Cuatro aspectos que afectan a la poblacion al no aprobarse el presupuesto Por Urías Gamarro 29 de noviembre de 2016 a las 07:57h Al no contar con esos espacios presupuestarios, en caso de que la iniciativa no se apruebe, el origen del financiamiento sería el mismo del presupuesto vigente, lo que complicaría la ejecución del gasto estatal del año próximo. Según analistas significaría una reducción en la prestación de servicios en las áreas de salud, educación, seguridad e infraestructura. El Congreso convocó a reunión hoy para conocer si aprueba o no el presupuesto estatal; el plazo vence este 30 de noviembre. 1) No habría dinero Rolando del Cid Pinillos, exministro de Finanzas, opinó que si el Legislativo no aprueba el plan de gasto para el próximo año pondría en complicaciones la ejecución del aparato estatal, por la vía de las fuentes de financiamiento. Es decir, no habría dinero para el desarrollo de los programas gubernamentales. “La aprobación del gasto es algo que no debe de complicarse, pero ahora que hay suficientes recursos no podrán ejecutarse por las implicaciones en las fuentes de financiamiento, que no tendrían maniobra”, afirmó. Aseguró que se pondría en riesgo el incremento al techo presupuestario asignado al sector justicia.
2) Miles de millones menos La Ley General del Presupuesto señala que si el Congreso no aprueba el proyecto del Ejecutivo quedará el monto vigente, que asciende Q70 mil 796.30 millones. De la iniciativa original de Q79 mil 830 millones para el 2017 propuesta por el Ejecutivo, la Comisión de Finanzas del Congreso emitió un dictamen por Q76 mil 989.40 millones, pero desde la semana pasada los diputados cabildean un posible incremento de Q1 mil millones. Lo que significaría más de 7 mil millones menos, sino existe una aprobación presupuestaria y que se refleja en una menor capacidad de apoyo a la población, pero no solo eso, sino que también débiles instituciones. Víctor Martínez, viceministro de Finanzas, señaló ayer que confían que el Congreso legalice el proyecto. 3) ¿Más corrupción? Mario García Lara, secretario ejecutivo de la Alianza Técnica de Apoyo al Legislativo (ATAL), explicó que otro de los problemas sería la falta de control y fiscalización del gasto, por las normas presupuestarias que incluye el nuevo plan. “Si no hay aprobación, quedarían vigentes las mismas normas, lo que se traduce en una opaca ejecución”, afirmó el analista. Además, Lara aseguró que en el dictamen hay un ajuste al déficit fiscal —gasto programado por el Estado que supera los ingresos—, que se corrige a 1.8%, menor al 2.2% que se había establecido.
Cuatro aspectos que afectan a la poblacion al no aprobarse el presupuesto Por Urías Gamarro 29 de noviembre de 2016 a las 07:57h
4) Recortes en agro y desarrollo El presupuesto 2017 también hay ajustes en los controles en el manejo de recursos de los consejos de desarrollo, fideicomisos y organizaciones no gubernamentales, entre otros. Como producto de ese ajuste, la Comisión de Finanzas del Congreso realizó recortes a los ministerios de Agricultura, Desarrollo, Defensa y Comunicaciones, bajo el criterio que durante este año registraron una baja ejecución. Sin embargo, sin la aprobación, el recorte sería aún mayor. Al mismo tiempo, hubo un incremento de gasto para los ministerios de Salud, Educación, Gobernación y Público, el Organismo Judicial y los Institutos de la Defensa Pública Penal y de Ciencias Forenses.
Crítica El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado es el instrumento para el cumplimiento de los planes y programas de desarrollo. Es importante enfatizar que año con año el país se mantiene en constante evolución, lo que significa que las necesidades del mismo, varían constantemente. Por lo tanto, ¿Qué ocurriría si el presupuesto no se aprobase por parte del Poder Legislativo? Definitivamente, habría consecuencias irreparables, los programas gubernamentales carecerían de dinero para ejecutar obras de bienestar social. De la misma manera, si el presupuesto del año anterior queda vigente, las mismas normas estarán vigentes, lo que significa más corrupción y menos ejecución. Considero que el Ministerio de Finanzas debe de insistir en la aprobación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. Guatemala tiene grandes necesidades que cubrir, y el no aprobar el presupuesto es un obstáculo que evita el desarrollo y el bien común.
¿Mejoró su situación económica este año? Así terminó Guatemala Por Urías Gamarro 29 de noviembre de 2016 a las 07:57h
Un panel de analistas consultados por Prensa Libre evaluó el año, así como la tendencia para el 2017. El cómputo oficial indica que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) —valor de los bienes y servicios producidos en un año— fue de 3.1%, lo que significa que perdió dinamismo con respecto al 2015. Tendencia global Roberto Campo, subsecretario ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano, resaltó que el desempeño alcanzado en el 2016 está en línea con la dinámica mostrada por la economía mundial. “Los factores externos han sido las principales causas que han incidido en este resultado”, dijo desde San José, Costa Rica. Para el embajador ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Eduardo Sperisen-Yurt — con sede en Ginebra, Suiza— el crecimiento mundial perdió fuelle y, por ende, alentó a los países a tomar medidas proteccionistas. “La OMC rebajó sus previsiones de crecimiento del comercio mundial, de 2.8% a 1.7%; es el ritmo más lento de crecimiento comercial desde la crisis financiera en el 2008”, dijo. Enrique Lacs, viceministro de Economía, aseguró que el comportamiento de la economía global “impactó en buena medida” al país en el año.
“Fue un buen crecimiento, pero aún insuficiente para atender los desafíos del país”, señaló el funcionario. Los consultados destacaron como positivo que el país logró mantener la estabilidad macroeconómica, la inflación —alza de precios— en el rango previsto, el déficit fiscal por debajo del 2% y la deuda en el 25% del PIB. Lo que viene Para el 2017, los consultados prevén un mayor crecimiento de Guatemala en relación al 2016, asociado a una leve mejora en el entorno económico internacional y a una mejora en los precios de algunas materias primas que Guatemala exporta, como azúcar, café y banano. Para el siguiente año, la Junta Monetaria proyecta una tasa de crecimiento de 3% a 3.8%. Sin embargo, prevalecen algunos riesgos, como la probabilidad de un desempeño económico más moderado de la economía mundial, así como las eventuales consecuencias de una política migratoria más agresiva de parte de EE. UU. “El crecimiento económico mundial se prevé que seguirá siendo lento, debido a dos eventos ocurridos este año. Por un lado, la desaceleración en EE UU., como resultado de los anuncios en materia comercial realizados durante la campaña del presidente electo, Donald Trump, y por otro, la decisión de Gran Bretaña a favor de abandonar la Unión Europea”, afirmó Sperisen-Yurt.
¿Mejoró su situación económica este año? Así terminó Guatemala Por Urías Gamarro 29 de noviembre de 2016 a las 07:57h Crítica Campo del Consejo Monetario, enfatizó que otra amenaza eventual es una política migratoria más agresiva de parte de Estados Unidos, lo que afectaría directamente remesas, número de deportados e incluso las cuentas fiscales, entre otras variables socioeconómicas en Guatemala. Bloque vigoroso Para Guatemala, el desempeño de Centroamérica es clave, por ser el segundo socio comercial, y para el que se pronostican vientos favorables de crecimiento de 3.7%. “Continuará siendo un año de buen desempeño, en parte asociado y en función de un contexto económico mundial estable y con aprovechamiento de algunas ventajas comparativas importantes, como son atractivo turístico y manufactura, sobre todo ante un aumento en los costos de producción en otras regiones, como Asia”, afirmó Campo. Según Lacs, más conservador, “por la gestión de ciertos riesgos latentes en la economía global se está a la expectativa de los cambios que se presenten en materia de inversión, comercial y temas financieros, por las nuevas políticas que aplique el nuevo gobierno de Estados Unidos”.
Lamentablemente, en el 2016, Guatemala no mejoró su situación económica. Las cifras disminuyeron con respecto al 2015 y, en algunos casos al 2008. Guatemala es un país dependiente económicamente de países de primer mundo, los cuales al ver la economía guatemalteca decayendo, desamparan a Guatemala como medio de protección. El país necesita más que un buen crecimiento para atender los desafíos del país. Si el crecimiento económico en Guatemala no prevalece, los guatemaltecos se verán obligados a emigrar a Estados Unidos con el objetivo de encontrar estabilidad económica. Es importante enfatizar que las medidas preventivas de otros países sobre el comercio extranjero, afecta gravemente al país, ya que Guatemala se caracteriza por ser un productor de materia prima, la cual es exportada hacia otros países. El Ministerio de Economía debe de prestar atención a los indicadores económicos del país, ya que conforme más ingresos haya, más beneficiado se verá el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y, por ende, el pueblo.
Áreas pobres
no serÁn prioridad en el gasto Por Rosa María Bolaños 29 de noviembre de 2016 a las 05:14h Dos de las funciones más importantes del presupuesto son fortalecer la infraestructura física estatal —vial, servicios de educación, de salud, y otros— y mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Como “más de lo mismo”, “necesidad de priorizar” o “insuficiente” califican analistas el presupuesto, cuyo plazo de aprobación vence mañana a las 12 horas, en medio de cuestionamiento por la fuente de financiamiento. Hoy el Congreso sesionará y podría no aprobar el gasto. Abelardo Medina, analista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), señaló que el presupuesto proyectado para el 2017 “es insuficiente y no va a contribuir a cambiar las condiciones de los guatemaltecos, mantiene la misma estructura y sigue siendo un presupuesto de sobrevivencia”. Refirió que se debe reforzar la inversión en protección social, invertir en la niñez, salud, educación y nutrición. “Es necesario invertir mucho en niñez y adolescencia para mejorar su calidad de vida y porque son ellos quienes conformarán el segmento productivo del país en 10 años”, manifestó. Pedro Prado, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), expuso que existe necesidad de priorizar el gasto social en educación, el combate a la desnutrición y salud, pero “es necesario que el presupuesto se ejecute de tal forma que muestre resultados a la ciudadanía”.
Para el próximo año se prevé que se concentren fondos en ciertas áreas y no se observa correlación de inversión por persona, por departamento, respecto a indicadores de mayor pobreza en el país o con más desnutrición crónica, comentó Jorge Lavarreda, presidente del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien). Con la asignación prevista para el departamento de Guatemala se destinan Q7 mil 583 por persona, mientras los montos más bajos por persona serían para Totonicapán, con Q1 mil 258; Alta Verapaz, Q1 mil 301, y Huehuetenango, Q1 mil 355; que se encuentran entre los cinco con mayor índice de pobreza, desde 83.1% a 73.5%, según la Encuesta de Condiciones de Vida del 2014 efectuada por el Instituto Nacional de Estadística. El Cien refiere que, con respecto a los cinco años anteriores, en salud se destina más fondos para lo administrativo que para áreas de salud. “Creo que sí se pondrán de acuerdo —los diputados— para aprobar un presupuesto, pero en realidad es más de lo mismo”, expresó Lavarreda. La estructura del presupuesto mantiene la tendencia de los últimos 10 años, con mayor porcentaje para funcionamiento, 66% en el 2017, y menor inversión, 18%. El 29% del presupuesto, unos Q22 mil 264.70 millones, se destinarán a remuneraciones, salarios y prestaciones de personal el próximo año.
Áreas pobres
no serÁn prioridad en el gasto Por Rosa María Bolaños 29 de noviembre de 2016 a las 05:14h El Organismo Ejecutivo propuso Q79 mil 830 millones para el 2017 y la Comisión de Finanzas lo dejó en Q76 mil 989.5 millones. Ahora la bancada de Gobierno busca elevarlo Q1 mil millones. Crean dudosos bolsones Persisten las dudas respecto a las fuentes del financiamiento, como la creación de bolsones de supuestos ingresos sin respaldo técnico, tal como los Q3 mil 200 millones asignados como parte de la meta de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), provenientes del plan de fiscalización y seguimiento de casos jurídicos, refirieron los analistas. Lavarreda apuntó que tanto la propuesta del Ejecutivo como la de la Comisión “sigue con la mala práctica de incluir bolsones de ingresos”. Medina agregó que fiscalmente el presupuesto es sostenible y no ofrece riesgos macroeconómicos, pero duda que se pueda cumplir con todo el monto en mención sobre todo por el tema de acciones de fiscalización de la SAT por Q715 millones y Q1 mil 200 millones por cobranza administrativa. Otra duda es que un alto porcentaje se destinaría para pago de deuda adquirida y funcionamiento, aunque la Comisión de Finanzas bajó el déficit fiscal a 1.5% del PIB. Lavarreda opina que se incluyeron controles, pero muchas normas presupuestarias no deberían agregarse o quitarse cada año en el Congreso sino pasar a ser parte de la Ley Orgánica del Presupuesto.
Futuro incierto A pocas horas de que se venza el plazo para aprobar el presupuesto para el 2017, los diputados aún negocian varias enmiendas que serán discutidas en la Comisión de Finanzas del Congreso, con la presencia de los ministros de Energía y Minas, Luis Chang, y del Tesoro, Julio Estrada. La solicitud del partido de gobierno es que se incrementen unos Q700 millones al techo presupuestario, a fin de incluir Q300 millones para el subsidio de la tarifa social e incrementar a varias oenegés y fundaciones a las que se les habría reducido. Carlos Barreda, diputado de la Unidad Nacional de la Esperanza y miembro de la Comisión de Finanzas, explicó que los legisladores oficialistas se comprometieron a no incluir enmiendas de último momento sin consenso. “Si incumplen, se les indicó que se tratará de bloquear la aprobación porque ya no es posible que se continúe con negocios oscuros”, afirmó.
Áreas pobres
no serÁn prioridad en el gasto Por Rosa María Bolaños 29 de noviembre de 2016 a las 05:14h
Crítica El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado debe de tener como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de Guatemala. El pueblo es por y para quién se trabaja y el Estado es el encargado de velar por el bienestar tanto individual como social. Si el presupuesto no llena las expectativas de los guatemaltecos o complica el desarrollo social del país, significa que es insuficiente y debe ser replanteado de una manera sostenible. El Ministerio de Finanzas debe de administrar mejor los recursos y destinar más dinero hacia los departamentos con altos índices de pobreza para mejorar la calidad de vida. Es importante enfatizar que el gasto se debe priorizar en salud, educación y alimentación. Tal y como lo establece Abelardo Medina: “Es necesario invertir mucho en niñez y adolescencia para mejorar su calidad de vida y porque son ellos quienes conformarán el segmento productivo del país en 10 años”.
Presupuesto para Salud causa división Por M. Hernández A. Orozco y E. Pitán 3 de noviembre de 2016 a las 00:00h Las diferencias se hicieron evidentes ayer durante una citación a la Comisión de Salud del Congreso. Pese a que 73 directores estaban citados a la reunión con diputados, solo unos 25 se hicieron presentes y aseguraron que había oposición de las autoridades de Salud, debido a que la citación se centraría en el presupuesto de la cartera para el próximo año. Fuentes del Ministerio confiaron que la ministra, Lucrecia Hernández Mack, llamó por teléfono a los funcionarios para solicitarles que no se presentaran al Legislativo. El director del Hospital de Chimaltenango, Amílcar Anleu, afirmó estar preocupado por “la agenda de miedo institucional” contra los directores que, a pesar de ser mal remunerados, siguen trabajando. “El sistema de salud está colapsado y nosotros vamos a ser los responsables, porque atrás de esto hay personajes oscuros que van a tratar de privatizar la salud, y yo responsabilizo a las autoridades por lo que me pueda suceder”, subrayó Anleu. El vicepresidente del Colegio de Médicos, Carlos Torres, manifestó que en el Plan Operativo Anual de esa cartera se solicitaron de presupuesto Q11 mil millones; no obstante, se pidieron Q6 mil 800, lo que deja 35 por ciento de brecha. “Esto significa que el presupuesto no va a alcanzar y van a terminar el año con deuda, y ¿qué va a hacer la Contraloría? Volverlos a demandar”, expuso.
Sin rumbo La jefa de Supervisión Hospitalaria de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Zulma Calderón, señaló que está preocupada por la “desorientación” en el Ministerio de Salud desde el marco de derechos humanos. “Vemos a la señora ministra en donde, de forma pública, solicitaba más impuestos para el presupuesto, pero luego dice lo contrario. Estamos a un par de días de desabastecimiento de oxígeno, pero para eso no hubo amparo. ¿Cuáles son las verdaderas prioridades del Ministerio de Salud? ¿Hacia dónde están enfocados?”, cuestionó. El presidente de la referida sala legislativa, Luis Hernández Azmitia, consideró que la funcionaria impulsa un presupuesto que sigue siendo el más bajo de América Latina, a pesar de que el país afronta una de las peores crisis. “Lo que hace es disminuir el presupuesto a las áreas de Salud y engrosa el del área administrativa”, refirió. Ya elaborado En cuanto al presupuesto del Ministerio de Salud para el próximo año, Hernández Mack explicó que piden Q1 mil 200 millones más —el presupuesto de este año es de Q5 mil 531 millones—. “Ese es un presupuesto que encontramos ya elaborado cuando entramos en agosto; es un presupuesto que puede ser mejorado en términos de la distribución. Le presentamos a la Comisión de Finanzas una propuesta de mejora”, manifestó Hernández Mack al finalizar la reunión de gabinete en la Casa Presidencial.
Presupuesto para Salud causa división Por M. Hernández A. Orozco y E. Pitán 3 de noviembre de 2016 a las 00:00h
Agregó: “Sí le estamos quitando a la administración central. Hay que tomar en cuenta que esta administración realiza compras centralizadas, como vacunas, métodos de planificación familiar, antirretrovirales y otros medicamentos. Y eso significa que planta central necesita presupuesto”. Acción legal La citación se efectuó pese a que la Corte de Constitucionalidad (CC) amparó a las autoridades de Salud para que fuera suspendida, debido a que se consideraba fuera de la Ley. Hernández Mack accionó en la CC contra la circular 29, que citaba a los directores a una reunión en las instalaciones del Colegio de Profesionales, en la zona 15, por parte del diputado Hernández Azmitia, presidente de la Comisión de Salud del Congreso. Debido a la acción, Hernández Azmitia cambió el lugar de la citación y, según la circular 30, se llevaría a cabo en el lugar conocido como Pasos Perdidos, en el Palacio Legislativo. El viceministro de Salud, Adrián Chávez, afirmó que no habrá “represalias” contra quienes se presentaron, pero se verificará si se cumplió con el procedimiento de informar y tener aprobación de la autoridad superior, en este caso de la Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud.
No hay restricción La ministra de Salud, Lucrecia Hernández Mack, indicó que a los directores no se les restringe exponer la situación en la que trabajan. “Lo único que se hizo fue enviarles un oficio en el que se les explicó que no atendieran citaciones o audiencias que no cumplieran con los requisitos de Ley”, manifestó. “Al contrario, somos funcionarios y debemos rendir cuentas del trabajo que realizamos”, agregó. Población enferma Marvin Gutiérrez, director del Hospital de Cobán, manifestó que el Ministerio de Salud se queda corto para la atención de pacientes. “Si nosotros operamos con un mal presupuesto en el 2017, ahí vamos a tener más problemas de los que hemos venido solventando en el 2016. Va a haber más población, más enferma y con problemas como la muerte de neonatales y enfermedades crónicas”, explicó. Se pierden recursos El viceministro de Salud, Adrián Chávez, explicó que citar a 73 directores genera costos por viáticos por unos Q200 mil. Chávez aseguró que debe considerar la pérdida de tiempo, la logística para trasladar a los citados y los recursos para hospedaje y alimentación.
Presupuesto para Salud causa división Por M. Hernández A. Orozco y E. Pitán 3 de noviembre de 2016 a las 00:00h
El funcionario afirmó que no hay resistencia de la cartera a la fiscalización, pero cuestionó que se haga fuera de Ley. Crítica Guatemala necesita unidad, para lograr un desarrollo en el país, se necesita que todos cumplan con su rol en la sociedad de manera responsable. Asimismo, el Estado debe de saber priorizar ¿Qué se necesita? ¿Por qué? ¿Hacia que nos estamos enfocando? Para poder administrar el dinero destinado para cada ministerio sabiamente. Actualmente, el sector de salud se encuentra devastado, los pacientes se encuentran sobreviviendo en condiciones inhumanas. La atención no se da abasto con la cantidad de pacientes enfermos. El Estado de Guatemala tiene el deber de cambiar la situación de la nación, trabajando en conjunto para asegurar el bien común.
Finanzas no apoya los cambios al proyecto de presupuesto 2017 Por Jessica Gramajo 24 de noviembre de 2016 a las 06:31h
Mientras que para hoy se prevé la aprobación del proyecto de Presupuesto para 2017, autoridades del Ministerio de Finanzas manifiestan preocupación por los recortes que se efectuaron en algunas carteras. Víctor Martínez, viceministro de Finanzas, aseguró que hay preocupación por la forma en que se dictaminó el proyecto de Presupuesto, porque es inejecutable debido a la gran cantidad de candados y porque hay grandes recortes en Comunicaciones y Agricultura. Aseguró que solicitarán hacer modificaciones, pero no aclaró cuáles y cuántas. Julio Héctor Estrada, ministro de Finanzas, aseguró que le preocupan los candados, pero esperará a que sea durante la discusión política en el Congreso donde pueda corregirse. El Ministro de Agricultura, Mario Méndez, explicó que con el recorte que les efectuaron, no se podrán ejecutar programas como el de alimentos en el Viceministerio de Seguridad Alimentaria, ni el de huertos familiares. “Solo en esos dos, ya tenemos cerca de Q500 millones”, lamentó.
De viaje Mientras que los funcionarios manifiestan su rechazo al dictamen, el presidente de la Comisión de Finanzas, Jairo Flores, se encuentra de viaje en Japón. El presidente del Congreso, Mario Taracena, afirmó que no es una visita oficial y lamentó la partida del diputado durante la discusión del Gasto. “Me parece una gran irresponsabilidad que se vaya fuera del país en el momento más importante de la comisión que preside”, manifestó Taracena. Orlando Blanco, jefe de la Unidad Nacional del Esperanza, bancada a la que pertenece Flores, indicó que el viaje del diputado es personal y que espera que regrese la próxima semana. “No podía detenerlo”, dijo. Crítica: Al asumir un cargo se debe de tener presente la responsabilidad que el conlleva. Al volverse un funcionario público, el Estado se vuelve prioridad. Es importante que el Ministerio de Finanzas revise el presupuesto meticulosamente, para evitar desfalcos. Asimismo, el ministerio debe de saber distinguir en qué es lo que necesitan los guatemaltecos y qué puede esperar. Guatemala necesita de compromiso por parte de los funcionarios públicos.
}