Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2022-1
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ALUMNA Garcia Pacheco Correa, Maria Paula 20173402 CURSO Seminario de historia y teoría de la arquitectura PROFESOR Urdanigue Contreras, Aaron Gaspar Lima, Perú, 2022-1
2-. Seleccionar un tema arquitectónico de interés a investigar a lo largo del ciclo, desde las perspectivas histórica, teórica y crítica contem poráneas.
3-. Comprender los hechos de la arquitectura a partir del análisis crítico de lo construido y de las ideas generadas alrededor.
Objetivos específicos-. Los objetivos específicos de la asignatura de Seminario de Historia son los siguiente: 1-. Entender las diferentes metodologías de investigación y asimilar las reglas de rigurosidad y exactitud, necesarias para su desarrollo.
4-. Sintetizar la información recabada en un documento escrito, a modo de artículo científi co compilatorio (articulo de investigación).
Objetivo General-. Desarrollar una metodología de investigación y análisis crítico, que sirva al alumno para la elaboración de investigaciones teóricas en arquitectura, desde la elección de un tema hasta la elaboración de un artículo científi co (artículo de investigación).
Asignatura Seminario de Historia Sumilla-. El curso de Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura está encaminado a realizar una investigación monográfica respecto a las corrientes contemporáneas, previas al siglo 20, de pensamiento arquitectónico.
Artículo de opinión CG2/CG3/CG4/CG7 01 Plan de investigación y estructura del artículo CG2/CG3/CG4/CG7 05 Marco de referencia CG2/CG3/CG4 09 Artículo de investigación CG2/CG3/CG4/CG7 21 Resultado del turnitin47 Conclusiones del curso de Seminario de Historia49 Curriculum Vitae51
Trabajo individual dentro de la historia de la arquitectura del siglo 20, tratando asuntos tanto locales como del extranjero, debido a que todos los alum nos del curso exponen sus trabajos al finalizar sus artículos. Sin embargo, la importancia del artículo recae en el propio aprendizaje de las problemáticas arquitectónicas observadas en proyectos resientes (siglo XX). El investigar sobre temas actuales, nos permite identificar cuales son las dificultades que se enfrentan hoy en dia en edificaciones para poder pensar en ideas de futuras mejores. Personalmente, creo que el redactar este artículo de opinión nos ayuda a formular posiciones de argumento personal, enseñan donos a defender nuestras propias posturas, frente a proyectos arquitectónicos de todo tipo, ya sean locales o extranjeros, siempre justificando nuestras opiniones de manera acertada. Es importante saber justificar nues tros puntos de vista frente a diferentes arqui tecturas, ya que siempre habrá alguien que discrepe con nosotros.
Descripción del encargo Este primer encargo, realizado de manera indivi dual, consistió en realizar una investigación de 750 palabras sobre temas relacionados a la arquitectura del siglo 20, que generen impacto frente a la sociedad actual. Se permitieron edificios tanto locales como extranjeros.
E
ste trabajo de investigación nos culturiza sobre diversos temas trascendentales
UnaDesarrollovezelegido el tema, teniendo en cuenta que debe ser un proyecto arquitectónico de valor histórico del siglo XX, local o extranjero, se procede a escribir el artículo, el cual no solo llevara texto que incluya citas, sino, un par de imágenes para que el posterior lector pueda justificar la opinión del autor con la suya propia frente al edificio mencionado en la redacción.
EnDificultadeseltranscurso del artículo, mi dificultad princi pal fue el mantener la visión arquitectónica del proyecto escogido y no mezclarla o confundirla con el urbanismo de este.01
AlumnaCrit.EC1-01RIBA Garcia Pacheco, M. CG2, CG3, CG4, CG7
Autor. Nombre del autor y fecha de la publicación.
02
Título. Tema del artículo, corto y fácil de Introducción.entender. Explica de que trata el Argumentación.tema.Punto de vista personal personalConclusión.correctamente.justificadoOpinióndelautor. Revista
Fig Artículo02 Página web Fig Artículo01
¿Cómo se desarrolló este primer encargo?. Para realizar este primer artículo de opinión tuvimos que buscar referentes dentro de diferentes páginas web, periódicos, libros o revistas, para poder entender la estructura principal de estos.
Este segundo encargo, realizado en parejas, consistió en desarrollar un plan de como abordar un artículo de investigación y proponer una estructura tentativa. Se definió el tema a traba jar, el problema principal, sus objetivos principa les, secundarios, y técnicas de investigación. UnaDesarrollovezdefinido el tema, el propósito del artícu lo y las técnicas de investigación necesarias, procedimos a estructurar los capítulos del articulo, para finalmente, añadir subcapítulos a cada uno de estos.
AlumnosCrit.EC1-02RIBA Garcia Pacheco, M. Trucios, D. CG2, CG3, CG4, CG7 Trabajo grupal estructuración de un artículo o ensayo previo a su elaboración. La “estructuración” permite hilar con facilidad, y ordenadamente, los capítulos de manera que todos estos tengan una relación continua, partiendo siempre de la idea macro, general, a la micro, puntual. Así mismo, ensayé el definir un tipo de meto dología para un tipo de investigación específi ca, en este caso: comparativa, ya que compa ramos dos proyectos de vivienda dentro de barrios marginales en Brasil y Perú, para así poder identificar las diferencias y similitudes entre ambos, y concluir si es que los criterios de implementación y construcción son realmente los adecuados. Finalmente, el utilizar las técnicas de investigación de reco lección de información, el tratamiento y presentación de esta, nos remarcó lo impor tante que es utilizar fuentes confiables de información y compartir lo encontrado siem pre citando a la fuente original, para evitar acusaciones de tomar el crédito de investiga ciones agenas y confundir a los lectores.05
ElDificultadesprocesode estructuración fue sencillo, ya que tuvimos claras las técnicas de investigación utilizadas y en los cursos de “Historia de la Arqui tectura” pasados ya habiamos practicado este proceso. Sin embargo, nos ayudaron las criticas con el profesor en clase, ya que nos recomendó nuevos subtemas que podriamos generar.
urante este encargo, tomamos concien cia sobre la importancia que tiene laD Descripción del encargo
Tema definido. Primero, en parejas, debiamos definir bien el tema del artículo de opinión. Preguntas importantes. Estas preguntas fueron cruciales para iniciar la investigación, ya que determinaban las interrogantes que queriamos explicar al futuro lector. Tipo de metodología. Tuvimos que elegir un tipo de metodología con el cual procederia mos a elaborar el artículo, en este caso, esco gimos el método comparativo. Técnicas de investigación. Buscamos fuentes que respondiecen al tipo de metodología escogido previamente. Estas vendrían a estar mencionadas en la parte de bibliografía. propia
PreguntasTema importantes Tipo de Técnicasmetodologíadeinvestigación
Fig Estructura03 Elaboración
06
08
A Descripción del encargo
El tercer encargo, realizado con las mismas parejas que el trabajo anterior, consistió en escribir un ensayo de 2500 palabras, avance del artículo final, para ir recolectando información, citando correctamente con fuentes bibliográfi cas que respondan a un formato académico, en este caso
SeDesarrolloAPA.elaboróprimero el abstract y luego el marco teórico, seguido del referencial, empleando el sistema APA tanto para las citas en el texto como para la bibliografía.
AlumnosCrit.EC1-03RIBA
Fue un buen ejercicio previo a la redacción del artículo final, ya que se debia de implementar el sistema APA, formato académico impor tante para practicar una correcta colocación de las citas y bibliografía, y así evitar una futura acusación de copia de información (plagio). Se nos pidió un mínimo de 5 citas bibliográficas, que personalmente, creo que sirvió de insentivo para recolectar informa ción de varias fuentes, siendo estas confia bles, aprendiendo a apreciar diferentes puntos de vista de distintos autores, y proce sarlos en nuestra propia manera.
ElDificultadesprocesode este avance escrito, si bien no fue muy complicado, fue trabajoso, ya que utiliza mos el sistema APA y citamos a varios autores. Requerimos, asi mismo, de bastante tiempo para encontrar fuentes de información relevantes y al mismo tiempo, confiables. Considero importante practicar el organizar bien nuestros tiempos.
09 l realizar el marco referencial, considero que continué practicando el desarrollar
Garcia Pacheco, M. Trucios, D. CG2, CG3, CG4 Trabajo grupal resumenes, a manera de artículo, de manera adecuada. El redactar este tipo de textos, se da por medio de un proceso de ensayo y error, y el tener críticas continuas durante el horario del curso, al igual que asesorias extra fuera de estos horarios, fue de gran ayuda. Estos espa cios de critica también nos fueron útiles para concretar nuestro tema del trabajo, ya que durante los avances pueden ir surgiendo dudad en cuanto a la relevancia del tema.
Fig Marco04 referencial Elaboración propia
Palabras clave. Las palabras clave sirven para poder encontrar el artículo de manera más sencilla.
Resumen. El resumen se realizó con el propó sito de explicar al lector de manera concisa de que se trata en el artículo de investigación.
Abstract. El abstract es una traducción del resumen. Este tiene así mismo sus palabras clave traducidas, y sirve para poder llegar a más lectores con intereses en estps temas.
10
Resumen/Abstract. Considero que ambos son importantes para poder simplificarle al lector su búsqueda.
1 Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura BARRIOS MARGINALES EN LATINOAMÉRICA: DE MIGRACIÓN RURAL A EXCLUSIÓN ESTRUCTURAL Trabajo de investigación para el curso de Seminario de Historia AlumnosProfesor Aaron Urdanique Contreras Lima Perú 3 de Mayo del 2022 Maria Paula Garcia Pacheco Diego Trucios 2017320173402964
2
3 MARGINAL NEIGHBORHOODS IN LATIN AMERICA: FROM RURAL MIGRATION TO STRUCTURAL EXCLUSION
4 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN …………………………………………………………………………………. 5 ABSTRACT………………………………………………………………………………… 6 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………. 7 CAPÍTULO I: DESARROLLO DE BARRIOS MARGINALES……………………….. 8 1.1 Definición de los barrios marginales 1.2 Favelas, en Brasil 1.3 Asentamientos humanos, en Perú CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE BARRIOS MARGINALES EN BRASIL Y PERÚ………………………………………………………………………………………...10 2.1 Complexo do Alemão, Rio de Janeiro, Brasil. 2.2 Juan Pablo II, San Juan de Lurigancho, Perú. CAPÍTULO III: COMPARACIÓN ENTRE COMPLEXO DO ALEMAO, BRASIL, Y JUAN PABLO II, PERÚ……………………………………………………………..…… 12 3.1 Similitudes y diferencias en ambos barrios marginales CAPÍTULO IV: CONCLUSIÓN …………………………………………………………13 4.1 Problemas principales en las construcciones de tipologías de vivienda. 4 2 Soluciones y recomendaciones para futuras viviendas. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………...……………………...14
Este ensayo es redactado con el propósito de estudiar las distintas tipologías de vivienda dentro de los barrios marginales ubicados en Latinoamérica. Se tomarán como objetos de estudio las construcciones de vivienda en los países de Brasil, en la favela de Complexo do Alemao, y Perú, en el asentamiento humano Juan Pablo II. Se realizará una comparación entre los diferentes sistemas constructivos de las edificaciones, al igual que los distintos materiales, para observar sus diferencias y su nivel de éxito, es decir, que tipología cumple de mejor manera con las necesidades de los habitantes. Finalmente, no solo mencionaremos cual de estas tipologías es la más apropiada dentro del lugar en el cual reside, sino, que posibles soluciones pueden brindarse a raíz de la comparación realizada previamente, y así aportar conocimiento para futuras construcciones de residencia en estos asentamientos.
5 RESUMEN
Palabras clave: Arquitectura Social, Latinoamérica, Vivienda marginal, Siglo XX, Brasil, Perú.
Keywords: Social Architecture, Latin America, Marginal Housing, 20th Century, Brazil, Peru.
6 ABSTRACT
This essay is written with the purpose of studying the different types of housing within marginal neighborhoods located in Latin America. The housing constructions in the countries of Brazil, in the Complexo do Alemao favela, and Peru, in the Juan Pablo II human settlement, will be taken as study objects. A comparison will be made between the different construction systems of the buildings, as well as the different materials, to observe their differences and their level of success, that is, which typology best meets the needs of the inhabitants. Finally, we will not only mention which of these typologies is the most appropriate within the place where you reside, but also what possible solutions can be provided as a result of the comparison made previously, and thus provide knowledge for the future residence constructions in these settlements.
Teresa Romero (2019), economista española, menciona que “Prácticamente la mitad del crecimiento urbano en los países en desarrollo deriva de la expansión de los cinturones miseria”, y es respaldada por datos actuales de la ONU que indican que más de 827 millones de personas en países en proceso de desarrollo habitan en barrios informales, 110 millones de ellos en América Latina y el Caribe. Se puede inferir entonces que, además de ser la región con más desigualdad mundial, con aproximadamente un 80 por ciento de su población viviendo en ciudades, América Latina y el Caribe son las más urbanizadas, es decir, casi un cuarto de su población habita en barrios informales. Los países que padecen mayormente de esta informalidad son Brasil y México. (T. Romero, 2019, párr. 2).
Dentro de estos barrios pobres, los habitantes viven “en condiciones precarias de hacinamiento, pobreza y exclusión social”, menciona Romero (2019). Así mismo, se deriva otro gran problema de estos factores: se crea una arquitectura por necesidad, es decir, al presenciar una invisibilidad política, y no contar con un sustento económico, se vienen desarrollando las viviendas a manos propias de los pobladores, creando su propia tipología e identidad arquitectónica frente a la ya existente en la localidad en la cual se sitúan. Estas edificaciones son elaboradas en base al juicio propio del habitante, el cual carece de los correctos conocimientos técnicos en el ámbito de la construcción. (T. Romero, 2019, párr. 6).
A continuación, estudiaremos las tipologías de vivienda creadas en dos distintos asentamientos humanos de Latinoamérica resaltando las diferencias arquitectónicas que poseen cada una de estas según su localidad. En este caso se analizarán los barrios marginales de Juan Pablo II (San Juan de Lurigancho, Perú) y Complexo do Alemão (Rio de Janeiro, Brasil).
A principios del siglo XX, debido al desarrollo de los medios de comunicación y transporte, se inician las migraciones masivas a nivel mundial. Estas se transforman conforme evoluciona el panorama económico y social, siendo el flujo migratorio original del campo a la ciudad, impulsado por motivos económicos y la busca de mejores oportunidades, condiciones de trabajo y calidad de vida. (Scouts, 2020, párr. 2). Es aquí en donde los países en vías de desarrollo de Latinoamérica comienzan un crecimiento de gran escala, que va de la mano con dicha aglomeración de habitantes precariamente hacinados en barrios marginales. (T. Romero, 2019, párr. 1).
7 INTRODUCCIÓN
1.2 Favelas, en Brasil En Brasil, el fenómeno de las favelas, comienza en Río de Janeiro, a partir del año 1865. Estas se crearon con el propósito de ser asentamientos de esclavos prófugos, quienes huían de sus patrones, y se “reunían para compartir en comunidad la vida libre”, como menciona Fernando Lizama Murphy (2015), escritor. (F. Lizama Murphy, 2015, párr. 4)
1.1 Definición de los barrios marginales
Hacia fines del siglo XIX, al terminar el periodo de esclavitud pero no ser respetado por algunos patrones, varios esclavos siguieron al predicador Antonio Conselheiro, quien fundó la primera favela: Canudos. Desde ese entonces, se fueron fundando otras favelas como Morro das Favelas o el Morro de Santo Antonio, y se utilizaba como material lo que se encontrara a la mano, generalmente materiales reciclados, como láminas de zinc, plástico y trozos grandes de cartón (F. Lizama Murphy, 2015, párr. 5 7) Actualmente, en el siglo XXI, ya se han llevado a cabo programas para mejorar la infraestructura de las viviendas residenciales, al igual que el equipamiento encontrado en estas favelas, con la intención de crear una zona segura y agradable en donde las personas puedan tener una mejor calidad de vida y satisfacer sus necesidades básicas. (N. Libertun R. Osorio, 2020, párr. 1)
8 CAPÍTULO I: DESARROLLO DE BARRIOS MARGINALES
La ONU (Organización de las Naciones Unidas), categoriza como barrio marginal, a aquellos asentamientos humanos que carecen de servicios básicos, como por ejemplo: acceso a agua potable y desagüe, que promueve la higiene y salud, un espacio adecuado para vivir que esté construido con material sólido, tomando en cuenta la seguridad del habitante ante un riesgo sísmico, entre otras. (Ginebra, 2006, párr.1)
Estos barrios informales se generan a raíz de la migración, mayormente, del campo a la ciudad, que llevan a cabo las personas debido a que están en busca de trabajo, mejores oportunidades y calidad de vida. (Scouts, 2020, párr. 2).
El crecimiento repentino de estos barrios informales se ha observado en las últimas décadas del siglo XX gracias al incremento de la migración interna, experimentando un fenómeno de expansión urbana y, por ende, surgen viviendas que ocupan terrenos de manera ilegal, producto de las invasiones. Existen tres tipos de vivienda informal dentro de estos barrios: la vivienda inicial, con muros y cobertura de material precario (estera, cartón, madera, o piedras), vivienda media, con muros de ladrillo y concreto, pero techo de material reciclado (plástico), y finalmente, viviendas básicas, con muros de ladrillo y techo de concreto. Más del 70 porciento de las viviendas son de tipo “media” e “inicial”, y debido a que el material en el invierno no otorga protección contra la humedad y el frío, y cuando se utiliza el adobe, este no se usa de manera correcta, no son espacios recomendables para obtener una buena calidad de vida. (Instituto nacional de Estadística e Información [INEI], 1997)
9 1.3 Asentamientos humanos, en Perú
En Lima, se entiende como barrios marginales a los Asentamientos Humanos (AAHH). El Gobierno del Perú, entiende como asentamiento humano a “aquella agrupación de familias establecidas sin título legal y que carecen de alguno de los servicios básicos (agua, desagüe, electrificación, pistas, veredas, etcétera).” Así mismo, se les denomina también como: barriadas o pueblos jóvenes. ( Gobierno del Perú, pag. 34).
Para seleccionar los materiales de construcción utilizados para el desarrollo de las viviendas en esta favela, se debe cumplir con estos tres criterios principales: tener un bajo costo, ser ligeras para transportarlas con mayor facilidad y ser lo suficientemente pequeñas para pasar por las estrechas calles de la favela. En base a estas características nos encontramos con materiales tales como los ladrillos, pilares de hormigón y planchas de zinc acanaladas. (S. Veysseyre, 2014, párr. 5) En cuanto a la arquitectura de las viviendas, cuentan con un exterior de carácter comercial, en algunos casos, revestidos con pintura o cerámicos y, en su mayoría, poseen fachadas dejando el ladrillo a la vista hacia la calle, al igual que los aparatos de aire acondicionado, antenas, tanques de agua, etc. Por otro lado, el interior de las viviendas posee un fuerte contraste frente a su exterior, en su mayoría predomina el orden y la limpieza, poseen un gran televisor como elemento central y si tienen revestimiento en sus paredes, pisos y escaleras. Sin embargo, existen algunos espacios interiores en los cuales, debido al policarbonato utilizado en las ventanas y las pequeñas dimensiones de las mismas, se generan bastantes espacios sin luz natural en donde predomina lo oscuro. (S. Veysseyre, 2014, párr. 8)
10 CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE BARRIOS MARGINALES EN BRASIL Y PERÚ 2.1 Complexo do Alemao, Rio de Janeiro, Brasil
El complexo do Alemao, ubicado en Río de Janeiro (Brasil), alberga, en su mayoría, habitantes que se encuentran en un estado de extrema pobreza, generando dificultades para terminar el desarrollo residencial en dicho barrio, “La construcción de una vivienda requiere de tiempo y dinero”, dice Marcio (2014), residente del Complexo do Alemao. Por estas razones, la mayoría de viviendas cuentan con una terraza formada a raíz de la prolongación de las columnas estructurales unidas a un techo de calamina o tejas en la parte superior de estas, siendo un indicio de la continuidad de su construcción para años posteriores. Manoe Ruhe (2014), urbanista holandés, menciona que “La construcción de un techo con tejas, no es un signo de la riqueza aquí, más bien, significa que no hay suficiente dinero para continuar la construcción de la casa”. (S. Veysseyre, 2014, párr. 1)
El asentamiento humano Juan Pablo II es uno de los ejemplos de urbanización popular sin planificación metropolitana y posee presencia en proyectos municipales a inicios de 1980. Está ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho y la mayoría de sus habitantes tienen como principal característica dedicarse al comercio minorista o ambulatorio. (M. A. Carrasco Casagrande, 2014) Dentro de este asentamiento humano existe una separación por dos niveles socioeconómicos que los mismos pobladores de la localidad los dividen como: los aspirantes y los necesitados. Los aspirantes son personas que desean mejorar su vivienda y seguir invirtiendo en ella, es decir, poseen cierto sustento económico que les hace factible la construcción de sus viviendas con materiales tales como el ladrillo, acero, cemento y madera, permitiendo que su vivienda se pueda seguir expandiendo verticalmente gracias a la resistencia de sus materiales. Por otro lado, los necesitados, como dice su nombre, son personas que necesitan de la vivienda al igual que sustento económico, son habitantes cuyas residencias carecen de servicios básicos al igual que materiales poco resistentes en todo ámbito, siendo estos la calamina, madera, esteras, plástico, etc. Impidiendo que estas viviendas puedan crecer verticalmente como las anteriormente mencionadas. (M. A. Carrasco Casagrande, 2014)
11 Juan Pablo II, San Juan de Lurigancho, Perú
Por ello, la tipología de vivienda en este asentamiento humano no es la misma para todos los tipos de vivienda, por un lado, se encuentran las viviendas de un solo piso con materiales precarios y en contraste a estas las viviendas de dos pisos a más con materiales duraderos. “La modalidad predominante es la autoconstrucción y el apoyo o dirección técnica recae en los familiares dedicados a la construcción en un 90% de los casos” (Carrasco Casagrande, 2014, p.68). Por ende, dependiendo de la cantidad de personas que habiten, personalizan sus viviendas adecuándose a sus necesidades. (M. A. Carrasco Casagrande, 2014)
2.2
9. Veysseyre, S. (2014, agosto 7). Caso de estudio: La reglas implícitas de construcción en las Favelas. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/625245/caso de estudio la reglas implicitas de construccion en las favelas
BIBLIOGRAFIA 1.
4.
5. García, T. (2019, febrero 26). Por una autonomía del habitar. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/elpais/2019/02/08/seres_urbanos/1549624618_804523.html
14 Carrasco Casagrande, M.A. (2014) Vivienda de interés social como generadora de interacciones en el A.A.H.H Juan Pablo II SJL [Tesis para optar el título profesional de Arquitecto]. Repositorio Académico de la Universidad Peruana de Ciencias CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXXV (136 137) 2003 259. (s/f). Fecyt.es. Recuperado el 26 de mayo de 2022, de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/download/75390/45917/ Consultoría, 0 Slums I. (s/f). 0 Slums I Consultoría. Territorio 3.1. Recuperado el 26 de mayo de 2022, de https://territorio31.wordpress.com/author/camvark/ EFE/GINEBRA. (2006, junio 16). ¿Qué es un barrio marginal? La voz de Cádiz. SUBARTICLEhttps://www.lavozdigital.es/pg060617/prensa/noticias/Mundo/200606/17/CAD096.html
3.
11https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/581525/UPC%2010Aplicadas.14.pdf?sequence=1&isAllowed=y 2.
7. Lizama Murphy, F. (2015, octubre 10). ORIGEN DE LAS FAVELAS. Fernando Lizama Murphy. https://fernandolizamamurphy.com/2015/10/10/origen de las favelas/
8. Romero, T. (2019, septiembre 29). Favelas y cinturones de miseria en América Latina El Orden Mundial EOM. https://elordenmundial.com/favelas cinturones miseria america latina/
6. Libertun, N. (2020, junio 26). Mejoramiento de barrios: desafíos y sosteniblidad de la integración sociourbana tras el Programa Favela Bairro II, Río de Janeiro. Ciudades Sostenibles. https://blogs.iadb.org/ciudades sostenibles/es/programa favela bairro ii rio de janeiro brasil mejoramiento barrios asentamientos informales integracion sociourbana/
PrimeroDesarrollonos dedicamos a extender el texto y corregir citas pasándolas a formato APA. Añadi mos diagramas comparativos para la mejor comprensión de la información, y finalmente, imágenes actuales y figuras como planimetria.
AlumnosCrit.EC2-01RIBA Garcia Pacheco, M. Trucios, D. CG2, CG3, CG4, CG7 Trabajo grupal llar este tipo de ensayos de opinión requieren de orden, estructura, dedicación, motivación frente al tema y tiempo.
Pude desarrollar mi propia percepción y opinión frente a temas de la arquitectura a veces un poco controversiales, ayudandome en mi crecimiento profesional e incentivando me a realizar investigaciones futuras y definir mis propias posturas frente a acontecimien tos importantes. Así mismo, el tener un asesor o profesor espe cialista en este tipo de redacción compleja, es importante, ya que al ralizar evaluaciones y críticas continuas durante el periodo del desa rrollo del artículo, puede ir señalando errores cometidos dentro de este, ya sean en cuanto a la estructura del ensayo, relevancia de infor mación, o citas y bibliografia en formato APA. Las asesorias fuera del tiempo de clase también son de mucha ayuda ya que nos permiten tener comunicación con el profesor para cualquier tipo de duda.21
ealizar el artículo de opinión final me ha servido para comprender que el desarroR Descripción del encargo Para el artículo de investigación final, se pidió realizar las correcciones del trabajo anterior y sumar el monto de palabras faltante para llegar a las 4000. Este artículo final, debia de incluir todo lo anterior: resumen (abstract), palabras clave, la estructura del ensayo, citas y bibliogra fía en formato APA. y la suma de nuevas conclu siones e imágenes de ayuda visual.
SiDificultadesbieneltrabajo tuvo pocas correcciones, tomó tiempo en realizarse ya que el formato APA requiere de precisión, y los diagramas, para estar correctamente hechos, requieren de tiempo.
El aprender a realizar un artículo de investigación nos prepara para poder explicar futuras posiciones que tendre mos frente a temas relacionados con la arqui tectura. Es importante saber justificar nues tras opiniones ya que sin este sustento será dificil que otras personas entiendan nuestra postura sobre lo discutido, y no seremos tomados como una fuente relevante y de Asíconfianza.mismo,
Importancia de las conclusiones. Considero que la parte final del artículo de investiga ción, las conclusiones, es la más importan te, ya que en estas se desarrollan nuestras propias posturas frente al tema.
el utilizar el sistema de formato APA, nos va enseñando como es que se debe de presentar nuestro trabajo de tesis de carre ra, para su correcta calificación.
Los barrios margina les. El problema con estos es que se les percibe como un problema, cuando en realidad se pueden generar oportunida des, gracias a la migración interna, para reactivar el desarrollo de una ciudad.
22 Fig Conclusiones05
Elaboración propia ¿Cómo se relaciona este encargo con la carrera de arquitectura?.
1 Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura BARRIOS MARGINALES EN LATINOAMÉRICA: DE MIGRACIÓN RURAL A EXCLUSIÓN ESTRUCTURAL Trabajo de investigación para el curso de Seminario de Historia AlumnosProfesor Aaron Urdanigue Contreras Lima Perú 7 de Julio del 2022 Maria Paula Garcia Pacheco Diego Trucios 2017320173402964
2
3 MARGINAL NEIGHBORHOODS IN LATIN AMERICA: FROM RURAL MIGRATION TO STRUCTURAL EXCLUSION
4 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN …………………………………………………………………………………. 6 ABSTRACT………………………………………………………………………………… 7 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………. 8 CAPÍTULO I: DESARROLLO DE BARRIOS MARGINALES………………………. 9 1.1 Definición de los barrios marginales 1.2 Favelas, en Brasil 1.3 Asentamientos humanos, en Perú CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE BARRIOS MARGINALES EN BRASIL Y PERÚ……………………………………………………………………………………… 12 2.1 Complexo do Alemão, Rio de Janeiro, Brasil. 2.2 Juan Pablo II, San Juan de Lurigancho, Perú. CAPÍTULO III: COMPARACIÓN ENTRE COMPLEXO DO ALEMAO, BRASIL, Y JUAN PABLO II, PERÚ………………………………………………………………… 18 3.1 Similitudes y diferencias en ambos barrios marginales 3.2 Problemas principales en ambos barrios marginales CAPÍTULO IV: CONCLUSIÓN ……………………………………………………… 21 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………...……………………. 22
5 TABLA DE FIGURAS Figura 1.1: Características que carecen en un barrio marginal ……………………………… 9 Figura 1.2: Materiales principales en favelas ………………………………………………. 10 Figura 1.3: 3D con materiales ……………………………………………………………… 10 Figura 1.4: Materiales principales en asentamientos humanos …………………………….. 11 Figura 2.1: Favela en Rio de Janeiro ……………………………………………………….. 12 Figura 2.2: Tipologías de vivienda independientes ………………………………………… 14 Figura 2.3: Tipología de vivienda de 2 pisos ………………………………………………. 14 Figura 2.4: Asentamiento humano Juan Pablo II …………………………………………... 15 Figura 2.5: Espacios interiores dentro de una vivienda de un asentamiento humano ……… 17 Figura 3.1: Características de arquitectura urbana …………………………………………. 19
6 RESUMEN
Este ensayo es redactado con el propósito de estudiar las distintas tipologías de vivienda dentro de los barrios marginales ubicados en Latinoamérica. Se tomarán como objetos de estudio las construcciones de vivienda en los países de Brasil, en la favela de Complexo do Alemao, y Perú, en el asentamiento humano Juan Pablo II. Se realizará una comparación entre los diferentes sistemas constructivos de las edificaciones, al igual que los distintos materiales, para observar sus diferencias y su nivel de éxito, es decir, que tipología cumple de mejor manera con las necesidades de los habitantes. Finalmente, no solo mencionaremos cual de estas tipologías es la más apropiada dentro del lugar en el cual reside, sino, que posibles soluciones pueden brindarse a raíz de la comparación realizada previamente, y así aportar conocimiento para futuras construcciones de residencia en estos asentamientos.
Palabras clave: Arquitectura Social, Latinoamérica, Vivienda marginal, Siglo XX, Brasil, Perú.
Keywords: Social Architecture, Latin America, Marginal Housing, 20th Century, Brazil, Peru.
This essay is written with the purpose of studying the different types of housing within marginal neighborhoods located in Latin America. The housing constructions in the countries of Brazil, in the Complexo do Alemao favela, and Peru, in the Juan Pablo II human settlement, will be taken as study objects. A comparison will be made between the different construction systems of the buildings, as well as the different materials, to observe their differences and their level of success, that is, which typology best meets the needs of the inhabitants. Finally, we will not only mention which of these typologies is the most appropriate within the place where you reside, but also what possible solutions can be provided as a result of the comparison made previously, and thus provide knowledge for the future residence constructions in these settlements.
7 ABSTRACT
A principios del siglo XX, debido al desarrollo de los medios de comunicación y transporte, se inician las migraciones masivas a nivel mundial. Estas se transforman conforme evoluciona el panorama económico y social, siendo el flujo migratorio original del campo a la ciudad, impulsado por motivos económicos y la busca de mejores oportunidades, condiciones de trabajo y calidad de vida. (Scouts, 2020, párr. 2). Es aquí en donde los países en vías de desarrollo de Latinoamérica comienzan un crecimiento de gran escala, que va de la mano con dicha aglomeración de habitantes precariamente hacinados en barrios marginales. (T. Romero, 2019, párr. 1).
Teresa Romero (2019), economista española, menciona que “Prácticamente la mitad del crecimiento urbano en los países en desarrollo deriva de la expansión de los cinturones miseria”, y es respaldada por datos actuales de la ONU que indican que más de 827 millones de personas en países en proceso de desarrollo habitan en barrios informales, 110 millones de ellos en América Latina y el Caribe. Se puede inferir entonces que, además de ser la región con más desigualdad mundial, con aproximadamente un 80 por ciento de su población viviendo en ciudades, América Latina y el Caribe son las más urbanizadas, es decir, casi un cuarto de su población habita en barrios informales. Los países que padecen mayormente de esta informalidad son Brasil y México. (T. Romero, 2019, párr. 2).
Dentro de estos barrios pobres, los habitantes viven “en condiciones precarias de hacinamiento, pobreza y exclusión social”, menciona Romero (2019). Así mismo, se deriva otro gran problema de estos factores: se crea una arquitectura por necesidad, es decir, al presenciar una invisibilidad política, y no contar con un sustento económico, se vienen desarrollando las viviendas a manos propias de los pobladores, creando su propia tipología e identidad arquitectónica frente a la ya existente en la localidad en la cual se sitúan. Estas edificaciones son elaboradas en base al juicio propio del habitante, el cual carece de los correctos conocimientos técnicos en el ámbito de la construcción. (T. Romero, 2019, párr. 6).
A continuación, estudiaremos las tipologías de vivienda creadas en dos distintos asentamientos humanos de Latinoamérica resaltando las diferencias arquitectónicas que poseen cada una de estas según su localidad. En este caso se analizarán los barrios marginales de Juan Pablo II (San Juan de Lurigancho, Perú) y Complexo do Alemão (Rio de Janeiro, Brasil).
8 INTRODUCCIÓN
informales se generan a raíz de la migración, mayormente la migración interna, es decir, del campo a la ciudad. Dicha migración es generada debido a personas que están en busca de trabajo, mejores oportunidades y calidad de vida. (Scouts, 2020, párr. 2).
Definición de los barrios marginales
La ONU (Organización de las Naciones Unidas), categoriza como barrio marginal, a aquellos asentamientos humanos que carecen de servicios básicos (fig. 1.1), entre estos, siendo el principal: un espacio adecuado para vivir que esté construido adecuadamente con material sólido, tomando en cuenta la seguridad del habitante ante un riesgo sísmico. (Ginebra, 2006, Estospárr.1)barrios
9 CAPÍTULO I: DESARROLLO DE BARRIOS MARGINALES 1.1
Figura 1.1: Características que carecen en un barrio marginal Fuente: elaboración propia
Hacia fines del siglo XIX, al terminar el periodo de esclavitud pero no ser respetado por algunos patrones, varios esclavos siguieron al predicador Antonio Conselheiro, quien fundó la primera favela: Canudos. Desde ese entonces, se fueron fundando otras favelas como Morro das Favelas o el Morro de Santo Antonio, y se utilizaba como material lo que se encontrara a la mano, generalmente materiales reciclados, como láminas de zinc, plástico y trozos grandes de cartón, seguidos en un futuro con nuevos materiales como ladrillos y pilares de hormigón (fig.1.2 y 1.3). (F. Lizama Murphy, 2015, párr. 5 7)
Figura 1 2: Materiales principales en favelas Fuente: elaboración propia Figura 1 3: 3D con materiales Fuente: Solène Veysseyre, 2014
Actualmente, en el siglo XXI, ya se han llevado a cabo programas para mejorar la infraestructura de las viviendas residenciales, al igual que el equipamiento encontrado en estas favelas, con la intención de crear una zona segura y agradable en donde las personas puedan tener una mejor calidad de vida y satisfacer sus necesidades básicas. (N. Libertun R. Osorio, 2020, párr. 1)
10 1.2 Favelas, en Brasil En Brasil, el fenómeno de las favelas, comienza en Río de Janeiro, a partir del año 1865. Estas se crearon con el propósito de ser asentamientos de esclavos prófugos, quienes huían de sus patrones, y se “reunían para compartir en comunidad la vida libre”, como menciona Fernando Lizama Murphy (2015), escritor. (F. Lizama Murphy, 2015, párr. 4)
Los Asentamientos Humanos surgen en la el siglo XX, en el año 1955, y permanecen en la actualidad, habiendo pasado por diversos periodos de desarrollo influenciados por los avances en la comunicación y transporte. Entre los años 1981 y 1993 estos barrios crecieron en gran medida con respecto a su población en un 35% gracias al incremento de la migración interna, experimentando un fenómeno de expansión urbana y, por ende, surgen viviendas que ocupan terrenos de manera ilegal, siendo estas el fruto de las invasiones (Gobierno del Perú, pag. 34).
Dentro de los Asentamientos Humanos existen tres tipos de vivienda informal dentro de estos barrios, cada una construida con diferentes materiales (fig. 1.4): la vivienda inicial, con muros y cobertura de material precario (estera, cartón, madera, o piedras), vivienda media, con muros de ladrillo y concreto, pero techo de material reciclado (plástico), y finalmente, viviendas básicas, con muros de ladrillo y techo de concreto. Más del 70% de las viviendas son de tipo “media” e “inicial”, y debido a que el material en el invierno no otorga protección contra la humedad y el frío, y cuando se utiliza el adobe, este no se usa de manera correcta, no son espacios recomendables para obtener una buena calidad de vida. (Instituto nacional de Estadística e Información [INEI], 1997).
11 1.3 Asentamientos humanos, en Perú
Figura 1.4: Materiales principales en asentamientos humanos Fuente: elaboración propia
En Lima, se identifican como barrios marginales a los Asentamientos Humanos (AAHH). El Gobierno del Perú, entiende como asentamiento humano a “aquella agrupación de familias establecidas sin título legal y que carecen de alguno de los servicios básicos (agua, desagüe, electrificación, pistas, veredas, etcétera).” Así mismo, se les denomina también como: barriadas o pueblos jóvenes. ( Gobierno del Perú, pag. 34).
El complexo do Alemao, ubicado en Río de Janeiro (Brasil), alberga, en su mayoría, habitantes que se encuentran en un estado de extrema pobreza, generando dificultades para terminar el desarrollo residencial en dicho barrio, “La construcción de una vivienda requiere de tiempo y dinero”, dice Marcio (2014), residente del Complexo do Alemao. Por estas razones, la mayoría de viviendas cuentan con una terraza formada a raíz de la prolongación de las columnas estructurales unidas a un techo de calamina o tejas en la parte superior de estas (fig.2.1), siendo un indicio de la continuidad de su construcción para años posteriores. Manoe Ruhe (2014), urbanista holandés, menciona que “La construcción de un techo con tejas, no es un signo de la riqueza aquí, más bien, significa que no hay suficiente dinero para continuar la construcción de la casa”. (S. Veysseyre, 2014, párr. 1)
Para seleccionar los materiales de construcción utilizados para el desarrollo de las viviendas en esta favela, se debe cumplir con estos tres criterios principales: tener un bajo costo, ser ligeras para transportarlas con mayor facilidad y ser lo suficientemente pequeñas para pasar por las Figura 2.1: Favela en Río de Janeiro Fuente: saludconlupa.com
12 CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE BARRIOS MARGINALES EN BRASIL Y PERÚ 2.1 Complexo do Alemao, Rio de Janeiro, Brasil
Dentro de las distintas plantas tipológicas de vivienda analizadas (fig. 2.2 y 2.3), ambas respetan la composición de tener una sala comedor abierta con la cocina para sentir un espacio más amplio, y los dormitorios y baños cumplen con los espacios mínimos para cumplir sus funciones. Por otro lado, hablando de la circulación vertical entre las viviendas, se puede apreciar que esta varía dependiendo de cómo sea más fácil el ingreso, algunas tienen la circulación en la parte exterior y otras en la parte interior. En cuanto a la iluminación natural de los espacios, estas viviendas no tienen un buen manejo de esto, tienen espacios interiores oscuros por el implemento del policarbonato y marcos de aluminio como cerramiento de sus vanos debido al abaratamiento de los costos. (S. Veysseyre, 2014, párr. 8)
En cuanto a la arquitectura de las viviendas, cuentan con un exterior de carácter comercial, en algunos casos, revestidos con pintura o cerámicos y, en su mayoría, poseen fachadas descubiertas dejando como fachada la terminación del ladrillo, al igual que los aparatos de aire acondicionado, antenas, tanques de agua, etc. Por otro lado, en cuanto a la composición del espacio interior de las viviendas tiene un gran contraste con respecto a lo que se muestra en sus fachadas, en su mayoría cuentan con una sala, cocina, un baño y dos dormitorios, siendo la sala el espacio central articulador de la vivienda. Las terminaciones de los espacios interiores están en buen estado, utilizan acabados en pintura en todas las paredes interiores utilizando colores vivos: azules, verdes, morados y amarillos. Así mismo, se implementan el embaldosado en el piso del último nivel con el patrón Copacabana. (S. Veysseyre, 2014, párr. 8)
13 estrechas calles de la favela. En base a estas características nos encontramos con materiales tales como los ladrillos, pilares de hormigón y planchas de zinc acanaladas. (S. Veysseyre, 2014, párr. 5)
14 Figura 2.2: Tipologías de vivienda independientes Fuente: Solène Veysseyre, 2014 Figura 2.3: Tipología de vivienda de 2 pisos Fuente: Solène Veysseyre, 2014 DormitorioprincipalCocinaBañosecundarioDormitorio Sala/Comedor Último piso: a medio construir Sala/Comedor/CocinaBaño Dormitorioprincipal secundarioDormitorio
Juan Pablo II, San Juan de Lurigancho, Perú
15 2.2
Este barrio se divide por 3 anillos que surgen desde un centro, este centro es la Av. San Martin, el primer anillo, es decir el más pegado a la Av. San Martin, es el que cuenta con viviendas de material noble, el material más duradero y resistente, estas familias son las primeras en llegar a este asentamiento. En el segundo anillo nos encontramos a los recién llegados, con viviendas más simples y que utilizan materiales menos resistentes como adobe y madera. Finalmente se encuentran las viviendas de usuarios que están pasando por problemas económicos, son los más alejados al centro del distrito y por ende los que tiene los materiales más deplorables. (M. A. Carrasco Casagrande, 2014) Dentro de este asentamiento humano existe una separación por dos niveles socioeconómicos que los mismos pobladores de la localidad los dividen como: los aspirantes y los necesitados. Los aspirantes son personas que desean mejorar su vivienda y seguir invirtiendo en ella, es decir, poseen cierto sustento económico que les hace factible la construcción de sus viviendas Figura 2.4: Asentamiento humano Juan Pablo II Fuente: Sensorsanviator´s Blog.com
El asentamiento humano Juan Pablo II (fig. 2.4), es uno de los ejemplos de urbanización popular sin planificación metropolitana y posee presencia en proyectos municipales a inicios de 1980. Está ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho y la mayoría de sus habitantes tienen como principal característica dedicarse al comercio minorista o ambulatorio. (M. A. Carrasco Casagrande, 2014)
16 con materiales tales como el ladrillo, acero, cemento y madera, permitiendo que su vivienda se pueda seguir expandiendo verticalmente gracias a la resistencia de sus materiales, en promedio la altura de estas viviendas se encuentra desde 2 hasta un máximo de 4 pisos. Por otro lado, los necesitados, como dice su nombre, son personas que necesitan de la vivienda al igual que sustento económico, son habitantes cuyas residencias carecen de servicios básicos al igual que materiales poco resistentes en todo ámbito, siendo estos la calamina, madera, esteras, plástico, etc. Impidiendo que estas viviendas puedan crecer verticalmente como las anteriormente mencionadas.
En el rubro que si cumplen una tipología es en la parcelación del territorio. La gran mayoría de viviendas tiene un área del terreno de 120m2, sin embargo, esta puede variar dependiendo de el crecimiento vertical de cada vivienda. Otra característica que tiene en común las viviendas de este Asentamiento Humano es la composición de los espacios interiores (fig. 2.5), que constan de 3 espacios tipológicos que todas las viviendas poseen. En primer lugar, tenemos al ambiente de comedor/cocina, este espacio está destinado como un lugar de reposo en el cual el usuario pasa la mayor cantidad del tiempo, consta con un área de 12m2. El siguiente espacio está conformado por los dormitorios, son ambientes destinados a la función de reposo, y cuenta con un área que puede variar entre 9m2 y 12m2, en este espacio se garantiza el confort del usuario. Finalmente, el siguiente espacio está compuesto por un servicio higiénico completo contando con ducha, inodoro y lavamanos en un espacio mínimo de 3m2. Todos estos espacios conforman las viviendas típicas del asentamiento humano, variando la composición de estos dentro del espacio promedio de vivienda de 120m2. (Carrasco Casagrande, 2014, p.80 82).
En promedio el mayor número de viviendas es de 1 piso, es decir, existe una mayor cantidad de habitantes que se encuentran en el nivel socioeconómico de los necesitados. (M. A. Carrasco Casagrande, 2014) La tipología de vivienda en este asentamiento humano no es la misma para todos los tipos de vivienda, por un lado, se encuentran las viviendas de un solo piso con materiales precarios y en contraste a estas las viviendas de dos pisos a más con materiales duraderos. “La modalidad predominante es la autoconstrucción y el apoyo o dirección técnica recae en los familiares dedicados a la construcción en un 90% de los casos” (Carrasco Casagrande, 2014, p.68).
17 Figura 2.5: Espacios interiores dentro de la vivienda de un asentamiento humano Fuente: Carrasco Casagrande, M.A. 2014. Pg 80 82. DORMITORIO PRINCIPAL AREA: 12M2 SECCION DE LA COCINA AREA:BAÑO 3M2 AREA:COMEDOR/COCINA12M2
3.1 Similitudes y diferencias en ambos barrios marginales
18 CAPÍTULO III: COMPARACIÓN ENTRE COMPLEXO DO ALEMAO, BRASIL, Y JUAN PABLO II, PERÚ
Los barrios marginales mencionados anteriormente cuentan con problemas habitacionales frente a las viviendas ya existentes en su localidad. Las residencias carecen de diseño y planeamiento arquitectónico, siendo lo más sencillas posibles e intentando solventar las necesidades básicas de los habitantes.
Hablando desde un aspecto general, estos barrios marginales poseen diferencias en la composición de los mismos barrios (fig. 3.1), en Brasil nos encontramos con un barrio con calles estrechas, las viviendas se conectan entre sí, carecen de ingreso de luz natural a sus viviendas y está presenta el asfalto como acabado de las calles, por otro lado, en Perú nos encontramos con una trama más amplia con lotes más separados, calles anchas y con una terminación en tierra apisonada. Sin embargo, cabe rescatar que en ambos barrios nos encontramos con un orden dentro de su trama irregular impuesto por los mismos habitantes de la Enfocándonoszona. en una escala más micro, hablando con mayor profundidad sobre el desarrollo estructural y arquitectónico de las viviendas en ambos barrios, persisten las diferencias entre estos. En primer lugar, nos encontramos con la favela Complexo do Alemao, con una arquitectura vertical poseyendo casas que crecen verticalmente por generaciones futuras, vanos pequeños para evitar la delincuencia, prolongan sus columnas generando una terraza en el piso superior, poseen una trama urbana tupida y utilizan materiales tales como ladrillos y pilares de hormigón. En contraste, nos encontramos con el asentamiento humano Juan Pablo II, en este nos encontramos con una trama urbana irregular y libre, se poseen dos tipos de tipologías de vivienda según el sustento económico de lo habitantes, algunas casas no crecen verticalmente debido a los materiales tran precarios que se utilizaron al momento de su construcción, y utilizan materiales tales como esteras, calamina, plástico, ladrillo, madera y acero.
19 Figura 3.1: Características de arquitectura urbana Fuente: elaboración propia
Problemas principales en ambos barrios marginales
Cuando hablamos de los sistemas constructivos utilizados en las viviendas se pueden resaltar innumerables errores, pues en estos barrios marginales se crea una arquitectura por necesidad, es decir, los mismos habitantes realizan la construcción de sus viviendas, cometiendo fallos a raíz de su inexperiencia técnica en esta rama. Los que más resaltan son las proporciones de los espacios interiores, utilizando unas medidas mínimas sin importar el confort del usuario; la falta de materiales, debido a el bajo ingreso económico de los habitantes; la mala distribución de vanos, gracias a carecer de las nociones básicas del reglamento de construcción, no cumplen con las medidas mínimas de los vanos y por ende tiene una mala iluminación natural; y el mal uso de materiales de construcción sin tomar en cuenta su resistencia frente a sismos o desastres naturales de riesgo.
20 3.2
5. Si bien, durante sus inicios, las viviendas de barrios marginales se construyeron mayormente con los que se encontró al alcance de los pobladores, con el paso de los años, y la aparición de nuevos recursos constructivos, los habitantes añadieron estos dentro de las estructuras, otorgándole mejor resistencia y calidad a su hogar.
1. Gracias al incremento de los barrios marginales en Latinoamérica y a la migración interna, se generan oportunidades para potenciar el desarrollo de una ciudad viendo esto como una oportunidad y no como un problema.
6. Uno de los aspectos negativos de estas construcciones ilegales, yace en el hecho de que estos barrios pueden multiplicarse en tamaño con el paso de los años, debido a que no hay un control de crecimiento, generando futuras apropiaciones de territorio privado o patrimonio histórico de sus respectivas ciudades.
3. Desde comienzos del siglo XX se puede ver como fueron evolucionando estos barrios marginales, actualmente encontramos mayor cantidad de estos en Latinoamérica y en buenas condiciones para vivir, debido a los recientes programas de restauración, tanto de vivienda como de mobiliario urbano.
7. Se puede percibir un sentido de comunidad y relación entre los vecinos dentro de los barrios marginales, aunque no todos los habitantes sean provenientes de los mismos lugares. Esto se puede reflejar en la construcción vertical de las viviendas, ya que generalmente el propietario de una vivienda, al no poder terminar el segundo piso, permite a otro habitante ubicar su vivienda en este y por lo general no hay problemas.
2. Desde una perspectiva de ciudad, las favelas se pueden presentar con una vista caótica, sin embargo, dentro de su desorden se encuentran sus propios lineamientos y reglas con el fin de tener una buena convivencia entre las personas que habitan en dicho barrio.
21 CONCLUSIÓN
4. En cuanto a las viviendas, se tiene que resaltar como, desde la ignorancia, supieron organizar espacios interiores con el mínimo de área utilizada y con esto innovar en su propia tipología.
5. García, T. (2019, febrero 26). Por una autonomía del habitar. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/elpais/2019/02/08/seres_urbanos/1549624618_804523.html
BIBLIOGRAFIA 1.
6. Libertun, N. (2020, junio 26). Mejoramiento de barrios: desafíos y sosteniblidad de la integración sociourbana tras el Programa Favela Bairro II, Río de Janeiro. Ciudades Sostenibles. https://blogs.iadb.org/ciudades sostenibles/es/programa favela bairro ii rio de janeiro brasil mejoramiento barrios asentamientos informales integracion sociourbana/
11https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/581525/UPC%2010Aplicadas.14.pdf?sequence=1&isAllowed=y 2.
7. Lizama Murphy, F. (2015, octubre 10). ORIGEN DE LAS FAVELAS. Fernando Lizama Murphy. https://fernandolizamamurphy.com/2015/10/10/origen de las favelas/
4.
8. Romero, T. (2019, septiembre 29). Favelas y cinturones de miseria en América Latina El Orden Mundial EOM. https://elordenmundial.com/favelas cinturones miseria america latina/
3.
22 Carrasco Casagrande, M.A. (2014) Vivienda de interés social como generadora de interacciones en el A.A.H.H Juan Pablo II SJL [Tesis para optar el título profesional de Arquitecto]. Repositorio Académico de la Universidad Peruana de Ciencias CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXXV (136 137) 2003 259. (s/f). Fecyt.es. Recuperado el 26 de mayo de 2022, de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/download/75390/45917/ Consultoría, 0 Slums I. (s/f). 0 Slums I Consultoría. Territorio 3.1. Recuperado el 26 de mayo de 2022, de https://territorio31.wordpress.com/author/camvark/ EFE/GINEBRA. (2006, junio 16). ¿Qué es un barrio marginal? La voz de Cádiz. SUBARTICLEhttps://www.lavozdigital.es/pg060617/prensa/noticias/Mundo/200606/17/CAD096.html
9. Veysseyre, S. (2014, agosto 7). Caso de estudio: La reglas implícitas de construcción en las Favelas. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/625245/caso de estudio la reglas implicitas de construccion en las favelas
47 Fig Turnitin07 Ejemplo de copia Fig Turnitin06 Conclusiones
En nuestro informe de originalidad, turnitin, otorgado por la biblioteca de la Universidad de Lima, se nos indicó que se encontraba un 8% de similitud, siendo el 7% de estas fuentes de internet, y 2% de trabajos publicados por estudiantes. Es un porcentaje bajo, en compa ración con el máximo de porcentaje aceptado que fue de 20%, y asi mismo, considerando que las coincidencias encontradas eran citas o frases de otros autores.
48
Realizamos un turnitin previo a este último, y obtuvimos un 12% de similitud, pero gracias a las especificaciones generadas en este infor me pudimos mejorar las citas, aprovechando las ideas de fuentes externas adecuadamente.
considero que es importante realizar un informe de originalidad “turnitin” para corroborar la validez de la información y destacar posibles plagios. Este proceso de revisión, nos permite, a nosotros los alumnos, revisar nuestros trabajos previos a la entrega e incorporar fuentes externas de manera correcta.
Informe de originalidad oficial otorgado por la biblioteca ULIMA
¿Por qué es importante realizar un informe de Personalmente,originalidad?
Este tipo de corrección de originalidad defini tivamente logra que ensayemos el crear docu mentos únicos, al igual que formular citas y bibliografía APA de manera correcta.
Similitudes. En el turnitin, se muestran las similitudes con las páginas web con diferentes números y colores, indicados en una leyenda al final del reporte.
Leyenda. En la parte final del reporte se muestra una leyenda explicando los colores y números colocados en la información que muestra coincidencia con otras fuentes. En esta se espicifican las páginas con la informaciónoriginal.
49 ¿Cómo se relaciona el curso de Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura con otros cursos de la carrera?
El curso de Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura se vincu la con los cursos de Historia del Arte, Historia y Teoría de la Arquitec tura 1, 2 y 3, e Historia de la Arquitectura Peruana, no solo por enseñar temas de arquitectura en diferentes periodos a lo largo del tiempo, en orden cronológico, sino también por la manera de estruc turar el curso.
En estos 5 cursos previos al seminario, se realizaron trabajos de investigación, a manera de ensayos, y es por eso que el formato de APA, tanto para citas como bibliografia. lo hemos ido ejerciendo con el paso del tiempo de la carrera universitaria, lo cual resulto de mucha ayuda para este trabajo de artículo de opinión final. Fig Artículo09 de opinión Carátula Fig Malla08curricular Cursos de historia
El resultado que arrojó el turnitin, 8% de simili tud con fuentes externas, indicó que nuestro trabajo fue bien realizado, y la mayoría de citas fueron citadas correctamente. Así mismo, permite observar que el tema que tocamos como investigación no es por lo general muy utilizado, otorgándonos un sentimiento de apoyo para futuras personas que quieran conocer sobre el tema.
Definitivamente, este curso aporta al desarro llo profesional de cada alumno, y es por eso que recomiendo tomarlo.
50 l curso de seminario de historia y teoría de la arquitectura ha logrado exponensiarE mis habilidades de redacción a manera de ensayos o artículos de opinión. Si bien lleva mos cursos previos sobre la historia y teoria de la arquitectura, este último trabajo nos permi te escoger a nosotros mismos un tema de investigación. El poder elegirlo dependiendo de nuestros propios criterios, logró que nos mantengamos motivados frente al tema, al igual que el ejercicio. Hemos ejercido diversos métodos de desarrollo, desde lluvias de ideas, una estructuración del texto, ensayos cortos, realización de diagramas y exposiciones, entre otros, los cuales han ido perfilando nuestra manera de opinar y argumentar diferentes temas dentro de la arquitectura. Desarrollo del artículo. Considero que el desa rrollo de nuestro artículo de opinión fue bueno. Tuvimos revisiones continuas, siempre tomando en cuenta las sugerencias que nos otorgaba nuestro profesor de la asignatura. La estructura fue simple y concisa pero con toda la información necesaria de exponer. Los avan ces de este trabajo no fueron complicados, más aún, fueron trabajosos. El sistema de formato APA es lo que hace el proceso de elaboración un poco más lento, ya que requie re de presición.
Conclusiones del curso de Seminario de Historia
Horas de clase. El tiempo en clase se divide en clases teóricas y prácticas. Se utilizan sopor tes visuales como ppt´s para la mejor com prensión de información, al igual que de ayudas audio visuales, como videos. El docente siempre proporciona espacio dentro del tiempo de clase para que los alumnos poda mos participar y preguntar inquietudes. Criticas continuas. Durante el curso se llevan a cabo no solo evaluaciones para medir el traba jo de los alumnos, sino criticas continuas. Estas ocurren dentro del tiempo de clase, y consis ten en el asesoramiento del profesor en cuanto a los avances de los trabajos que vamos realizando. Estas críticas constructuvas logran que nos demos cuenta en que estamos fallan do y el profesor por lo general, a parte de explicar cómo se podria mejorar el trabajo, proporciona referentes para luego nosotros poder tener una idea más clara de como es que se debe de llevar a cabo el ejercicio. Es importante mencionar que también existen asesorias fuera del horario de clase, con profe sores de la misma asignatura, en donde se brinda en mismo tipo de ayuda a los alumnos. Tema del artículo. Es importante que el alumno mantenga una motivación continua a lo largo del ciclo, es por eso una buena idea el dejar que los alumnos escojan sus propios temas a investigar, siempre y cuando sean relevantes con el encargo del curso.
MARIA GARCIAPAULAPACHECO Estudiante de arquitectura cursando décimo ciclo en proceso de formación académica y profesional en la Universidad de Lima. Buena capacidad de adaptación, manejo de relaciones interpersonales, alta organización, líder de trabajos grupales y persistente ante situaciones difíciles y trabajo bajo presión. Interés en practicar dentro del área de urbanismo y diseño de proyectos.
CONTACTO(+51)95761813973364618mariapaulag4040@gmail.comLima,Perú DNI
2015 Área de contabilidad: organización de archivos de facturación, y reporte de cobranzas. Área comercial: organización de base de datos de clientes para proporcionar a vendedores. Fotografía y de y de
FrancésInglésEspañol
papelería Diseño
trabajo
bisutería 2017
2014 HOBBIES 2021
analógica Diseño
RECONOCIMIENTOS
Conferencia“Perspectivas económicas y sociales en América Latina”: Apoyo presencial para la organización del programa. Invertir Inmark: Entrevistas para un estudio de Mercado a personas del gobierno regional, gobierno nacional, gremios y medios de comunica Ékolo:ción. Embajadora de ventas y suscripciones. Participación en el programa de responsabilidad social Un Techo Para mi País y Olimpiadas especiales. EF (Education First): diploma de inglés avanzado en el extranjero. Participación en programa de responsabilidad social Villamarta y Proyecto Maras.
EXPERIENCIAFORMACIÓNHABILIDADES ACTIVIDADES EXTRACURRICULARESPRE-GRADOPRIMARIAIDIOMASPROGRAMASYSECUNDARIA Colegio San Silvestre School 2005Universidad2016 de Lima 2017 - Actualidad PRACTICANTE EN AGENCIA DE CARGA INTERNACIONAL 20162020Adobe Photoshop Adobe SketchUpMicrosoftMicrosoftMicrosoftArchicadAutocadIllustrator3D22WordExcelPowepoint
2021 Pertenezco al Quinto Superior. Puesto Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura I, Seleccionado para Portafolioexposición.delcurso Proyecto de Arquitectura I, Seleccionado para Láminasexposición.del curso Dibujo I, Seleccionadas para exposición.
digital
Inca Lines S.A.C I 2016 Área de atención al cliente: entrega de información a clientes sobre fechas de llegada de sus embarques.