teca que no llega a tocar el techo, pero separa estas dos últimas zonas.
07
08 Figura 03 Casa duranteFransworth,inundación Recuperada de dwell.com Figura 04 Casa Fransworth, vista interior Recuperada de dwell.com Figura 05 Casa Fransworth, vista interior Recuperada de dwell.com
Plantas. - Ambos proyectos, parten de formas geométricas simples como por ejemplo: rectángulo, cuadrado y círculo.
Simplicidad. - Es en ambos casos el instrumento principal. Gracias a esta, la vivienda puede variar sus diferentes usos de los distintos espacios con el tiempo.
¿Existe alguna otra civilización para la que embellecer signifique eliminar? Es a través de mayor simplicidad y eliminación como el hombre de gusto encuentra elegancia. Nada es nunca lo suficientemente claro o precisamente puro. Parecería que tratando de eliminar todo lo que no es esencial, se busca la esencia de las cosas. Al final, en el silencio, se escucha la voz de la forma, la sustancia y el espacio.
Figura 06, 07 Raymond Farm, Recuperada semanticscholar.orgde Figura 08, 09 Villa Karma, Recuperada darquitectura.comde
Ubicación: Clarence, Suiza (Cons truida a orillas del lago Leman). Es la reforma de un edificio existen te. Buscaba ampliar la casa con una crujía perimétrica que se asoma al paisaje a través de grandes huecos, con acceso por una única fachada, bajo un pórtico de 4 columnas dóricas. En los interiores, se puede observar una lujosa materialidad de piedras y maderas nobles. No cuenta con ornamentación exterior. Por lo tanto, era "demasiado senci lla" y, por tanto visto como "Fea" para algunos críticos de la época.
Diseño. - Los diseños de las fachadas de los proyectos no podeen ningún tipo de ornamentación. Se podría decir que sus materiales son ornamentación suficiente.
Estructura. - Las dos estructuras son construidas con materiales como piedras y maderas nobles, abstrayendo la idea de la naturaleza, la cual rodea la ubicación de ambos edificios.
Ubicación: New Hope, Pensilvania La simplicidad era la característica distintiva de la buena arquitectura y sus interio res; también lo era la tipificación por medio de la cual la arquitectura contemporá nea "no es el deseo de expresar individualidad ni el deseo por formas nuevas y extrañas". En la casa-estudio, la simplicidad es el principio instrumental con el que la vivienda puede ir cambiando a lo largo del tiempo, sin estar atada a formas definitivas y pesados equipamientos.
09
rísticas de cada proyecto?
10
En el edificio de Villa Karma, en Suiza, toda la riqueza de la casa se encuentra en el interior: uso abundante de mármol de diferentes colores para revestir los suelos y paredes, madera para paredes y techos, y así mismo, láminas de cobre para el techo del comedor.
Figura 10
11
Villa Karma, comedor Recuperada de ternational.combarnes-in
Es un gran ejemplo de “la teoría del revestimiento”. Sus materiales, en cuanto a superficie y color, son considerados en relación con el contexto histórico cultural, no es el ornamento, sino el material quien define la superficie de la arquitectura, convirtiendo a este en el nuevo “ornamento”.
El contraste de materiales se acentua en los diseños de las habitaciones: en la entrada oval las superficies blancas, negras y rojas de mármol se oponen al mosaico dorado del techo, en el salón, el mármol veteado en blanco y negro se combina con paneles de madera de caoba, y en el comedor, la pared revestida de mármol blanco desemboca en un techo de cobre.
12
The Natural House (1901), Frank Lloyd Wright. - Distingue “simplicidad orgánica” de mera plenitud: no se trata de eliminar con mayor o menos criterio, sino saber qué dejar fuera y qué poner dónde y como, en busca de “libertad de expresión”. Wright observo que las formas simples eran acordes con la producción en serie.
"Charles Eastlake, conocido por sus cinco ediciones norteamericanas, entre 1872 y 1890, y Hints on Household taste en 1868". Walden or Life in the woods, Henry Thoureau. - Definición de casa soñada: no lejana a principios de idea moderna de simplicidad. Compuesta de 1 habitación, siendo flexible, conteniendo lo esencial. Los muebles y utensilios serán el principal ornamento. Esta casa tiene todos los componentes que el defiende para la villa rural: abierta a la naturaleza, limpia, saludable, rudimentaria, sin revestimientos.
"La simplicidad y el reposo son las cualidades que miden el verdadero valor de cualquier obra de arte" - Frank L. Wright Hints on household taste (1968), Charles Eastlake. - Defendía la simplicidad y buena fabricación en el diseñó del mobiliario, citando a formas vernáculas no industrializadas como modelos ejemplares, al igual que había hecho William Morris.
"Tiene todos los componentes que él defiende para la villa rural: abierta a la naturaleza, limpia y saludable, rudimentaria, sin revestimientos".
Figura 11 Villa Karma, salón Recuperada barnes-international.comde
13
En la revista francesa: “Techniques et arquitectura”, publicada por Charlotte Perriand en 1950 se define el “arte de habitar” y se introduce al vacío como el único espacio donde este se puede lograr. Perriand, también presenta el "muro equipado", necesario para la obtención de lo que vendría a ser el vacío doméstico.
Charlotte Perriand, en “Un art d´habiter”, define el arte de habitar como "la satisfacción de las necesidades materiales, la consecución de las condiciones del equilibrio humano y la liberación del espíritu", y explica que el único lugar donde se puede lograr todo esto es dentro del vacío. Religión del "Teismo", frases de LaoTsé. Explica que dentro del vacío reside lo esencial, y que este es tan poderoso que puede encerrarlo todo. Esta religión cree que solo en el vacío se es posible encontrar y abrir paso al movimiento.
14
- Charlotte Perriand Figura 13 Bu et (1958), Table basse (1956), Biblio theque (1952)
“Techniques arquitectura”,etrevista Recuperada books-on-collectables.eude
"El vacío es la posibilidad del pensamiento y movimiento, y así mismo, es lo que hace posible la calidad de vida".
Recuperada carnets-traverse.comde Figura 12
Para obtener el vacío doméstico ... La clave para la consecución del vacio domésti co llace en la concepción del equipamiento, llegando a lo que vendría a ser el “mur utilitaire”/"muro equipado". Para alcanzar que un ambiente sea habitable, este debe de ser generado en torno al principio del instrumento arquitectónico: el vacío. Mur utilitaire/muro equipado. Dentro de este se encuentra el menaje, el equipa miento de la cocina y de lo sanitario, ordenándolos de tal manera que se pueda lograr un ambiente habitable que gire entorno a este principio arquitectónico. Se analizan todos los elementos de la casa moderna: células vitales, para el mante nimiento del cuerpo, como la higiene, comida y exposición de todo lo contempo ráneo disponible, ventilación en espacios interiores, mantenimiento de la casa, equipamiento de almacenaje, elementos de compartimentación móviles, mobilia rio para sentarse o acostarse, técnica aliada con el gesto, ámbito de niños, etc.
Tesis de los des urbanistas. - Entre 1929 y 1930, todos los arquitectos soviéticos se alinearon a este pensamiento. Hablan de cómo las ciudades recuperarían una com posición ordenada gracias a la casa individual. Esta idea volvería a las casas agrupa bles, flexibles, y transformables, gracias a su facilidad para montar y desmontar. Mijail Ojitovich. - Fue un sociólogo que se convirtió en el teórico principal de la tesis de los “des urbanistas”. Su idea era llegar a la solución de la ciudad socialista a través de la implementación de las casas individuales, recuperando un orden. Casa individual. - Propone un solo espacio interior, como lo hace Henry Thoureau, y cuenta con una estructura flexible, transformable, y barata. Estas se adaptarían al trazado y se organizarían en unidades más complejas con equipamientos colectivos.
Las plantas, cada una, son de 19,7 por 32,5 metros, y tienen una composición senci lla de forma rectangular, al igual que una estructura minimalista modular de 8x8. Se le aplica, en cuanto a material, un sistema de muro cortina de paneles de vidrio transparente y aluminio que se adhiere a una estructura de acero pintado de negro.
Ubicación: Chicago Mies van der Rohe propone, para un prototipo de casas en hilera, 26 pisos, posibili dades distributivas a partir de una sola estructura, conformada de vidrio y acero. El dibuja todas las posibilidades de una misma resolución distributiva, algo que intentaba representar un esquema de composición capaz de ofrecer disponibilidad. En el caso del edificio 880, cada planta contiene 8 apartamentos de distinto tipo distributivo: Dpto. Mies. - es un diseño abierto basado en el boceto de departamentos original del arq Mies van der Rohe. (2 und. x planta). Dpto. estandar. - diseño de departamento típico de un dormitorio interior. Cocina y dormitorio son cerrados. (2 und. x planta) Dpto. abierto. - diseño completamente abierto, ordenado por el posicionamiento de muebles y gabinetes. (2 und. x planta) Dpto. semi abierto. - Se eliminan porcio nes de paredes interiores típicas. La cocina es abierta al comedor. (2 und. x planta)
15
Introduce la idea de Mies van der Rohe, mostrada en sus proyectos, que plantea múltiples posibilidades distributivas a partir de una única estructura situada tras las pieles de vidrio y acero, para los proyectos de vivienda colectiva. Así mismo, expli ca la tesis de los urbanistas, presentando la casa individual y el propósito de esta.
Casa desmontable. - Se origina por la búsqueda de un modelo de compatibilidad entre lo urbano y lo rural para la industrialización Son “transitorias” porque podían evolucionar en el tiempo, y podían sustituirse por otras construidas industrialmen te, cuando hubiese medios para ello. por su posible desarrollo con el paso del tiempo. Eran construcciones cúbicas prefabricadas de madera levantadas sobre pilotis en 2 alturas diferentes, con escalera exterior y 4 tipos de paneles. Un ejem plo claro de estas estructuras desmontables con las casas transitorias, de 1930.
Dpto.Mies Dpto.Mies estandarDpto. estandarDpto. abiertoDpto. abiertoDpto. semiDpto.abierto Dpto.abiertosemi
Las dos torres, 860 y 880, son sujetadas por pilares de acero y el muro cortina de las fachadas está compuesto por carpinterías estándar de alumi nio y láminas de vidrio, sin embargo muchas de las columnas interiores no pudieron ser de acero, por la normativa antiincendios. Mies resolvió este percance “maquillando de acero” las columnas internas de hormigón, es decir, la honestidad estructural era en realidad una coherencia formal. Figura 16 Lake Shore Drive. conexión estructural Recuperada de metalocus.es
16 Figura 14 Lake Shore Drive 880 Recuperada de novocom.top Figura 15 Lake Shore Drive 860-880, restaurado Recuperada de elpais.com
Mies van der Rohe asoció a este proyecto “honestidad estructural”
17 Figura 17 Plot plan, experimentalcasa Recuperada circarq.wordpress.comde Figura 18 Planta casa experi mental Recuperada circarq.wordpress.comde Figura 19 Entrada a la casa Recuperada circarq.wordpress.comde Figura 20 Materialidad Recuperada circarq.wordpress.comde
18
El verdadero umbral de los hogares se atraviesa en el momento que pasamos de la calle al jardín. Alvar Aalto enfatiza la importancia del patio, y la idea que representa, ayudándolo a construir nuevas ideas de vivienda colectiva desde otra perspectiva.
Ubicación: Isla de Muuratsalo, Finlandia (A orillas del Lago Päijänne) Aalto lleva a cabo un estudio experimental (la residencia misma) donde ensayaría la continuidad de los materiales y técnicas constructivas. En esta residencia surge su esquema de patio, enfocándose hacia el interior en el espacio, pudiendo ver por todas partes la naturaleza: una pieza que complementa el conjunto de la vivienda. ía Planta La planta es en forma de “L”, con dos bloques de igual dimensión que se encuentran ortoginal mente, dejando la cocina en su intersección. La sala, grande, ventilada, con chimenea, embal dosado visible y un tratamiento formal, es lo que la distingue de los demás espacios de la casa. El jardín El patio, es el espacio, que com plementa la planta “L”, que es el volumen, en una forma cuadrada. Este forma parte de nuestra casa, en la misma medida que cualquiera de sus habitaciones. En este conjunto se puede encontrar la reflexión de Aalto acerca de los valores eternos de lo doméstico y lo anti urbano que se puede percibir en el mediterráneo o la arquitectura anglajosa”.
Planta típca, Recuperada hansaviertel.berlinde Figura 22 Hansaviertel, Recuperada 23
urbipedia.orgde Figura
Elevación oeste, Recuperada urbipedia.orgde
19 Figura 21
Este conocimiento sobre las casas patio haría posible que Aalto se preocupase por aplicar este tipo de vivienda colectiva en altura, como por ejemplo en el bloque de viviendas de Tapani, en 1927, o como veremos a continuación, en el edificio de viviendas de la Interbau en Hansaviertel, en 1957.
Se trata de un edificio de doble torre de planta quebrada y nueve alturas, que no permite superponer casas patio, sin embargo, siempre hay un espacio central o atractor, como por ejemplo la sala, que cumplen con el mismo cometido que los patios tradicionales, es decir, distribuir la cocina y el comedor a un lado, y los dormitorios al otro. En este caso, la sala de abre al exterior horizontalmente a tavés
Visto desde una perspectiva desde el oeste, el edificio parece ser un edificio lineal extendido, pero desde el este, parecen ser dos edificios solitarios entintados por una parte central, estrecha, cuya base, una planta baja elevada con columna, permite una entrada generosa, que permite vistas a la vegetación circundante.
El edificio se dobla ligeramente hacia el oeste y se abre hacia el este para capturar la luz natural de todos los apartamentos. Además, la fachada occidental, con sus logias, que sobresalen ligeramente, recibe un contor no escalonado. Este edificio no tiene paredes que no tengan ventanas, todos los departamentos, en todas las plantas, dan a los cuatro lados debido a sus fachadas puntuadas de apoyo.
Ubicación: Berlín, Alemania
20
21
Las viviendas de Gropius en la colonia Torten, son un claro ejemplo de la implementación del juego de “La Baukansten Im Groseen”. Se pueden reconocer los distintos ensables y agrupaciones de las vivien das, sin embargo, se notan las similitudes espaciales.
Figura 24 Viviendas Torten, Recuperada urbipedia.orgde Figura 25 El juego, Recuperada urbipedia.orgde Figura 26 Elevaciones, Recuperada urbipedia.orgde
El juego partía de las casas estandarizadas desarrolladas en un proyecto de Gropius y Meyer (arquitectos) en 1922. El objetivo del juego era conseguir la máxima variabilidad de soluciones con la máxima estandarización, para la cual se componía casas (máquinas para habitar) con los elementos prefabricados, según el numero de habitantes y sus necesidades. En este juego, se abogaba por la estanda rización y la industrialización, la cual permitía cierta adaptación individual.
2.-
3.-
la construcción para aumentar su capacidad de trabajo. La operación de Torten no podría considerarse prefabricación pura, pues casi todo el trabajo se realizó in situ y buena parte de el por medios tradicionales. Pero la estandarización, la produc ción masiva, la especialización en la fabricación de las diferentes partidas y la plani ficación sí que eran características del sistema industrial, por lo que Torten tenía todo el valor de una experiencia pionera.
1.-
Las viviendas de Gropius en la colonia Torten, desarrolladas en tres fases, resumen toda la investigación del momento en mate ria de racionalización constructiva, apoyada en la industrialización de los procesos, sobre todo en las dos ultimas fases. En este se puso en marcha una cadena de montaje de bloques de cemento y elementos estructu rales de hormigón, y que en teoría permitiría costes muy bajos y asequibles.
4.-
Esto lo explicaba Gropius así: Búsqueda de nuevas técnicas y nuevos materiales de construcción que permitirán un ahorro de espacio y de materiales. Producción de partes sueltas montables. Determinación de métodos de construc ción apropiadas para eliminar las sorpresas. Determinación del consumo de tiempo y de energía para cada fase del trabajo. Por un lado, se trataba de evitar transportar grandes cantidades de materiales y por otro se realizó un minucioso plan de trabajo para la producción en cadena, de modo que cada trabajador participantes en una sola fase de ón Se introduce la creación de un juego constructivo desarrollado por Walter Gropius y Adolf Meyer, basado en uno de sus proyectos que involucra estandarización e industrialización. Así mismo, se analizan otros proyectos de prefabricación de los mismos arquitectos, para ver sus similitudes con dicho invento. Juego de construcción (1922), Gropius y Meyer
22
Estas ideas de Gropius ya estaban en las propuestas residenciales soviéticas en torno a 7920: por ejemplo, en Velimir Jlebnikov, que en su libro de Nosotros y las casas (1914) proponía ya una larga serie de tipos edificatorios que albergaban unidades de vivienda que no solo darían residencia fija a sus ocupantes a lo largo de su existencia, sino que se moverían acompañándolos.
23
Hay otros dos proyectos de Gropius en Alemania. Por un lado, la “casa experimen tal numero 17”, y por otro lado, está la casa Hirsch-Kupfer de 1932. Según Giulio Argan sobre Gropius: La prefabricación, que debe limitarse a los elementos, sin condicionar rígidos esquemas de vivienda, tiene también una especifica fundación educativa: determina un estándar técnico y permite el libre despliegue de la espontanea constructividad de la comunidad.
En el capítulo IV, otro texto importante para la definición de la casa moderna es The modern house de F. R. S. Yorke, el autor incluye una “casa prefabricada” realizada ese año por el mismo. En el cual la tesis de la prefabricación se sitúa en el borde de la contradicción entre, por un lado, la renuncia a formas preconcebidas, algo que el propio Yorke recalcaba (resultado de la planta, la construcción y mate riales, no de una idea preconcebida de como un edificio debe aparecer) y, por otro, la pre-formalización que el propio sistema constructivo ya adelantaba.
La prefabricación permite conjuntos de habitación flexibles y crecederos dispuestos libremente sobre el terreno. como en Ia Aluminum City z o en las patentes elaboradas con Konrad Wachsmann para la Packaged House entre 1942 y 1952.
24 Figura 28 La casa Hirsh-Kupfer Recuperada de urbipe dia.org Figura 29 Casa experimental Nº17 Recuperada de urbipe dia.org
25 Figura 30 Pabellón de Barcelona Recuperada dearchdaily.pe Figura 31 Pabellón de Barcelona Recuperada dearchdaily.pe “El estilo Internacional traído a los E.E.U.U demostró haber sido inoculado por la moda sin necesidad de conocer los fundamentos científicos de la mecánica y la química estructurales” - Fuller Figura 32 Casa Dymaxion Recuperada de archdaily.pe
Ubicación: Berlín, Alemania
La casa Dymaxion es un edificio construido con la tecnología y los materiales de su época. No hay ninguna forma o “estética” sobrevenida o adoptada, más allá de la que proviene de su sencillez geométrica y espacial, y de los materiales utilizados.
26
Banham explica que el primero era “a-fun cional” y que el segundo estaba pesima mente ejecutado y además en su construc ción se había utilizado medios y sistemas convencionales. Por ende, se le hacía difícil defender estas dos obras como paradigmas de la modernidad, por más que fuesen indudables sus cualidades como obras maestras, pese a todos sus defectos.
Estilo Internacional Cita a Fuller, en donde el dice que el Estilo Internacional traído a los Estados Unidos demostró haber sido inoculado por la moda sin necesidad de conocer los fundamentos científicos de la mecánica y la química estructurales. La “simplificación” del Estilo Internacional no fue entonces sino superfi cial, quito los embellecimientos exteriores de ayer y colocó en su lugar novedades formalizadas de una casi simplicidad.
El prototipo de casa Wichita, financiado por la Beech Aircraft Corporation, es una versión depurada de la casa Dymaxion. Se trataba de una casa ligera, transportable, crecedera y efímera: las categorias de la modernidad tomaban forma concreta, pero para hacerlo había desaparecido las referencias funcionales, formales o cons tructivas a cualquier arquitectura. Con ello se modificaba radicalmente la represen tación de La modernidad, o mejor, se adecuaba la representación a lo representado.
Reyner Banham, en 1960, hace una reflexión apoyada en la descripción de la crisis de los objetos basándose en dos monumentos: primero, el Pabellón de Barcelona, de Mies, y luego, La villa Saboya, de Le Corbusier. Así mismo, cita a Fuller en cuanto a la `simplificación' de lo que vendría a ser el Estilo Internacional.
Figura 33 Villa Saboya, vista de rampa Recuperada difundirelarte.comde
Figura 35 La Villa Saboya, Recuperada arquitecturaydiseno.esde
Figura 34 Villa Saboya, vista interior Recuperada arquitecturaydiseno.esde
27
28
interior era de una funcionalidad absoluta: sala de estar, cocina en dos bandas, camas y aseo (el orden de estos dos últimos podía variar), con toda la flexibilidad y adaptabili dad de las piezas domesticas estandariza das que se integraban en cada uno de los sectores. Pese a que los ideólogos del camping, como Byam, entendían la caravana como una maquina nómada, es decir, útil solo para viajar, años después esto empezó a cambiar (1920). Esta casa móvil empezó a formar parte también de asentamientos estables, cuyo trazado no era muy distinto del de las ciudades jardín convencionales. A finales de los años 1950, muchas de esas casas móviles echaron raíces y se anclaron; aparecieron porches, espacios permanentes construidos junto a la caravanas .
Figura 36 cannedCaravanaham Recuperada urbipedia.orgde Figura 37 Caravana Airstream Recuperada urbipedia.orgde Figura 38 Caravana Bowlus road chief Recuperada urbipedia.orgde
30Figura 39 Chim´s trailer park, Reno, Nevada Recuperada googlemaps.comde Figura 40 Braden castle, Florida Recuperada googlemaps.comde Figura 41 Shady Dell Bisbee, Arizona Recuperada googlemaps.comde
En capítulo XV de la lectura nº1, “Respuestas a la pregunta por la casa Moderna”, aprendí distintas posiciones de reconocidos arquitectos que no conocía, y algunas que no recordaba, pero a mayor profundidad y detalle.
Los subcapítulos que se abordan en la lectura son funda mentales, ya que son básicos dentro de la formación de la vivienda moderna.
Me mostró que cada arquitecto tiene su propia perspectiva en cuanto a la elaboración de “la casa moderna”, dándome las herramientas para yo poder armar mi propio punto de vista pero de manera informada.
La exposición audiovisual, fue definitivamente una herramienta exitosa, ya que, a raiz de esta, pudimos no solo investigar más a fondo los proyectos mencionados en las lecturas, y poder observar su volumetría y entender su propósito de diseño, sino mostrar a nuestros compañeros lo encontrado, y dar nuestras propias conclusiones de lo estudiado en clase.
º 31 Figura 42 Casa Fransworth Recuperada archdaily.comde
32
Redacción de un texto de resumen de la lectura n°2 Exposición audiovisual de la lectura n°2 Conclusiones del segundo trabajo de evaluación
Evaluaciónes nº3 y nº4
Objetivos
º 34 º º º º Evaluación nº3 Desarrollar individualmente la redacción de un texto de comprensión y resumen de lectura del capítulo asignado por la cátedra del libro “La arquitectura de la vivienda colectiva” de Josep María Montaner. En el presente caso, el capítulo XV “Rehacer los barrios marginales”.
3.- Alentar la lectura de textos teóricos, de historia de la arquitectura y del urbanismo referidos al tema de la vivienda. 4.- Realizar grupalmente la relectura del libro en referencia, a fin que los estudiantes obtengan una visión integral del mismo.
Conclusiones Elaborar conclusiones sobre la tercera y cuarta evaluación del curso. Explicar tanto la importancia del trabajo como el impacto que tuvo el ejercicio en el desarrollo académico e intelectual del estudiante.
3.- El tipo de evaluación es de entrega de trabajo, su peso dentro de EP2 es de 50%, y su entrega fue dentro de la novena semana del ciclo 2021-1.
4.- El tipo de evaluación es de exposición oral, su peso dentro de EP2 es de 50%, y su entrega fue dentro de las semanas 9-12 del ciclo 2021-1.
1.- Que el alumno se apropie del texto bibliográfico referencial realizan do un resumen del mismo y exponiéndolo con material audiovisual. 2.Inculcar en los estudiantes el gusto de leer, investigar y producir un texto.
º Evaluación nº4 Realizar una exposición audio visual del resumen y la comprensión de lectura del capítulo asignado por la cátedra del libro “La arquitectura de la vivienda colectiva ” de Josep María Montaner. En el presente caso, el capítulo XV “Rehacer los barrios marginales”. Los alumnos se agrupan en parejas para elaborar una exposición, utilizando como base el texto redactado de comprensión de lectura de la evaluación nº3, complemen tándolo con material propio como gráficos, textos e imágenes adiciona les. Las exposiciones se realizan en orden por capítulo dirigidas al aula.
35 º
36
El concepto de barrio marginal y sus diversos tipos. - El concepto de barrio margi nal se utiliza para caracterizar pequeñas viviendas ubicadas en zonas urbanas donde predomina la pobreza, habitadas por la población inmigrada, pobre y margi nal de las ciudades, y en donde hay falta de servicios como, el agua potable, condi ciones sanitarias y redes de transporte público. Se le conoce por distintos nom bres, desde finales del siglo XIX en diferentes países, como: Shantytowns, en Asia, Favelas, en Brasil, y Pueblos jóvenes, en Perú. Sin embargo, este concepto se origi nó en Inglaterra en 1812, y fue denominado como SLUM. A pesar de ser caracterizados como autoconstruidos y sin infraestructura, existen distintas variables que establecen diferencias entre sus tipos de tejido urbano informal. Una variable es el tamaño, pueden ser grandes barrios auto construidos, como ciudad de México, o minúsculos barrios precarios, situados en hendiduras o solares aban donados, junto a canales o carreteras. En cuanto a morfología, pueden ubicarse en laderas de montañas, obteniendo formas orgánicas o fractales, o en terrenos llanos, siguiendo trazados rectilíneos, como en las villas miseria de Buenos Aires. El terreno puede ser seco, como en Lima, o pantanoso e inundable, como en la ciudad de Manila, donde son necesarias las estructuras palafíticas de madera. Dentro de la ubicación, estos barrios pueden estar en el interior de los tejidos urbanos, como las favelas en Rio de Janeiro, o, como en las autoconstrucciones precarias de Lima, en la periferia. Las diferencias entre estas variables dividen los barrios marginales entre formales e informales. Se le llama formales a los barrios cuya estructura física de origen formal, colocada dentro de una ciudad reglada, se degrada o se sobrepobla, convirtiéndolos en barrios marginales por su bajo nivel de habitabilidad, como ocurre en el distrito Centro Habana, en la capital de Cuba, o el hacinamiento de algunos enclaves del Barrio de Raval, en Barcelona. Ocurre también cuando la vivienda pública es de muy baja calidad y su ubicación la asila del entorno, creando guetos, como en Santiago de Chile, el problema de los “con techo”. Por otro lado, los barrios informales, siendo estos la mayoría, se subdividen en dos grupos: urbanizaciones piratas o clandestinas, y barrios autoconstruidos. El primero, son los terrenos creados por promotores ilegales que poseen el poder suficiente para prevenir ser penalizados. Las operaciones las manejan loteadores ilegales, que venden parcelas a migrantes, sin infraestructura y con documentos falsos, como es en el caso de Santa cruz de la Sierra, en Bolivia, o Bogotá, en Colombia. El segundo grupo, son barrios generalmente no autorizados y siempre auto gestionados, de la siguiente manera: primero ocupando el terreno e iniciando una construcción precaria que se consolida poco a poco. Luego intentando conse guir una autorización, para evitar la expulsión, y finalmente luchando por adueñar se de derechos como disposición de agua potable, electricidad y transporte, para lograr la legalización e inclusión en la estructura de lo urbano. A la hora de diagnos ticar, proyectar, e intervenir estos barrios, debe tenerse en cuenta que el urbanis mo formal cuenta con su propia historia escrita y el informal no esta, resultando complicado para este proceso. Existen tres alternativas, que, aplicadas correcta mente, ayudan a intervenir estos barrios marginales. La primera es prever el problema de la falta de vivienda, proyectando, y construyendo casas elementales y asequibles. La segunda es rehacer dichos barrios, y la última es realojar a los usua rios, mejorando su calidad de vida. Cirugía conservadora y autoconstrucción.- En los años 60, los gobiernos comenzaron a promover la creación de barrios auto producidos, debido a que el urbanismo informal comenzó a estar parcialmente autorizado, y facilitaron la parcelación, urbanización, y servicios mínimos, y así estos no se extiendan sin ningún orden. Patrick Geddes, biólogo, activista y urba nista, durante su estadía en India (siglo XX), percibe lo que vendría a llamar “cirugía conservadora”, conocida por rechazar el urbanismo impuesto y formal. Tenía como objetivo proyectar de acuerdo a las características latentes de cada lugar y situa ción particular, evitando la imposición de ejes y trazados geométricos. Propuso un mínimo de calles y un máximo de espacios libres, así como enseñar el proceso de reparar, renovar y renacer como un fenómeno natural de desarrollo. El barrio de Solanda en Quito, Ecuador, es un claro ejemplo de la promoción de la autocons "La arquitectura contemporánea no es el deseo de expresar individualidad ni el deseo por formas nuevas y extráfias". - Antonín y Noemi Raymond
El método de Jáuregui consistía en sintetizar de manera global varias aportaciones, como: el derecho, la ingenie ría, el urbanismo, la arquitectura, etc. El parte de la condición laberíntica de la favela, sus flujos naturales internos, las tendencias de crecimiento, y la estructura social de cada parte para cada proyecto. Utiliza la técni En las intervenciones del programa Favela-Bairro destacan las de Jorge Mario Jáuregui, iniciadas en 1994, en favelas como Rio das Pedras y Salgueiro. ca de superposición de mapas en donde toma datos de la realidad, registra distin tos aspectos de la favela, y lo más importante: responde a lo que escucha de parte de los habitantes. Estas trazas llegan a convertirse en diagnósticos geométricos, convirtiéndose en esquemas de síntesis importantes. Jáuregui crea un sistema participativo, abierto y complejo, que le permite conocer el lugar para poder
37
trucción. Por otro lado, John F.C Turner, arquitecto inglés, quien en su libro de Housing by people (1976), nos enseña que sus ideas están arraigadas a la tradición inglesa del urbanismo anarquista que defendía los barrios pobres. Tras visitar Lima y Río de Janeiro, comenzó a promover los procesos de autoconstrucción, conven cido de que estos eran la solución, y no el problema. Explicaba que estos barrios debían de mejorarse, y así mismo aportarles infraestructura urbana, y mantener su situación y estructura social, pero estuvo de acuerdo en las ideas de erradicar los conjuntos que ponían en riesgo a sus usuarios. Viviendas de realojo en proximi dad.- Se analiza el punto intermedio entre la opción de rehacer totalmente las favelas, como el Parque do Gato, en Sao Paulo, y la opción de renovarlas, como el Programa Favela-Bairto. En Sao Paulo, Brasil, la SEHAB (2005-2012), realojó una parte de las favelas que se encontraban en zona de peligro, y para esto se desarro llaron nuevos “barrios de realojo”, como: Nova Jaguare y Comandante Taylor. Estas nuevas viviendas sociales utilizan tres elementos principales de la planta. Primero la cocina, ya que sus características determinan si la vivienda está jerarquizada o des jerarquizada. Esta debe de tener las dimensiones adecuadas para permitir a las personas trabajar al mismo tiempo, y debe de abrirse hacia el comedor. Luego sigue la relación entre las habitaciones y el baño. El baño debe o agruparse con las instalaciones de la cocina y el lavadero (eficaz y económico) o estar relacionado con las habitaciones (comodidad y calidad de vida). El último es la existencia (o no) del espacio exterior propio. Debe existir mínimo un espacio hacia el exterior, que reciba luz solar por lo menos 2 horas diarias y ofrezca una vista agradable. Todos estos espacios mencionados, deben reflejar valores fundamentales, como: la luz y ventilación, y las posibilidades de adaptabilidad, flexibilidad y perfectibilidad.
El programa Favela-Bairro y las obras de Jorge Mario Jáuregui.- El programa Fave la-Bairro, desarrollado en Rio de Janeiro (1990), durante la alcaldía del arquitecto Luiz Paulo Conde, es el más representativo. Se elaboraron proyectos de remodela ción y mejora de favelas, proponiendo reforzar la estructura propia de la estas, higienizarla y conectarla mejor con la ciudad. La creación de este programa ha llegado a potenciar el desarrollo de nuevos métodos de intervención en el urbanis mo informal que agrega la participación. Paola Berenstein Jacques plantea que las favelas de Rio de Janeiro y de Salvador de Bahía pueden interpretarse, desde un punto de vista de procesos, a tres escalas: La primera sería “pequeña escala”, donde las barracas están conformadas del collage de fragmentos y materiales heterogéneos reciclados. Luego, la “escala mayor”, donde la acumulación de barracas en las favelas se forma como laberintos desordenados. La ultima escala es la “gran escala”, que sería la forma urbana de la favela que está en continua trans formación. El método de Jáuregui consistía en sintetizar de manera global varias Estos son indispensables para favorecer las relaciones sociales. Se presentan otros casos, como el barrio autoconstruido de Moravia, en Medellín, Colombia, o la Villa Múgica, en Buenos Aires, Argen tina, donde los habitantes de los barrios marginales, al rehacerse, son realojados en viviendas de nueva planta, construidas justo al costado de donde solían vivir, con mejores condiciones para incrementar la calidad de vida de sus usuarios.
plantear intervenciones desde la lógica propia de las favelas. Estas intervenciones se concretan en dos escalas: focos u objetos, como edificios residenciales para realojo, y estrategias, donde se trazan infraestructuras y marcan vínculos, ambas otorgando la similitud con el resto del tejido. Los “sin hogar” y los “sin techo” en los países desarrollados.- En la mayoría de ciudades, aumentan los grupos huma nos que han sido apartados del modelo dominante de consumo que se quedan “sin hogar”, siendo estos los que no tienen acceso a una vivienda digna. Los “sin techo”, por otro lado, representan a los perdedores, los margina dos, los convertidos en minorías, y son los que viven en las calles. Dentro de los “sin hogar”, la condición de ser un “sin techo” pertenece al mayor grado de marginación que pueda encontrase dentro de una metrópolis. Las razones que conllevan a esta situación límite de exclusión, el tener que vivir y dormir en la calle, son diversas, pero general mente son una combinación de falta de trabajo y recursos con la pérdida de lazos familiares y sociales. La presencia de los “sin techo” llega a ser molesta, ya que son excluidos del consumo, y es por esto que se les considera como “raros”. Represen tan el fracaso personal, al igual que el fracaso de los diversos proyectos sociales del estado, y la gravedad de su situación es que, al no tener casa, han perdido su derecho a la vida privada y a la intimidad, ya su vida cotidiana ahora se realizaría en el espacio público, convirtiéndolos en marginales, degradándolos humanamente y volviéndolos más vulnerables. Suelen ubicarse en los rincones protectores de la ciudad, como puentes o parques, y buscan lugares específicos para dormir: cerca de centros asistenciales y redes de transporte urbano, para así poder acceder a lugares de ayuda para comida o ropa. Por otro lado, la ciudad histórica, por su morfología compacta y espacios intermedios, facilita más la existencia de rincones para la vida nómada que las ciudades con un tejido urbano moderno, con zonas mono funcionales y espacios delimitados. Los indigentes suelen tener más capaci dad de supervivencia en las estructuras urbanas preindustriales e industriales que en los trazados rectilíneos y espacios abiertos del urbanismo moderno, en donde todo esta pensado para desplazarse en automóvil. En países desarrollados, los que viven en la calle suelen ser, mayormente, varones que han perdido su red de sopor te social, afectivo y económico, pero en países en desarrollo son familias enteras las que viven en la calle. Conclusión: el derecho de la vivienda.- La arquitectura de la vivienda tiene la responsabilidad en los casos de mayor vulnerabilidad y margina lidad, siendo millones. Con el paso de los años, debe ir actualizando sus saberes e instrumentos para seguir con un progreso exitoso y poder intervenir en medios no planificados ni previstos. Si bien no se ha notado un avance drástico, algo se ha llegado a avanzar con el tiempo. Las masas desprovistas de vivienda, en países que se encuentran en desarrollo, se organizan o para autoconstruir o descienden en las tramas de urbanizadores pirata, es decir los que copian estas de manera ilegal, pero siempre forman parte de un grupo. El “Homeless” o “sin techo” de las ciuda des de países desarrollados está solo, y es el que vive en las peores condiciones de salud. Finalmente, las alternativas con las que se consigue la integración, son la posibilidad de vivir en un piso de reinserción, no en un albergue, denominado como “primero la vivienda” (Housing first), y el hecho de poder obtener trabajo. Bibliografía. - Montaner, J.M. (2015). La arquitectura de la vivienda colectiva (Vol. 26). Editorial Reverté. Cualquier persona puede verse entrampada en una situación de vulnerabilidad, “nadie está a salvo de caer en una cadena de fatalidades”, explica Josep María Montaner.
38
Figura 03 Ciudad de Manila Recuperada dreamstime.comde Figura 04 Lima, Perú Recuperada ciologica77.blogspothttp://participacionsode
Estas casas auto construidas, elaboradas tanto en ladrillo y hormigón como en materiales reciclados, siguen alterándose con el tiempo, y es por eso importante establecer mecanismos para conocer y estudiar estos barrios, rehacerlos, y renovarlos.
Se analiza el tejido urbano de las ciudades de países en desarrollo, denominándolo “construcción social del hábitat”, y lo caracteriza como auto producido e informal. Según la ONU, el número de habitantes de estos barrios marginales incrementó de 777 millones (año 2000) a 828 millones (año 2010).
Se muestra el caso de Villas Miseria (término argentino para barrio marginal) en argentina, y tomamos el ejemplo de la Villa 31. En el análisis del mapa, Villa 31 son los sectores coloreados de amarillo, y los que solo tienen el borde, vendría a ser Villa 31 Bis, un complemento de villa 31. Su morfología es horizontal, no tiene una infraestructura regular, y así mismo se especula, por su tamaño, su densificación.
Figura 02 Ciudad de Mexico Recuperada la.network.comde Figura 01 Villa 31, Arg. Recuperada wikipedia.orgde(editada)
39
Estos barrios son principalmente caracterizados como informa les y autoconstruidos, con disposición morfológica horizontal, sin infraestructura y sobre densificados, habitados por la población inmigrada, pobre y marginal de las ciudades, en un régimen incierto de propiedad y en el que falta servicios como, el agua potable, condiciones sanitarias y redes de transporte público.
40
El término SLUM se empezó a utilizar en Inglaterra en el año 1812, y este caracteri zaba a las pequeñas viviendas situadas en zonas urbanas en donde predominaba la pobreza, degradación y criminalidad. Recién a finales del siglo XIX se comienza a utilizar el término para caracterizar distintos casos en Francia, América e India, y con el tiempo dicho concepto de barrio marginal comenzó a adoptar distintos nombres en las diferentes partes del mundo, como por ejemplo: Shantytowns, en Asia, Favelas, en Brasil, Villas Miseria, en Argentina, y Pueblos Jóvenes, en Perú.
En cuanto a los tipos de tejido estos son 4. Primero esta el Tamaño.- pueden ser desde inmensos barrios auto construidos hasta minúsculos barrios precarios, que usualmente se sitúan en hendiduras o solares abandonados, junto a canales, torrentes, ríos, carreteras o líneas ferroviarias. Un ejemplo sería la ciudad de México, donde habitan 6 millones de personas, calificando como tamaño tipo inmenso. Luego tenemos el Terreno.- Este puede ser tipo seco, como en lima, o tipo pantanoso e inundable, como en Informales Auto construidos Morfología horizontal Sin infraestructura
Sobre densificados Población inmigrada, pobre, y marginal, Régimen incierto de propiedad Falta de servicios el caso de la ciudad de Manila, obligando al uso de estructuras palafíticas de madera. El tercer tipo es la Morfología.- Esta se puede dar en las laderas de mon tañas, de manera orgánica y laberíntica, o en terrenos llanos, facilitando la parcela ción siguiendo trazos rectilíneos. Los pueblos jóvenes de Perú, en Lima, son un ejemplo, donde se ve la morfología orgánica posada en las laderas de montañas. Finalmente, el ultimo tipo es la Ubicación.- Los barrios pueden estar situados en el interior de los tejidos urbanos, o también se pueden encontrar en la periferia. En Rio de Janeiro en Brasil, por ejemplo, podemos ver como estas favelas se encuen tran en el interior de los tejidos urbanos pero separados por vegetación: árboles.
Josep María Montaner
Los barrios marginales informales, son la mayoría y se subdividen en dos grupos totalmente distintos: El primer grupo con las Urbanizaciones piratas o clandestinas. Estas son los loteos hechos por promotores ilegales que tienen suficiente poder para evitar ser penalizados y perseguidos por autoridades y administracio nes. Estas operaciones son hechas por especuladores (loteadores ilegales) que venden parcelas bien delimitadas a migrantes, sin infraestructura, a veces con título de propiedad y muchas veces con documentos falsos. Estos loteadores ilegales muchas veces son propietarios de redes de pequeños autobuses que cubren los trayectos desde los nuevos barrios a nudos de comunicación más centrales. Estas nuevas zonas se dotan en primer lugar de comercios tales como tiendas de alimentos y minoristas de materiales para la autoconstrucción de las parcelas. El segundo grupo son los Barrios autoconstruidos. Estos son barrios generalmente no autorizados y siempre autogestionados. En este caso la autoins trucción sin permiso suelen darse en pasos: 1). Se ocupa el terreno y se inicia una construcción precaria que se va consolidando poco a poco. 2). Se intenta conse guir una autorización, para evitar la expulsión(para lograr la inclusión en el plantea miento). 3). Se luchará por conquistar derechos a disponer de agua corriente, electricidad, infraestructura de saneamiento, equipamiento y transporte, para lograr la legalización y la inclusión en la estructura de lo urbano. Tomemos como ejemplo el barrio marginal de santa cruz de la Sierra en Bolivia donde podemos ver en su planta como estos terrenos ilegales se han ido expandiendo con el tiempo.
Existen básicamente tres alternativas adecuadas para intervenir los barrios margi nales: 1). Prever el problema de la falta de vivienda, proyectando y construyendo casas elementales, populares y asequibles, antes de que la gente tenga que cons truir sus propios alojamientos. 2). Rehacer los barrios marginales, mejorando sus condiciones de vida. 3). Realojar a la gente que vive en sitios con diferentes problemas en parcelas próximas con mejores condiciones urbanas. Es importante intervenir los barrios marginales para mejorarlos, lo que significaría reestructurar los por dentro, introduciendo infraestructura, equipamiento y espacio públicos.
“Intervenir barrios marginales para mejorarlos, lo que signifi caría reestructurarlos por dentro, introduciendo infraestructura, euipamiento y espaicos públicos”
Los barrios marginales formales con los barrios cuya estructura física de origen formal, situada dentro de la ciudad reglada y reconocida, se degrada o está sobre habitada. Este bajo nivel de habitabilidad acaban transformando estos en barrios marginales. Este tipo de barrios también pueden ocurrir cuando la vivienda pública es de muy baja calidad, alberga una población homogénea, cuantitativamente importante, y su estructura urbana y ubicación la aísla del entorno con lo que se crean guetos. Como ejemplo, tomando al distrito Centro Habana (Capital Cubana), se ve como estos barrios marginales han surgido en un entorno donde la estructura era de origen formal, y si bien no era de forma reticular, tenia un tejido orgánico definido. Por otro lado, es importante mencionar que en el apartado de ciudades y barrios autoproducidos podemos encontrar algunos casos de formali dad, cuando los propietarios parcelan sus tierras y entregan títulos de reparcela ción sin valor legal (siendo para los destinatarios una legalidad de tenencia).
41
42 Figura 05 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Recuperada adonde-y-cuando.esdia.orgde Figura 06 Distrito Dentro Habana, Cuba Recuperada de visitarcu ba.org
43
“Sus ideas son fruto de la tradición inglesa del urbanismo anarquista, que defendía los barrios pobres”.
Figura 07 Barrio de la Fama, Monterrey Recuperada de folio.news Figura 08 Barrio de Solanda, Quito, Ecuador Recuperada lefthandrotation.comde
Dentro del capítulo de cirugía conservadora y autoconstrucción, Montaner habla de como entre los años 60 y 70 inician las políticas de auto construcción, que vendrían a ser lo que denominamos como el urbanismo informal, y es el tiempo donde estas construcciones comienzan a estar parcialmente autorizadas. Diferen tes gobiernos comienzan a empezar a promover la creación de estos barrios auto producidos, y es por eso que facilitaron tanto la parcelación como la urbanización y los servicios mínimos, para que estos no resulten en una forma desordenada.
Patrick Geddes, sociólogo escoses y pensador innovador en cuanto a la planifica ción urbanística, propone la solución de la cirugía conservadora para mejorar estos barrios marginales, y esto implica rechazar el urbanismo impuesto y formal. Enton ces, su objetivo fue proyectar de acuerdo a las características mas potentes mas importantes de cada lugar, evitando la imposición de nuevos ejes o trazados geométricos. Por lo tanto, Geddes propone un mínimo de calles y un máximo de espacios libres, al igual que enseñar un proceso de reparar, renovar y renacer, como si este fuera un fenómeno natural de desarrollo. Si tomamos como ejemplo el barrio de la fama en Monterrey, se mantiene el tejido de las viviendas sobre las laderas de la montaña de manera orgánica, rechazando este urbanismo formal que generalmente se impone, que si se aplicaría, en este caso, erradicaría la posición de estas viviendas. En el barrio de Solanda en Quito, se reponen y renuevan algunos anchos de las calles, sin necesidad de imponer nuevas pistas, evitando la imposición de nuevos ejes que puedan interrumpir con la forma urbana del tejido.
44
Luego tenemos a John F.C Turner, arquitecto inglés, quien en su libro de housing by people, explica que el problema de los barrios marginales es pensar que son un problema. El dice que estos no deberíamos de erradicarlos, sino mejorarlos, restaurarlos y consolidarlos, y para esto se debe de implementar infraestructura urbana. Así mismo, explica que estos barrios deben de tener un derecho propio de permanencia, y para esto deben de conservar su situación y estructura social. Turner solo justifica el erradicar barrios marginales cuando estos presentan riesgos para sus habitantes, ya sean estos estructurales, por inundaciones o contamina ción, por decir algunos. En cuanto a la construcción de nuevas obras públicas, menciona que estas deben justificar el desalojo de zonas de algunos de estos barrios, siempre y cuando se cumplan los protocolos derivados de los derechos humanos, y siguiendo principios básicos que conlleven al realojo de los habitantes.
La solución de una pieza como la cocina es crucial en la organización de la vida doméstica. Es por ello que las características de la cocina son determinante para saber si una casa está jerarquizada o des jerarquizada.
En São Paulo, la SEHAB, entre los años 2005 -2012, se realojó a una parte de los habitantes de las favelas que están en zona de riesgo y en los lugares en los que hacen las obras necesarias. Por ello, se planteó el desarrollo de nuevos barrios se realojó, como los de Nova Jaguaré (2006 -2011) y Comandante Taylor (2008 -2012). Observamos que estas viviendas sociales cuentan con tres elementos de la planta que pueden ser interesantes de analizar y proyectar, los cuales son: la cocina, la relación entre las habitaciones y el baño, y la existencia o no de espacio exterior propio. Al visitar los espacios, se pueden apreciar in situ valores vitales como: La claridad de la luz natural y la ventilación natural, así como sus posibilida des en cuanto a adaptabilidad, flexibilidad y perfectibilidad. A continuación toma mos el ejemplo de Nova Jaguaré, el sector 3, para mostrar dichos valores y elementos, pero antes describiremos estos brevemente para su entendimiento.
Hay una operación que busca un punto intermedio entre la remodelación y la consolidación de las favelas, entre la opción de rehacerlas totalmente (Parque do Gato, en São Paulo), y la opción de renovarlas (Programa Favela -Bairto, Jorge Mario Jauregui). En los casos se van a mencionar a continuacion, una parte de los habitantes de los barrios marginales han logrado ser realojados en viviendas de nuevas plantas construidas justo al lado de donde vivían, para no perder conexión.
Una cocina pequeña y cerrada hace invisible y constriñe el trabajo doméstico. La cocina ha de tener las dimen siones adecuadas para permitir que personas trabajen al mismo tiempo y ha de estar abierta hacia el comedor. Con respecto al baño en las viviendas mínimas hay una decisión determinante en relación con su posición: o se agrupa con las instalaciones de la cocina y el lavadero: Siendo esta una solución de economía y eficacia, o se relaciona con las habitaciones: Siendo esta opción la que va a favor de la comodidad y la calidad de vida. Es importante contar con uno o dos espacios hacia el exterior, que reciban la luz del sol por lo menos un par de horas y ofrezcan vistas agradables. Además de los habituales patios y galerías, en Brasil las viviendas de baja altura pueden disponer de la Varanda en la entrada y del Quintal o patio trasero. En los pisos superiores, este espacio puede ser un simple balcón o una terraza. Todos estos espacios exteriores privados y públicos son indis pensables para favorecer las relaciones sociales. En caso de no contar con espacio exterior, se puede compensar el tener acceso por corredor, lo que da la posibilidad de salir al exterior. En todo caso ha de haber espacios verdes y azotea accesibles.
45
Estos 3 elementos dentro de estas nuevas viviendas sociales, son fundamentales para el correcto funcionamiento de estas, y que logren ser comodas y causar comfort a sus residentes,
46
El sector 3 de la Favela de Nova Jaguaré, en Sao Paulo, Brasil, se remodeló con el propósito de mejorar la calidad de vidad de los habitantes del lugar. Sin intenciones de quitar lo existente, se conectaron estos nuevos espacios con las favelas de las laderas, y al mismo tiempo, se le dio mantenimiento a algunos espacios.
Figura 09 Vista aerea del sector 3 Recuperada boldarini.com.brde
47
Figura
1 2 6 5 7 1 3 3 3 3 6 4 4 44 1. Canchas deportivas 2. Centro comunitario 3. Estacionamiento 4. Conjunto habitacional 5. Favela 6. Escalera 7. Área verde
La geometría del diseño del sector es interesante, ya que parece querer mantener una especie de simetria en cuanto a los conjuntos habitacionales, pero luego, los espacios verdes y las canchas deportivas se colocan de una manera más organica, como queriendo asemejar los flujos de las favelas actuales, los cuales son con caminos curvos, y no necesariamente rectos. Así mismo, para no perder conexión con la favela existente, se inserta una escalera con estructura de acero negra, que guía el paso a los residentes a la favela original. El uso del color esta presente en dicho sector, ya sea en los muros, pisos, equipamiento, y el los mismos conjuntos habitacionales. Estos colores tienen significados, el azul, generalmente encontra do en los murales más altos, asemeja el cielo, el amarillo, encontrado mayormente en los muros medios, infiera la tierra, y finalmente, el verde, encontrado en los muros bajos y algunos pisos, hace referencia a el jardín. El color rojo también se encuentra en algunos murales y equipamientos del lugar, sin embargo, este no tiene ningún significado, tal vez es utilizado para atraer a más personas a esos espacis, ya que es un color fuerte y llamativo.
Todos los espacios y equipamientos, sobre todo la escalera principal que unifica la favela antigua con la nueva, se adaptan a la topografía original, siendo un proyecto menos invasivo y preservando su caracter e identidad del lugar.
48
Figura 10 Ingreso escaleraa Recuperada archdaily.comde 11 Plot plan del sector 3 Recuperada archdaily.comde
Dentro de este sector de la Favela de Nova Jaguare, se implementaron nuevos equipamientos para el uso de los residentes, como por ejemplo: canchas deporti vas, un centro comunitario, estacionamientos, un nuevo conjunto habitacional, escaleras de circulación anchas y largas que conectaran la favela con este nuevo sector, y una gran cantidad de áreas verdes, ausentes previamente en el complejo.
49
50 Figura 12 Espacio recreacionde Recuperada archdaily.comde Figura 13 lúdicoEspacio Recuperada archdaily.comde Figura 14 comunitarioCentro Recuperada archdaily.comde Figura 15 Corte Recuperada archdaily.comde
Figura 17 Brasil Recuperada la.network.comde Figura 16 esquemáticaRepresentación Recuperada wikipedia.orgde(editada)
En este subcapítulo se explica el programa más emblemático para la remodelación y mejora de las favelas en rio de janeiro: El programa favela-bairro. En el 90 se inicia este programa, con intenciones de reforzar la estructura propia de la favela, higienizarla, y conectarla mejor con la ciudad. Con el paso se los años, este progra ma ha servido de referente para el desarrollo de otros nuevos métodos de inter vención dentro del ámbito del urbanismo informal.
Figura 18 Brasil Recuperada dreamstime.comde Figura 19 Argentina Recuperada dreamstime.comde
En el 2010, este programa fue remplazado por uno nuevo “morar carioca”, para poder integrar socialmente en mayores escalas, sin embargo, sirvió como un muy buen referente para este.
51
Como se pueden ver en las imágenes, encontramos los materiales reciclados, se pueden percibir las aglomeraciones, tanto verticalmente, viviendas unas encima de otras, como se muestra en la foto de Argentina, como horizontalmente, mostradas en la foto de gran escala de Brasil, viviendas unas al costado de otras.
52
Paola Berenstein Jacques, arquitecta y urbanista brasileña, en su libro “Estetica da ginga”, plantea una interpretación de las favelas en Rio de Janeiro y de Salvador de Bahía desde un punto de vista geométrico y de procesos en 3 distintas escalas. Primero está la pequeña escala, que son estas barracas percibidas como abrigo mínimo y evolutivo, que están compuestas por una combinación de distintos materiales reciclados, a lo que ella le llama un collage de fragmentos. Luego sigue la escala mayor, que vendrían a ser las aglomeraciones de estas barracas, pero que resultan ser laberintosas y desordenadas. Y finalmente la gran escala. Esta llegaría a ser la forma urbana de la favela, la cual se encuentra en un cambio continuo y espontaneo, y a eso efectivamente responde la forma generada.
En esta misma foto también puede analizarse el desorden en el tejido urbano por este crecimiento de las favelas donde su forma se encuentra en transformación.
Dentro de la partida de cada uno de sus proyectos, él toma en consideración esta forma laberíntica de la favela, los flujos internos distribuidos naturalmente, su tendencia de crecimiento y estructura social de cada zona y sector de la favela.
53
Esta segunda convocatoria parte de varios objetivos que se encuentran dentro del campo de la energía, la vivienda, el urbanismo y las infraestructuras, y después de esta, en el 2010, este programa fue remplazado por uno nuevo “morar carioca”, para poder integrar socialmente en mayores escalas, sin embargo, sirvió como un muy buen referente para este.
Realiza la lectura estructural del lugar superponiendo diversos mapas del barrio que contienen diferentes registros que se han analizado con el paso de los años, pero también escuchando a los propios usuarios de estas favelas. El mapa del barrio es tomado como su punto de partida, y se elabora superponiendo trazas que registran diferentes variables, como accesos, lugares de encuentro y recreación, o el posicionamiento de las viviendas. Utiliza los diagramas, que son estos diagnósti cos geométricos, como herramienta explicativa que enseña información, la articu la y encamina a lo que puede llegar a existir, con pulsión estética hacia lo bello. Los esquemas de síntesis son los que definen los límites y las formas de los sub barrios dentro de las favelas, en donde se agruparan las viviendas de los habitantes, y estos serian configurados por relaciones tipológicas. Sus intervenciones se concretan en dos escalas, los focos u objetos, que vendrían a ser por ejemplo los edificios residenciales para realojo o los campos de deporte y recreación, y las estrategias, las cuales buscarían espacios entre los volúmenes, dibujando líneas y abriendo calles etc. Entonces. Jáuregui lo que hizo fue crear un sistema participativo, abier to y complejo, que permite al arquitecto situarse y conocer el lugar para poder idear líneas de intervención desde la propia lógica de las favelas.
El método de Jáuregui, sintetiza de manera holística, es decir, considera como un todo, múltiples aportaciones como por ejemplo hemos puesto acá el derecho, en relación con el estableci miento de lo público y tenencia de suelo, la ingeniería, con las infraestructuras y el saneamiento, y la sociología, con el estudio del barrio. Pero de hecho analiza más, como las ciencias políticas, considerando todo como un desarrollo local integrado, la geología, biología y ecología, el urbanismo, para reconfigurar la centra lidad, la arquitectura, la filosofía, y hasta la psicología, que de hecho aplica los métodos de psicoanálisis y entiende la participación que se exige de cada persona cada usuario en la intervención.
Jorge Mario Jáuregui, arquitecto y urbanista argentino, comienza intervenciones del programa favela-bairro en el año 94, donde interviene las favelas Rio das Pedras, Salgueiro, y Morro dos Macaccos. En la segunda convocatoria de este programa intervino favelas de mayor tamaño en Alemao, Manginhos y Rocinha.
54 Figura 20 Dibujo Recuperada adonde-y-cuando.esdia.orgde Figura 21 Esquema Recuperada de visitarcu ba.org
55
Figura 23 Morro Macacosdos Recuperada jauregui.arq.brde
Analizamos 3 de sus proyectos de restauración: el Rio das Pedras, en Jacarepaguá en Rio de Janeiro, y el Morro dos Macaccos, también en Rio de Janeiro, en Brasil, que fueron parte de su primera intervención en el programa, y finalmente, la favela Rocinha, también en Rio de Janeiro, pero la cual perteneció a la segunda convoca toria de este. En las imágenes que hemos adjuntado para la favela Rio das Pedras, primero podemos observar el dibujo del plot plan, el entorno, la estructura del lugar. Para elaborar este, se nota que han sido utilizados distintos mapas con diferente información que han sido superpuestos. En uno se encuentra la cuadri cula de ejes, en otro la vegetación y las áreas verdes del lugar, en otro los accesos, y en otro los conjuntos de vivienda. Utiliza diferentes tipos de línea, colores, y texturas para realizar estos planos. En cuanto a la planta de las viviendas, estas parten de una forma tan simple como la de un rectángulo, en donde dos de estos, cada uno conteniendo 2 viviendas, y conectados por un patio de circulación, hacen una planta del edificio. Para la Favela Morro dos Macaccos, se analiza otro tipo de esquema, que es mas como una mezcla de ideograma con un mapa estruc tural de la zona. En este se pueden ver anotaciones, flechas que muestras accesos, líneas dividiendo diferentes espacios y sectores, y formas como por ejemplo los círculos que representan los arboles del antiguo zoológico que había por la zona.En los planos de las plantas, podemos nuevamente notar los 3 elementos principales de las viviendas en las favelas: los baños, los espacios exterior-interior y la cocina.
Figura 22 Rio dad Pedras Recuperada jauregui.arq.brde
56
Para la Favela de Rocinha, se sigue el mismo procedimiento que los proyectos anteriores, comenzando por la realización de mapas mezclados con la idea de un ideograma, implementando formas y líneas para delimitar los usos y las zonas en cuanto a la estructura del lugar.
La favela entonces es entendida como este rizoma en el cual, mediante la intro ducción de puntos y líneas, se deberá de plantear una mejora y saneamiento, y para esto, es imprescindible contar con la intervención y aceptación de parte de los habitantes, que deberán de asumir como propias estas nuevas transformaciones de la favela, su hogar. Es importante recalcar la importancia del método de Jáuregui, donde destacan sus mapas de identificación del lugar, estas superposiciones de información que delimitaran los sub barrios, y sus ideogramas, a manera de dibujos y esquemas, donde plantea las directrices básicas del proyecto.
Figura 24 Rocinha Recuperada jauregui.arq.brde
57
Los sin techo representan un temible fracaso personal y así mismo el fracaso de los diversos proyectos sociales del estado. Así mismo, representan a los marginados del mundo del consumo y de las fuerzas económicas de la globalización. La grave dad de su situación se expresa en el hecho de que, al no tener una casa o lugar donde vivir, han perdido su derecho a la vida privada y a su intimidad. Los convierte en marginales, los degrada humanamente y los hace frágiles y vulnerables. En cuanto a su vida cotidiana,esta se realiza solo en el espacio público, como: comer, dormir, asearse, en el cual además son susceptibles de ser expulsados, robados, o agredidos. La relación y los límites entre lo privado y público se rompen. Geografía: rincones más protectores de cada ciudad: puentes, pórticos, parques, portales, retranqueos, huecos de los escaparates de las tiendas, o pisos abandona dos que se ocupan. Lugares para dormir: cerca de centros asistenciales y redes de transporte urbano, para poder acceder a lugares de ayuda para comida o ropa.
Josep María Montaner
Ciudad histórica: por su morfología compacta, espacios intermedios, y recovecos, favorece más la existencia de rincones para la vida nómada de los “sin techo” que las ciudades de trazado moderno, con zonas mono funcionales, amplias av. y espa cios delimitados.
La solución de una pieza como la cocina es crucial en la Falta de trabajo.- El problema de los sin techo es que al no tener un trabajo laboral, no pueden producir dinero, impidiendo que puedan adquirir los recursos necesarios para poder vivir correctamente. Falta de recursos.- Los sin techo, al vivir en la calle, no tienen acceso a ningún tipo de recursos, como por ejemplo económicos, alimenticios, entre otros. Pérdida de lazos sociales.- La mayoría de los sin techo han tenido pérdida de lazos sociales, ya sean estos dentro de un circulo de amigos o familiares, dejándolos en estado de soledad.
Ciudad contemporánea: se diseña, desde el trazado, mediante derribos, con gran des av. y bulevares realizados a la manera de Haussmann, para limpiar la diversidad y eliminar pliegues e irregularidades que podrían ser habitados u ocupados.
“Cualquiera puede verse envuelto en una situación en la que se acumule desgracias y pérdidas. Nadie esta a salvo de caer en una cadena de fatalidades.”
Dentro de los “Sin hogar”, la condición de ser un “sin techo” corresponde a: el mayor grado de marginación que se puede dar dentro de una metrópolis.
En la mayoría de ciudades aumentan los grupos humanos excluidos del modelo dominante de consumo que se quedan "sin hogar", y son las personas que no tienen acceso a una vivienda digna. Los “sin techo”, por otro lado, representan a los perdedores, los marginados y convertidos en minorías, que viven en la calle.
En los paises desarrollados, los que viven en la calle suelen ser mayormente varones que han perdido toda la red de soporte social, afectivo y económico, mientras que en los paises en desarollo suelen ser familias las que han perdido toda la red de soporte social, afectivo y económico.
Figura 25 Lugares permanenciade Recuperada boldarini.com.brde
58
En cuanto a las masas desprovistas de vivienda, en los países en desarrollo, estas se organizan para auto construir o caen en tramas de urbanizadores pirata o clandestinos, es decir, que copian y se apropian ilegalmente de estas. El Homeless, o sin techo, de los países desarrollados esta solo y vive en pésimas condiciones de salud, como hemos podido ver anteriormente.
º Figura 26 Favela Santa Marta Recuperada archdaily.comde 59
Como conclusión al derecho de la vivienda, esta es responsable de los casos de mayor vulnerabilidad y marginalidad, siendo estos millones. Esta debe mantener actualizados sus conocimientos y herramientas, para poder intervenir en medios no planificados. Si bien, con los años, no se ha avanza do de manera masiva, algo si se ha podido avanzar, como hemos podido ver en los ejemplos anteriores.
Y finalmente, las alternativas de integración son la posibilidad de vivir en un piso de reinserción, a lo que se le conoce como “primero la vivienda” o “housing first”, y el poder conseguir un trabajo.
Los subcapítulos que se abordan en la lectura son funda mentales para comprender que todos tenemos el derecho de vivir en un lugar comodo, seguro y propio.
60
Análisis de un proyecto de vivienda colectiva Conclusiones del tercer trabajo de evaluación
Objetivos
º
Evaluación El tipo de evaluación es de entrega de trabajo, su peso dentro de EPF es de 50% (el otro 50% es el presente portafolio), y su entrega fue dentro de las semanas 14-16 del ciclo 2021-1.
1.- Explorar el manejo de herramientas básicas que permitan la compren sión tipológica, programática y funcional de la vivienda, en un contexto real. 2.- Reforzar a través del análisis de un proyecto construido, el tema central del curso: la necesidad del habitar colectivamente, destacando las estrategias de diseño tipológico, de ensamblaje y de integración a un contexto determinado o un planeamiento específico.
Evaluacion nº5. - Caso de estudio de vivienda colectiva Realizar un trabajo de investigación y análisis de un proyecto de vivienda construido, de carácter unifamiliar o colectivo, realizado en el mundo, que incluya una ficha técnica, ubicación de emplazamiento, composición y concepto, unidades, programa por ambiente. tipología según R. Sherwood, tipo de edificación, agrupaciones y ensamblajes, estrategias, características, y finalmente, las conclusiones del proyecto.
62
º Conclusiones
Elaborar conclusiones sobre la quinta evaluación del curso. Explicar tanto la importancia del trabajo como el impacto que tuvo el ejercicio en el desarrollo académico e intelectual del estudiante.
63
64
Otras obras: Villa Sao Joao Do Estoril, en Estoril, La Casa de Pared, en Cascais, y la Casa en Puerta, en Comporta, Portugal.
65 Figura 01 Contexto y ubicación Recuperada de archdaily.com Figura 02 Plot Plan Recuperada de aeccafe.com
En el presente proyecto, situado en el área metropolitana de Lisboa, Portugal, Guedes Cruz Arquitectos introduce el Complejo de Viviendas Sociales de Alcabi deche, que ofrece 52 viviendas de residencia a la comunidad de los ancianos del lugar, apuntando a una mejora en el sistema de apoyo hacia las personas mayores.
El estudio de Guedes Cruz Arquitectos fue el encargado de realizar el Conjunto Social de Alcabideche, en Lisboa, Portugal. Los arquitectos encargados del proyecto fueron José Guedes Cruz, César Marques y Marco Martínez Marinho. Arquitectos: José Guedes Cruz, César Marques, Marco Martínez Marinho Proyecto: Complejo Social en Alcabideche Ubicación: Alcabideche, Cascais, Portugal Área del terreno: 12, 876m2 Área total de construcción: 9, 956m2 Área libre: 2, 920m2 Área de cada unidad de vivienda: 53m2 Área total de unidades de vivienda: 2, 756m2 Área del edificio principal: sobre el suelo2700m2, bajo tierra - 4500m2, total7200m2 Colaboradores de Arquitectura: Patrícia Maria Matos, Nelson Aranha, João Simões, Isabel Granes Estructura: PPE Instalaciones especiales: Espaço Energia Arquitectura del paisaje: Paula Botas Consorcio Constructor: FDO + JOFEBAR Supervisión: Mace é Guedes Cruz Arquitectos es un estudio de arquitectura con sede principal en Lisboa, Portugal, que aporta soluciones innovadoras en urbanismo, diseño de espa cios públicos, parques y espacios verdes, vivienda, oficinas, edificios de ocio, turis mo, bienestar y salud, y logra obtener una comprensión que hace que el lugar sea único. El estudio ha sido ganador los premios Architizer A + Awards en el año 2014. José Guedes Cruz, arquitecto senior - Nace en Lisboa, Portugal, en 1947, y se gradua de la Escuela de Bellas Artes de Lisboa en 1975. Entre los años 1976-2001, fue fundador y socio del estudio de arquitectura con sede en Lisboa Atelier do Monte, dictó clases en la EBAL, fue miembro del Jurado del Concurso Nacional de Arquitectura, ganó numerosos premios y recibió la mención de honor del Premio Nacional de Arquitectos “Alexandre Herculano” por el proyecto de construcción del Museo Rural de Ponte de Lima. En el 2004, fundó el estudio de arquitectura Guedes Cruz arquitectos, y posteriormente ganó el premio A + 2014, premio del Jurado y Elección Popular, en la Categoría Institucional. César Marques, arquitecto senior - Nace en Luanda, Angola, en 1970, y se gradua en 1996 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica de Lisboa. Entre los años 1996-2004, fue fundador del Atelier de Arquitetura con Alberto Barradas, y catedrático de Diseño en la Escola Secundária dos Olivais, Lisboa. En el 2004, se asoció con el estudio de arquitectura Guedes Cruz arquitectos.
El Conjunto social en Alcabideche, se ubica junto a lo que fue un área urbana clandestina con campos rurales, con una superficie total de construcción de apro ximadamente 10.000m2. El lugar de emplazamiento, próximo a la naturaleza, se escogió debido a que el objetivo de los arquitectos era reconstituir un estilo de vida “mediterráneo”, es decir, el diseño se debia de enfocar principalmente en generar espacios al aire libre como por ejemplo: calles, plazas y jardines, que surjan como prolongaciones y extensiones de la vivienda propia, creando un equilibrio entre un ambiente privado y la vida social activa de manera armoniosa.
Portugal no es un país mediterráneo, sin embargo, el hecho de que haya sido conquistado por gente del sur, como romanos y árabes, ha dejado en este lugar una cultura y un estilo de vida sureño, donde hay una propor ción entre la privacidad de las personas y su vida dentro de la sociedad.
Edificio EspaciosÁreasUnidadesprincipaldeviviendaverdesdeagua
66
Figura 06
Figura 03 Unidad
Figura 08 Iluminación
Figura 07
Proceso de iluminación durante invierno Recuperada de tecnne.com
El concepto del complejo social nace del querer facilitar la movilización a los adultos mayores dentro de su propia vivienda, y asimismo mantener su comodidad y relación con la naturaleza. de vivienda Recuperada de aeccafe.com Recuperada detecnne.com nocturna Recuperada de tecnne.com
Cada unidad de vivienda, al igual que el complejo como un todo, se encuentra equipada con diversas unidades de apoyo para facilitar el movimiento de los habitantes y afirmar su seguridad dentro de todos los espacios del conjunto social. Estos elementos son por ejemplo rampas, barandas, o muebles de baja altura, entre otros. Es por esta misma razón, que cada departamento tiene un solo primer piso, al cual se accede por medio de rampas, así el residente no tiene que hacer esfuerzo para movilizarse dentro de su propio espacio individual.
Proceso de iluminación durante verano Recuperada de tecnne.com diurna Recuperada de tecnne.com
67
Figura 04 Accesos
Figura 05 Iluminación
El equilibrio ambiental dentro de cada unidad de vivienda se debe a la capacidad de la “caja blanca” del techo de reflejar la luz y a la eficiencia térmica del colchón de aire que se crea entre el techo y la zona habitable sobre una base de hormigón. Se observa la preocupación por reciclar los recursos naturales en el uso de una fuente de agua subterrá nea, que se presentó cuando se estaban cavando los cimientos, para regar las áreas verdes y limpiar los caminos y aceras, contribuyendo a la reducción en el costo del funcionamiento del complejo social.
El Complejo Social de Alcabiche está compuesto de 52 unidades de vivienda, establecidas como bloques dentro de una trama geométrica aleatoria, destinadas a adultos mayores, cada una con un diseño regular con una modulación de 7,5m.
Estos departamentos se entrelazan entre sí por diversas unidades de apoyo, como por ejemplo, calles y pequeñas plazas, que son cómodas gracias a sus diversos anchos, y así mismo, reservadas solo para el uso de los peatones, para que así puedan disfrutar de la sombra que brindan las casas durante el día. Los módulos se agrupan de a diez, y en el centro del conjunto se encuentra un edifico base, desti nado a las actividades comunes y el intercambio social, y de igual forma, un área de enfermería con habitaciones individuales y un area para pacientes encamados.
Todas las unidades de vivienda son iguales en cuanto a diseño y distribución interior, para así mantener un mismo lenguaje dentro del conjunto.
Al terreno de emplazamiento, se le otorga una trama geométrica aleatoria, la cual se ordena a través de los accesos. El conjunto social hace referencia a las “Medinas”, ciudades árabes que eran tradicional mente el núcleo principal de las ciudades, donde se agrupaban los edificios o calles más importantes. El proyecto intenta replicar esta lógica en las calles del complejo. Las direcciona hacia un punto medio: el edificio base, diseñado para la realización de las actividades comunes y la interacción de los vecinos.
Durante el día, las sombras que arrojan las viviendas sobre las calles son las que protegen a los habitantes del sol, creando un ambiente fresco donde circular. Para poder guiar a los usuarios por las noches, se proponen estos tejados translúcidos en forma de cajas que se iluminan al final del día sobre el área del complejo, iluminando levemente y de manera uniforme las calles, plazas y jardines comunes.
68
Estos techos translúcidos también tienen otra función sumamente importante, en caso de emer gencia, los usuarios pueden activar una alarma que alerta al puesto de control, ubicado en el edificio base, y la luz del techo cambia de blanco a rojo.
69
Figura 09 Vista desde el edificio principal Recuperada de archdaily.com Figura 10 Unidad de vivienda en estado de alarma Recuperada de archdaily.com Figura 11 Unidades de vivienda Recuperada de archdaily.com 70
cm. y su altura para disponer de cajones en los muebles bajos. En cuanto al armario de cocina, este debe de tener altura para así optimizar la parte inferior, y los tirado res de los muebles deben de ser amplios y sencillos. El ingreso de luz y ventilación natural se da por medio de una ventana, que se encuentra en frente del lavadero. Se tiene acceso al dormitorio mediante una puerta corrediza que separa este espacio de la sala - estar. Este comprende un área de aproximadamente 16m2, en donde se ubica la cama, un mueble de estantería, y un closet. El espacio de recorrido es de aprox. 1.20m en caso circule una silla de ruedas, y la iluminación y ventilación se dá por medio de una ventana corrediza.
72
multiplayer city.org Figura 13 Elevaciones
corte Recuperada
Recuperada
Figura
archdaily.com
Planta
La zona del baño solo tiene como ingreso una puerta corrediza, fácil de apertura, proveniente del dormitorio, con la intención de darle un camino despejado y de mayor privacidad al habitante durante su tiempo de aseo personal. Es fundamental diseñar baños seguros, sobretodo para los adultos mayores, ya que estos espacios suelen ser estrechos y resbaladizos, y así poder reducir el riesgo de accidentes. El inodoro es un poco más alto de lo convencional, 46cm de altura, facilitando el movimiento al sentarse y levantarse, se sujeta al piso y la pared, y está acompañado de barras de apoyo. Estas últimas, también se colocan cerca del lavatorio y en la tina, tanto adentro de esta como afuera. Finalmente, la iluminación y ventilación se dá por medio de una ventana alta.
Cada una de las unidades de vivienda se encuentran rodea das de barandas, para la seguridad de los habitantes del complejo, rampas y calles anchas, y de manera aleatoria, jardines y fuentes de agua. 12 típica de y de
73
Las unidades de vivienda del Complejo Social de Alcabideche son de tipo fachada única de orientación simple. Este frente se encuentra en el muro que comparten los espacios del dormitorio y la sala - estar. Las visuales se dan por medio de la mampara de este último y asimismo por la ventana de piso a techo correspondien te al dormitorio. La puerta colocada entre el muro de la sala - estar y la cocina, no cuenta como visual por lo que se mantiene la mayor parte del tiempo cerrada, y la ventana de la cocina, al ser alta, tampoco cuenta como direccional óptica.
74
En el Conjunto Social en Alcabideche, podemos reconocer la teoria de principios básicos de vivienda de Roger Sherwood, los cuales explica en su libro “Vivienda: Prototipos del Movimiento Moderno”. El clasifica estos fundamentos en tres partes: A.- Unidades tipo, B.- Tipos de edificación agrupaciones / circulaciones, y C.- Tipos de edificación agrupaciones / ensamblajes. A continuación, se analizarán dichos principios dentro del proyecto de Guedez Cruz Arquitectos.
El acceso a cada vivienda es de tipo privado, y se da a través de la mampara de la sala - estar o la puerta situada en el muro que comparten la sala - estar y la cocina.
Sin embargo, las rampas que llevan a los ingresos de las diferentes unidades y los distintos niveles son de uso compartido.
El ensamblaje y las agrupaciones del Conjunto Social de Alcabideche son de tipo viviendas aisladas pero al mismo tiempo agrupadas, es decir, cada unidad es indep ndiente y tiene su propio acceso, sin embargo, están colocadas como bloques y agrupadas entre si por caminos, rampas, jardines, fuentes de agua, y sobretodo, conectadas por las aceras que conducen hacia el edificio principal del complejo.
Figura 16 Planta típica Recuperada multiplayercity.orgde Figura 17 Ensamblaje Recuperada multiplayercity.orgde Figura 14 Agrupaciones Recuperada multiplayercity.orgde Figura 15 Accesos Recuperada multiplayercity.orgde
Para las cubiertas traslúcidas de las unidades de vivienda, se utilizó polimetilmeta crilato (PMMA), un material plástico ligero de alta durabilidad y bajo mantenimien to. La cámara de aire que se encuentra bajo cubierta es el elemento activo que regula la temperatura, capaz de almacenar el calor durante el invierno haciendo uso del efecto invernadero, y a la vez expulsando el calor y protegiendo al edificio en verano por la cámara ventilada. Los cuerpos de hormigón, ubicados en los cimientos de las viviendas, incorporan un sistema de climatización por suelo que está conectado a panales solares. Para las estructuras, se utiliza concreto y vidrio, y para el equipamiento de apoyo, metal o acero.
Si bien las unidades de vivienda y sus agrupaciones y ensamblajes dentro del conjunto tienen características distintivas e importantes en cuanto al diseño de viviendas para adultos mayores, es igual de importante reconocer la importancia del edificio base que sirve como núcleo principal del Complejo Social.
Todos los caminos y rampas del complejo, es decir, los accesos de las unidades de vivienda, tienen como eje principal llegar hacia el un punto medio en el Conjunto Social, en este caso: el edificio base. El propósito de diseño de este fue para que los residentes puedan realiar actividades comunes e interactuar entre si. Asimismo, dicho edificio comprende un área de enfermería con habitaciones individuales y un área para pacientes encamados. Las ventanas del edificio son paños de diferentes anchos, sin embargo todas son de piso a techo, permitiendo un buen ingreso tanto de luz natural como ventilación, y proporcionándole una gran cantidad de visuales a los usuarios. Cuenta, también, con dos sótanos de estacionamiento.
75
76 Figura 20 Vista edificiodelbase Recuperada multiplayercity.orgde Figura 18 Cortes y elevaciones Recuperada de multipla yercity.org Figura 19 Vista principal del edificio base Recuperada multiplayercity.orgde
En conclusión, en el proyecto de investigación, al analizar el Conjunto Social de Alcabideche, en Lisboa, comprendí de manera más clara las distintas maneras en las que se puede articular una vivienda colectiva, y las diferentes variables que se tienen que estudiar, como por ejemplo las que menciona Roger Sherwood en su libro “Vivienda: Prototipos del Movimien to Moderno”: tipos de fachada, agrupaciones, circulaciones, y ensamblaje. En cuanto al proyecto analizado, creo que es importante que se haya tomado en cuenta el mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Esta excelente propuesta de diseño cumplió con su objetivo, y le dedicó a este grupo de personas el estilo de vida meditarraneo, en donde se priorizaron los espacios al aire libre, como los jardines, calles y plazas, respetando la conexión entre la naturaleza y los habitantes. Los techos traslúcidos fueron una manera ingeniosa de lograr no solo la iluminación tanto nocturna
El proyecto crea una atmósfera tranquila y alegre, permitiendo a los usuarios circular por el complejo sin preocupaciones ni limitaciones. como diurna, sino como idea de la alarma, ya que al ponerse de color rojos en caso de alguna emergen cia, indican la necesidad de ayuda del usuario. Consi dero que el investigar sobre proyectos, ya sean estos colectivos o individuales, nos sirven como Es importante recordar que el concepto y punto de partido de un proyecto debe de tener un objetivo claro.
77
referentes no solo para buscar inspiración y nuevas ideas, sino para reco nocer los pasos necesarios que se deben de tener en cuenta al diseñar. ón
https://www.archdaily.pe/pe/761556/complexo-social-em-alcabideche-guedes-cruz-arquitectostects-ricardo-oliveira-alves-alcabideche-social-complexhttps://divisare.com/projects/256398-guedes-cruz-archihttps://tecnne.com/arquitectura/complejo-social-en-alcabideche/https://aasarchitecture.com/2014/04/social-complex-in-alcabideche-by-guedes-cruz-arquitectos.html/http://multiplayercity.org/complejo-social-en-alcabideche
78
20142015
(+51) Lima,73364618mariapaulag4040@gmail.com957618139Perú
EXPERIENCIAPRACTICANTEENAGENCIA DE CARGA INTERNACIONAL Inca Lines S.A.C I 2016 Logros
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
MARIA GARCIAPAULAPACHECO CONTACTO FORMACIÓN (01) 2644886 DNI PRIMARIA Y SECUNDARIA PRE-GRADO Colegio San Silvestre School 2005Universidad2016de Lima 2017 - Actualidad HABILIDADES IDIOMASPROGRAMAS Adobe Photoshop Adobe FrancésInglésEspañolRevitSketchUpMicrosoftMicrosoftMicrosoftArchicadAutocadIllustrator23WordExcelPowepoint
201220202016 -
Conferencia“Perspectivas económicas y sociales en América Latina”: Apoyo presen cial para la organización del programa. Invertir Inmark: Entrevistas para un estudio de Mercado a personas del gobierno regional, gobierno nacional, gremios y medios de comunicación. Ékolo: Embajadora de ventas y suscripciones. Participación en el programa de responsabilidad social Un Techo Para mi País y Olimpia das especiales.
Organización física y digital de archivos de facturación y reporte de cobranzas dentro del área dePrácticascontabilidad.dentro de las áreas de contabilidad, comercial, y atención al cliente. Satisfacción al comprador del servicio, dentro del área de atención al cliente, mediante la entrega de información de sus respectivos embarques. Organización digital de base de datos de clientes para proporcionar a vendedores.
RECONOCIMIENTOS
EF (Education First): diploma de inglés avanzado en el extranjero. Participación en programa de responsabilidad social Villamarta y Proyecto Maras.
Estudiante de la Universidad de Lima, con interés en practicar dentro del área de diseño, urbanismo y proyectos de arquitectura, Conocimientos en técnicas de presentación gráfica, manejo de modelado en Sketchup y ArchiCAD, y programas de Autodesk y Adobe Acrobat como Illustrator y Photoshop.
Portafolio del curso Proyecto de Arquitectura I, Seleccionado para exposición. Láminas del curso Dibujo I, Seleccionadas para exposición.
ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA (8vo CICLO)
2017 Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura I, Seleccionado para exposición.
GPMP
Maria
Falcultad de Ingenería Industrial Carrera de Arquitectura Diseño de la Vivienda Enrique Santillana
Paula Garcia Pacheco