Necesidad y utilidad de la contabilidad de costos

Page 1


El ORIGEN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS 1. Introducción La industria tiene como finalidad producir bienes y servicios útiles a la comunidad, razón por la cual la actividad industrial se ha desarrollado a través del tiempo, generando competencias entre empresas en el mismo mercado. Consecuentemente, las industrias establecieron la importancia de conocer el costo exacto de su producción, con el objetivo de establecer de manera precisa los precios de venta y obtener informes que permitieran controlar el destino de todas las inversiones realizadas. De esta manera, se hizo posible desvalorizar la producción, ya que permitió ubicar la fuente de muchas deficiencias y así evitar futuras pérdidas. Por medio de la Contabilidad de Costos la ciencia contable satisface las necesidades informativas. Las cuales fueron manifestándose en forma paulatina, conforme a las evoluciones técnico-económicas de la producción. Por medio de la comprensión de las etapas de la evolución industrial en el Continente Americano, y el desarrollo paralelo de la técnica contable, la cual fue creada para satisfacer las necesidades manifestadas en cada período, es posible el entendimiento de las razones del surgimiento de la contabilidad de costos. Partiendo de la conquista, los inmigrantes europeos comenzaron a adecuar su tierra con el propósito de producir bienes por medio del resultado de su propio trabajo.

h

Fábricas. (2010). Fabricas01 [Ilustración]. Recuperado de: https://radiocontempo.files.wordpress.com/2010/07/fabricas01.jpg?w=560&h=373


Dedicados principalmente a las actividades agrícolas ganaderas y a la producción de componentes indispensables para la subsistencia humana, los primeros productores, basados en una economía familiar, fusionaban sus conocimientos básicos de ganadería, agricultura, carpintería, herrería, guarnicionería, etc., para construir muebles, viviendas, útiles domésticos, herramientas y enseres de trabajo. El aumento de la población y la cercanía entre cada individuo, originó el trabajo cooperativo, ya que cada persona realizaba la actividad en la que poseía mayor capacidad, sin desatender su profesión básica de ganadero o agricultor. Al principio, los servicios no poseían un valor monetario, ya que eran considerados como actos de colaboración entre los individuos de una sociedad. Con el paso del tiempo, la creciente demanda de los servicios, requerían del tiempo y trabajo exhaustivo de los trabajadores, quienes abandonaban su actividad básica para completar distintas actividades. Consecuentemente, se inició, como forma de compensación, el trueque, en donde intercambiaban el servicio por una bolsa de maíz, trigo, cueros, pieles, etc.

Los últimos colonos. (2011). Planbada [Ilustración]. Recuperado de: http://www.hoy.es/noticias/201111/09/Media/planbada.jpg


3. Los Primeros Artesanos Los primeros artesanos se dedicaban a la producción de una gama de artículos vinculados entre sí por las herramientas necesarias para la utilización de los materiales que se utilizaron en la creación de los mismos. La demanda generó la especialización dentro de cada ramo, ya que la sociedad requería de gente competente y experimentada para ciertos trabajos como el realizar casas, muebles o accesorios rurales. Los trabajos anteriormente mencionados, eran comúnmente ejecutados por un mismo hombre, el cual era auxiliado por miembros de su familia o un aprendiz. Lamentablemente, los artesanos no poseían el hábito de usar registros contables, por lo que llevaban la cuenta de las transacciones del negocio, en su memoria.

Don Bosco y su trabajo. (2011). Tbh2h1 [Ilustración]. Recuperado de: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRE1WRkMlS8iVvaNFVHL-29Zg-xX3pL6UXQ2Mx7BxVcqMpZ20xa


4. Las Primeras Fábricas Trabajar en equipo es una herramienta que permite multiplicar los resultados obtenidos. Razón por la cual, se coordinó el trabajo de obreros, los cuales realizarían tareas en específico, con el objetivo de sustituir los talleres con producción insuficiente, dependiendo de sus habilidades y temperamento. A la nueva técnica implementada se le agregó el aprovechamiento directo de la fuerza hidráulica, lo cual permite mover las máquinas primitivas de la época. Sin embargo, la fuerza hidráulica debía ser instalada en un río con suficiente corriente y caudal. A pesar de las ventajas que ofrecía la división de trabajo, también poseía desventajas como el ensamblaje del producto final, el cual al ser fabricado por distintas personas difícilmente se armaban. Por lo que se veían obligados a ejecutar una corrección adicional, lo cual era una tarea delicada y minuciosa que solo los "ajustadores" podían realizar, ya que eran obreros especializados cuyo entrenamiento exigía de tiempo y dedicación. La falta de competencia hacia innecesarios los registros de costo. Por lo tanto, una contabilidad elemental, la cual llevara cuenta de las relaciones con los clientes, proveedores y obreros era más que suficiente en una empresa. La creación de nuevos productos, los cuales satisfacen necesidades humanas, fue la causa del incremento de fábricas en el territorio, lo cual originó la contabilidad de costos. La contabilidad de costos se aplicó en un principio con métodos básicos que, con la creación de la computadora y la máquina mecánica, fueron mejorando. Actualmente, muchos contadores utilizan programas de computación como Excel, que les facilita el control y la realización de sus registros con mayor eficacia y eficiencia.

Así era. (2012). BX_Truck [Ilustración]. Recuperado de: http://www.abc.es/Media/201209/22/Linea_de_pr oduccion_BX_Truck--644x362.jpg

¿Qué es el costo? Toda empresa es organizada o distribuida con el fin de proveer servicios o productos, los cuales satisfacen una necesidad humana. En la fase de producción es necesario obtener materias primas, contar con el personal y máquinas adecuadas para transformar y darle un valor agregado a aquellos productos que se quieren comercializar. Al terminar un producto, se realiza el proceso de venta, el cual implica gastos como la publicidad y el transporte.


Una de las claves del éxito empresarial es un adecuado control de costos, los cuales son todos los gastos anteriormente mencionados, procedentes del proceso de fabricación y el de ventas. Es esencial para fines contables, el saber distinguir entre el costo de fabricación y el de ventas, para la valuación de inventarios y la preparación de estados financieros. Asimismo, es fundamental el control sobre los costos y procesos de fabricación y distribución.

Herramientas fiscales. (2012). 240112_Contabilidad [Ilustración]. Recuperado de: http://www.medios.udg.mx/files/imagecache/Mediana/240112_contabilidad.jpg

Función que desempeña la contabilidad de costos

La preparación mensual de balances y estados de resultados es factible por medio del empleo de inventarios perpetuos, lo cual permite definir con precisión el costo de cada artículo, tarea, lote o clase de productos manufacturados. Asimismo, la contabilidad de costos faculta al contador para analizar los costos de operación individual de cada departamento dentro de la empresa. De la misma manera, es posible realizar comparaciones entre los costos reales y los predeterminados, por medio de la contabilidad de costos, y así proporcionar un sistema de verificación interna con el cual la empresa podrá autoevaluar su desempeño en la ejecución de los bienes o servicios, logrando así una auditoría objetiva. Además de mejorar el control sobre las actividades fabriles, las ventas, las utilidades y los improductivos, la contabilidad de costos instruye a la empresa en la mejora de la calidad de los directores para lograr un funcionamiento ejemplar.

El economista. (2016). Industria automotriz [Ilustración]. Recuperado de: http://www.eleconomista.com.ar/wpcontent/uploads/2015/04/industrias_ministerio_industri as_productividad_industria_automotriz.jpg


Oportunidades que ofrece la contabilidad de costos Conforme la industria evoluciona, la necesidad de contadores especializados que supervisen, dirijan, apliquen los sistemas e interpreten el concepto de los estados financieros y registros, ha surgido. Por lo tanto, la contabilidad de costos brinda apoyo a los directivos de las empresas. Es importante enfatizar que la aplicación de la contabilidad de costos es cada vez mayor en los distintos sectores de la industrial. Consequentemente, han surgido nuevas y ventajosas carreras para las personas expertas en la materia.

Mitos y realidades del contador. (S.F.). Auditor financiero [Ilustración]. Recuperado de: http://elpoderdelosnumeros.org/wp-content/upload s/2014/06/auditor_financiero.jpg

Cualidades que requiere la contabilidad de costos El profesional encargado de la contabilidad de costos de una empresa debe de ser juicioso y sensato, con una capacitación cultura y científica. Asimismo, es indispensable que el contador posea conocimientos básicos de economía, ingeniería industrial, estadística, como también, un entendimiento profundo de la contabilidad. Además del conocimiento propio de la materia, se debe de considerar ciertas características personales como la responsabilidad en el trabajo, la escrupulosidad y la capacidad de realizar un análisis crítico. En cuanto a la práctica que requiere la contabilidad de costos, el contador debe de conocer a profundidad la técnica de producción y los métodos de distribución de la industria en la cual prestará sus servicios. De la misma manera, el que el contador sea comunicativo es significativo para la industria, ya que debe de tener habilidad para compartir sus ideas con sus oyentes, en caso de conferencias a funcionarios o en reuniones de comerciantes o industriales.

Bolsa de trabajo de México. (2017). Contador [Ilustración]. Recuperado de: http://bolsadetrabajomex ico.com/wp-content/uploads/2016/05/contador.jpg


INDUSTRIA La industria se define como una serie de procesos y actividades que se llevan a cabo para la transformación masiva de materias primas en productos elaborados, con el fin de satisfacer las necesidades del ser humano. La industria es comúnmente clasificada en cuatro grupos diferenciados, los cuales son: ✓ Industrias extractivas: son las industrias dedicadas a obtener los productos primarios como la tierra y el agua. Comprende este grupo de minería, caza, pesca y explotación forestal. ✓ Industrias agropecuarias: dedicadas a la exportación del campo, con el fin de adquirir frutos, los cuales son clasificados en: agrícola y ganadera. ✓ Industrias fabriles: se dedican a la transformación de materias primas por medio de procedimientos físicos, químicos y mecánicos para la obtención de un producto. ✓ Industrias de transporte: dedicadas a el traslado de productos y personas.

¿Qué es la industria? (2015). Industria [Ilustración]. Recuperado de: http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2015/02/industria.jpg


ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA “La necesidad es la madre de la invención”-Albert Einstein La necesidad de transformar los productos primarios para poder emplearlos, ha sido la causa de la evolución de la industria. A finales del siglo XVII y durante el siglo XIX, comienza el proceso de transformación social, económica y tecnológica llamada revolución industrial, en donde se implementó el uso de máquinas manuales con el objetivo de reducir el tiempo empleado en la transformación de cada producto, logrando así reducir los costos unitarios y aumentar la productividad.

La evolución de la industria. (2008). Hqdefault [Ilustración]. Recuperado de: https://i.ytimg.com/vi/GSv0wZpzimc/hqdefault.jpg

La manufactura

En relación a la economía, la manufactura es la transformación de materia prima en un producto de utilidad concreta. Es la forma más básica de la industria, individuos o grupos de personas se dedican a fabricar mercancías a mano, dentro de las cuales algunas necesitan más trabajo que otras, por lo que constan de varias etapas.

Ejemplos de manufactura. (2016). Manufactura [Ilustración]. Recuperado de: http://ejemplosde.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/manufactura.jpg


Revolución industrial Durante la segunda mitad del siglo XVIII y a principios del siglo XIX, el Reino Unido y Europa Continental experimentan cambios drásticos en la economía, cultura y tecnología en la historia. Las innovaciones tecnológicas dieron comienzo a la Revolución, por medio de la mecanización de las industrias textiles, como también el desarrollo de los procesos del hierro. El avance de las rutas de transporte dio lugar al crecimiento del comercio. De la misma manera, la capacidad de la producción se benefició de la introducción de máquinas tecnológicas, como la máquina de vapor y la Spinning Jenny, la cual era una máquina relacionada con la industria textil.

SobreHistoria. (S.F.). Wpcontent [Ilustración]. Recuperado de: http://static4. sobrehistoria.com/wp-content/uploa ds/2011/09/Revolucion-industrial.jpg

Etapas de la Revolución Industrial

La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta el presente año. Consequentemente, ocurrieron los siguientes cambios: 1. Demográficas: debido a las innovaciones tecnológicas, la población se trasladó del campo a la ciudad, generando independencia económica, migraciones internacionales, crecimiento de la población y grandes diferencias entre los pueblos. 2. Económicas: debido a la tecnología, las industrias son capaces de producir más en menos tiempo. Por lo tanto, aparecen grandes empresas por lo que se desarrolla el capitalismo y la población se ve perjudicada por los intercambios desiguales.


3. Sociales: dentro de la comunidad nace el proletariado y la Cuestión social. 4. Ambientales: lamentablemente, la Revolución industrial deterioró el ambiente de una manera impresionante, ya que las industrias explotaban irracionalmente la tierra.

Historia, Civilizaciones y Cultura. (2015). AAAAAhg [Ilustración]. Recuperado de: http://1.bp .blogspot.com/-NRFhBa6 gJvU/VVv0 3A-BZPI/AAAAAAAAAHg/-qpH8tFR O1Q/s1600/revoluci%25C3%25B3n% 2Bindustrial%2Bcollage.jpg

Inglaterra implementó en la industria, a mediados del siglo XIX, una serie de transformaciones en la sociedad, las cuales fueron: ✓ La aplicación de la ciencia y la tecnología: facultó a la sociedad para inventar máquinas, las cuales mejoraron los procesos productivos. ✓ La despersonalización de las relaciones de trabajo: la industria evoluciona desde el taller familiar a la fábrica. ✓ El uso de nuevas fuentes energéticas: se implementó el carbón y el vapor en la industria, los cuales son utilizados como fuentes energéticas. ✓ La revolución en el transporte: comenzaron a popularizarse los ferrocarriles y el barco de vapor para la distribución de las mercancías.

Spanish Railway. (2012). Vasco [Ilustración]. Recuperado de: http://www.spanishrailway.com/wpcontent/uploads/img105Ferrocarril-Vasco-Asturiano-fecha-20-6-61-fondo-MVF-Euskotren.jpg


Principios fundamentales de la industria La base técnico-científica de la industria moderna es revolucionaria ya que los procesos de producción no son considerados definitivos, debido a la evolución de la tecnología. A diferencia de la industria moderna, la artesanía y la manufactura tenían una base conservadora, a causa de los conocimientos que eran transmitidos de generación en generación, sin que existieran cambios.

LaRed21. (2014). Maquinaria Industria Uruguay [Ilustración]. Recuperado de: http://www.lr21.com.uy/wp-content/uploads/2014/03/maquinaria-industria-uruguay-e.jpg

TIPOS DE INDUSTRIA La industria es clasificada según los tipos de productos que se fabrican en ella, tomando en cuenta que la industria necesita de materias primas para su funcionamiento. Por ejemplo: ✓ La industria alimenticia, dedicada a la elaboración de productos relacionados con la alimentación, tomando en cuenta el empaque del producto. ✓ La industria textil, dedicada a la fabricación variada de telas para la confección de ropa. ✓ La industria de metal, dedicada a la fabricación de metales para diferentes usos. ✓ La industria avícola, dedicada a la crianza de aves de corral. ✓ La industria azucarera, ✓ La cerámica, ✓ La industria de la construcción, ✓ La industria del petróleo, ✓ La industria farmacéutica,


✓ ✓ ✓ ✓

La industria minera, La industria tabacalera, La industria licorera, La industria cinematográfica y muchas más.

Gas y Aceite. (S.F.). Diversos tipos de industria [Ilustración]. Recuperado de: https://thumbs.dreamstime.com/z/diversos-tipos-de-industrias-48107507.jpg

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS CONCEPTO. El costo es toda salida de dinero o gasto de un presupuesto al obtener un bien o servicio.

Contabilidad de Costos, es la rama de la contabilidad que ayuda al contador de una industria a tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y el control de los costos, por medio de la información almacenada de los mismos. De la misma manera, la contabilidad de costos se rige por las mismas normas en que se fundamenta la contabilidad, teniendo como objetivos principales: el análisis de los sistemas de costeo, la determinación del costo de producción total y unitario del bien o servicio elaborado, la valuación de inventarios, detectar áreas de oportunidad para reducir costos y ser competitivo por medio de distintos sistemas. Cabe mencionar que la contabilidad de costos ha crecido ampliamente en los sectores de la industria. Por lo tanto, se relaciona con los costos de fabricación de los productos de las empresas manufactureras o industrias.

Contabilidad tecnológica. (2015). 2015_06_01 [Ilustración]. Recuperado http://www.metropolitano.edu.pe/public/img/carreras/contabilidad/smarthphone.png

de:


Contabilidad de costos y contabilidad. La contabilidad de costos es el subsistema de la contabilidad, encargado del manejo de los detalles del costo de producción para la determinación del costo unitario de los productos fabricados. La contabilidad de costos está ampliamente ligada al sistema de la contabilidad, ya que por medio del Estado de Resultados y el Balance de Situación General se cubren todas las transacciones financieras de la empresa. Asimismo, mediante la contabilidad de costos se obtienen los datos del costo de los productos vendidos en el Estado de Resultados, como también, otra serie de informes para el control de costos y toma de decisiones. Lo que quiere decir que, las cuentas relacionadas con los costos están dentro del plan de cuentas del sistema contable general y los registros de información de costos se efectúan transacciones financieras de la empresa.

El Estado de Resultados. (2012). El-estado-de-resultados [Ilustración]. Recuperado de: http://www.creceneg ocios.com/el-estado-de-resultados/

Importancia de la Contabilidad de Costos. Por medio de la contabilidad de costos se logra lo siguiente: 1. Determinar el costo de los inventarios de productos fabricados tanto unitario como global, con miras a la presentación del Balance de Situación General. 2. Determinar el costo de los productos vendidos, con el fin de poder calcular la utilidad o pérdida en el período respectivo y poder preparar el Estado de Resultados. Los numerales mencionados anteriormente, hacen referencia al costeo de los productos, con el fin de proyectar los estados financieros y cumplir con los datos suministrados al Gobierno, a los accionistas, a las instituciones de crédito, etc.


3. Proporcionar a la gerencia de una herramienta útil para la planeación y el control sistemático de los costos de producción. 4. Servir de fuente de información de costos para estudios económicos y decisiones especiales relacionadas principalmente con inversiones de capital a largo plazo, tales como reposición de maquinaria, expansión de planta, fabricación de nuevos productos, fijación de precios de venta, etc. Los numerales mencionados anteriormente, hacen referencia a la función administrativa que debe de ejecutar la contabilidad de costos por medio del suministro de información destacada que permita la adecuada toma de decisiones. La función del control de costos es suministrar la gerencia con la información necesaria para la función administrativa.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD. (S.F). ShutterStock [Ilustración]. Recuperado de: https://contabilidaddecostosunivia .files.wordpress.com/2014/03/shutterstock_14086357.jpg

DIFERENCIA ENTRE COMERCIANTE E INDUSTRIAL Un comerciante se dedica a adquirir mercaderías con un estado en específico y venderlo en las mismas condiciones, obteniendo una utilidad en la diferencia de precios de compra y venta. Sin embargo, un industrial transforma los elementos para producir mercaderías por medio del CAPITAL y TRABAJO. Al obtenerlo, lo sitúa en el mercado en donde obtendrá un lucro o ganancia al venderlo, ya sea al consumidor o a otro comerciante. El industrial es considerado productor y mercader. Ambos obtienen una ganancia, la diferencia de lo que se obtiene y el costo de lo que se da, practicando el comercio. En relación a la determinación de costos, el industrial posee una tarea más compleja que el comerciante, ya que para el primero la utilidad del producto está supeditada a la habilidad que tenga para producir sus bienes y servicios como también venderlos. El comerciante está ligado a la habilidad que tenga para vender sus artículos.


Por lo tanto, la forma de operar del comerciante y del industrial es distinta y merecen un tratamiento contable, en lo referente a costos, diferente.

Mercado de Shushufindi. (S.F.). Derechos y deberes de un comerciante [Ilustración]. Recuperado de: data:image/jpeg;base64 ,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/aRT/

DIFERENCIA ENTRE CONTABILIDAD COMERCIAL Y CONTABILIDAD DE COSTOS La diferencia entre la contabilidad comercial y la contabilidad de costos recae en el producto. Las empresas comerciales compran los productos manufacturados, sin ninguna modificación sustancial, para venderlos a un precio superior. Estas empresas, con respecto a los estados financieros, deben de elaborar su estado de resultados, su balance de situación general y su estado de flujo de efectivo. No es necesario realizar el costo de los inventarios y el de la mercadería vendida, por medio de un sistema de costos, ya que el producto final fue comprado. A diferencia de las empresas comerciales, las empresas industriales compran la materia prima para transformarla en productos ya terminados para venderlos. Debido a la transformación de materia prima, las empresas industriales requieren de un sistema de costos para poder determinar el costo de los productos fabricados que figuran en el Balance de Situación General y el costo de los productos vendidos que figuran en el Estado de Resultados. Con respecto a los estados financieros, las empresas deben de elaborar su estado de costo de producción, su estado de resultados, su balance de situación general y su estado de flujo efectivo. Cabe mencionar que ambas empresas poseen activos y patrimonio; ventas, gastos de ventas o distribución y gastos de administración.

Bolivia Impuestos Blog. (2017). Medición-deInventario-en-la-contabilidad-300x300.jpg[Ilustración]. Recuperado de: https://boliviaimpuestos.com/wpcontent/uploads/2012/08/Medici%C3%B3n-deInventario-en-la-contabilidad-300x300.jpg


ORIGEN DEL COSTO El costo se produce al momento de desembolsar dinero para adquirir un bien o servicio. La actividad comercial, se origina en la compra y venta de bienes sin ninguna transformación sustancial. Por lo tanto, el costo del artículo al venderlo, será el valor de compra más los gastos de traslado, derechos, etc. El origen de la actividad industrial, se basa en transformar bienes para crear otros. Debido a la transformación, se debe de establecer el costo de cada artículo producido. Para obtenerlo debe tomarse en cuenta tres elementos básicos: la materia prima, la mano de obra directa y los gastos de fabricación.

Ciencia Contable. (2014). 1413771064 [Ilustración]. Recuperado de: http://cienciacontable.weebly.com/uploads/3/9/7/7/3977 5012/1413771064.png


Bibliografía ALMMAR, S.A. (2017). “CONTABILIDAD DE COSTOS: NECESIDAD Y UTILIDAD DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS”. Guatemala, Guatemala: Editorial y Centro de Capacitación ALMMAR, S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.