Garcia Pacheco, Maria Paula Profesora: Valerie More UniversidadPortafolio.2021-2de Lima Proyecto de Arquitectura IX
La Casa Tomada Ánálisis de Referentes Edificio en Medianera Edificio en Esquina Edificio Integra Housing
Se buscó replantear la situación que atravesamos hoy en día y el repensar la vivienda y el habitar, la familia de hoy y el espacio dentro de casa que estamos tomando durante la pandemia para trabajar. Usando la técnica libre, cada estudiante realizó un plano de su vivien da y delimitó el espacio tomado. Se analizaron tres lecturas que hablan sobre la transformación del espacio mediante el ingreso de luz natural para ayudarnos a implementarla en la remodelación, y mediante un render o fotomontaje, se pidió intervenir esta área.
Remodelación de espacio Trabajo 1 ú En cuanto a la situación dentro de mi casa, la luz natural y privacidad fueron dos variables principales a tomar en cuenta para el nuevo espacio. La sala de estar y el estudio, ambos ubicados en el primer piso y de manera contigua, fueron las áreas escogidas para redise ñar, ya que un espacio carecia de las características del otro, y viceversa. Debido a su proximidad, las cualidades lumínicas y de intimidad deberían de no solo unificar ambos espacios, sino estar presentes en los dos, y así poder mejorar la calidad espacial.


a sala de estar cuenta con buena iluminación natural que llega a través de un tragaluz, pero esta no llega muy bien al espacio del escritorio. Ambos espacios se ventilan a través de las mamparas de la sala y el patio. El mobiliario del escritorio, al contrario de la sala de estar, está equipada para poder trabajar. La privacidad en ambos casos es baja debido a que no hay cerramientos que delimiten estos lugares.



Luz Ventilación Mobiliario Privacidad
Luz Ventilación Mobiliario Privacidad
e dibujan los planos de la casa para poder confirmar que estos espacios son los que requieren de una remodela ción. Así mismo, nos permiten ver las proporciones de los ambietes y los espacios contiguos a estos, para que así puedan corroborarse la implementación de elementos como paredes o ventanas.





a idea de extender el tragaluz e incorporar una puerta corrediza entre ambos espacios nace del querer mejor querer mejorar la iluminación natural en el espacio del escritorio, creando un buen ambiente para poder trabajar. Así mismo, la puerta corredi za logra que los espacios puedan ser más flexibles: uso en conjunto o privado.





a puerta corrediza permite que cada espacio pueda tener su propia inependenciacia, pero asi mismo, conectarse entre si, en caso necesario.

Análisis de referente Ejercicio parcial 1.1 El Edificio Hip Conde, se ubica entre medianeras en Buenos Aires, Argentina, dentro del barrio Colegiales de la Ciudad Autónoma, una zona caracteri zada por su vegetación. El proyecto cuenta con 15 unidades de distintas tipologías: estudios, flats, dúplex, y casas. Proporciona jardines y terrazas verdes, aportando a las visuales de los vecinos y la relación interior-exterior con la ciudad. Su área total es de 2015m2, y fue construido en el año 2017, por Corinne Mauas + Mara Steinberg + Hauser Oficina de Arquitecture + Daniela Ziblat.
Se planteó dicho análisis de proyecto de vivienda multifamiliar contemporánea, con el propósito de basarnos en edificios construidos en distintos contextos, nacio nales o extranjeros, con necesidades similares a las nuestras para poder encontrar herramientas, tipos y solucio nes de diseño, tanto estético como de área, para así aplicarlos en nuestros proyectos. Se genera un método de valoración integral de la vivienda construida, dando una idea de cuales son las primeras variables en las que hay que enfocarnos al diseñar.



l proyecto de compone por tres volúmenes, que atraviesan el largo del terreno, que se van escalonando en menor altura hacia el centro de la manzana, y al mismo tiempo entran más en contexto con los tamaños de los edificios vecinos.








l volumen más cercano a la línea municipal se desarrolla en planta baja y 4 pisos, tomando la altura límite de la manzana, entrando en dialogo con las construcciones del entorno. Dentro del volumen se encuentra el vacío que conforma la circulación principal del proyecto.
Los dos volúmenes que se adentran a la manzana conforman casas que se apropian del ancho del terreno, potenciando la cantidad de vistas abiertas, asoleamiento y relación de los espacios interiores con el exterior, aportando a la ciudad.




Circulación Área común Dptos.








Circulación Espacio seco Espacio húmedo




Accesibilidad universal Aporte área verde Correcta ventilación y luz natural Relación ciudad y Aportecontextoespacio público

ón

Se planteó dicho análisis de proyecto de vivienda multifamiliar contemporánea, con el propósito de basarnos en edificios construidos en distintos contextos, nacio nales o extranjeros, con necesidades similares a las nuestras para poder encontrar herramientas, tipos y solucio nes de diseño, tanto estético como de área, para así aplicarlos en nuestros proyectos. Se genera un método de valoración integral de la vivienda construida, dando una idea de cuales son las primeras variables en las que hay que enfocarnos al diseñar.
Análisis de referente Ejercicio parcial 1.1 El Edificio en esquina Hip Aprop Ciutat Vela, se ubica en Barcelona, España, y fue construido para el programa de Alojamientos Provisionales de Proximidad (APROP), con el propósito de realojar temporalmente, en su propio barrio, a los vecinos que han sufrido un desalojo. Se utilizan contenedores marítimos recicla dos, a manera de edificios modulares, para construir los dptos, y en cuanto a materialidad, un aplacado de policar bonato traslúcido. Su área total es de 816m2, y se contruyó en el año 2019, por Eulia Arkitektura + Straddle3 + Yaiza Terre.


os contenedores marítimos reciclados, reducen la huella ecológica de forma considerable. Por un lado, evitan el gasto energético y emisión de gases de efecto invernadero que conlleva el uso del hormigón o fundición de acero para estructu ras metálicas. Por el otro, son desmontables, y reduce el gasto energético y residuos generados durante el proceso de derribo.


l material principal del proyecto es un aplacado de policarbonato traslúci do, ya que este se encuentra en todo su parámetro exterior. De día, esta piel clara aumenta la luminosi dad de los alojamientos, mientras de noche, tamiza la luz de los interiores, con lo que mejora la iluminación de la calle sin compro meter la intimidad de sus usuarios.

Circulación Área común Dptos.




Circulación Espacio seco Espacio húmedo


Accesibilidad universal Aporte área verde Correcta ventilación y luz natural Relación ciudad y Aportecontextoespacio público

ón

Se planteó dicho análisis de proyecto de vivienda multifamiliar contemporánea, con el propósito de basarnos en edificios construidos en distintos contextos, nacio nales o extranjeros, con necesidades similares a las nuestras para poder encontrar herramientas y soluciones de diseño, tanto estético como de área, para así aplicarlos en nuestros proyectos. Se genera un método de valoración integral de la vivienda, dando una idea de cuales son las variables en las que hay que enfocarnos al diseñar.
Análisis de referente Ejercicio parcial 1.1 El Edificio Kokonut está ubicado en Akumal, México, y se propuso como un proyecto residencial dividido en tres volúmenes que respondieran a tres cosas: la geometría de trapecio del terreno, respetar los árboles ubicados en el lote, y potencializar las vistas. Se aprovechó el accidente topográfico de 4 metros del nivel de calle al nivel de terreno para poder extruir los 4 niveles. Su área total es de 1427m2, y se contruyó en el año 2021, por Riparia Arquitectos.
















l frente se propuso el adoquín como material para tener una superfi cie permeable. Un puente se colocó para conectar el estacionamiento con el edificio.

Circulación Área común Dptos. Circulación Área común Dptos.


Circulación Espacio Seco Espacio húmedo Circulación Espacio Seco Espacio húmedo



a propuesta se divide en 3 volúmenes, los laterales son simétricos y el central se abre como abanico hacia la selva.La fachada exterior es discreta y sólida para poder cerrarse a la vialidad y suavizar la rigidez se colocó una celosía de block en el núcleo de circulaciones que, por la noche, se buscó que funcionara como una lámpara iluminada con luz cálida.

Accesibilidad universal Aporte área verde Correcta ventilación y luz natural Relación ciudad y Aportecontextoespacio público

ón

Tomando como referencia el trabajo de análisis desarrollado previamente, este ejercicio consiste en diseñar un edificio en medianera, a nivel esquemático, con el fin de encontrar herramientas y soluciones de diseño para poder aplicar los en nuestro Proyecto Final. Este trabajo tiene un acercamiento hacia el desarro llo y distribución del proyecto, modela ción del edificio y deben ubicar elemen tos como: estructura, diferenciación por colores o texturas, y una volumetría.
Diseño Edificio en medianera Ejercicio parcial 1.2 Previo a comenzar el diseño del proyecto, se entregó una ficha técni ca: tamaño del lote, 12 x 30m, densi dad, 4.5, retiro frontal, 5m, retiro posterior, 3m, y espacio público, 12 x 20m. Así mismo, se entregó un programa arquitectónico básico en cuanto a la zona de ingreso, áreas comunes, áreas de departamentos y azotea. A continuación, se presenta el proceso de diseño del edificio de vivienda multifamiliar.


l concepto del proyecto nace del querer implemen tar una construcción que aporte a la ciudad: una caja de luz. Se plantea el material uglass pavonado, el cual de día logra iluminar mejor los espacios interio res, y de noche, ilumina la calle de la ciudad, otorgándole seguridad a los transeuntes de esta. Iluminamejor Seguridad Capta iluminaciónmejor


GSPub isherVersion 0 6 100 100 3 4 6 7 0 11 2 4 5 7 8 A A B B C C 11 22 33 44 5 0 0 6 8 9 7 3 4 5 9 3 1 8 5 3 0 0 6 05 5 95 12 00 3 0 0 0 6 05 5 95 12 00 5 0 0 6 8 9 7 3 4 5 9 3 4 8 5 3 0 0 0 NPT 1 80 NTP 3 20 V2 V1 01 02 03 04 2 1 C C A A B B D D E E l estacionamiento , al comienzo, resulto dificil de desarrollar, ya que el ancho del lote era estrecho, sin embargo se pudo resolver de manera correcta y comoda para los usuarios que los utilicen.


987654321 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 A B C 1 1 2 2 3 3 4 4 6 89 7 34 5 93 30 00 5 00 6 0 5 5 9 5 1 2 0 0 5 00 6 89 7 34 5 93 27 50 N P T ± 0 0 0 N P T + 1 4 0 N P T ± 0 0 0 1 R e c e p c ó n H a l S a l a d e e s p e r a Á r e a d e c o w o r k n g S a d a d e e m e r g e n c i a C A B D D E E
A B C 1 1 4 85 6 0 5 5 9 5 1 2 0 0 2 35 N P T ± 0 0 0 2 C A B
111111111 AA BB CC 1 1 2 2 3 3 4 4 F W RD 2 1 532395437986050 0032 532395437986050 0032 6 0 5 5 9 5 1 2 0 0 6 0 5 5 9 5 1 2 0 0 N P T + 7 4 0 S a d a d e e m e r g e n c a V e s t b u o C o c n a L a v a n d e r a B a ñ o d e v s a B a ñ o d o m p r n c p a D o m t o r o p n c p a D o r m o o 1 D o m t o r o 2 S a a C o m e d o T e r a z a T e r a z a B a ñ o d o m 1 y 2 CC AA BB D D E E 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1087654321 AA BB CC 1 1 2 2 3 3 4 4 WFFRD RDW 2 1 532395437986050 0032 532395437986050 0032 6 0 5 5 9 5 1 2 0 0 6 0 5 5 9 5 1 2 0 0 N P T + 1 0 4 0 S a d a d e e m e r g e n c a V e s í b u o S a a / C o m e d o r C o c n a L a v a n d e a B a ñ o d e v s a B a ñ o d o m p n c p a D o r m t o r o p n c p a D o r m o o L a v a n d e a C o c n a S a a / C o m e d o r B a ñ o d e v s t a B a ñ o d o r m p n c p a D o m o o p r n c p a D o r m o o CC AA BB D D E E
G S P u b s h e r V e r s i o n 0 6 1 0 0 1 0 0 s h e r V e r s o n 0 6 1 0 0 1 0 0 n cuanto a los tipos de departamento, estos sonn flats de 80 y 100m2, y dúplez de 100m2. La iluminación y ventilación llega a las viviendas a través de las fachadas pero así mismo por 2 ductos, conformando, en planta, una forma en “H”.


GSPub sherVers on 0 6 100 100 1 2 3 4 4 60 Sótano 2 1 80 Sótano 1 +7 40 P an a 3 +10 40 P an a 4 +13 40 P an a 5 +16 40 P an a 6 +19 40 P an a 7 +22 40 P an a 8 onsidero que pudo haber más movimiento y dinamis mo en los ductos, como terrazas o balcones, y así poder tener una interacción con el exterior más cercana. Así mismo, se pudo incluir una azotea como forma de remate, y de uso común.








Diseño Edificio en esquina Ejercicio parcial 1.2 Previo a comenzar el diseño del proyec to, se entregó una ficha técnica del proyecto con el tamaño del lote, 17 x 30m, densidad, 4.5, retiro frontal, lateral y posterior, cada uno de 3m, y espacio público, 20 x 30m. Así mismo, se entregó un programa arquitectónico básico en cuanto a la zona de ingreso, las áreas comunes, áreas de departamentos y una azotea. A continuación, se presenta el proceso de diseño del edificio de vivienda multifamiliar.
Tomando como referencia el trabajo de análisis desarrollado previamente, este ejercicio consiste en diseñar un edificio en esquina, a nivel esquemático, con el fin de encontrar herramientas y solucio nes de diseño para poder aplicarlos en nuestro Proyecto Final. Este trabajo tiene un acercamiento hacia el desarrollo y distribución del proyecto, modelación del edificio y deben ubicar elementos como: estructura, diferenciación por colores o texturas, y una volumetría.


Familias Roomates Parejas Jóvenes l concepto del proyecto nace del querer implemen tar un edificio que integre al usuario con la ciudad mediante visuales. La intención es otorgar al habitante distintas perspectivas del exterior mediante vanos como balcones o terrazas, o cubiertos de vidrio a manera de ventanas o mamparas de piso a techo.







GSPubl sherVers on 0 8 100 100 1 3 4 6 7 98 01 21 31 51 61 B B D D 11 22 33 44 55 66 A A C C 4 9 5 6 6 0 6 9 0 6 6 0 4 9 5 3 0 0 0 4 9 5 6 6 0 6 9 0 6 6 0 4 9 5 3 0 0 0 3 40 7 50 6 10 17 00 3 40 7 50 6 10 17 00 NPT 2 52 NPT 3 72 A A 001020405 6 V1 16% 16% 1120108 7 C C B B D D E E 1 3 2 l segundo intento de estacio namiento fue un poco más sencillo que el anterior debido a que el ancho del edificio fue más largo, y pudimos encajar mejor los elementos como las rampas y el núcleo de circulación.


GSPubl sherVers on 0 8 100 100 B D 3 3 4 4 5 5 6 6 A C A 3 4 0 7 5 0 6 1 0 1 7 0 0 4 95 6 60 6 90 6 60 30 00 4 95 6 60 6 90 6 60 30 00 N P T + 2 6 0 C B D D E E 1 3 C a e e í a + Á e a d e c o w o k n g R e c e p c ó n Á e a c o m ú n 9
B D 1 1 2 2 A C A 4 95 3 4 0 7 5 0 6 1 0 1 7 0 0 4 95 N P T ± 0 0 0 C B 2 E s p a c o ú d c o p a r a n ñ o s E s p a c o s d e o c o E s p a c o s d e r e c e a c ó n








G S P u b s h e V e r s o n 0 8 1 0 0 1 0 0 31 6 B B D D 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 A A C C F G G D W AA C C B B D D E E 1 3 2 3 4 0 7 5 0 6 1 0 1 7 0 0 4 95 6 60 6 90 6 60 4 95 30 00 3 4 0 7 5 0 6 1 0 1 7 0 0 4 95 6 60 6 90 6 60 4 95 30 00 N P T + 3 2 3 D o m o o p n c p a B a ñ o B a ñ o T e a z a S a a B a ñ o P a o B a ñ o S a a T e a z a S a a B a ñ o RG C o m e d o C o c n a L a v D o m o o 1 D o m o r o 2 C o m e d o C o n a L a v D o m o o C o m e d o C o c n a L a v E s u d o G S P u b s h e V e r s o n 0 8 1 0 0 1 0 0 1 2 4 5 6 7 8 0 1 23 1 1 B B D D 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 A A C C GW AA C C B B D D E E 1 3 2 3 4 0 7 5 0 6 1 0 1 7 0 0 4 95 6 60 6 90 6 60 4 95 30 00 3 4 0 7 5 0 6 1 0 1 7 0 0 4 95 6 60 6 90 6 60 4 95 30 00 N P T + 6 2 3 B a ñ o D o m o o p n c p a B a ñ o T e a a S a a B a ñ o D o m o o p n c p a B a ñ o B a ñ o T e a a S a a d e e a r T e a z a C o m e d o r C o c n a L a v D o m o o 1 D o m o o 2 D o m o o 1 D o m o o 2 D o m o o 3


TerrazasLavanderíaCocinaSala/ComedorHabitacionesBaños 111133 o 2 Terrazas/PatioLavanderíaCocinaSala/ComedorHabitacionesBaños 111111 o 2 2 3 4 6 7 1 1 1 1 1 1 3 5 6 8 9 11 13 B B D D 11 22 33 44 55 66 A A C C D R W F RG RG F D R W WDR A A C C B B D D E E 1 3 2 3 40 7 50 6 10 17 00 4 9 5 6 6 0 6 9 0 6 6 0 4 9 5 3 0 0 0 3 40 7 50 6 10 17 00 4 9 5 6 6 0 6 9 0 6 6 0 4 9 5 3 0 0 0 NPT+3 23 Dorm tor o pr nc pa Baño Baño Terraza Sala Baño Pat o Baño Sa a Terraza Sala Baño R G CComedor oc na Lav Dorm tor o 1 Dormitor o 2 Comedor Cocina Lav Dormitorio Comedor Coc na Lav Estudio GSPubl sherVers on 0 8 100 100 2 3 5 6 11 2 3 5 6 8 2 3 5 7 8 10 1 13 B B D D 11 22 33 44 55 66 A A C C D R W F RG RG F D R W WDR F A A C C B B D D E E 1 3 2 3 40 7 50 6 10 17 00 4 9 5 6 6 0 6 9 0 6 6 0 4 9 5 3 0 0 0 3 40 7 50 6 10 17 00 4 9 5 6 6 0 6 9 0 6 6 0 4 9 5 3 0 0 0 NPT+3 23 Dormi orio pr ncipa Baño Baño Terraza Sa a Baño Patio Baño Sa a Terraza Sa a Baño R G CComedor oc na Lav Dorm tor o 1 Dorm tor o 2 Comedor Cocina Lav Dorm tor o Comedor Coc na Lav Estudio


Terrazas/PatioLavanderíaCocinaSala/ComedorHabitacionesBaños 311133 GSPubl sherVers on 0 8 100 100 1 3 4 6 7 8 1 1 1 1 1 1 1 3 4 5 6 8 9 11 1213 B B D D 11 22 33 44 55 66 A A C C D R W F RG RG F D R W WDR A A C C B B D D E E 1 3 2 3 40 7 50 6 10 17 00 4 9 5 6 6 0 6 9 0 6 6 0 4 9 5 3 0 0 0 3 40 7 50 6 10 17 00 4 9 5 6 6 0 6 9 0 6 6 0 4 9 5 3 0 0 0 NPT+3 23 Dorm tor o pr nc pa Baño Baño Terraza Sala Baño Pat o Baño Sa a Terraza Sala Baño R G CComedor oc na Lav Dorm tor o 1 Dormitor o 2 Comedor Cocina Lav Dormitorio Comedor Coc na Lav Estudio 1 11 1 1 1 1 1 3 4 5 7 8 09 1 1 1 1 1 B D 11 22 33 44 55 A C W RG A BC D D E E 1 2 4 9 5 6 6 0 6 9 0 6 6 0 4 9 5 3 0 0 0 3 40 7 50 6 10 17 00 4 9 5 6 6 0 6 9 0 6 6 0 4 9 5 3 0 0 0 NPT+12 23 Dorm tor o pr nc pa Baño Baño Terraza Sala de estar Terraza Baño Dorm tor o pr nc pa Baño Terraza Sala Baño Dorm tor o 1 Dormitorio 2 Dormitorio 3 Comedor Coc na Lav Dorm tor o 1 Dormitorio 2

GSPubl sherVers on 0 8 100 100 1 2 3 4 5 6 +3 23 P anta 2 6 23 P anta 3 +9 23 P anta 4 +12 23 P anta 5 +15 23 P anta 6 +18 23 P anta 7 +21 23 Azo ea +24 23 Techo 4 95 6 60 6 90 6 60 4 95












GSPub sherVe sion 0 8 100 100 6 5 4 3 2 1 Sóta + P a +3 23 P anta 2 +6 23 P anta 3 +9 23 P anta 4 +12 23 P anta 5 +15 23 P anta 6 +18 23 P anta 7 +21 23 Azo ea 24 23 Techo 4 95 6 60 6 90 6 60 4 95










3 72 Sótano 1 +0 23 P an a 1 +3 23 P an a 2 +6 23 P an a 3 +9 23 P an a 4 +12 23 P an a 5 +15 23 P an a 6 +18 23 P an a 7 +21 23 Azotea +24 23 Techo






1 2 3 4 5 6 4 95 6 60 6 90 6 60 4 95 ste ejercicio en esquina resultó un poco más sencillo que el de medianera ya que teniamos como práctica el proyecto en medianera. En cuanto a la forma, creo que funciono de manera correcta con el concepto, y el parque se conectó mejor con la forma que en el ejercicio anterior.

El nombre “Integra”, es otorgado con la intención de enfatizar lo que queremos lograr, que no es solo traer el ecosistema verde del exterior al interior mediante un escalonado verde, sino unir a los vecinos del edificio para que formen nuevos lazos e interactuen entre sí. Av. Angamos Oeste 1266 Distrito de Miraflores
Miraflores es uno de los distritos más céntricos de la ciudad de Lima, gracias a su cercanía al mar, diversos parques y ubicación dentro de las vías principales de transporte, logrando que sea un lugar atractivo y práctico donde vivir. Por estas razones, es un ambiente acertado para construir un proyecto tipo multifamiliar.








Terrazasverdes Núcleo de circulación IntegraciónverticalvecinalConexiónvisual Estructura de metal (Tijerales) para resistir los voladosAzotea común Mayor altura = más visuales hacia el parque a idea parte de crear un nuevo ecosistema que nazca desde el interior del edificio, con la intención de integrar a sus habitantes. Dicha integración tipo vecinal se crea mediante un escalonamiento de terrazas verdes que comienza desde el patio central de uso común ubicado en la planta baja.






















El terreno donde se emplazará el proyecto esta ubicado en el sector 2 del distrito de Miraflores: Av. Angamos Oeste 1266, dentro de la Urbanización Santa Cruz. El lote se encuentra entre medianeras y su fachada posterior, con un parque. La red de corredor Linea Azul, conecta con la Av. Angamos Oeste, sin embargo, no directa mente con la Linea de tren 5, y así mismo no hay rastro de ciclovias por el terreno. m25 40 m Av. Angamos Oeste 1266, Miraflores1000m2 Parque
Ciclovías existentes Red de corredor “Linea azul” Línea de tren 5 SECTOR2 Terreno 99.337 hab.9.62 km 99.337 hab. Es uno de los distritos más céntricos que posee ventajas como la vista y acceso a playas y mar, la ciclovía del malecón, y gran cantidad de comercio. Así mismo, abarca varios parques y áreas verdes que brindan espacios de descanso y paseo a los peatones. Por lo que el entorno resulta atractivo, se encuentran muchos proyectos uni y multifami liares por la zona.

1266 Ó

os materiales de los edificios multifamiliares vecinos son modernos, dentro de estos: el vidrio, el acero y el concreto. Poseen una interacción con el exterior, a través de balcones y terrazas, e así mismo incluyen la mayor cantidad de plantas y verde posible, aportando a la ciudad.



Residencial de Densiada Baja Residencial de Densidad Medias Residencial de Densidad Alta Residencial Densidad muy alta Comercio ZonaComercioComercioVecinalZonalMetropolitanoEducaciónBasicaUsosEspecialesdeRecreaciónPública RDB RDM RDA RDMA CV CZ CM E1 OU ZRP RDM: Residencial de densidad Media 8 pisos 7 pisos 5 pisosACE
El terreno del proyecto está comprendido dentro de un entorno inmediato donde los edificios varian en 8 y 7 pisos. Al separarnos del lote, se puede identificar que los edificios van aumentando en altura. Se observa gran número de parques en el entorno inmedia to del terreno. El Parque Baden Powell, se encuentra colindante con la fachada posterior del lote, siendo esto un atractivo para los futuros clientes. Baden Powell Parque NacionesParqueUnidasBlume Parque Eduardo Villena Rey Parque Guillermo Correa Elias ÓvaloÁreasGuitierrezVerdes 654321
12 3 4 5 6 Parque
En cuanto al NSE de la zona del terreno, prima el NSE A, a pesar de que en el distrito de Miraflo res este sea solo de 33%. 2412.45 - más (S/.)
En el distrito de Miraflores, se encuentran más personas pertenecientes al NSE B (45.%3), Sin embargo, Cerca a la zona del terreno, prima el NSE A (33%). (APEIM , 2020). (INEI , 2020).
Dentro del entorno inmediato del terreno, se observa que la mayor cantidad de hogares tiene un ingreso de S/.(INEI2412.45.,2020).
NSE A NSE B
Comercio Áreas verdes Educación Vía principal
El entorno inmediato consiste principalmente de comercio, áreas verdes, educación, y una vía importante de Lima Metro politana: Angamos Oeste. Estos factores logran que el futuro proyecto pueda resultar atracti vo para los clientes.
BalcónLavanderíaCocinaSala/Comedor2BañosDormitorios C (120m2)
Dpto.
Dpto. A (80m2)
BalcónLavanderíaCocinaSala/Comedor1BañosDormitorio B (100m2)
Dpto.
BalcónLavanderíaCocinaComedorSala3BañosDormitorios



Al visitar al terreno de manera presencial, se recolectó información, a través de entrevistas a los usuarios del parque, sobre que es lo que buscan estas en dicho espacio recreati vo, pero a la misma vez, se observaron las acciones que las personas desarrolla ban en este espacio verde. Destacó la presencia de niños, y parejas, y así mismo las personas que pasea ban a sus perros. Después de haber analizado esta visita, se tomó la desición de que el público objetivo del proyecto estaría compuesto principalmente por familias y parejas, y personas independientes.
El parque es un gran atrac tivo, ya que es un espacio en donde uno puede realizar diversas acciones, pero sobretodo, es una ventaja para las parejas que tienen hijos, ya que es un espacio donde ellos pueden interactuar con el exterior, ayudandolos con su propio desarrollo.













Los estac. de visita deben estar en espacios cerca del hall de ingreso al edificio, como máx. en el 1er sótano. ESTACIONAMIENTO Ordenanza Nº0342-MM Se permitirán estac. dobles, uno detrás del otro, como parte del número min. de estac. requeridos. ESTACIONAMIENTO Ordenanza Nº0342-MM 120m2100 5M
RETIRO Ordenanza Nº539-MM
El 50% del retiro de la fachada puede estacionamiento.ser RETIRO Ordenanza Nº542-MM Se permite llegada del asensor común a las azoteas de uso privado. CIRCULACIÓN Ordenanza Nº542-MM El 50% de los dptos. de una edificación podrán ser de 1 dormitorio. VIVIENDA Ordenanza Nº542-MM 2 Estacionamientos para viviendas de 100-120m2. 1 Estacionamientos para viviendas de 60m2. ESTACIONAMIENTO Ordenanza Nº542-MM No se considera como dorm. a los ambientes con uso potencial para dicho fin (estudios/sala de tv). VIVIENDA Ordenanza Nº542-MM
80m2 No se permite usar el retiro para semisótano, cualquiera sea su uso (estacionamien tos, vivienda u otros).
En las rampas a sótanos el cambio de nivel debe iniciar a partir de 3m, del límite de la propiedad. CIRCULACIÓN Ordenanza Nº0342-MM
AZOTEA 50%1xDORM.
ESTUDIODORM.SALA COCINA/COMEDOR NPT+-0.00 NPT-3.00 3M 5M SÓTANO
Dentro del 35% otrogado para el área libre, el 20% debe de ser área verde. ÁREA LIBRE Ordenanza Nº539-MM En edificios de uso mixto, se requerirá un número total de etac., (suma de uso comercial y residencial). ESTACIONAMIENTO Ordenanza Nº0342-MM Para techar la azotea se necesita un retiro de 3 metros, no puede ir alineado a la fachada. AZOTEA Ordenanza Nº539-MM Se deberá de tener una altura máxima de 3 metros de piso a piso. ALTURA Ordenanza Nº0342-MM Las áreas techadas en la azotea se podrán contabili zar para el cálculo del área min. por und. de vivienda. AZOTEA Ordenanza Nº539-MM Azotea Verde: nivel podrá parcial o totalmente cubierto de vegetación. No se consideran jardines ni macetas. AZOTEA Ordenanza Nº539-MM Ordenanza Nº542-MM Ordenanza OrdenanzaNº0342-MMNº539-MM + COMERCIOVIVIENDA
Todos los tomadospresentadosartículosfuerondelassiguientesordenanzas,presentadasporlaMunicipalidaddeMiraflores:
Vivienda y comercio deberán contar con ingresos independientes. USOS MIXTOS Ordenanza Nº0342-MM Se permite una altura adicional para azotea, entrando en el cálculo de área techada. ALTURA Ordenanza Nº542-MM
AZOTEA3MALTURA AZOTEA 20%3MAZOTEA TECHADASÁREAS
En la cabida preliminar, no se decidió plantear un espacio de terraza, ni zona de parrilla, en la azotea, por ende, varia el área total construida. Así mismo, se planteó la habilitación de 31 departamentos. de vivienda, y en realidad se terminaron definiendo 30 unidades.
La razón de implementación de los espacios de terraza y parrilla en la azotea fue para otorgar un lugar de interacción en donde los vecinos puedan tener una vista al parque. Se restó el dpto. tipo flat colocado encima de la entrada principal al edificio para crear una doble altura y se reorganizaron los tipos. 9 11 8 28 Area t erreno m2 1 000 Z onif icacion t ip o RD M Alt ura p is os 8 Area libre % 3 5% Ret iro calle ml 5 Área min d p t o m2 8 0 Es t acionamient os B / C und / d p t o 2 D p t os Es t acionamient os A und / d p t o 1 Es t acionamient o d e biciclet as % 20 C ant Tot al Z ona d e p arrilla m2 57 Terraza común m2 62 S t and d e helad eria m2 29 U nid ad es Area libre 3 5% 3 50 Área Área cons t ruid a m2 650 Área t ot al cons t ruid a m2 5200 C irculaciones 1 4% 728 Área cons t ruid a vend ible m2 28 09 D p t os A: 1 d orm m2 720 D p t os B : 2 d orm m2 11 00 D p t os C : 3 d orm m2 960 Tot al es t acion Viviend a und 54 Tot al es t acion Vis it a und 6 Tot al es t acion B icilet as und 1 2 C uad ro d e Áreas
GSPubl sherVers on 0 4 100 100 1 1 A A B B C C D D E E F F G G H H 2 2 3 3 4 4 5 5 5 7 5 5 5 0 5 0 5 5 5 0 3 4 5 7 4 0 7 3 5 4 0 0 0 5 7 5 5 5 0 5 0 5 5 5 0 3 4 5 7 4 0 7 3 5 4 0 0 0 6 45 6 00 6 30 6 15 25 00 6 45 6 00 6 30 6 15 25 00 Npt 2 25 Np 3 05 Depósito 01 Depósito 02 Depós to 03 Depósito 04 Depósito 05 Depós to 06 Depósito 07 Depósito 08 01 03 04 05 06 07 08 02 V1 V2 V3 V4 V5 V6 Cuarto de Basura Estac bicicletas Estac motos Cuarto de Limpieza A A B B 1
El estacionamiento se desarrolla con unidades simples para otorgar al usuario facilidad y comodidad al estacio nar. El cuarto de basura se coloca en el primer sótano para facilitar la evacuación de esta, mientras el cuarto de limpieza, para un acceso próximo a los espacios de uso.
ESC 1:250
SÓTANO 1 INTEGRA HOUSING Total Depósitos: 9 Total Estac. vehiculos: 16 Cuarto de basura: 1 Cuarto de limpieza: 1 Total Estac. bicicletas: 6 Total Estac. motos: 3 Cantidad en unidades Estac. habitantes: 8 Estac. visita: 6 Estac. discapacitados: 2

GSPub isherVersion 0 4 100 100 1 1 A A B B C C D D E E F F G G H H 2 2 3 3 4 4 5 5 5 7 5 5 5 0 5 0 5 5 5 0 3 4 5 7 4 0 7 3 5 4 0 0 0 5 7 5 5 5 0 5 0 5 5 5 0 3 4 5 7 4 0 7 3 5 4 0 0 0 6 45 6 00 6 30 6 15 25 00 12 45 6 30 6 15 25 00 Np 5 25 Npt 6 05 Depós to 09 Depósito 10 Depósito 11 Depósito 12 Depósito 13 Depósito 14 Depósito 15 Depós to 16 16 17 25 26 27 28 22 09 10 11 12 13 14 15 20 21 18 19 23 24 Depós to 17 Depós to 18 Depósito de ed f A A B B 1
SÓTANO 2 y 3 Total Depósitos x sótano: 11 Total Estac. vehiculos x sótano: 20 Cantidad en unidades Estac. habitantes x sótano: 20 El estacionamiento se desarrolla con unidades simples para otorgar al usuario facilidad y comodidad al estacio nar. Los depósitos se encuentran repartidos en todos los sótanos para facilitar al usuario su entrada. INTEGRA HOUSING ESC 1:250

GSPub isherVersion 0 4 100 100 1 1 A A B B C C D D E E F F G G H H 2 2 3 3 4 4 5 5 5 7 5 5 5 0 5 0 5 5 5 0 3 4 5 7 4 0 7 3 5 6 45 6 00 6 30 6 15 4 0 0 0 5 7 5 5 5 0 5 0 5 5 5 0 3 4 5 7 4 0 7 3 5 4 0 0 0 25 00 6 45 6 00 6 30 6 15 25 00 Np 11 25 Npt 12 05 Depósito 29 Depósito 30 Depósito 31 Depósito 32 Depósito 33 Depósito 34 Depós to 35 C sterna de Agua Potable Cisterna Contra Incend os Cuarto de máquinas 49 50 51 52 53 54 Depósito 37 Depósito 38 Depósito del edif Depósito 36 Cisterna de Agua Potab e A A B B 1
SÓTANO 4 Total Depósitos: 11 Total Estac. vehiculos: 6 Cuarto de máquinas: 1 Cisterna agua potable: 1 Cisterna contra incendios: 6 El estacionamiento se desarrolla con unidades simples para otorgar al usuario facilidad y comodidad al estacio nar. El cuarto de máquinas y las cisternas, se ubican en el último sótano para la protección de los habitantes en caso de un accidente o emergencia. Cantidad en unidades Estac. habitantes: 6 ESC 1:250 INTEGRA HOUSING

GSPubl sherVers on 0 4 100 100 9 W 1 1 A A B B C C D D E E F F G G H H 2 2 W R D 3 3 4 4 5 5 2 5 7 5 5 5 0 5 0 5 5 5 0 3 4 5 7 4 0 7 3 5 4 0 0 0 5 7 5 5 5 0 5 0 5 5 5 0 3 4 5 7 4 0 7 3 5 4 0 0 0 6 45 6 00 6 30 6 15 25 00 6 45 6 00 6 30 6 15 25 00 Npt ±0 00 Np 0 80 Np 0 80 A A B B 1 Cuarto del guard án Cowork ng Pat o Stand de helados Cuarto limp eza Flat 80m2 Flat 100m2 Flat 80m2
PLANTA 1 INTEGRA HOUSING Ingreso: 1 Salidas: 2 Recepción: 1 Departamentos: 3 Patio: 1 Coworking: 1 Comercio: 1 Cuarto Limpieza: 3 Cuarto guardián: 3 Cantidad en unidades Ingreso: 10 m2 Recepción: 40 m2 Cto. guardián: 15 m2 Cto. limpieza: 4.45m2 En la planta 1, el ingreso dirige al usuario mediante una entrada escalonada en planta al patio principal. Así mismo, se encuentra una sala de coworking de uso privado para los habitantes, y un Stand de helados de uso público, con atención por la fachada posterior. Patio: 180 m2 Coworking: 50 m2 Comercio: 20 m2 2Dptos:Flat 80 m2 1 Flat 100 m2 ESC 1:250

ESC 1:250 PLANTA 2 INTEGRA HOUSING

GSPub isherVersion 0 4 100 100 W W Npt +6 80 1 1 A A B B C C D D E E F F G G H H 2 2 F W D W R W D R 3 3 D R R 4 4 5 5 2 A A B B 1 5 7 5 5 5 0 5 0 5 5 5 0 3 4 5 7 4 0 7 3 5 4 0 0 0 5 7 5 5 5 0 5 0 5 5 5 0 3 4 5 7 4 0 7 3 5 4 0 0 0 6 45 6 00 6 30 6 15 25 00 6 45 6 00 6 30 6 15 25 00 Resguardo
ESC 1:250 PLANTA 3 Y 4 Acá se muestran las distribuciones típicas por cada metraje de departamento. Así mismo, se pueden ver las terrazas de conexión vecinal. Dptos. totales: 5 3 Flats: 80m2 1 Flat: 100m2 1 Flat: 120m2 INTEGRA HOUSING

GSPub isherVersion 0 4 100 100 1 2 6 9 2 4 7 11 2 4 7 1 1 1 A A B B C C D D E E F F G G H H 2 2 3 3 4 4 5 5 A A B B 1 5 7 5 5 5 0 5 0 5 5 5 0 3 4 5 7 4 0 7 3 5 4 0 0 0 5 7 5 5 5 0 5 0 5 5 5 0 3 4 5 7 4 0 7 3 5 4 0 0 0 6 45 6 00 6 30 6 15 25 00 6 45 6 00 6 30 6 15 25 00 Np +18 80 Terraza ZComún ona de Parrilla Resguardo
ESC 1:250 PLANTA 7 Acá se muestran las distribuciones típicas por cada metraje de departamento. Así mismo, se pueden ver las terrazas de conexión vecinal. Terraza común Zona de parrilla Dptos. totales: 4 4 Dúplex: 100m2 INTEGRA HOUSING

CORTE A-A INTEGRA HOUSE

CORTE D-D INTEGRA HOUSE

l edificio proporciona un lenguaje similiar al de los edificios vecinos. Utiliza concreto, acero, vidrio, madera, y ladrillo, pero sobretodo, aporta verde a la ciudad, en este caso, con las macetas posicionadas en los balcones y terrazas de los dptos.





a fachada posterior, tiene un lenguaje similar a la principal, sin embargo, en esta las terrazas no salen de la estructura principal, sino se meten. Así mismo, se ve el sol y sombra de la terraza común para uso de los vecinos, y en la parte baja, el área de atención del stand de helados.




l desarrollo del proyecto integra resulto trabajoso, pero gracias a los ejercicios de diseño realizados previamente, edificio en medianera y edificio en esquina, fue mucho más sencillo diseñar algunos espacios, como: estacionamiento, núcleo de circulaciones, y las proporciones de los ambientes dentro de un departamento. Así mismo, se utilizó la estrategia de sacar masa del volúmen para meter terrazas o extraerlas afuera.
El implementar comercio en algunos proyectos nos ayudó a entender mejor como es que funcionan los edificios mixtos, y las consideraciones que se deben tener para no irrumpir con la privacidad de los habitantes dentro del edificio.
Finalmente, creo fue preciso para nuestro desarrollo academico que el taller IX abarque tanto conoci mientos de vivienda como estruc tura, y espacio urbano.
Considero que el haber realizado 2 proyectos de vivienda multifamiliar durante el ciclo, resultó ventajoso para el trabajo final, ya que practi cábamos las proporciones de los espacios, y así mismo, ibamos memorizando ordenanzas y parámetros normativos básicos.
A diferencia de los trabajos anterio res. se incorporó una azotea de uso común, que contiene una terraza y zona de parrillas, y así mismo, cuenta con un pequeño comercio para uso de todo el público. Durante todo el ciclo, aprendimos a mejorar nuestra habilidad espacial ya que tuvimos que diseñar viviendas lo más compac tas posibles para aprovechar los m2 del dpto, pero también reforza mos los conceptos estructurales,.
Sin embargo, este proyecto resultó un poco más complicado en cuanto a la estructura, debido al concepto planteado que vendrian a ser las terrazas en escalonamien to, y debido a esto, la mayoria de tipologias de vivienda eran distintas, ya que se achicaban conforme el esalonamiento crecia.

