Historia de la Arquitectura Peruana

Page 1

HISTORIA DE ARQUITECTURALA PERUANA PORTAFOLIO 2021-0 MARIA PAULA GARCIA PACHECO A continuación, se muestra el compendio de los trabajos realizados, durante un periodo de 8 semanas, del curso de historia de la arquitectura peruana, curso perteneciente al séptimo ciclo de la Universidad de Lima (Lima, Perú). MARTÍNDOCENTEFABBRI 20173402

CONTENIDOPORTAFOLIO2021-0MARIAPAULAGARCIAPACHECODOCUMENTODETRABAJOURBANISMOANDINO VIRREINALARQUITECTURA RELIGIOSAARQUITECTURA EvaluacionesCriteriosObjetivos/competenciasLogrosIntroduccióndeaprendizajedeevaluaciónytrabajos Periodo Lítico: El Paijanénse Periodo Arcaico: Chilca Periodo Formativo: Purulén Cultura regional: Huaca Rajada Cultura Wari: Pikillacta Señorios locales: Chincha Tawantinsuyu: El Qapaq Ñan Análisis urbano: Arequipa Análisis urbano: Yanahuara Iglesia de la compañia, Cusco Iglesia de San Pedro, Lima pag. 02 pag. 04 Cuestionario: Control de lectura de Arquitectura Religiosa - Escuelas regionales CG 2, CG 42021-0 CG 2, CG 4 CG 2, CG 4 pag. 34 pag. 48

REPUBLICANAARQUITECTURA ENSAYO GENERALESCONCLUSIONES VITAECURRICULUM Palacio de la exposición Museo metropolitano Lima CG 2, CG 4 Conocimientos de la Arquitectura Peruana vinculados al texto teórico de Jean-Francois Lyotard: La condición postmoderna. CG 2, CG 4 Conclusiones generales del curso de Historia de la Arquitectura Peruana Del curso CV personal Cv pag. 52 pag. 64 pag. 70 pag. 72

Las sesiones lectivas se realizarán se realizarán de dos formas: la exposición de los temas del temario con apoyo de material gráfico a la manera de un taller, con participación de todos los individuos y por otro lado la investigación colectiva que será material de base para un debate al interno de la clase.

El método activo cognitivo que deseamos aplicar permite la participación constante del alumno en un marco dinámico de creación de nuevos conocimientos en el campo de la conservación. Dentro de este enfoque el curso propone desarrollar una parte importan te de su contenido en un contacto directo con el patrimonio cultural y las fuentes históricas que permitirán un entendimiento de la cultura vinculada al medio que produce. Es necesaria la participación activa del alumno a través de la activación en clase y la investigación de los temas asignados. Se considera rá de manera especial el cumplimiento de entregas de los trabajos prácticos y la participación en las actividades prácticas que se programen durante el desarrollo del curso. Además, el curso realiza diversas vcisitas virtuales de orden técnico constructivo que permi ten individuar las diferentes formas de registro patrimonial y formas constructivas. Cada uno de los encargos supone un registro que el estudiante desarrollará en un documento personal a la manera de un portafolio.

El curso de Historia de la Arquitectura Peruana forma parte del Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. La naturaleza del curso es teórico práctico del área de Historia y Teoría de la Arquitectura como un curso obligatorio de especia lidad. El curso está orientado a fomentar en los estudiantes el conocimiento de las diversas manifestaciones arquitectónicas en el territorio peruano, a través de investigaciones científica-humanísticas desde el punto de vista teórica e histórica-crtítico, conociendo el lenguaje de la arquitectura, su desarrollo hustórico y la importancia que tiene dentro de la cultura, desarrollando una actitud positiva e inquietud permanente por actualizarse. Abarca el estudio y análisis de la arquitectura y el urbanismo en nuestro país desde la forma ción de las primeras estructuras de asentamiento y ocupación de territorio andino hasta nuestros días. Además, impulsamos a nuestros estudiantes a establecer una conectividad entre la arquitectura y las disciplinas de las ciencias humanas y sociales de manera que sean capaces de relacionar el objeto arquitectónico con el arte, los estudios culturales, las ciencias del paisaje y el territorio.

EVALUACIONES Y TRABAJOS

Según el sistema de la Universidad, el curso cuenta con un sistema de evaluación continua que considera una Evaluación Parcial EP01, una Evaluación Parcial EP02, y una Evaluación Final EF01. En todas estas evaluaciones se utilizan instrumentos y productos distintos: exámenes escritos, portafolios de trabajo, ensayos científicos y participación en clase. I 02

Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. Sintetiza las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.

POR LOGRAR EN LA ASIGNATURA

DOCUMENTACIÓN DE TRABAJO

LOGROS DE APRENDIZAJE Articula un cuerpo teórico preciso referente al territorio andino, su población y la validez de las teorías que explican su devenir históri co y sus cambios. Adapta las diversas explicaciones del Perú de los ámbitos de las ciencias sociales, territoriales y humanas a nuestro medio cultural para proponer nuevas interpretaciones del fenómeno andino.

INTODUCCIÓN

Comprende el desarrollo de conocimientos, habilidades y procedimientos relacionados con los principales aspectos teóricos y críticos de la historia de la arquitectura peruana, caracterizando el proceso de adaptación de ideologías y paradigmas, integrando la arquitec tura y el urbanismo a su condición de testimonios históricos y artísticos de la cultura peruana.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS

DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El siguiente trabajo infográfico se realizó con el objetivo de analizar complejos y zonas arqueológicas, dentro del territorio peruano, que hayan sido construidas u originadas durante los distintos periodos andinos vistos y aprendidos durante las clases. Personalmente, creo que estos trabajos me ayudaron a reforzar la información aprendida durante clase con respecto a los diferentes periodos de territorios andinos. Así mismo, considero que los ejercicios resueltos a manera de infografía, nos ayudan a sintetizar y expresar de manera gráfica, habilidad importante para un estudiante de arquitectura, la información recopilada. Duración: 4 Semanas CG 2, CG 4

I 04

URBANISMO

ANDINOINFOGRAFÍASOBJETIVOSYREFLEXIÓN

En la siguiente infografía, se presenta a los primeros ocupantes del territorio Nor Costero y Central, caracteri zados principalmente por su industria lítica, en especial por sus puntas de lanza, de aprox. 12 a 20cm. Es importan te conocer esta cultura, ya que nos presenta el estilo de vida de supervivencia de nuestros antepasados. PAIJANÉNSE

PERIODO LÍTICO 11, 000 - 7, 000 a.C

EL

I 06

I 07

FUENTES Canziani Amico, J (2009). Ciudad y Territorio en los Andes. Lima, Peru: Pontificia Universidad Católica del Perú. I McEwan I Deza Rivasplata, J (2016). El apogeo de las lanzas. Lima, de la acción de golpear sobre un núcleo, utilizando una piedra que actúa como percutor. resultando en un artefacto filudo.ELABORACIÓNPUNTAS UTILIZAR EN LAS LANZAS PERCUSIÓN es la técnica directaPercusión

DE

PARA

Foliáceas son hojas de laurel. Puntas base semi redonda, de extremo distal formando por lados ligeramente convexos, acerrados y que coinciden.

Pendunculadas con puntas de base alabardada con pendúnculo y extremo distal agudo. Largo con inflexión pronunciada en el tercio superior, o de lados rectos, paralelos y que coinciden. Posible grupo de foliáceas que presentan una ligera hendidura en los extremos laterales de la base. Separación por grupos al ser regustradas por formas y características. La diversidad de formas y tamaños se infiere que están asociadas a las especias y técnicas de caza.

Categorías propuestas por Jaime Deza Rivasplata A A B C La libertad

El Paijanénse es una cultura de cazadores recolectores que obtiene su nombre de su lugar de origen: Paiján, ubicado entre los valles de Virú y Pacasmayo, en el departa mento de la Libertad, Perú. La influencia de esta cultura se extendió desde Piura hasta Ica. Durante esos tiempos la costa norte era distinta a la actual. El mar, se encontraba a kilómetro s de las playas, y con la desglasiación, el nivel del mar se elevo, cubriendo sitios arqueológicos.Los muertos eran enterrados en flexionadaposiciónlateral,envueltoen

El Paijanénse es denominado como cultura ya que los restos y artefactos se encuentran asociados y así mismo, fueron utilizados con el mismo objetivo por el mismo grupo de humanos.

01

TIPOLOGIA DE PUNTAS Superficie:79.32km2

HALLAZGO Primera noticia de puntas líticas en el terreno El primer encuentro con las puntas líticas lo tuvieron un grupo de cazadores de San Pedro de Lloc cuando ingresaron a las quebradas de Cupisnique y encontraron lo que denominaron “lanzas de indios”.

EL PAIJANÉNSE PERIODO LÍTICO

Punta grande corresponde a animales grandes, fauna procedente de alturas andinas. Punta distal agudo y prolongado correponde a animales de movimiento lento.

A B C

¿POR QUÉ CULTURA?

Lima, Perú. I Infografia Hombre de Paijan. (2009, 13 marzo). Recuperado de https://infografiasos.wordpress.com/contacto/info-aluvion-yungay-10/ líticoRaspador

Para sacar la carne de los cuerpospercutordirectaPercusiónen ROCAS Material principal para elaboración de elementos como las puntas. Bloques de piedras extraidos de las canteras y manufactu rados en los talleres.

EMPLAZAMIENTOS Principales

RIO CUPISNIQUE FUENTE DE AGUA Proveedor de alimentación, como por ejemplo peces.

PREDATORIA Economía La organización era en grupos pequeños. En cada grupo, el poder recaía en el hombre más experto en dirigir la caza. Nómades, se desplazaban hacia donde iba la presa y cuando se agotaban los recursos. Puntatriangulargrandeyalargada

EMPLAZAMIENTOS Secundarios

Ocupados por grupos pequeños y registrados como campamen tos de paso en busca de presa de caza o recolección de comida.

I 08

Se encuentran siguiendo el curso de los ríos secos, hacia el mar, y de manera abundante en las pampas. Estos estaban relaciona dos a actividades extractivas que tenían que ver con material para herramientas, u alimentos. Características: presentan en la superficie restos de talla, núcleos, raederas, percutores, etc.

Los lugares de emplazamiento en el territorio fueron elegidos, gracias a los efectos de el evento “El Niño”, por la cantidad de precipitaciones. Estas zonas criticas, en épocas de lluvias intensas, favorecían a la vegetación. Por consiguiente, se fomentaba la reproducción de la biomasa, y por ende, afectaba posiitivamente a los cazadores, aprovechan do estas épocas para ir en busca de comida (animales)

SMILODON 450kg Tigre dientes de sable Especializado en la emboscada y rondaba por la zona, sin embargo, por la frecuencia de su casa en este periodo, se extinguieron.

CAMPAMENTOS Campamentos al aire libre. Viviendas en forma de media luna. Bases de piedra estriada. Un metro de altura. Cañas adosadas como “biombos”. Patrón de asentamiento Se encuentran en las partes altas de las cuencas, cerca a las canteras, sobre los conos de deyeción en plataformas abrigadas de tamaño pequeño.

HUMANOS Único factor diferente entre tiempo y extinción. Unión de lanza y punta con amarre.

PERIODO ARCAICO 8,000 a.C - 1500 a.C En la siguiente infografía, se presenta la cultura chilca. Esta es una cultura, al igual que lugar, muy importante de analizar, por su cercanía (70km) a la ciudad de Lima, nues tro lugar de residencia. Así mismo, tiene varios datos interesantes en cuanto a su tipo de supervivencia y sus fardos funerarios. CHILCA I 10

LIMACHILCA ICA

Recuperado de peru.com.ar/chilca.htmhttps://www.arqueologiadel

Aislados: conteniendo uno o dos cuerpos. Se ubicaban dentro y fuera de las chozas. Múltiples: conteniendo muchos cuerpos. En una choza se pueden encontrar 8 cuerpos. Cementerio: fuera de la zona de chozas, al lado oeste del pueblo.

Paredes: junco, caña o esteras, soportadas por ramas o cañas gruesas. Interior: piso excavado a unos 40cm cm de la superficie. Piso: sobre estos, hay una delgada cobertura de restos de conchas, plantas y materiales orgánicos. Se identificaron: restos de pallares, jíquima y algodón.

CHILCA PERIODO ARCAICO02 FUENTES Canziani Amico, J (2009). Ciudad y Territorio en los Andes. Lima, Peru: Pontificia Universidad Católica del Perú. I https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chilca.htm

PACÍFICOOCÉANO UBICACIÓN

Es una yacimiento arqueológico ubicado a 70 km al sur de Lima y próxima a la Costa, en la provincia de cañete. 475.47 km 2Área total

El ecosistema actual de Chilca es desértico, el poreso que el clima es templado-cálido-árido. Un río con dos ramales son los que traen agua pocos días cada varios años. La actual aldea de Chilca, es un túmulo de conchas, ceniza, basura y tierra, cubriendo una superficie de prox. 2 hectáreas. DE UN FETO

ECOSISTEMA y CLIMA

MATERIALES

75 metrosElevación región costa o chalaPiso ecológico

I Al11 enterrar los cuerpos estos se envolvieron en esteras de junco amarrados con sogas delgadas, formando un bulto o fardo. A pesar del mal estado de conser vación, se pudo notar que a los muertos se les enterró cubiertos por una camisa, manto o paño de algodón, cubriendo la cara, solían poner una bolsa, hecha en tejido anillado. Los entierros de niños, recién nacidos o fetos prematuros son los mejor preparados, El pequeño fardo era colocado sobre una cama de piedras o de arena rodeado de paja.

ENTIERRO

PUEBLO 1 CHILCA

El Pueblo 1 es una de las pocas aldeas que enseñan los primeros momentos de la vida neolítica dentro de la costa peruana.

Dibujo representando a la gente de Chilca en sus actividades cotidianas

I 12

ANTIGÜEDAD Pueblo 1 ¿QUE MUESTRA? Pueblo 1 DE UNA CHOZA Restos Las capas más hondas dieron una antigüedad de 5700 +/- 136 años antes del presente. Las fechas se aproximan en 3750 años antes de nuestra era. ENGEL Fréderic-André Fue el personaje que realizó los estudios más importantes en el Pueblo 1 de Chilca. Junto a su equipo realizaron excavaciones en la década del 60 donde encon traron restos de estructuras de uso habitacional y también funerario. Son circulares, con paredes de cañas, cubiertas con estera o pasto. Interior Piso excavado unos 40 cms. El diáme tro era de 2.5 mts aproximadamente. LA ALDEA Chozas de Estructuras de forma elíptica o circular aglomeradas ente si. promedioDiametro 2.50m Piso rebajado 40 cm Ramas, cañas y esteras contenedoresBarrilesdecomida

Tiene su antiguidad en la época pre-cerámica, y pueden verse diferentes ruinas de lo que sería un pueblo que habría tenido su asentamiento en la zona hace aprox. 6000 años antes que ahora, es decir poco más o menos en el 3750 antes de nuestra era.

PERIODO FORMATIVO 1800 a.C - 200 d.C En la siguiente infografía, se presenta el complejo de Purulén. Este es uno de los sitios de arquitectura monu mental que más sobresalen en los valles de Lambayeque.

PURULÉN

I 14

Este nos mostrará como es que nuestros ancestros organi zaban sus monumentos y como es que se llevaba acabo la dinámica poblacional dentro de estas culturas.

Recuperado de -civilizacion-el-norte-726337.aspxhttps://andina.pe/agencia/noticia-ucupe-y-purulen-daran-respuesta-a-enigmas-sobre-origen Especialistas del Museo Tumbas de Sipán comenzaron a realizar investigaciones y excavaciones arqueológicas en las zonas de Purulén. Estas resolverán dudas que aún quedan sobre el origen de la alta civilización en la zona norte del Perú. Walter Ava, director del Museo Tumbas de Sipán comentó que “Es un monumento que dará muchas respuestas al inicio de la cerámica, los primeros santuarios".

PURULÉN VALLE DE LAMBAYEQUE03 FUENTES Canziani Amico, J (2009). Ciudad y Territorio en los Andes. Lima, Peru: Pontificia Universidad Católica del Perú. / https://craterre.hypotheses.org/files/2018/05/TERRA-2016_Th-1_Art-111_Chirinos.pdf UBICACIÓN Lambayeque, en el bajo Zaña, a pocos kilómetros del litoral. PACÍFICOOCÉANO Zaña LAMBAYEQUE ACTUALMENTE

Complejo de Purulén

Vista panorámica I 15 Plano de ubicación INICIAL PERIODO FORMATIVO Elememtos arquitectónicos utilizados PirámidetruncaPlazarectangular hundida circularPlaza hundida Edificio en terraza Edificio en “U” CONSTRUCTIVAS TÉCNICAS Diagrama pasos constructivos Recuperado de craterre.hypotheses.org/files/2018/05/TERRA-2016_Th-1_Art-111_Chirinos.pdf

Recuperado de -civilizacion-el-norte-726337.aspxhttps://andina.pe/agencia/noticia-ucupe-y-purulen-daran-respuesta-a-enigmas-sobre-origen

CONSTRUCTIVOS Materiales

Algunos de los materiales eran: Barro (costa) Piedra (sierra) El territorio es principal mente llano, sin embargo, tiene ondulaciones. Ya que es un territorio masome nos plano ayudó a la construcción del conjunto.

El complejo de Purulén está compuesto por 15 montícu los, que entre sí, presentan una orientación y configura ción parecida. Recuperado del libro Ciudad y Territorio en los Andes. (Canziani) Esta es una recons trucción isométrica de uno de los principales templos (Alva 1987)

https://craterre.hypotheses.org/files/2018/05/TERRA-2016_Th-1_Art-111_Chirinos.pdf

VERTICAL Circulación

Y PATIO Plaza hundida Se encuentran enfrente de las escalinatas empotradas siguien do el trazo del eje principal. redondeadasconPlataformaesquinas rectangularPlataformaescalonada

La circulación vertical se basa en escalinatas empotradas lalineadas con el eje principal de los montículos. principalEje

VOLÚMENES Base de los Se desarrolla sobre la base de una doble plataforma escalona da de planta rectangular y una plataforma superior con esquinas redondeadas Fue uno de los más extensos cionalesceremonialesconjuntosyhabitadelaregión. 3,000M2APROX.

El planeamien to consistió en seguir el trazo de los ejes EXCAVACIÓN Alva (1985,1988)

POBLACIONAL Dinámica

I 16

COMPOSICIÓN Complejo

AXIAL

Gran cantidad de estructuras de vivienda concentradas en torno a la arquitectura monu mental. Están construidas con materiales perecederos en los alrededores de los montí culos. Contaban con depósitos subterráneos revestidos con barro.

CULTURAS REGIONALES 200 d.C - 700 d.C En la siguiente infografía, se presenta el complejo arqueo lógico de la huaca rajada, más conocida como Sipán. Esta es de gran importancia, sobretodo para demostrar la habili dad constructiva de la cultura Moche o Mochica, gracias a su jerarquía y técnicas constructivas complejas. Así mismo, en esta se encontro al personaje del Señor de Sipán.

HUACA RAJADA I 18

I 19

LA HUACA RAJADA CULTURA REGIONAL04 FUENTES 30 octubre, 2016. (2016, 30 octubre). Recuperado de https://peruarteturismo.wordpress.com/2016/10/30/ I Canziani Amico, J (2009). Ciudad y Territorio en los Andes. Lima, Peru: FUNERARIA Plataforma o Mausoleo FINALIDAD DE LA HUACA RAJADA - SIPÁN Su única finalidad era el desarrollo de labores que tenían que ver con lo administrativo y religioso del pueblo moche. VIVIENDAS? Presencia de Áreas de vivienda y construcción, no estaban presentes dentro de estos espacios. Culturas posteriores a la moche, como Lambaye que, construyeron viviendas aqui, probablemente porque desconocieron su finalidad. Contenía 16 tumbas, de distintos periodos, en platarformas superpues tas. Estas correspondían a gobernantes, sacerdo tes, nobles y guerreros. TUMBAS Ubicación de Señor de Sipán Sacerdote PISO 6 PISO 5 PISO 4 PISO 3 PISO 2 PISO 1 Tumbas de los nobles guerreroSacerdotesaqueadaTumba Tumbas guerrerosde SeñorViejo de Sipán Aquí 16laencuentrasetumba 1 2 13 14 5 7 811 9 3 PISO - 1 PISO - 2 PISO - 3 guerreroNoble Una de las más antiguas 37m 35m EDIFICACIÓN? Alturas de laceremonialPirámide político-administrativaPirámide ARQUEOLÓGICOCOMPLEJO PACÍFICOOCÉANO LAMBAYEQUE Huaca Rajada Sipán La Huaca Rajada es un complejo arqueológico ubicado en el pueblo de Sipán en la parte central del río Lambayeque, en el distrito de Zaña, provincia de Chiclayo (departamento de Lambayeque). La altitud máxima dentro de Lambayeque es de 4000 m.s.n.m y la mínima es de 3078, por ende, le corresponde el piso ecológico de: región Quechua 2300m (clima templado) y región suni 3500m (clima templado frío). Zaña huacaUbicaciónrajada en el Valle RajadaHuacaRío LambayequeRíoChancay-RequePampagrande Los moches tomaron la desición de trasladarse a la Pampa Grande después de que las lluvias torrenciales arrasáron con sus edificaciones.

MOCHE CULTURA Inició en el valle del Rio Moche (actual provincia de Trujillo, La libertad). Se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú, llegando hasta Lambayeque. Características importantes de esta cultura son: Compleja tecnología de canales de riego Uso intensivo del cobre armas, herramientas, y ornamentos Mejores ceramistas fino y elaborado trabajo en cerámicas Pirámidepequeñamás

3.

CARACTERÍSTICAS

POLÍTICO-ADMINISTRATIVA Pirámide

CEREMONIAL Pirámide Era utilizada solo por los gobernantes, los sacerdotes y personas que se dedicaban al culto. NortePlaza InterconectantePlaza

Modelo en 3d Huaca Rajada de su época Esta conformado por un conjunto de 3 pirámides truncas (huacas hechas de adobe). Pirámide político administrativa Pirámide ceremonial Plataforma funeraria

2.

CEREMONIAL En esta se celebran rituales. Estos tenían como finalidad calmar las fuertes lluvias de la zona.

1 3 2 Separada de las otras 2 pirámides. SIPÁN SEÑOR DE

Pontificia Universidad Católica del Perú. / Huaca Rajada. (s. f.). Recuperado de https://llecturas-cihapa.blogspot.com/2013/06/huaca-rajada.html

1.

Personaje de élite Sexo EdadAlturamasculinode1.65m40-45aprox. conexióncomo

DECORACIÓN Posible Hay indicios de que las edificaciones, durante sus distintas y respectivas etapas, fueron decoradas con murales polícromos. Uso de colores y formas variables del arte pictórico referentes de las edifica ciones mochicas en el Valle Lambaye que.

I 20

PRINCIPALES Estructuras

Grandes proporciones. Serie de rampas conectadas entre sí. Gran plataforma rectangular. Plataforma larga en el lado norte y plataforma chica en el lado sur. Rampa en la plataforma norte dirigida a la cima, donde habia estructura sólida. 2 1 3 Huaca Rajadaactual

Ornamentos Armas yplatadeEmblemasoro,cobre interconectadasPirámidesgrandes Rampas

En 1987, Walter Alva, con la ayuda de su equipo, hallaron la tumba del Señor de Sipán. Se encontraba con otras 8 personas (3 mujeres, 2 varones, 1 niño y 2 guardianes), al igual que animales (2 llamas, y 1 perro). Se especula que estos personajes fueron sacrificados para servir al señor en “la otra vida”.

Se especula que este fue el último edificio construido durante la época de la cultura mochica.

CULTURA WARI 550 d.c - 1000 d.c En la siguiente infografía, se presenta el complejo arqueo lógico de Pikillacta, principalmente reconocido por ser la primera ciudad de la cultura Wari en el Perú. Es importan te conocer esta zona arqueológica, ya que muestra un alto nivel de ingeniería, que sirvió como referente para la arquitectura de ciudades de culturas posteriores a esta.

PIKILLACTA I 22

Se

PIEDRA DE CAMPO Piedras amorfas grandes y comunes en la zona. Fueron usadas sin esculpir.

ÉPOCA PRE-INCA Existió antes de la cultura inca.

La ciudad está compuesta por 3 elementos principales, que son usados en combinación para formar 5 tipos estructurales básicos: el recinto rectangular, galería periférica y el pequeño edificio rectangular. Recinto rectangu lar cuyas galerías están colocadas de manera asimétrica. Recinto rectangu lar con edificio rectangular. Recinto rectangu lar con galerías periféricas. rectangular.Recinto Solo rectangular.edificioun BASE

13º37´3.8”

Su nombre fue designado después de la invasión de los españoles. Vocablo quechua: pulga / pequeño LLACTA pueblo oeste Latitud sur “Pueblo de pulgas” “Pueblo pequeño” Altitud 3,350 m.s.n.m Área 34.21 km2 CLIMA Distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis, a 30km al sur de la ciudad del Cuzco. Terreno ondulado. de clima templado” - 3,500 m.s.n.m 2nda región más poblada. CONTRAFUERTES podía decir que es un sistema de masas y volúmenes.

I 23 CARACTERÍSTICASPRINCIPALES

Relieve: Valles andinos Otros aspectos:

PIKI

PISOUBICACIÓNECOLÓGICO Y

ALTO NIVEL DE INGENIERIA Ciudades levantadas bajo patrones de planificación urbana ya estableci das. CULTURA REFERENTE Su avance en ingeniería sirvió para otras culturas posteriores y fue perfeccinoada por el imperio incaico.

Ubicación: 2,500

Longitud 71º42´55.4”

REGIÓN QUECHUA “Tierra

LA CIUDAD DE PIKILLACTA CULTURA WARI05 FUENTES Canziani Amico, J (2009). Ciudad y Territorio en los Andes. Lima, Peru: Pontificia Universidad Católica del Perú. I McEwan, G. Excavaciones en Pikillacta: un sitio wari. Arica, Chile: CONSTRUCCIÓN ? 1927 HALLAZGO PIKILLACTAFecha desconocida. Construi da durante el Horizonte medio (600-1000 d.c) Se descubre la zona arqueo lógica de Pikillacta. I II IIIRECTANGULARRECINTO PERIFÉRICAGALERÍA PEQUEÑO RECTANGULAREDIFICIO I II III TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D TIPO E

CULTURAARQUITECTÓNICAWARI

MATERIALES Y CONSTRUCTIVASTÉCNICAS

CANTOS RODADOS Piedras pequeñas, forma circular, utilizadas como relleno entre el mortero y la piedra de campo. MORTERO DE BARRO Para adherir un elemento con otro. Se extraía de canteras de la zona.

I 24

Zonas colocadas en plan cuadricular que tiene 5 filas de 14 estructuras y una fila de 11. Estructuras de tipo: A (6), D (5), B (7), C (69) SECTOR 2

Parte más elevada. Consiste en 81 recintos rectangulares de tamaño 35-40m aproxi madamente en un lado.

Parte más compleja del bloque mayor. Cumple la función administrativa 124 estructuras en total. Estructuras de tipo: A (16), B (1), E (1), C (106). También hay una serie de 4 galerías muy largas paralelas al lado suroeste del sector 2, justo encima de la unión con el sector 3.

Características

SECTOR 4 501 estructuras pequeñas (tipo E). Colocadas en filas y en grupos A-E. Cada estructura: puerta propia y acceso por la calle frontal. SECTOR 3 Comprendido por una gran plaza, 11 estructuras y grupo de terrazas grandes. Estructuras puestas en ambos extremos de la plaza.Estructuras de tipo: D (2), B (3), C Accesos(6) principales Noroeste Av. no muy transitada por ser ruta muy dificil. Sur Ruta accesiblemás 4 : Planta Modulaciónvolúmenes.compacta:Composiciónrectangularmasay(ciudad) Elementos arquitectónicos: Recinto EdificioGaleríarectangularperiféricarectangularCirculaciónexternaCirculacióninterna Circulación: La trama y circulaciónortogonal.es Ausencia de ocupa ción humana. pocas calles, edificios grandes, poco acceso por falta de puertas y ventanas. No artefactos sobre superficie, a parte de arquitectura, y ausencia de fragmentos de Nocerámica.transporte de agua al sitio.

CANCHONES SECTOR1 SECTOR2 SECTOR3 CANCHONES 4SECTOR 1 2 3 4 5 6 7 8 A B C D E 11 12 10 9 14? 13? Chile: Dialogo Andino N4. W FOTOS worldforarchitects. (2016, 14 enero). Pikillaqta, Cusco. Recuperado de: https://worldforarchitects.com 1950 1982 2019 CULTURA WARI EXCAVACIONES ESTRUCTURALES EXCAVACIONES POSTERIORES Rowe. Similitudes con el sitio Wari en Ayacucho. Obtención de muestras de los tipos estructurales. Plaza principal. Se halló ofrenda ceremonial Wari. BLOQUE ARQUITECTÓNICO MAYOR Dividido en 4 sectores que corresponden a las divisio nes usadas por los antiguos arquitectos Wari. Ayuda a comprender mejor el levantamiento del plano. SECTOR 1 Primera destinadazonaa almacenes del complejo.

1 2 3

SEÑORIOS LOCALES 1150 - 1460 d.C

En la siguiente infografía, se presenta la cultura Chincha. Esta abarca muchisimos datos importantes e interesan tes, sin embargo, sus características más jerárquicas se basan en sus habilidades dentro del ambito de cerámica, tallado en madera, textileria, y metalurgia.

CHINCHA I 26

MANIFESTACIONES CULTURALES CERÁMICA

Utilización de cobre y plata. El cobre se usaba para las transacciones comercia les, y la plata para adornos ceremonia les.

Recuperado de https://www.cultura10.org/chincha/ I 27

Confección de tallado de instrumentos ceremoniales para la agricultura, como remos. TEXTILERIA Tejidos polícromos con dibujos geométricos y motivos antropomórfi cos y zoomórficos.

Dentro de la pesca se extraían peces, molus cos, crustáceos y lobos marinos. En cuanto al desarrollo comer cial, los chinchas emplearon vías terrestres al igual que marítimas.

GEOGRÁFICA

CHINCHA

METALURGIA

Recuperado de gro-rechaza-el-amparo-contra-los-transgenicos/https://fegasacruz.org/confea Recuperado de mltra-los-transgenicos/pot.com/2017/01/la-cultura-chincha.hthttp://peruescolar.blogs Recuperado de Chu/chincha-38164752https://es.slideshare.net/KAtiRoj

TALLADO DE MADERA

Fue utilitaria y sencilla . Los colores empleados fueron rojo, negro, y blanco

Ocupó territorios antes pertenecien tes a las culturas de Paracas y Nazca. Se extendió por los valles de Chincha, dentro del departamento de Ica, en Perú, Pisco, Ica y Nazca, manteniendo como centro político el valle de Chincha. ECONOMÍA La economía se baso principalmente en tres actividades: PescaAgriculturaComercio

RELIGIÓN Cultura chincha La Cultura Chincha tuvo como dios principal a Chinchaycamac Es importante señalar que la cultura chincha fue conquistada por los incas durante el reinado de Inca Pachacútec e incorporada definiti vamente al imperio durante el gobierno de Tupac Inca Yupanqui.

CHINCHA SEÑORIOS LOCALES06 FUENTES Canziani Amico, J (2009). Ciudad y Territorio en los Andes. Lima, Peru: Pontificia Universidad Católica del Perú. I https://es.slideshare.net/KAtiRojChu/chincha-38164752 / https://www.aeducacion.com/cultura-chincha/

CULTURA UBICACIÓN

Los valles de esta región eran bastante fértiles y contaban con siste as de irrigación y abonos, los cuales ayudan a la buena cosecha de alimentos.

Gobernante: Chinchay Capac

PACÍFICOCHINCHAPISCO

AGRICULTURA Economía Los pobladores de la cultura chincha, se dedicaron a la agricultura, cultivando principalmente el maíz entre otros productos, además se dedicaron a la pesca y el comercio

ORGANIZACIÓN Social y Política

CONSTRUCCIONES Importantes Centinela de Tambo de Mora Recuperado de mibijame.wordpress.com Ubicado en el lado norte del valle, más conocido como Lurín chincha. Centinela de San Pedro Recuperado de qala.pe/blog/huaca-la-centi nela Ubicado en el lado sur del valle.

https://www.aeducacion.com/cultura-chincha/ OCEANO

Cultura chincha

ICA PALPANAZCA ICAUbicadoalnortedeIca PACÍFICOOCEANO Es conocida por ser la región de la arena y el mar. Está ubicado al sur del Perú. I 28

Utilizaron el adobe y la tapia en la construcción de sus palacios, fortalezas y templos. Sus restos más conocidos son:

ARQUITECTURA

5. Extenso conjunto de piramides de barro que, conjunta mente con el cercano complejo arqueologico Tambo de Mora, constituyó la capital del reino Chincha. Perteneció a la cultura chincha (1200 d.C.-1450 d.C. aprox) y ocupada posteriormente por los Incas. 6. La Fortaleza de Ungará Tacaraca (Ica la Vieja) ubicada en norte de ica

La población estuvo dividida en 1. la nobleza, encargada de los argos administrativos 2. los sacerdotes y 3. el pueblo constituido por mercaderes, artesanos, pescadores, y Encampesinos.elseñoriode Chincha, se empleó un sistema aristocrático, burocrático, y teocrático.

1. Complejo Arquitectónico de La Centinela 2. La Centinela, cuya área es de 400.000 metros cuadra 3.dos.La ciudad Chincha de La Centinela está formada por dos conjuntos grandes de pirámides. 4. La Centinela o Huaca del Sol en Tambo De Mora

I 30

07

Traslado de pueblos y ejércitos de más de 40,000 personas.

PUENTES COLGANTES Unión de pueblos y río con los Andes. 4 Tipos.

UNIFICACIÓN SIGLO XV Tawantinsuyo Inca Pachautec unifica el Tawan tinsuyo con los caminos del Inca, Fue un proyecto: político, militar, ideológico y administrativo. Se extendió rapidamente Distintas zonas tienen topografias diferentes, pero se encontraron soluciones constructivas, al igual que materiales, para todos los posibles casos.

0 - 500 m 500 m 2 300 m 3 500

4 000 m Región

QAPAQ ÑAN en vocablo quechua “Camino principal” TERRITORIOS DE EXPANSIÓN: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú. Caminos y senderos SISTEMA VIAL DE ¿QUE ES? 2014 Inscrita mundial.patrimoniocomo Territorios ubicados en diferentes pisos ecológicos que albergaban diferentes recursos naturales. pre-incaicos e incaicos Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú

EXPANSIÓN TERRITORIAL INCA Es una red de caminos de comunicación que unificó todo el Tahuantinsuyo y conectó distintos centros de produc ción, administrativos y ceremoniales.

RAMPAS LARGAS Y ESCALINATAS PIEDRA Superar fuertes pendientes en la misma dirección del desarrollo del trazo. MUROS DE CONTENCIÓN Zonas de pendiente lateral. Mantienen la calzada horizon tal y contienen el terraplén. m Costa o Chala Región Yunga Región Quechua Región Suni Puna o calido-árido Clima templado-frío

ZONAS DE PUNA pastos naturales y lluvias grandesPiedras pequeñasPiedras Empedrados. Resistente a lluvias, calzada firme y sistema de drenaje.

Clima templado-cálido Clima templado

Clima frío I 31

DESIERTOS suelos arenosos y pedregosos. dePostesmadera deMojonespiedra Demarcar. Piedras alineadas en los bordes, postes verticales. Valles costeños: muros bajos.

TRASLADO DE INFORMACIÓN Mensajeros del Inca: los chasquis. Migraban ideas, costumbres, y conoci mientos a diferentes puntos. TRANSPORTE DE BIENES O ALIMENTOS Llamas para transportar mercancias, materias primas, comida, entre otros. MOVILIZACIÓN DE EJÉRCITOS Y PUEBLOS

ZONAS PANTANOSAS suelos inundables Piedras Canales Calzadas sobre terraplenes. Camino por nivel máximo de las aguas y libre de flujo de agua.

MATERIALES TÉCNICAS

Jalca Clima templado

TRASLADO DE MANO DE OBRA Constructores se trasladaban por estos caminos, ya sea para seguir construyendo este u otras obras. MATERIALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

EL QHAPAQ ÑAN PERIODO DEL TAWANTINSUYU FUENTES Perú, P. (2019, 3 septiembre). Qhapaq Ñan, el patrimonio mundial incaico que une seis países. Recuperado de https://peru.info/es-pe/turismo I Canziani Amico, J (2009). Ciudad Unificación de seis países sudamerica nos. El Perú, abarca mas del 37% del largo total del camino inca. 4,500 m.s.n.m SUPERA LOS a lo largo del recorrido FUNCIONES

Región

I 32

Vias trasversales Comunicación entre los dos principales ejes longitudinales. Asegura comple mentariedad económica. Ayacucho

PERÚ Huacaypata Recuperado de alamy.es Cuzco es el eje principal en Perú. Huacaypata, Plaza Mayor de Cusco, es el punto inicial. Camino Inca en Ecuador Recuperado de wonderbusecador.com Desde el Nudo de Azuay hacia el norte. Descubrimiento, año 2000: Dos variantes del trazado que se separan del Valle de Aconca gua y juntan en el cerro San Cristóbal en Santiago. Red caminera del Chichaysuyu Recuperado de goraymi.com Se abarca 8 municipios del dpto de Nariño, desde Ipiales, hasta Pasto. territoriosArticula sistema vial comunicación.de

Catamarca Recuperado de wikipedia.org Los incas demostraron dominio militar y cultural de las fronteras políticas, y tradición religiosa. Viacha Recuperado de qhapaqñan.cultura.pe Atraviesa el tramo desaguadero. Pasa por sitios de actividad ritual importantes.

Tumbes Ciudad y Territorio en los Andes. Lima, Peru: Pontificia Universidad Católica del Perú. CollasuyoContisuyoAntisuyoChinchaysuyo REGIONES ANDINOSISTEMATAHUANTINSUYODELVIAL Qhapaq Ñan Camino de la transversalesEjescostaCapitaldpto.Sitiosarqueológicos COLOMBIA ECUADOR BRASIL BOLIVIA CHILE ARGENTINA Pasto PiuraCuencaQuito Iquitos CajamarcaMoyobamba Trujillo Huaraz Pucallpa Huánuco Cerro de LimaPasco HuancayoHuancavelica Ica Abancay CuscoMaldonadoPuertoPuno La PazArequipaMoqueguaTacna Santiago RanchillosChilecito Pucará AndagaladeTilcará ChucuitoCollaHatun SillustaniHuaytarádeQuebradalaVacaVilcashuamán Tambo Colorado Inkawasi de PachacamacLunahuana Macchu Picchu Hatun Xauxa Pumpu Chan Chan MaracahuamachucoCochabamba Túcume IngapircadelBañosinca 30, 000 km MÁS DE OCEANO PACÍFICO de extensión Expresión de orden y planificación La mano de obra fue vital para el desarrollo de dichos caminos de los Andes comoCORDILLERAejevertebrador

I 34

ARQUITECTURAVIRREINALTRABAJOSDECOMPARACIÓNOBJETIVOSYREFLEXIÓN

Los siguientes trabajos de comparación se realizaron con el objetivo de analizar construcciones arquitectónicas, dentro del territorio peruano, y verificar sus similitudes y diferencias. Estas fueron construidas en distintos años, pero todas bajo la influencia de la arquitectura virreinal. Personalmente, creo que estos trabajos comparativos me ayudaron no solo a reforzar los elementos de la arquitec tura virreinal aprendidos en clase, sino también a encon trar de manera más rápida y clara los elementos más importantes dentro distintos tipos de estructurastectónicas.arqui Duración: 3 Semanas CG 2, CG 4

ANÁLISIS URBANO

I 36

CIUDAD DE AREQUIPA Y DISTRITO DE YANAHUARA

En el siguiente análisis urbano, se investigó principalmente la trama urbana de la ciudad de Arequipa, en Perú. Así mismo, se analizó el distrito indio de Yanahuara, colindante a este. En ambos se observó la cantidad de equipamiento, al igual que el tipo, que se encuentra tanto en su centro como en sus alrededores. Se compararon sus trazados urbanos.

CementerioClinica/HospitalConvento/MonasterioCaymaYanahuara Plaza Paraderos Via arterial metropolitana Estación La trama urbana de Arequipa, comien za siendo, desde su centro, una cuadrí cula regular que se extiende 8 manza nas de norte a sur y 6 de este a oeste. Luego, en su exterior, dicha trama se vuelve reticular, y finalmente irregular,

Restaurantes URBANA Rio Trazado Puentes Mercado TiendaÁreas verdes Institución académica

TRAMA

Arequipa es la segunda ciudad más poblada del Perú con aprox. 1,027,418 habitantes. Se fundó el 15 de agosto de 1540 y su casco histórico fue declarado por la Unesco como “Patrimonio Cultu ral de la Humanidad”. En este, se desta ca su arquitectura religiosa virreinal y republicana, constituyendo, mediante la mezcla de características españolas y atóctonas, la escuela estlística denomi nada como: “Escuela Arequipeña”.

En el centro de la cuadrícula se encuentra la Plaza de Armas y está mayormente rodeada por una gran cantidad de edificios religiosos, construidos en distintos años. Así mismo, hay varias paradas para buses. La forma en la que los lotes han sido ubicados y distribuidos dentro de las manzanas, infiere que estas primero fueron divididas en 4 partes iguales, para así, de alguna manera, poder mantener un orden y distribución clara.

LOTIZACIÓNEQUIPAMIENTO

FOTO Recuperada tiposinurbanos.wordpress.comde

SIGLO XIX Plano topográfico Autor: Mario Paz Soldán I 37 Plaza de CallesArmasrectilíneas cuadrangularesUnidades

Superficie:3,057km2

Iglesia/CapillaBasílica/Catedral

ANÁLISIS URBANO AREQUIPA01

LEYENDA Trazado

TorrenteraurbanoCuadrículaCallesManzanas

cuadrangularesUnidades Torrentera Calles rectilíneas Rio DistritoChiliCAYMAvecino Distrito YANAHUARAvecino Parque Central Av. Parra Av. Andrés Avelinio Cáceres Av. Miguel Forga Av. Paseo la Cultura Estación Central del ferrocarril Plaza de SanArmasMercadoCamilo I 38

ANÁLISIS URBANO DISTRITO DE YANAHUARA02 I 39 Mapa Recuperado de https://www.google.com/maps Plaza de Yanahuara Parroquia San Juan Bautista de Yanahuara Calles rectilíneas Calles curvilineas cuadrangularesUnidades rectangularesUnidades La Casera MarketCruz del Sur Iglesia del Pueblo tradicional de Pachacutec viejo

EQUIPAMIENTO

I 40

Áreas verdes Centro de Salud YanahuaracuadrangularesrectilíneasUnidades Rio Chili Puentes Superficie:220ha LEYENDA Mirador de Yanahuara Plaza de Yanahuara Iglesiadel Pueblo de Pachacutec LUGARES IMPORTANTES

La trama urbana de Arequipa, comien za siendo, desde su centro, una cuadrí cula regular. Luego, en su exterior, dicha trama se vuelve reticular, y finalmente comienzan a aparecer calles curvilíneas, El distrito de Yanahuara se encuentra posicionado en una forma alargada, asemejando la fluidez y dirección de Río Chili. Se encuentran pocas áreas verdes, sin embargo la de mayor jerarquía es la Plaza de Yanahuara. En el centro de la cuadrícula se encuentra la Plaza de Yanahuara y se encuentra rodeada por la Parroquia San Juan Bautista de Yanahuara, restaurantes, el centro de salud Yanahuara y el mirador de Yanhuara. Así mismo, paradas para buses y varios puentes para poder cruzar el Río Chili.

CementerioClinica/HospitalConvento/MonasterioIglesia/CapillaBasílica/CatedralMercado ParaderosPlazaInstituciónTiendaRestaurantesacadémicaEstación

TRAMA URBANA

La forma en la que los lotes han sido ubicados y distribuidos dentro de las manzanas, infiere que estas primero fueron divididas en 4 partes iguales, y así, poder mantener un orden y distribución clara. este tipo de lotiza ción cambia cuando las calles comien zan a ser curvilíneas, volviendo los lotes mas irregulares en cuanto a tamaño.

LOTIZACIÓN

I 42 IGLESIA DE LA COMPAÑIA Y IGLESIA DE SAN PEDRO En el siguiente trabajo comparativo, se investigaron 2 iglesias: La Iglesia de la Compañia en Cuzco, y la Iglesia de San Pedro en Lima, con el fin de observar sus similitudes en cuanto a elementos estructurales, tamaño, y propósito de construc ción. Las próximas láminas se explican con diagramas al igual que texto redactado, para su mejor comprensión. IGLESIAS VIRREINALES

Museo arte precolombino

Iglesia de la compañia Recuperado de https://www.porconocer.com/

IGLESIA DE LA COMPAÑIA CUZCO03 I 43

InformaciónPROPORCIONES

Recuperada de http://kaipachanews.blogspot.com/

ContornoÁreasRestaurantesverdesBasílica/CatedralIglesia/CapillaPlazaedificios

Ocupación1534española de Cuzco Se concreta la gran plaza incaica, que se vuelve la plaza principal. Ubicación1576 de la Compañia de Jesús Lote frente a la plaza principal. Se inica su construcción. Terremoto1650 Se derrumbó la iglesia en el siguiente orden: paredes, techo, corredor. Reconstrucción1670 Se propone la reconstruc ción, la cual dura 12 años.

Iglesia de la Compañia de Jesús Museo Inka Catedral del cuzco UBICACIÓN La iglesia de la compañia en el Cusco, Perú, se encuentra localizada en frente de la plaza de armas y cerca a la catedral de la ciudad. En relación con el tejido urbano, esta ubicación es muy acertiva, ya que es una zona de aglomeración de personas, debido a su importancia. En cuanto a la lotización de la iglesia, fue construida en la el sitio del antiguo Amaru cancha, que fuera palacio del Inca Huayna Cápac. Plaza de Armas

CUERPOTERCERCUERPOSEGUNDOCUERPOPRIMER

Planos generales Iglesia atual: Don Francisco Domínguez de Chávez y Arellano. (Arquitectos) Plano Fachada y Torres: Fructuoso Viera. (Arquitecto). Ejecutor obra: Diego Martínez de Oviedo. (Arquitecto). Materialidad: La iglesia en su totalidad se encuentra edificada con piedra labrada.

Dimensión vertical presenta una evolución con respecto a Europa por la incorporación de las torres campanario en la fachada (elemento de mayor altura). Su torre tiene 36 metros de altura. La fachada tiene una altura de 26 metros. y se dispone como centro delimitado por las torres.

recta-curva-recta Columna corintia adosada Hornacina con jambas escamas, cornizamento-frizo estriado Ventana arco medio punto y acornisadaarchivolta Ornamento sobre pedastales Cornisa arqueada partida Hornacina de la virgen Arco Jambasescorzano con filetes múltiples en la archivolta Puerta (acceso) tachonada

Dibujo Iglesia de la Compañia de Cuzco Recuperado de http://kaipachanews.blogspot.com/

Cruz

centralNave Crucero Altar

trilobuladoCornisaTempleteescamadaenarco

I 44

PACÍFICOOCÉANOCúpula(campanario) 4 Cupulines (templetes) Cornisa 4 Vanos ojo de buey Campana 4 Columnas y pilastras Vigas pétreas (ménsulas) Lóbulos laterales ornamentos estriados Columnas corintias con pedastal y entablamentofalso Hornacina simulada y ventana Columnas corintias adosadas Cornisamento, arquitrabe liso y frizo 3 Columnas corintias adosadas de corintio-romanocapitel Intercolumniosexternos, 2 hornacinas con ribeteada.cruz

TIPOLOGÍA La Iglesia de la Compañia, impone este modelo de iglesia a edificios poste riores (copias) dentro de la región, debido a sus sobresalientes caracterís ticas: altura, verticalidad, y diseño de sus cúpulas, Sin embargo, su fachada, es el elemento más llamativo de todos, teniendo este un sentido icónico urbano. El estilo de la iglesia es barroco. Columnas Planta de cruz latina Planta de Iglesia de la Compañia de Cuzco Recuperado de http://kaipachanews.blogspot.com/

arquitecturaperuana2/docs/2016_-_1_-_claudia_alva_vilca AtrioCruceroPresbiterioCapillaslateralesTranseptoTransepto SofocoroNavecentrallateralesCapillasCapillaslaterales Capillas laterales Sacristia Zonas internas de servicio SISTEMA ESTRUCTURAL Muros portantes y techo abovedado. predominantesMateriales grandesPiedras Ladrilloycal Madera

Clinica/HospitalInstitucionesgubernamentales Biblioteca Iglesia de San BilbiotecaPedropública Banco Central de Reserva del Perú Congreso de la República Restaurantes UBICACIÓN

Planta

IGLESIA DE SAN PEDRO LIMA04 I 45 Tienda

PLANIMETRÍA

Recuperado de

La lotización de la Iglesia de San Pedro está ubicada en una esquina y frente a la Plazuela San Pedro, ampliándose con el atrio del templo. El interior de la Iglesia es de aprox. 67 m. de largo y 35m de ancho hasta el crucero. La planta está conformada por 3 naves, como las plantas españolas de la época, y tiene 3 puertas a pesar de no ser una catedral. Al costado del templo San Pedro se encuen tra la Capilla de la Penitenciaria. de Iglesia cruz latina issu.com

deldimensionalesDatosterreno Área del terreno: 3,547.60 m2 Área construida: 2,939.40 m2 Área techada: 3,472.80 m2

La iglesia de San Pedro está ubicada en Jr. Azángaro 4 º cuadra en intersección con el Jr. Ucayali, en el distrito de Lima, provincia de Lima, departamento de Lima, Perú. Se inicia la primera etapa de construc ción con la llegada de los Jesuitas. La segunda etapa se da en 1569, donde se coloca la primera piedra. Acuerdo de la construcción de la nueva Iglesia, ocurre en la congre gasión provincial de 1618.

ANÁLISIS ESPACIAL

docs/2016_-_1_-_claudia_alva_vilca

Leyenda A. Nave Evangelio B. Nave Central C. Nave Epístola

CUERPOTERCERCUERPOSEGUNDOCUERPOPRIMER Puerta FrontónHornacinasCupulinesCúpulaCampanariosprincipalPilastrasdóricasDoblescornisastriangularContrafuertesescalonadosCupulaylinterna

Elevación frontal y principal Recuperado de issu.com arquitecturaperuana2/

I 46

La iglesia de San Pedro tomó inspiración en los planos de la Iglesia de Jesús de Roma, “Gesu” de Roma, de Vignola y Della Porta (Arquitectos del Renacimiento). La nave central está cubierta por una bóveda de cañon, 2 naves de capillas interconectadas techadas con cupulines y una cúpula sobre el crucero.

RomaGesu, LimaPedro,SandeIglesia

Se rehizo el techo de la sacristía de forma plana, luego del terremoto. Corte transversal Recuperado de issu.com arquitecturaperuana2/docs/2016_-_1_-_claudia_alva_vilca

Se inaugura la Iglesia de San Pedro en 1638 donde asiste el virrey Conde de Chichón. Los Jesuitas fueron expulsados del Virreinato, y cambia su nombre de San Pablo a San Pedro.

I 48

ARQUITECTURARELIGIOSACONTROLDELECTURAOBJETIVOSYREFLEXIÓN

Personalmente, creo que el hacer este ejercicio a manera de control de lectura, nos ayudó a agilizar nuestro proceso de redacción y entendimiento rápido de textos. Duración: 3 Horas CG 2, CG 4

El control de lectura de a continuación, presentado a manera de cuestionario, se realizó con el objetivo de reforzar nuestros conocimientos dentro del tema de arquitectura religiosa, tema visto previamente en clase. Así mismo, aprender nueva información sobre las escuelas regionales, sacada de la lectura de San Cristobal (1992): Las escuelas o expresiones regionales.

QUE CARACTERISTICAS

POSEEN LAS TRES GRANDES PORTADAS RETABLO DE LA ESCUELA LIMEÑA (incluya un esquema grafico)

A las afuera de Lima, en el pueblo del Carmen y de la hacienda San Jose, sirven de ejemplo para demostrar esa irradiación de la escue la arquitectónica de Lima. Por el lado del Cuzco, este se desarrolló en las afueras de la ciudad. Uno de los parecidos aspectos con respecto a la escuela arquitectónica limeña son los campanareos.

QUE COMPONENTES UTILIZAN RECURRENTEMENTE LAS PORTADAS NO RETABLO LIMEÑAS (cite algún ejemplo)

QUE MODELO DE DISEÑO FUE COMUN A LAS ESCUELAS DE LIMA Y CUSCO Y EN DONDE SE ORIGINA EL DESARROLLO DEL MISMO (mencione los alarifes involucrados en la creación de este modelo)

I 49 CUESTIONARIO ARQUITECTURA RELIGIOSA - ESCUELAS REGIONALES

Las portadas no retablos limeñas, no contaban con hornacinas para los santos en las calles laterales, solo una hornacina central. Otro componente muy frecuente era que la cornisa terminal del primer cuerpo, la cual se encontraba abierta en arcos verticales dentro de la calle central, sirviendo solo para acoger la hornacina sin discontinuar ni subdividir el espacio de la calle. Estas portadas no retablo también empleaban en el segundo cuerpo, como componente arquitectónico, los soportes de pilastras con modillones en lo alto y en ocasiones era posible verlos en la base. El diseño y componentes de estas portadas contribuyen a conferir rilas en un pianismo frontal.

Las tres grandes portadas retablo de la escuela limeña vendrían a ser: San Francisco, La Merced y San Agustín. Cada una de estas tiene características individuales, sin embargo, comparten algunas de estas. La de San Francisco, al igual que la de San Agustín, tienen la cornisa terminal del primer cuerpo abierta en arcos verticales dentro de la calle central. Ambas iglesias tienen una volumétría de grupos de 3 columnas por cada eje de soportes en distinto nivel de antelación, característica importante de los retablos limeños de mediados del siglo XVII. La Merced, por otro lado, se diferencia de las iglesias de San Francisco y San Agustín, por su volumetría “cuzqueña”. Esta consiste en adelantar el bloque de la calle central respecto de las 2 laterales, flanqueando cada una de las calles con dos ejes de sopor tes en los lados, dando un total de 6 ejes de soportes por cada cuerpo. En dicha iglesia, se añaden ejes de soporte más externos.

1.

Esta volumetría tan pecu.iar determina que dichas porta das cuzqueñas cuentan con 6 ejes básicos de soportes verticales, ya ue cada una de las 3 calles estan flanqueadas lateralmente por 2 ejes. Los arcos de la cornisa del primer cuerpo, generalmente abiertos en la calle central, actúan como núcleo originante del diseño de la portada. Dentro del segundo cuerpo de la calle central se colocan como apuntaladas por los arcos de la cornisa otras dos columnas sobre ménsulas o modillones. Así es como la calle dentral adelantada queda subdividida en tres subcalles desiguales: la del centro (ocupada por la gran ventana), y las dos más estrechas con hornacinas menores, o adornos tallados. alrededor de ellas.

3.

El barroco surgió en el Cuzco a partir del terremoto de 1650, y prolongó su duración durante la segunda mitad del siglo XVII. En cuanto al caracter volumétrico de las portadas cuzqueñas, propone Kubler, se puede identificar el modelo de la cornisa del primer cuerpo abierta en arcos verticales por la calle central. Asimismo, se muestran venta nales centrales. En la escuela cuzqueña se complementan entre sí el diseño de las portadas, sus elementos compo nentes y su forma de expanción volumétrica: definiendo la especificidad de la escuela regional. La calle central se quiebra en saliente toda esta con la relacion de las calles laterales, quedano estas en un segundo plano, creando dos planos rectilíneos pero escalonados.

COMO SE EXPRESA EL CARACTER VOLUMETRICO DE LAS PORTADAS CUSQUEÑAS (incluya un esquema grafico) CUALES SON FINALMENTE LAS CARACTERISTICAS MAS NOTABLES DEL CONCEPTO DE ESCUELA ARQUITECTONICA VIRREINAL PERUANA. (enumere 5 ítems) Empleo de arcos en las puertas de las entradas. Rígida alineación en cuanto a sus elementos. Separación de tradición histórica de la provincia Estilos influyentes Barroco y Renacentista (estilos europeos) Uso de la bóveda Información recuperada de la lectura: San Cristobal 1992 Las escuelas o expresiones regionales.

4.

I 50

2.

5.

Personalmente, creo que estos trabajos comparativos me ayudaron no solo a reforzar los elementos de la arquitec tura republicana aprendidos en clase, sino también a encontrar de manera más rápida y clara los elementos más importantes dentro distintos tipos de estructurastectónicas.arqui Duración: 1 Semana CG 2, CG 4

ARQUITECTURAREPUBLICANATRABAJOSDECOMPARACIÓNOBJETIVOSYREFLEXIÓN

El trabajo comparativo realizado a continuación, se realizó con el objetivo de analizar dos estructuras de arquitectura republicana, tema aprendido previamente en clase, para reforzar nuestros conocimientos de esta y poder enten der mejor sus características principales.

I 52

Museo Metropolitano de Lima Parque de la exposición Museo de arte comercial 28 de Julio Plaza Miguel Grau

01 I 53 PALACIO DE LA EXPOSICIÓN Y MUSEO METROPOLITANO DE LIMA

ItalianoCentro

Av. 28 de Julio Av. 9 de Diciembre

Bypass28deJulio Av. Miguel GrauVia Expresa Grau Palacio de la exposición

UBICACIÓN Ubicado en el Paseo Colón cerca al centro de la ciudad de Lima, en Perú. Se encuentra dentro del Parque de la exposición.

El Palacio de la Exposición fue el mejor ejemplo de la arquitectura ecléctica en Lima. Se construyó en 1870-1871, mediante del decreto del presidente José Balta, con el objetivo de servir como centro de exhibición de los productos naturales del país: maquinaria, plantas, objetos importados, y mostrar la exhibición nacional de 1872. Junto con esta edificación, se construye así mismo el Parque de la exposición.

Palacio de la Exposición Museo Metropolitano de Lima Ubicado dentro del Parque de la exposición. Dirección: Av. 28 Julio con Av. Garcilaso de la Vega - Parque de la Exposición

Parque Juana Alarco Dammert Palacio de Justicia

Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/789597/clasicos-de-arquitectura

I 54 RestauranteTiendaInstituciónacadémicaClinica/HospitalPlaza

GrauGrau exposición Polvos Azules Julio Plaza

Fue inagurado por primera vez en octubre del 2010 por el ex alcalde Luis Castañeda, pero no funcionó por no haber concluido con trabajos de algunos Seambientes.reinaguró en diciembre, esta vez con ocasión del vigésimo aniversario de la declaración de Lima como patrimonio cultural de la humanidad, y así mismo, con este monumento histórico, se inagura el primer museo virtual del país. El museo vincula la historia de la ciudad con la historia del Perú mediante recursos audiovisuales, abarcando las épocas prehispánica, virreinal y republicana. Cuenta con 27 salas de proyección, 1 sala de exposiciones temporales, la Biblioteca Municipal, el Archivo histórico y el auditorio Taulichusco.

Dentro del Parque de la Exposi ción, podemos encontrar edificios históricos, un anfiteatro, y 3 museos: el MALI (Museo de Arte de Lima), el Museo Metropolita no de Lima y el Museo de Arte Italiano. Recuperado de https://www.museosdelima.com/museo-metropolitano-de-lima/

El Museo Metropolitano de Lima es un espacio cultural, y pertenece a Lima Metropolitana. Fue puesto en marcha por Luis Castañeda, bajo la coordi nación de Luis Llosa (cineasta).

PARQUE DE LA EXPOSICIÓN

EdificacionesÁreasÁreasNodosverdesViaexpresaconagua Manco Capac

Justicia

El Parque de la Exposición fue declarado como Patrimonio Cultu ral de la Nación en Julio del Fue2006.construido al mismo tiempo que el Palacio de la exposición Su infraestructura es una mezcla entre arte y ecología, y sus instala ciones son utilizadas para espectá culos nacionales e internacionales.

I 55 www.archdaily.pe/pe/789597/RecuperadaFOTOdeclasicos-de-arquitectura

I 56 EXPOSICIÓN PALACIO DE LA PLANTA 1 PLANTA 2 PLANTA 3 Eje Ritmo lineal Patio Espacio jerárquico

La tipología de este edificio es de exposición. Cuenta con salas de exhibición, vestíbulos, y servicios. Con respecto a la geome tría de las plantas, se puede observar una simetría axial. La circulación se da de manera vertical, y el flujo en cada uno de las plantas es continuo y dinámico.

El sistema estructural de la edificación es:

do-murosMixto-pórtico-entramaportantes. Muros gruesos perimetrales MurosAlbañileriaQuinchaperimetrales Recuperado de Recuperadorez/docs/florez_michellecio-de-la-exposicion/https://mali.pe/museo/nosotros/palayhttps://issuu.com/michelleflodehttps://www.archdaily.pe/pe/789597/clasicos-de-arquitectura

Los materiales utilizados para esta En cuanto al estilo arquitectónico, se puede decir que es de renacimiento veneciano. El mensaje que este quería transmitir era modernidad (sinonimo de la arquitectura europea en el momento). Así mismo, ruptura con la tradición.

Portada principal neorenacentista (ladrillo y cal)

Columnas metálicas. Tienen: pedastal, capiteles y ménsulas

Ventana bífora Baranda de madera Decoración de yeso Arcos de medio punto de yeso Acabados de yeso Escalinata

Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/789597/clasicos-de-arquitectura

ELEVACIÓN LATERAL

I 58 FOTO Recuperada clasicos-de-arquitecturawww.archdaily.pe/pe/789597/de

Nivel de piso terminado: 6.11m En esta se encuentran salas de exposiciones y salas multiuso (sin un udo específico definido). Se construyeron debido a la creciente volumen del Ministerio de Fomento y obras públicas.

Eje El diseño de la planta es simétrico en ambos lados del eje Pudoplanteado.haber sido planteada de esta manera, en cuanto a su geometría, para evitar riesgo de concentración de esfuerzos a la hora de un sismo. Granpatiohall/ principalIngreso ÁreassecundariasprincipalverdesSalidaSalidas

Nivel de piso terminado: 16.31m Contiene salas de exposiciones, baños, y así mismo varios ambientes sin uso definido (podrían ser salas multiuso).

Nivel de piso terminado: 1.15m Es un edificio de carácter monumental, rodeado de jardines (áreas verdes). Su funcionamiento gira de acuerdo al gran hall -patio del medio, el cual determina las diferentes dependencias del museo.

Nivel de piso terminado: 11.21m En la parte trasera de la edificación, hay un remate provocado por una terraza, desde donde se puede ver el Parque.

BloqueBloquesIluminacióncenitalyventilación.secundariosprincipalSiguemismadireccióndelingresoprincipal.Jardinescantidad:4

Su geometría es a base de lineas rectas, a excepción del gran hall / patio interior que hay en medio de la edificación, el cual es curvo. Esto podría deberse al querer marcar un tipo de jerarquía en el volúmen.

I 59 METROPOLITANO MUSEO Área construida: 2825.00 m2 Área terreno: 8500.00 m2 PLANTA 3PLANTA 2 PLANTA 1 PLANTA 4

Recuperado de seo_metropolitano_de_lima_-_jeanehttps://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/mu porticadoSistema Columnas30x30

I 60 FOTO Recuperada museos-se-presenta.htmlcom/2019/05/en-el-mes-de-los-https://limanewsblog.blogspot.de

I 61 FOTO Recuperada ra.am/2015/04/el-museo-metrohttps://www.nodalcultudepolitano-de-lima

I 62 ELEVACIÓN FRONTAL ELEVACIÓN POSTERIOR ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDO (SALIDA) Recuperado de https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/museo_metropolitano_de_lima_-_jeane Ubicación de ventanas mantienen una misma dirección en todas las fachadas del edificio, marcando nuevamente una simetría continua. rectangularesVentanas TechoFrontónplano Ventanas hechas de madera y metal Teatina: entrada principal de iluminación cenital y ventilación Arco de mediopunto Cornisamaderade Escaleras concreto armado Muro de ladrillo y cemento. enrelievescompuestoAcabadoporhorizontalesmurosexteriores.

El ensayo a continuación, se realizó con el objetivo de evaluar nuestros conocimientos de la arquitectura perua na, aprendidos y reforzados en clase, y vincularlos con un texto teórico, en mi caso: La condición postmoderna, de Jean-Francois Lyotard.

I 64

ARQUITECTURAREPUBLICANAENSAYOOBJETIVOSYREFLEXIÓN

Personalmente, creo que dicho ensayo me ayudó a desa rrollar ideas nuevas en relación a la arquitectura peruana y la arquitectura que se proyecta dentro del Perú.

Duración: 2 Semanas CG 2, CG 4

I 65

Jean-Francois Lyotard 1.2

El filósofo francés (1924-2001), desarrolló dentro de este estudio ideas basadas en una nueva cultura libre de elementos marxistas, freudianos y filosóficos, habiendo pasado anteriormente por la religión del cristia nismo y el marxismo. Además, dentro de este, el autor da un carácter filosófico al concepto teórico, hasta entonces literario y arquitectónico, e intentó brindar elementos para la comprensión del cambio de siglo. REFLEXIÓN SOBRE EL TEÓRICO

Todos los puntos de vista, según Lyotard han fracasado, y una de éstas a nivel cultural es el marxismo. Además hace alusión a la escuela de Frankfurt, que ha gestado una visión crítica de la sociedad capitalista en su versión totalmente consumista y placentera de la vida. Asimismo, el autor ha identificado la cultura contemporánea al año del texto, 1987, como "chatarra posmodernista". Esto se debe a que esta cultura, para él, absorbe una variedad de estilos sin importar su procedencia o estado.

La condición postmoderna Lyotard es uno de los filósofos contemporáneos más reconocidos en cuanto al tema de la postmodernidad. Dentro de la condición postmo derna de la que el habla, expresa un análisis entre la realidad de la cultu ra actual como la expresión del análisis del progreso. Él explica que el avance económico de las sociedades postindustriales hacen que el desarrollo de estas generen diversos cambios en el ámbito cultural. (N. Ludueña de Rubino, 2015)

El objetivo del trabajo del autor en este texto es desarrollar sus ideas acerca de las sociedades más desarrolladas. Esto designa las transforma ciones culturales en diversos ámbitos tales como la ciencia, literatura, artes, entre otros. (L. Souza de París, 2015)

I 66

INTRODUCCIÓN Fuente: tard-que-fue-de-la-posmodernidad/https://www.losandes.com.ar/jean-francois-lyo CAPÍTULO I:

TEXTO

En el siguiente ensayo, analizaré el texto de “La Condición Postmoder na”, escrito por Jean-Francois Lyotard, y lo vincularé con la arquitectura peruana y el desarrollo de esta con el paso del tiempo.

Lyotard, por último, estructuró su obra en 14 capítulos para poder expli car mejor sus ideas, y a continuación, analizaré dos de estos: La natura leza del lazo social: La alternativa moderna, y La naturaleza del lazo social: La perspectiva postmoderna. (J. Lyotard, 1987) La naturaleza del lazo social: La alternativa moderna. Lyotard explica que la sociedad contemporánea se representa por dos modelos: el primero dice que la sociedad funciona como un todo, mientras el otro habla de que este está dividido en dos partes. Dentro del primer modelo (Parsons), las necesidades de las personas son componentes de un todo, es decir del funcionalismo de la sociedad. En el segundo modelo, se habla de la idea del marxismo. En esta etapa se habla sobre la diferencia que hay entre las clases, marcando una distin 1.1

La naturaleza del lazo social: La perspectiva postmoderna. El estado postmoderno se compromete al lazo social como un “vínculo múltiple de pliegues”, que cada vez se vuelven más incomprensibles, y por lo tanto “mudables”, explican Nora Ludueña de Rubino y Lilia Souza de Paris. Esta característica del lazo social impide la solidificación del relato de la historia y ciencia con el paso de los años, ya que rompe en su comprensión con la dualidad. (N. Ludueña de Rubino, 2015) (L. Souza de París, 2015)

375 1.3 2.1

ción entre clases sociales. Lyotard se queja, ya que esto va en contra de lograr una utopía y no permite el paso de la creatividad de cada indivi duo. (J. Lyotard, 1987)

Lyotard habla de que la “clase dirigente” será cada vez más la de los decidido res. Es decir, dejará de estar formada por la clase política tradicional, y pasará a formarse por jefes de empresas, altos funcionarios, líderes de grandes organis mos profesionales, políticos, entre otras figuras con mayores rangos en cuanto a títulos. (N. Ludueña de Rubino, 2015) (L. Souza de París, 2015) Explica los juegos del lenguaje, que este es como una especie de arma pode rosa ya que, al momento de utilizarlo, debemos estar atentos al usuario recep tor y como este podría manipular la información recibida. Se concluye que lenguaje no tiene reglas fijas. Sin embargo, se debe elegir de manera apropia da cómo decirlas. (N. Ludueña de Rubino, 2015) (L. Souza de París, 2015) Vínculo con la arquitectura dentro del Perú Robert A. M. Stern, arquitecto nacido y desarrollado profesionalmente en Nueva York, vino al Perú en el 2016 a construir su primer proyecto en Lima: el edificio ubicado en Pezet 375, dentro del distrito de San Isidro. Como arquitecto, representa los movimientos de Nuevo Urbanismo y la Nueva Arquitectura Clásica Comtemporánea. prestando mayor atención al contexto urbano y a la continuidad de las tradiciones. Fue uno de los primeros arquitec tos que usó el término “postmodernismo”.

CAPÍTULO II: VÍNCULO CON LA ARQUITECTURA PERUANA Fuente:https://acmgrupo.com/details/gallery/5.html

Durante su carrera, Stern desarrolló la reputación de ser un arquitecto posmo derno por los elementos clásicos que integraba en los edificios modernos que diseñaba. Sus diseños son eclécticos, sin embargo, se han asociado con el movimiento “New Classical Architecture” porque reinterpretan técnicas y formas de construcción tradicionales. Algo importante que Stern explica es que el ha “rechazado” esta asociación, ya que argumenta que sus proyectos simplemente hacen uso de la arquitectura popular y las tradiciones locales. En el edificio “Pezet 375”, mencionado previamente, el se identifica mucho con el contexto de la vida en el distrito de San Isidro. y lo que intenta no es hacer hacer algo completamente nuevo, sino mimetizar este edificio con el resto, y rspetando las tradiciones locales del lugar.

I 67

Pezet

I 68

Personalmente, concuerdo con lo que dice Lyotard en cuanto al lenguaje. Es importante saber y entender que cada individio (receptor), va a tener una manera propia de como ver las cosas, va a tener sus propias opiniones y diferentes maneras de proponer su creatividad y recibir la del resto. En cuanto a Stern, considero que una de sus habilidades para poder crear edificios tan jerárquicos e impresionantes es su cpacidad de ver el contexto como una de las principal caracteristicas a tomar en cuenta. Si lo vinculamos con lo dicho del lenguaje por Lyotard, lo que el hace es hacer el uso de la arquitectura popular y tradiciones locales para de esta manera no ir en contra de los diseños arquitectónicos en cuanto a construcciones de la zona, y más bien mimetizarlos, causando un sentimiento de confort para los vecinos y Fliaparisusuarios. , Monografias.com. (s. f.). La condición postmoderna - Monografias. com. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos13/reselyot/resel Lyotard,yot.shtml J. F. (1987). La Condición Postmoderna. Recuperado CION-POSMODERNA.pdfhttps://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/J-F-LYOTARD-LA-CONDIde

Fuente:https://acmgrupo.com/details/gallery/5.html Pezet 375 - casas CAPÍTULO III: CONCLUSIONES REFERENCIAS

I 70

Duración del ciclo: 8 Semanas

CONCLUSIONESGENERALESCURSODEHISTORIADELAARQUITECTURAPERUNA

En cuanto a los objetivos y competencias por lograr en la asignatura, considero que cumplimos con todas las metas. Tocamos todos los temas dentro de la Arquitectura Perua na desde sus primeras construcciones hasta el siglo XX. Reconocimos la importancia de la arquitectura, y perso nalmente, creo que esta es el medio de expresión más jerárquico e influyente de nuestra cultura.

Dentro del aspecto de criterio de evaluación, pienso que la gama de producir distintas maneras de trabajos ha sido amplia. Hemos hecho desde infografias, como trabajos comparativos, cuestionarios, análisis urbanos, y por último un ensayo de redacción. Considero que esto es algo atina do ya que aprovechamos todas nuestras habilidades de diseño y redacción para producir trabajos que sean de fácil entendimiento para el lector y a la vez que esten completos en cuanto a información.

Si bien este ciclo se realizó de manera virtual, pienso que el curso se desarrolló de manera apropiada. Las presenta ciones de cada tema dentro de la clase fueron precisas, didácticas, y sobretodo hubo mucha comunicación entre el profesor y los alumnos, facilitando el entendimiento.

Lima,73364618mariapaulag4040@gmail.com957618139Perú

20142015

EF (Education First): diploma de inglés avanzado en el extranjero. Participación en programa de responsabilidad social Villamarta y Proyecto Maras.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

RECONOCIMIENTOS

(+51)

Estudiante de la Universidad de Lima, con interés en practicar dentro del área de diseño, urbanismo y proyectos de arquitectura, Conocimientos en técnicas de presentación gráfica, manejo de modelado en Sketchup y ArchiCAD, y programas de Autodesk y Adobe Acrobat como Illustrator y Photoshop.

Organización física y digital de archivos de facturación y reporte de cobranzas dentro del área dePrácticascontabilidad.dentro de las áreas de contabilidad, comercial, y atención al cliente. Satisfacción al comprador del servicio, dentro del área de atención al cliente, mediante la entrega de información de sus respectivos embarques. Organización digital de base de datos de clientes para proporcionar a vendedores.

GPMP

PRACTICANTEEXPERIENCIAENAGENCIA DE CARGA INTERNACIONAL Inca Lines S.A.C I 2016 Logros

201220202016 -

I 72 MARIA GARCIAPAULAPACHECO CONTACTOFORMACIÓN (01) 2644886 DNI PRIMARIA Y SECUNDARIA PRE-GRADO Colegio San Silvestre School 2005Universidad2016de Lima 2017 - Actualidad HABILIDADES PROGRAMASIDIOMAS Adobe Photoshop Adobe FrancésInglésEspañolRevitSketchUpMicrosoftMicrosoftMicrosoftArchicadAutocadIllustrator3D22WordExcelPowepoint

2017 Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura I, Seleccionado para exposición. Portafolio del curso Proyecto de Arquitectura I, Seleccionado para exposición. Láminas del curso Dibujo I, Seleccionadas para exposición.

Conferencia“Perspectivas económicas y sociales en América Latina”: Apoyo presen cial para la organización del programa. Invertir Inmark: Entrevistas para un estudio de Mercado a personas del gobierno regional, gobierno nacional, gremios y medios de comunicación. Ékolo: Embajadora de ventas y suscripciones. Participación en el programa de responsabilidad social Un Techo Para mi País y Olimpia das especiales.

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA (7mo CICLO)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.