Yusuhara Town Hall 2014-II

Page 1

YUSUHARA TOWN HALL AMÉRICA ALBARRACÍN, MATTEO GAUDIUSO, MARIA NORIEGA, NIYERETH VÉLEZ

Yusuhara es una ciudad de alrededor de 3,900 habitantes ubicada en las montañas de Kochi, del distrito de Takaoka en Japón. Esta región se caracteriza principalmente por la práctica de la silvicultura en sus bosques perimetrales. Durante siglos, los bosques han servido de diferentes formas al pueblo japonés, por lo cual estos lugares son de gran importancia para ellos, hay una fuerte conexión espíritual y respeto por la naturaleza, por la madera. Este proyecto nace del anhelo de crear un espacio que pueda construirse con materiales locales, específicamente madera. Para esto, se decide que la materialidad del edificio será la madera de una especie endémica muy conocida en la zona, se trata de el Sugi, un tipo de cedro japonés de gran altura y resistencia. Yusuhara Town Hall es un edificio de 2,970.79 m2 que se construye con la intención de dar forma a un espacio de congregación para la ciudad. En su interior se pueden encontrar las oficinas principales de la administración de la ciudad y de algunos departamentos de carácter público, un banco, y varios espacios de reunión. Su disposición se realiza en dos pisos que se conectan por medio de un atrio central de doble altura, el núcleo del proyecto. El atrio es un espacio rectangular de doble altura de 18 x 13 mts de que hace alusión a la plaza pública del centro histórico de Yusuhara; es el punto de confluencia de todas las actividades, para todas las personas que visitan el lugar.

La puerta, que por sus dimensiones es similar a la de un hangar, se pliega hacia los costados extendiendo el atrio hacia la plaza contigua y la ciudad. Esta plaza es usada para eventos especiales, unos de estos son las presentaciones de Kagura, un baile tradicional. Las fachadas se modula mediante paneles rectangulares de cedro japonés y de vidrio, que recuerdan la disposición de los Tatamis en la vivienda tradicional japonesa. Debido a su organización, la fachada se convierte en un filtro para las corrientes de viento, la luz natural y el sonido con el fin de generar una experiencia agradable al interior del espacio. La estructura del atrio está conformada por columnas formadas por cuatro pilares, cada uno de 20 x 20 cm, unidos mediante cuatro vigas de 70 x 20 cm, dos en cada sentido. Las vigas están construidas con el sistema glulam el cual permite la continuidad de los elementos. La configuración de la estructura se completa mediante la incorporación de bloques cuadrados de 70 x 70 x 20 cm dispuestos entre las vigas con el fin de distribuir las cargas y al mismo tiempo favorecer la estética del proyecto. De este modo, Kengo Kuma logra que el atrio dispuesto a modo de bienvenida alcance grandes dimensiones y una materialidad especial en donde se pierde la escala humana y al tiempo se gana una gran sensación de ligereza y calidez.

103


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.