2
Es impresionante lo compleja que puede resultar la Auditoría en la actualidad. Definitivamente, más allá de examinar y evaluar datos de registros contables de una empresa, es la encargada de visualizar o identificar deficiencias dentro de la misma. Por lo tanto, se podría decir que existe una estrecha relación entre la Auditoría y el desarrollo económico de Guatemala. Por esta razón, he decidido unificar la información existente sobre la Auditoría, para que pueda ser utilizada como herramienta con fines educativos y auxiliar a estudiantes guatemaltecos que posean el interés de aprender sobre la Auditoría en nuestro país y mundialmente. Tenga la confianza de la calidad del material informativo y educativo de Audit Basics.
3
La auditoría surgió como actividad de control de las operaciones económicas-financieras en el momento que la responsabilidad de administrar las propiedades de los recursos financieros y asignarlos a usos productivos, ya no estaban en manos de una única persona. A medida que el comercio fue evolucionando, surgió la necesidad de las revisiones independiente para asegurarse de la fiabilidad de los registros mantenidos en varias empresas comerciales. Desde pleno siglo XIX, la auditoria ha ido evolucionando drásticamente, permitiéndonos comprobar la veracidad de la información contable proporcionada por sociedades generalmente privadas y de naturaleza mercantil. Al nacer la sociedad anónima como forma jurídica de empresa, surge la necesidad de que la información contable proporcionada a los accionistas y a los acreedores se les respondiera realmente a la situación patrimonial y económica financiera de la empresa. En 1862, la auditoría fue reconocida por primera vez como profesión bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas y el reconocimiento general tuvo lugar durante el período de mandato de dicha ley. La profesión de auditoría creció y floreció en Inglaterra hasta extenderse a Estados Unidos. Durante esa época, los contados enfatizaban sobre la importancia de la detección del fraude, objetivo primordial de la auditoria. Así, pues, desde 1912 hasta 1940 se instituyó en los Estados Unidos como objetivo primordial de la auditoría: “la revisión de la posición financiera de una empresa y de los resultados de su operación, de manera que pueda ofrecerse una opinión sobre la adecuación de estas presentaciones a las partes interesadas, dejando como objetivos secundarios, la detección y prevención del fraude y la detención y prevención de los errores. Los auditores independientes aseguraban que el crecimiento de los departamentos de auditoría dentro de las empresas encargadas del desarrollo y mantenimiento del control interno, independientes del departamento de contabilidad general, mejorarían el sistema y su relación con el alcance de las pruebas a efectuar en una auditoría independiente. Progresivamente, las compañías adoptaron la expansión de actividades del departamento de auditoría interna hacia áreas que están más allá del alcance de los sistemas contables. 4
Ilustración por: CPA
La historia de la Auditoría en Guatemala inicia en 1524, con la llegada de los primeros colonizadores españoles a territorio guatemalteco, junto con los primeros tesoreros de la corona española, quienes tenían el objetivo llevar el control y rendir informes de los impuestos y tributos que pagarían las nuevas colonias a los ayuntamientos y a la Real Corona Española.
Sin embargo, al incrementarse el número de casas comerciales y extenderse el comercio en toda la región durante 1900 a 1930, surgieron los primeros despachos de contadores privados independientes. Con la llegada de los bancos, ferrocarriles y bananeras a Guatemala, se instalaron despachos de profesionales extranjeros tales como: los de los ingleses Nancy de Lacy y Joseph Gibson Davies, cuya función era la revisión de la posición financiera y de los resultados de la operación de empresas extranjeras situadas en Guatemala. Ante la necesidad del siglo XX de preparar profesionales universitarios especializados en la revisión de la contabilidad de las empresas no sólo extranjeras, sino también de las naciones, se crea el 19 de marzo de 1930, la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, según el decreto 2270. Desafortunadamente, solo emitían títulos de auditor en forma ligada a otras profesiones de las ciencias económicas. Afortunadamente, en el año 1960 y hasta la fecha, las personas que completan la carrera obtienen títulos con grado de Licenciado en Contaduría Pública y Auditor. Cabe mencionar que actualmente la mayoría de las universidades privadas del país tienen instituida la carrera considerando la importancia de preparar a futuros profesionales dispuestos a generar grandes cambios en la sociedad.
Cincuenta y seis años después de la independencia de Guatemala, personas que trabajaban como auditores, solo se veían trabajando para el gobierno, tales como: los controladores de la nación y los inspectores o controladores bancarios. 5
La Contabilidad se puede definir como la habilidad de contar, la cual se caracteriza por poseer un conjunto de habilidades intelectuales y manuales, como también, conocimientos sistematizados relativos a un tema determinado que sirven para realizar un arte u oficio.
Ilustración por: Tributo.Net
La Contabilidad con el fin de facilitar a los diversos interesados en tomar decisiones en relación con una entidad económica, se caracteriza por ser técnica, ya que posee un conjunto de métodos y principios generales que conducen al registro sistemático de datos útiles expresados en unidades monetarias, referentes al patrimonio.
La Contabilidad es considerada una ciencia, ya que es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante un análisis de los hechos económicos. Es un conocimiento sistemáticamente estructurado y fiable. La Contabilidad por medio de una hipótesis, busca teorías que deduzcan fenómenos o sucesos que aporten información enriquecida para garantizar una mejora en su desempeño.
El fin de la Contabilidad es proporcionar información financiera razonable que refleje fielmente a situación jurídica y económica de la entidad a la cual es aplicada y que las personas involucradas con dicha entidad puedan utilizarla para tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.
Ilustración por: Tributo.Net
6
Fuente: berkowschechter
Existen distintas denominaciones para un Perito Contador. Por ejemplo, se le denomina “Contador General” al empleado que lleva la Contabilidad a una sola empresa. Asimismo, se les denomina “Auxiliares de Contabilidad” a los ayudantes en materia contable dentro de la misma empresa. De igual forma, se le denomina “Contador Privado” a aquel que no es empleado de ninguna empresa, pero que bajo contrato presta sus servicios para llevar contabilidades a distintas empresas. Fuente: WikiHow
Las Normas Nacionales de Contabilidad, las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF y la NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PYMES) son el Marco de Referencia Contable que proporciona una guía al contador en materia contable. Desde la manera correcta de hacer las anotaciones en los registros contables en una empresa, hasta la manera en la que se deben presentar los estados financieros. Básicamente es información financiera razonable que puede ser utilizada por las personas involucradas en una entidad.
En Guatemala, existen dos normativas: Normativa Legal, y la Normatividad Técnica, las cuales hacen referencia al conjunto de reglas, normas o leyes que guían a todos los contadores con relación a la metodología para llevar los registros contables en una empresa.
En Guatemala, El Código de Comercio, La Ley del Impuesto sobre la Renta y La Ley del IVA son el conjunto de códigos y leyes que regulan la forma de que los contadores deben llevar los registros contables. 7
Ilustración por: OPC
Los principios de contabilidad son reglas, normas y procedimientos, elaborados por profesionales en el área contable, que guían al contador hacia la manera correcta de contabilizar o registrar transacciones financieras.
Ilustración por: IPEC
En 1973 nace el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (CNIC) o the International Accounting Standard Committee (IASC) con el objetivo de unificar los Principios de Contabilidad que utilizan las empresas y otras organizaciones en todo el mundo para que las mismas puedan ampliar su radio de ventas y establecer sucursales en otros países. Por lo que en 1975 se publica el documento “Normas Internacionales de Contabilidad-NIC”, el cual contiene reglas de observancia obligatoria en el registro contable y presentación de los estados financieros para los cuerpos de profesionales en el área contable y auditoría que la integran. Al inicio, el CNIC estaba localizada en Londres integrada con cuerpos de profesionales en el área contable y auditoría de distintos países cómo: Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Holanda, Japón, México, Inglaterra, entre otros, que a su vez eran miembros de la Federación Internacional de Contadores (FIC) o International Accounting Federation Committe (IFAC). Cabe mencionar que dentro de los miembros del comité se encontraba el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores, en representación de Guatemala. Con el paso del tiempo, se integraron otras organizaciones mundiales como: la Organización Internacional de Comisiones de Valores-IOSCO en 1987, la Federación Europea en 1989, y los países del G7 en 1999. Consecuentemente, el CNIC optó por derogar o eliminar algunas Normas Internacionales de Contabilidad, como también, promover un consejo encargado de establecer la uniformidad del registro contable a nivel mundial, llamado Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (CNIIF), el cual empezó a operar en la ciudad de Londres en 2001. 8
Ilustración por: IPEC
El Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (CNIIF) publica en el 2003 la primera versión del documento “Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), documento que además de incluir las normas internacionales y sus Interpretaciones (CNIIF), también incluyen las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y sus interpretaciones existentes (SIC).
Ilustración por: Revista Gerente Pyme
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son normas contables emitidas, reconocidas y aprobadas por el Consejo Normas Internacionales de Información Financiera (CNIIF), cuyo fin proporcionar información financiera razonable que unifique los procedimientos y normas contables a nivel mundial.
Sin embargo, el 7 de julio del año 2010 el Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala emiten una resolución que adopta parte de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, ubicados en el artículo 368 del Código de Comercio (Dto. 2-70), la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PYMES), la cual fue emitida en el mes de julio del año 2009 por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. La aplicación de la NIIF para PYMES entró en vigor de manera obligatoria el 1 de enero del año 2011.
La Comisión de Principios de Contabilidad y Normas de Auditoría del Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores emitieron los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), los cuales fueron de Observancia Obligatoria hasta finales del año 2001 cuando se adoptaron las Normas Internacionales de Información Financiera como los nuevos principios de conformidad con el artículo 368 del Código de Comercio. En el 2005, se crea la entidad rectora llamada Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala (CCPAG), la cual se responsabilizó de promover la investigación permanente de normas y técnicas de contabilidad, de auditoría, leyes fiscales y tributarias para su aplicación en Guatemala, a través del Comité de Normas de Contabilidad y Auditoría Internacionales, referente a la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y sus interpretaciones. El CCPAG se vio en la necesidad de emitir la resolución el 18 de diciembre de 2007, en la que acuerda adoptar como Principios de Contabilidad, de manera obligatoria, a partir del 1 de enero de 2009, debido a la transformación o cambio del CNIC al CNIIF. De la misma manera, se emitió la resolución del 22 de enero de 2008 para adoptar las NIIF emitidas por CNIIF.
Desafortunadamente, con la resolución del mes de julio del año 2009 quedó eliminada en Guatemala la observancia obligatoria de las NIIF Completas y por el contrario es de observancia obligatoria la Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas.
9
Las leyes del país, especialmente la Ley del Impuesto sobre la Renta, se contraponen en algunos casos con la normativa técnica (NIIF para paraPYMES) PYMES)
Problemas en adoptar las NIIF en un 100%
Las empresas deberán cambiar sus políticas administrativas y contables.
Las empresas deberán cambiar los onerosos programas de computación para llevar su contabilidad.
Ilustración por: Vectorizados
10
Ilustración por: Genanci
En Guatemala, las personas que están facultadas por la ley para ejercer prácticas de auditoría es el AUDITOR, quien es todo profesional egresado de la universidad tanto pública como privada, con el título de Contador Público y Auditor, en el grado de licenciado y debe poseer conocimientos en el área contable y administrativa. Existen dos denominaciones para los Auditores con relación a la posición que tienen dentro de una empresa: -Auditor Interno o Independiente: es el profesional que de manera individual o conjunta, dirige una firma de auditoría y que trabaja por contrato prestando servicios de auditoría a distintas empresas, tanto públicas como privadas.
• • • •
•
La detección y prevención de fraudes. Promover la eficiencia operativa de la entidad jurídica. La detección y prevención de errores contables de operación. Verificar el cumplimiento de los objetivos, políticas, planes, leyes y reglamentos de la entidad auditada. Informar a las personas involucradas con la entidad auditada sobre la razonabilidad de que los estados financieros están basados en las leyes, y que se cumplió con la normativa técnica.
-Auditor Interno: es el profesional que presta sus servicios de auditoría como empleado en una empresa.
Cabe mencionar, que para establecer más diferencias se debe de tomar en cuenta la posición que ocupan dentro de una empresa, no es lo mismo comparar a un contador o auditor empleado de una empresa a un contador o auditor que trabaja independientemente. 11