Valle de los osos

Page 1

Zona lechera, agrícola y ecoturística con grandes riquezas naturales, culturales y una historia que hay que rescatar. El Norte es una de las regiones de Antioquia que permite realizar un circuito turístico. Saliendo de Medellín por la carretera al mar y tomando la vía a San Pedro se pueden visitar los municipios de San Pedro de los Milagros, Belmira, Entrerríos, Santa Rosa de Osos, Angostura y regresar por el norte del Valle de Aburrá.


La dinámica de poblamiento en esta zona responde a una expansión migratoria de la región de occidente, donde se destacaba la minería, y más adelante la esfera agrícola, teniendo como poblado principal santa rosa de osos, de aquí se extendió hacia el resto de la región. La minería de oro fue el principal motor de la colonización, alternándose con la agricultura como método de sobrevivencia. de esta manera y además con fines comerciales, se abre una vía de comunicación hacia la costa, consolidando los poblados de yarumal, y atravesando el bajo cauca. Las concentraciones poblacionales se van fortaleciendo en los centros urbanos, en torno a la explotación de oro y la producción agrícola, para dar paso a la estructura de propiedad rural con la agricultura de subsistencia, y el establecimiento de colonizaciones que inicia la ganadería de leche en forma extensiva. Además se convierte en despensa hidroeléctrica del Valle De Aburra, por las altas demandas hidroeléctricas para la producción industrial. La tendencia, en la parte económica es el incremento de las actividades urbanas, donde preponderan las industriales destacándose las confecciones, curtimbres, queseras, embutidos, y maderas en los municipios de Don Matías, Entrerríos, San Pedro de los Milagros y Santa Rosa este último se consolida cada vez mas como centro de servicios. Y en la zona rural las actividades se han reducido por emigración poblacional, bajos rendimientos productivos, falta de tecnologías, y dificultades en el transporte y comercialización de los productos agropecuarios, disminuyendo las explotaciones pequeñas para dar paso a las grandes propiedades ganaderas o áreas de monocultivo. La actividad minera que fue la que dio comienzo a esta zona, ha perdido su dinámica, aunque actualmente hay tendencia a la reactivación y se encuentran algunos niveles de producción en los municipios de Don Matías, Belmira, San Pedro de los Milagros, y Santa Rosa de Osos. Y en cuanto a los bosques plantados con fines comerciales, se encuentran ubicados en los municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Entrerríos y Don Matías. La región de los ríos Grande y Chico, dedicados exclusivamente, a la ganadería (pastos), a la importancia de la regulación hídrica del departamento, unida a la utilización de productos químicos y orgánicos sobrantes de la producción porcícola, se constituyen en los elementos básicos del estado ambiental para esta área. Para mayor información haga clic en: Perfil Subregional del Norte Antioqueño.


Nombre del municipio

Belmira

Departamento

Antioquia

Gentilicio

Belmireño

Otros nombres que ha recibido el municipio: Santo Domingo, Petacas y Bella Mira

Ubicación Geográfica

Tomado de: Tomado de:http://www.belmiraantioquia.gov.co/uso/usage_201501.html

http://www.historiadeantioquia.info/zonas/subregio n-norte/belmira-2.html


Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Belmira

Temperatura Promedio Frío. 14ªC. Altura

2550 msnm

Extensión Total

279 Km2

Límites

Limita

por

el

norte

con

los

municipios de San José de la Montaña y Santa Rosa de Osos, por el este con los municipios de Santa

Rosa

de

Osos y Entrerríos, por el sur con los municipios de San Pedro de los Milagros y San Jerónimo, y por el oeste con los municipios de Sopetrán, Olaya y Liborina. Descripción

El municipio de Belmira está ubicado en la subregión Norte del departamento de Antioquia, cuenta con un corregimiento llamado Labores. A una distancia de Medellín, capital del departamento, de 66 Km.


Economía

La economía de Belmira se basa en la ganadería para fines de producción lechera, el cultivo de papa, y la piscicultura (truchicultura), como principales productos; aunque, en los últimos años, se proyecta el ecoturismo como el gran potencial del municipio, por presentar éste aspectos que favorecen su actividad debido a la amplia riqueza ecológica y paisajística asociada esencialmente al Páramo de Belmira además del río Chico. La principal artería fluvial es el Río Chico que en la actualidad surte de agua a la ciudad de Medellín y su área Metropolitana. Por su cercanía a la ciudad de Medellín, Belmira se proyecta como un municipio con muchas posibilidades de desarrollo; la favorecen este aspecto su clima y su tranquilidad.

Fiestas religiosas y

Fiesta Virgen del Carmen- Julio

populares

Fiesta Virgen del RosarioOctubre Jornadas Culturales Institución Educativa Presbítero Ricardo Luis Gutiérrez Tobón-Agosto. Fiestas de la Trucha- Diciembre.


Tiene catorce veredas: Río Arriba, El Yuyal, La Salazar, Playas, La Miel, Santo Domingo, San José, Zancudito, Zafra, La Amoladora, Playitas, Quebraditas, El Valle y la Candelaria y el corregimiento de Labores.

Reseña Histórica:

Se da como año de fundación el de 1757, año en que llegaron a las minas del Río Chico, varios propietarios blancos entre los que sobresalían unos señores de Apellidos Gutiérrez, Posada, Londoño y Villa, en especial Don Francisco De Villa; una vez allí instalados y convencidos de la riqueza aurífera de la región, emplearon gran cantidad de esclavos para explotar las minas. Tras éstos, siguieron llegando colonos quienes se asentaron en las márgenes del Río Chico, formándose así un caserío respetable. Se erigió como municipio en el año 1814, previa petición de los 620 habitantes del lugar. El Vicario Superintendente Doctor Lucio de Villa dictó un decreto erigiendo la parroquia, la capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario, en el sitio de Belmira (antes Petacas), el 20 de agosto de 1814, siendo aprobado por el Gobernador de turno, quien le dio a la población la calidad de distrito y le fijo los límites. La minería fue el factor determinante de la economía y hasta muy entrada la segunda mitad del siglo XX; se tiene datos que en 1755 en el Real Minas de Nuestra Señora del Rosario de Petacas (hoy Belmira), se explotaban 12 minas utilizando 225 esclavos. Hacia el año de 1890 había en explotación alrededor de 13 minas y en épocas más recientes 15 minas. Entre los años 1930 y 1965 hubo otra clase de explotación que prosperó, fue el carbón y el cascareo. Luego que éstos terminaron, la economía giró a lo que es en la actualidad: lechera y agrícola.


Riqueza Hídrica El Municipio hace parte de la cuenca del río Grande el cual integra el complejo hidroeléctrico Río Grande II que genera energía y abastece de agua potable a varios acueductos y a su vez oxigena el río Medellín, aumentado su caudal para el proyecto Porce II. Belmira se destaca por su riqueza hídrica, en su territorio nacen tres fuentes hidrográficas importantes que son Río Chico, Río San Andrés y la quebrada Quebradona. Existe además una laguna situada al noroeste de la cabecera municipal, parte alta del río Chico y se denomina Laguna del Morro, allí nacen las quebradas La Cocha, Quebradona, Nuevo Mundo, la María. Alturas representativas Alto de Belmira a 3.270 m.s.n.m Alto El Morrón a 3.265 m.s.n.m Alto Peñol a 3.245 m.s.n.m Alto Malvasá a 3.200 m.s.n.m Alto El Reventón a 3.200 m.s.n.m Alto Sabanas a 3.200 m.s.n.m Alto Yerbal a 3.110 m.s.n.m Páramo Santa Inés a 3.000 m.s.n.m Alto La Sierra a 2.920 m.s.n.m Alto El Chorrillo a 2.800 m.s.n.m Alto la Amoladora a 2.718 m.s.n.m Alto Revienta Retranca a 2.700 m.s.n.m Alto El Derribado a 2.700 m.s.n.m

Flora Reúne gran diversidad de especies vegetales, dentro de las cuales predomina el roble de tierra fría en el ecosistema boscoso y en la vegetación paramuna el frailejón. Aparecen también algunas especies como las brómelas, orquídeas, líquenes, musgos entre otros. La flora, atrae a muchos turistas que se interesan en conocer la riqueza que tenemos los Belmireños, no solo en fauna y flora, sino también en agua porque es cierto que tenemos un recurso que en algunas partes, si la tienen pero no potable y en otras partes no la hay, por eso y por


muchas cosas más debemos cuidar el agua porque es fuente de vida. Los musgos absorben agua y la sueltan lentamente para que la recibamos limpia y potable. Los árboles y especialmente los robles nos dan aire y también agua. Las orquídeas lo hacen ver más lindo con sus colores y formas.

Hay gran variedad de especies vegetales. Entre ellas predominan: El roble colombiano o roble andino: (Quercus humboltii), en el ecosistema boscoso.


En la vegetaci贸n paramuna. Se presentan tambi茅n especies maderables de gran valor comercial como el chaquito Podocarpus oliefolius

El diomato Prumnopitys montana


El frailej贸n Espelettia occidentales

Palma de cera: Ceroxylon quindiuense spp


Pajonales: Calamagrostis effusa

Morti単o: Vaccinium meridionale Sw


Puya: Puya sp.

Fauna Existe gran variedad de fauna representativa de los sistemas altoandinos, numerosos anfibios, mamĂ­feros y aves.


Las aves son el grupo mĂĄs numeroso con aproximadamente 120 especies. Soledad o barranquero: Momutus momota

Entre los mamĂ­feros se cuentan: la chucha orejiblanca (Didelphys spp)


El gurre o armadillo (Dasypus novemcinctus)

Nutria : Lontra longicaudis


El perro de monte: Potos flavus.

Venado: (Pudu mephistophiles).


Puma: puma concolor

Personajes Francisco de Villa, fundador Monseñor Antonio Jaramillo Tobón (1886-1969) Afredo Zuluaga y Gutiérrez (1889-1970) Basilio Tirado Muñoz, Escritor, poeta (1868-1932) Irene Zapata Arias, poesía protesta

DIAGNÒSTICO PATRIMONIO CULTURAL BELMIRA

La Palma de cera.


El Páramo Santa Inés, el cual comprende: El Sendero Ecológico para interpretación Ambiental, Humedales como las Lagunas del Morro y Sabanas.

Cascada las Golondrinas.

Río Chico


La Petaca


Casa de la Cultura


El Templo Parroquial

El Cementerio


Historia de la Mesa Ambiental

Belmira es un municipio que posee grandes riquezas naturales

con las

necesidades de ser protegidas, conservadas y valoradas, inculcando en sus gentes adecuadas técnicas y mecanismos de explotación y uso, sin afectar el medio y su economía. Es por esto que se crean espacios dinamizadores y participativos, donde además de dialogar acerca de temas ambientales, se


generan proyectos y propuestas que propenden por la calidad de vida de sus pobladores. Por políticas de Corantioquia, se plantean en cada uno de los municipios de la jurisdicción, las mesas ambientales como estrategia de la red PEGATE, en Belmira se conforma desde el día 13 de noviembre de 2008, como espacio de participación ciudadana para crear, orientar, impulsar, y liderar planes y proyectos encaminados a preservar y potencializar el patrimonio ambiental que posee el municipio; preocupándose por la actualización de los habitantes en temas ambientales, fortaleciendo la educación y gestión en cada uno de ellos, donde se han demostrado cambios en el pensamiento y en la forma de concebir el ambiente, fortaleciendo valores como la participación y el trabajo en equipo que hacen parte de los pilares fundamentales de la mesa. Cuenta con una junta directiva de la cual han hecho parte como presidentes: Iván Alejandro Zapata Tobón (2008-2009), José David Canizales (2009- marzo 2010), Cesar Tulio Sierra Henao (abril 2010- mayo 2014) y secretarios: Fernando Alfonso Gómez Gallo (2008-2009) y la docente María Teresa Yepes Medina (2009- actualmente), presidente actual Fernando Alfonso Gómez Gallo y tesorero Froilán Restrepo. La mesa ambiental en su misión: La mesa ambiental del municipio de Belmira

genera espacios de información,

concertación y trabajo conjunto, contribuyendo a la búsqueda de alternativas de solución a las problemáticas ambientales existentes y a la construcción de una cultura ambiental en la comunidad belmireña y visión: En el año 2020, la mesa ambiental se constituirá como eje central de los procesos participativos en la gestión y ejecución de proyectos que contribuyan a una cultura ambiental en el municipio de Belmira, generando una relación de respeto con el ambiente y asegurarándose de que las futuras generaciones puedan también convivir con él, al igual que de su objetivo: Participar activamente en los procesos de transformación educativo ambiental que se generan en el municipio, con la articulación de todas las fuerzas vivas de la localidad Dentro de sus logros se cita la realización del foro regional del agua con la asistencia de 650 personas, la participación directa en la fundación de la Corporación Regional Fondo del Agua, COFORA y la motivación a los mineros del municipio para que conformen su asociación.


Gracias a lo anterior, se ha logrado posicionar a nivel municipal y regional, recibiendo

reconocimientos

como:

Condecoración

Vida

por

parte

de

Corantioquia y Condecoración Petacas por parte de la administración municipal unidos por el cambio. Se espera que en un futuro los cambios que se están presentando actualmente, se consoliden y haya transformaciones que favorezcan una cultura ambiental en toda la comunidad belmireña, lo cual permitirá un desarrollo sustentable en el municipio y la región. En la actualidad la Mesa Ambiental se reúne los primeros jueves de cada mes a las 2:00 p.m. en el salón del honorable concejo municipal, esperando la asistencia y el aporte de todos a una situación de vida que nos compete directamente.

Más

información

mesaambientalbel1@gmail.com,

al

correo

electrónico:

el

blog:

en

http://mesaambientalbel.blogspot.com/. Bibliografía Corantioquia. (2010). Estado del conocimeinto de la fauna silvestre en la jurisdicción de Corantioquia. Obtenido de http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/SiteAssets/Lists/Administrar%20 Contenidos/EditForm/compendio_fauna.pdf Editores, I. (2009). Paramos de Colombia. Obtenido de http://www.imeditores.com/banocc/paramos/especies.htm Grupo de Investigación Sostenibilidad, I. y.-S. (2015). catalogo flora alta montaña . Obtenido de http://catalogofloraaltamontana.eia.edu.co/especies/detalles/126 maravillas de la naturaleza parte ii. (2013). Obtenido de http://es.slideshare.net/josebin/maravillas-de-la-naturaleza-part-ii PPA. (s.f.). Proyecto Paramo Andino. Obtenido de http://www.condesan.org/ppa/node/2396 Roldán, F. (s.f.). Belmira. Obtenido de http://www.belmira-antioquia.gov.co/apc-aafiles/36363730633864396536613033333038/belmira___datso_generales.pdf


GENERALIDADES RESEÑA HISTÓRICA El Municipio de Entrerríos fue fundado por los Señores José Ignacio Jaramillo y Modesto Tamayo en el año de 1830 y fue eregido como Municipio el 25 de mayo de 1835, en la misma fecha de erección de la Parroquia. Antes de ser nombrado Entrerríos, era llamado Mesopotamia que significa en medio de dos ríos y también fue llamado Don Diego, en homenaje a uno de los primeros habitantes de estas tierras. El nombre de Entrerríos lo recibe por estar delimitado por dos ríos; el Río Grande por el costado Oriental y Nororiental y por el Río Chico en el Sur; El Municipio se encuentra localizado en un valle ondulado atravesado por la Quebrada Torura. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, fueron los indígenas Nutabes los pobladores de estos territorios y los circundantes, en las tierras comprendidas entre los río Cauca y Porce. Los Nutabes fueron belicosos, ágiles, diestros en el tejido del algodón y en la orfebrería. El Municipio es rico en aguas frescas y posee un clima frío. Son famosos sus paisajes de diferentes tonalidades de verde y la Piedra del Peñol, un monolito de 75 metros de altura, similar al famoso Peñón de Guatapé situado en el municipio antioqueño de Guatapé, aunque más pequeño. Entrerríos es tradicionalmente tierra ganadera, con fincas que se pueden visitar para conocer el proceso de la producción de leche.

GEOGRAFÍA El Municipio de Entrerríos, se encuentra localizado en la Subregión Norte del Departamento de Antioquia, tiene una extensión de 219 Kms², una temperatura media de 16 ºC y una elevación de la cabecera de 2.300 m.s.n.m. Se encuentra a una distancia de Medellín de 61 Km. por carretera totalmente pavimentada. A su cabecera también se llega a través de los municipios de Santa Rosa y Don Matías, carreteras que se encuentran pavimentadas y en buen estado. Limita al norte con los municipios de Santa Rosa de Osos; al occidente con el municipio de Belmira; al oriente con el Municipio de Don Matías; y al sur con el municipio de San Pedro de los Milagros.


EXTENSIÓN TOTAL Extensión área urbana: 0.8 km2 Extensión área rural: Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2300 mts Temperatura media: 16º6C Distancia de referencia: 60 km POBLACIÓN Población Total: 9.055 hab. Población Urbana: 4.471 Población Rural: 4.584 Alfabetismo: 92.1% (2005) Zona urbana: 94.4% Zona rural: 90.0%

ECONOMIA


AGRICULTURA La actividad agrícola del municipio de tipo comercial está sustentada en los cultivos de tomate de árbol, Papa, fríjol y en menor medida el maíz. En el subsector agrícola las áreas sembradas en los cultivos mencionados son las siguientes: tomate de árbol con 550 Has, la papa con un total de 60 Has, en fríjol 60 Has y 49 hectáreas en maíz. Tabla 1: principales cultivos PRINCIPALES CULTIVOS Tomate de árbol Papa Frijol Maíz

ÁREA SEMBRADA (hectáreas) 550 60 60 49

Tomate de árbol Las veredas donde se localiza la mayor producción de tomate en el municipio son: Tesorero, Pío XII y Rio grande en orden de aporte a la producción pero igualmente en el resto de veredas del municipio es posible localizar cultivos de tomate de árbol. El mayor rubro en el sector agrícola está representado por este cultivo con un área cultivada de aproximadamente 550 hectáreas para un total de 295 productores. Este cultivo se ha trabajado a nivel agroindustrial en pequeña escala. Entrerríos y Santa Rosa producen el 95% del total de producción a nivel departamental. La producción de tomate de árbol es de aproximadamente 15.400 Toneladas por año, con un rendimiento de 28 ton/Ha. La comercialización del tomate se hace directamente hacia la central mayorista de Medellín, y a la costa Atlántica, Bogotá y Cali. Los pequeños productores venden su producción a intermediarios cada 15 días y los grandes productores cada 8 días. Papa Las zonas productoras de papa en el municipio son Tesorero, Pío XII, Las Brisas, Progreso, Zancudo y algunos sectores de El Filo. Existe un área cultivada de 60 hectáreas y 63 productores. La papa se utiliza como cultivo precursor para la posterior siembra de pastos, fue hasta hace algunos años un cultivo tradicional de la región a pequeña escala, actualmente se está cultivando en forma intensiva con el uso de tecnologías no aptas para las características biofísicas de la región causando un gran deterioro de los suelos y presionando la ampliación de la frontera


pecuaria con el consecuente comercialización de excedentes.

problema

de

sobreproducción

y difícil

El rendimiento de este cultivo en estas condiciones es bajo, con una producción promedio de 18.5 toneladas por hectárea por año. La producción de papa es vendida en Yarumal, Medellín y Santa Rosa de Osos. La comercialización de este producto es realizada por los mismos productores que provienen del oriente Antioqueño para el caso de los cultivos intensivos. Fríjol Es sembrado en todas las zonas del territorio municipal: Río Chico, El Peñol, Río Grande, Yerbabuenal, Zancudo, Toruro, Tesorero, El Progreso, Pío XII y Las Brisas con un área sembrada para el año 98 de 60 hectáreas, unos 107 productores y un rendimiento promedio de 1.4 toneladas por hectárea. El fríjol es sembrado en pequeñas extensiones entre 500 y 600 m² y emplea un bajo nivel tecnológico y en su mayoría mano de obra familiar. La producción de fríjol es destinada al autoconsumo básicamente. Maíz El cultivo de maíz ocupa un área en el municipio de 9 Ha, que en su mayoría son sembradas en pequeñas huertas destinadas al autoconsumo y en ocasiones se siembra en asocio con el fríjol.

GANADERÍA La producción lechera está localizada en todas las veredas del municipio. La explotación ganadera lechera es la actividad económica más importante en el municipio dadas las ventajas asociadas a la red vial y a la localización del municipio cerca al área metropolitana del Valle de Aburrá. En el municipio predomina el ganado Holstein en explotación semintensiva en la cual los animales son alimentados con pasto kikuyo y concentrados, pero con la salvedad de que en la mayoría de las explotaciones no se tiene programación de las labores ni se llevan registros de producción ni de aplicación de insumos. Las fincas son divididas en potreros, en los cuales se practica rotación de ganado en promedio cada 55 días, con intervalos de 40 a 70 días para explotaciones intensivas y extensivas respectivamente. La producción promedio de leche es de aproximadamente 150.000 lt/día. En la comercialización de leche,un porcentaje es vendido a procesadores de leche pasteurizada, queso, quesito y el restante es destinado al consumo doméstico y al consumo para las crías. En el municipio es muy común el sistema productivo cerdos –porquinaza-


pastos-leche con lo cual se aprovecha un subproducto de la actividad porcicola como lo es la porquinaza para fertilizar los potreros donde pasta el ganado. Esta práctica aunque suple la necesidad de aplicar fertilizantes nitrogenados a los potreros, causa en el suelo un desequilibrio químico y microbiológico que modifica el ph natural del suelo con la tendencia a acidificarlo aún más. Los técnicos señalan que esta práctica tal como se está realizando en el municipio no es sostenible en el largo plazo constituyéndose en un factor de degradación del suelo, de contaminación de las fuentes de agua y del suelo mismo. Cabe mencionar que el uso de la porquinaza por sí solo, no es fuente de contaminación o degradación ambiental sino que este se debe a la mala utilización de este recurso sin una programación adecuada a las condiciones particulares de la región norte antioqueña. PORCICULTURA En forma paralela al desarrollo de la ganadería y de la explotación de pastos, se han establecido porquerizas en sitios estratégicos de las fincas, con el propósito de utilizar el estiércol como abono orgánico para el pasto, aplicado por gravedad. Los porcinos son de raza Landrace, York Shire y sus cruces. El municipio no dispone de matadero por lo cual, los animales para sacrificio van para la feria y/o matadero de Medellín, Envigado, Itagüí, Santa Rosa, San Pedro y Girardota, entre otros. El tipo de explotación más común en el municipio es la ceba tecnificada con el 86.8% de las explotaciones, en segundo lugar está la tradicional (9.76%) y por último la cría tecnificada (3.41%).

PISCICULTURA La especie cultivada en el municipio es la trucha (OncorhynchusMykiss); la población sembrada es de aproximadamente 16.000 alevinos distribuidos en 5 estanques localizados principalmente en la vereda Toruro con una producción en kilogramos anual de 3.175.

En el Municipio de Entrerríos la tierra ha sido tradicionalmente de uso agropecuario. La actividad agrícola no presenta grandes desarrollos y se concentra en un número pequeño de productos alrededor de los cuales no se consolida ninguna cadena dinamizadora que le confiera valor agregado a los mismos; la disminución en la producción de algunos de ellos, ha dado paso al uso de cierta proporción de suelos para la producción de pastos, alterando el uso racional del mismo y sus características, propiciando desequilibrios ambientales. El uso de las tierras para fines ganaderos es el más común y la producción de leche es el renglón más importante dentro de esta actividad e incluso dentro de


la economía misma del Municipio, de lo que se podría inferir que la propiedad se concentra alrededor de la población dedicada a ello. Como se ha dicho en reiteradas oportunidades, a partir de esta actividad lechera se generan encadenamientos con aquellas que se relacionan con su proceso productivo y con su producto final, tales como la actividad pecuaria, los concentrados y siembra de pastizales. Adicionalmente, involucra un mayor valor agregado, comparada con los productos agrícolas, debido a que se han establecido pequeñas y grandes empresas que se dedican a maquilar el líquido, es decir, a productos más elaborados. El aprovechamiento futuro del territorio del Municipio de Entrerríos dependerá en gran medida del desarrollo que se genere a partir de su potencial hidroeléctrico y turístico. Esto combinado con su proyección como despensa agrícola y proveedora de bienes y servicios ambientales puede redundar en el incremento del portafolio productivo y más aún, en una oferta que involucre mayor valor agregado. Sector secundario En el municipio existen industrias con mayor relevancia dedicadas a la transformación de la leche con presencia de empresas como Lácteos El Galán S.A, Colanta y Alpina; las cuales generan un número importante de empleos directos; y por otro lado la industrialización de la parafina representada en la empresa Velas y Velones San Jorge Sector Terciario El sector terciario está compuesto esencialmente por establecimientos dedicados a comercio al por menor, y se concentra básicamente en la cabecera municipal. Dentro de las actividades predominantes están los almacenes de prendas de vestir y accesorios y en segundo lugar los graneros y supermercados. Adicionalmente, los establecimientos de insumos agropecuarios han tenido un fuerte crecimiento en los últimos años debido a la acentuación de la vocación agropecuaria y lechera del municipio. Es importante resaltar el sector cooperativo y financiero que presta los servicios en el municipio, y que representa una gran apropiación por parte de la comunidad representado en Coopecrédito Entrerríos, Coagropecuaria Entrerríos, Cotrafa y Bancolombia. Otro rubro que conforma el sector es el de restaurantes y hoteles; y se espera que las actividades asociadas a servicios turísticos tengan un desarrollo relevante en los próximos años debido al potencial del municipio. ANÁLISIS DE CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y ATMOSFÉRICAS La temperatura del Municipio de Entrerríos oscila entre los 12 y 17°C. Su clima es frío y sus ecosistemas están determinados por diferencias latitudinales que


varían desde los 1.800 hasta los 2.800 metros sobre el nivel de mar. El clima se caracteriza también por una humedad relativa de 79% y una precipitación anual entre 1.600 y 2.100 milímetros, con un período seco de diciembre a marzo y uno lluvioso de abril a noviembre. Por ésta razón, Entrerríos, como los demás municipios de la región no tiene problemas por carencia de aguas al presentarse periodos de lluvias al año con una buena distribución, aspecto que permite la programación de las labores de siembra y cosecha. GEOLOGÍA Y SUELOS En general, en la región Norte del Departamento de Antioquia se presentan rocas graníticas (cuarzodioritas principalmente) pertenecientes al "Batolito Antioqueño", una unidad muy extensa que se ubica en el eje central de la cordillera Central en el Departamento de Antioquia. En este sector la cuarzodiorita presenta unos perfiles de meteorización muy espesos (80-90 m). A pesar de que las formaciones dominantes son macizos rocosos compactos y muy homogéneos, se han identificado sistemas secundarios. Adicionalmente, en algunos de los más importantes trayectos de carreteras, principalmente al norte de la región, se hallaron problemas de movimientos de masas y cárcavas, originados por los malos desagües de las vías, socavación de orillas y erosión intensa en algunos casos como resultado de la desviación de cauces para la construcción de las mismas. Desde el punto de vista edáfico, la colonización de la región por parte de los buscadores de oro, dio origen a la apertura de las grandes áreas boscosas originales, en vista que al agotarse los primeros yacimientos encontrados se buscaron nuevas fuentes de explotación. En virtud de factores climáticos y del material parental que da origen a los suelos, estos son poco desarrollados, principalmente en las áreas expuestas a la acción de las lluvias, abundantes en algunas zonas que arrastran la escasa capa vegetal que estas poseen, reduciendo la posibilidad de explotación de los mismos.

CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS Todo el sistema hídrico de la región hace parte de las cuencas del Rio Grande y Río Chico que tributan sus aguas al embalse Rio Grande II para aprovechamiento hidroeléctrico y de abastecimiento de agua potable para parte de la población de Medellín y norte del Valle de Aburrá. El Municipio está delimitado por dos ríos, el Río Grande por el costado Oriental y Nororiental y por el Río Chico en el Sur y atravesado por la Quebrada La Torura. Los afluentes más importantes del río Grande son: La candelaria, San José, La Pajita, La Ranchería, Pontezuela y la Torura que desembocan por la parte derecha. Al río Chico, dentro del territorio del Municipio, confluyen las quebradas Yerbabuenal, Sabanas, Santa Bárbara y la Resaca que son de poco caudal.


De manera complementaria el Municipio cuenta con un alto recurso acuífero denotado por el páramo de Santa Inés ubicados entre su territorio y el del Municipio de Belmira. En éste contexto, el Municipio de Entrerríos, como la mayoría de la región norte de Antioquia, es susceptible de convertirse en un mayor proveedor de bienes y servicios ambientales para el área metropolitana, considerando como factores predominantes la oferta hídrica y energética. ECOSISTEMAS BAJO PROTECCIÓN La Zona en la que se encuentra ubicado el Municipio incluye los páramos y bosques altoandinos remanentes en alturas superiores a 1.800 metros sobre el nivel del mar. La región hace parte de la Cordillera Central y corresponde a un área muy extensa pero que hace parte de la misma unidad biogeográfica. La totalidad del territorio del Municipio de Entrerríos corresponde a una zona de bosque húmedo montañoso bajo, donde se encuentran especies como: encenillo, chagualo, nogal, carbonero, sietecueros, cedro y roble. En toda la región Norte se conservan fragmentos de robledales y bosques altoandinos de tamaño y estado de conservación variable, y una extensión significativa de páramos y subpáramos ubicada en el área limítrofe entre el Municipio de Entrerríos, Belmira, y San José de La Montaña. El Municipio de Entrerríos hace parte del grupo de Municipios en cuyo territorio albergan parte del Páramo de Santa Inés, al que comúnmente se ha llamado “Páramo de Belmira”. El Municipio cuenta con una participación del 3,5%. La fauna del páramo ha sido poco explorada, solo se han tenido algunos registros de la década de los 90´s y unos cuantos posteriores. En el año 2009 se realizó una revisión de información secundaria y se construyó una base de datos que arrojó un número de 165 especies distribuidas en cinco clases, 24 órdenes, 58 familias y 120 géneros, en donde el grupo taxonómico con mayor número de especies fue el de las aves seguido por los mamíferos. Entre las aves se encuentran por ejemplo el conirostro encapuchado, colibrí chillón, urraca de collar, tominejo, tiranuelo cabecinegro, entre otras; respecto a las especies de mamíferos, por nombrar algunas se encuentra el ratón de campo, murciélago hombriamarillo y murciélago rojo. PROBLEMAS AMBIENTALES En el Municipio existen problemáticas ambientales asociadas en gran medida a la manera en que se llevan a cabo las labores de siembra, conservación de los cultivos y usos inadecuados para calidades de los suelos. Puntualmente se utilizan técnicas de monocultivo que degradan los suelos y el uso de plaguicidas como de otros agroquímicos que vienen generando dificultades en las comunidades. Además de la contaminación del agua, se perjudica igualmente a la fauna y flora del territorio. Adicionalmente en las técnicas utilizadas para cultivar fríjol, maíz y hortalizas (cultivos pan coger), por ejemplo, no se utilizan prácticas de manejo integral ni


se dejan descansar los suelos entre cosechas, situación que ha traído consigo la erosión de suelos, la degradación de su calidad para el cultivo y la expansión de la frontera agropecuaria de manera insostenible. Si se analizan las problemáticas descritas, se puede decir que las mismas son resultado, en gran medida, de la falta de educación y cultura ambiental de la población e incluso de negligencia ambiental respecto a la conservación de ecosistemas estratégicos. La carencia de pozos sépticos suficientes, incrementa los problemas ambientales en las fuentes de abastecimiento de agua para los habitantes de la población e inclusive para los cultivos y las propias viviendas de la zona, de manera que también propicia problemas de saneamiento y por ende de salud pública. Aunado a ello también se puede nombrar como problemática ambiental el inadecuado manejo de residuos sólidos. En la explotación ganadera, se usa la porquinaza, con el propósito de fertilización de potreros, este hecho aunque implica la no utilización de fertilizantes químicos, trae consigo grandes repercusiones ambientales: causa desequilibrio químico y microbiológico en los suelos, cambiando con ello su pH natural y la contaminación de las fuentes de agua. De esta manera no es una práctica sostenible en el largo plazo. Cabe mencionar que el uso de la porquinaza por sí sola, no es fuente de contaminación o degradación ambiental sino que este se debe a la mala utilización de este recurso. En la actividad ganadera también se está utilizando el llamado Biosólido, producto de lodos residuales de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Fernando del Municipio de Medellín, éste posee concentraciones de metales pesados, los cuales saturan el suelo. Debido a la aplicación de las distintas tecnologías y formas de producción en el Municipio de Entrerríos, los productores agropecuarios le han dado un uso inadecuado al suelo, provocando progresivamente un considerable deterioro de los recursos naturales, expresado en el aumento de tierras deforestadas y erosionadas, trayendo consigo secuelas en el recurso hídrico tales como sedimentación y colmatación de cauces naturales de cuencas, afectación de la capacidad de regulación hídrica de los ecosistemas. Adicionalmente, a causa del establecimiento de viviendas y sistemas productivos ubicados en las partes altas de las cuencas y causes, se ha generado contaminación del recurso por la destinación de las aguas residuales. Por lo cual es necesario que se configure una política ambiental que detenga la deforestación y daño a los ecosistemas, que están afectando las fuentes hídricas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS Según el E.O.T., el municipio de Entrerríos cuenta con las siguientes áreas de valor turístico y paisajístico:


           

Piedra del Peñol - Ubicadas en la Vereda el Peñol, 200 metros a lado y lado del anillo vial que comunica la vía Entrerríos –San Pedro con la vía Entrerríos - Don Matías. De igual forma la vía que conduce desde la vereda las brisas al Municipio de Belmira. Estadero paisaje de la vega - Salida a San Pedro Kilómetro 3 Ciénaga de los Logros – Vereda El Filo. Quebrada Torura – Vereda Toruro Valle Urbano – Vereda El Filo Represa Riogrande II – Ubicada en las veredas Riochico y Riogrande. Puente Colgante – Vía Entrerríos-Donmatias Mirador de la Represa – Vía Entrerríos San Pedro Casa de la Cultura Francisco de Paula Pérez – Zona urbana Programa de puertas abiertas. Centro Día – Zona urbana Sector Guanteros – Zona urbana Templo Parroquial Nuestra Señora de los Dolores – Zona urbana La Truchera, en la vereda Toruro.

Patrimonio Arquitectónico y Cultural: Los bienes institucionales quedan declarados Patrimonio Arquitectónico y Cultural, (Iglesia, Colegio Santa Inés, Casa de la Cultura, Palacio Municipal) y se les concede el incentivo tributario. El siguiente es patrimonio arquitectónico y cultural rural:  Capilla Vereda El Filo  Calvario vuelta bonita  Puente el Chispero  Piedra del peñol  Cruz de la asomadera Fauna. Carriquí de montaña (Cyanocorax yncas)


Barranquero (Momotus momota)

BĂşho.


Flora.

OrquĂ­dea.

Siete cueros.

Palma de cera.


Embalse rio grande.

Iglesia Nuestra Se単ora de los Dolores.

Piedra el Pe単ol.


Panorรกmica Entrerrios.


MUNICIPIO SAN JOSE DE LA MONTAÑA

Fecha de fundación: 31 de octubre de 1916. Fecha de erección: 1965. Nombre del fundador: Esteban Velásquez. Porqué recibió este nombre: por la zona montañosa que rodea el casco urbano. Qué otros nombres ha tenido: San José de San Andrés. Gentilicio: josefinos. Apelativo del municipio: “Paraíso Verde del Norte Antioqueño”, “Fortín Lechero”, “Municipio Verde por Naturaleza”, “Pesebre de Antioquia”. Número de habitantes: 4037. Extensión en Km²: 127. Altura sobre el nivel del mar en metros: 2550. Clima: frío. Temperatura en grados centígrados: 13 °C. Distancia desde Medellín en Km: 128. RESEÑA HISTÓRICA

La región como aconteció en la mayoría de las regiones circundantes a esta, estuvo habitada por la etnia indígena de los Nutabes, la cual en esta comarca se asentaba fundamentalmente en cercanías de un río conocido como San Andrés. Es clásico por estos lados el nombre de un gran cacique guerrero de nombre Guarcama, famoso, belicoso y buen negociante. Los indígenas fueron sucedidos por los colonizadores provenientes varios municipios antioqueños particularmente de Medellín, de la zona cafetera del Suroeste y del Occidente, atraídos por la zona aurífera.


Desde el año de 1912 las tierras del hoy San José de La Montaña que estaban en poder de la señora Teresa Escuénaga, viuda de Bautista Londoño, que habían sido vendidas a Alejandro, Félix y Genaro Restrepo, pronto comenzaron a poblarse. Allí llegaron los señores Laureano Pino y Esteban Velásquez quien es fundaron el caserío. En la Vereda El Caribe, sitio El Ventiadero, se han encontrado vestigios de un cementerio indígena; también trozos de ollas de barro y cuentan que algunos han encontrado piezas de oro. En el sitio la Quebradona Hacienda El Gómez a principios del siglo pasado en medio de un fuerte aguacero el torrencial de agua que llevaba restos al parecer de una tribu indígena, se creía que tenía los asentamientos en la parte alta de esta finca. Porque de lo que llevaba el torrencial se observó que eran utensilios de cocina, herramientas, piedras labradas, bateas de piedra, cuchillos, entre otros. El quince de agosto del mismo año ante la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro que había adquirido en Barcelona, España, don Luciano Velásquez, el Presbítero Leónidas Lopera, Párroco de San Andrés en presencia de los señores Velásquez, Pinos y Restrepos y demás vecinos, bendijo la primera piedra de la nueva capilla y principio del nuevo poblado. En 1916 ante el crecimiento poblacional del caserío fue elevado a parroquia. En ese año comenzó la vida civil del corregimiento de San José mediante Acuerdo 12 de del 27 de marzo ante el Concejo de San Andrés de Cuerquia llamándose Corregimiento de San José de San Andrés y le señaló los límites. Según documentos de la Corporación Vistas de Medellín durante los primeros años de la creación de San José, la persecución religiosa que ocurría en medio de las guerras civiles obligó a Monseñor Joaquín G. González a esconderse en este poblado bajo la protección de Alejandro Restrepo y la colaboración de Laureano Pino y Esteban Velásquez. Don Manuel salvador Restrepo trazó la plaza, las calles, la futura población, así como el área que debía ocupar el templo, la casa cural y el colegio, estas tres obras en una manzana.

ECOLOGÍA

San José de La Montaña tiene las zonas de páramo y sub páramo del occidente medio, más el Bosque Húmedo Montano que tiene biotemperatura


entre 120 - 180 centígrados. Promedio anual de lluvias entre 2100 y 2000 mm/año. En estas zonas de vida, los bosques nativos en estas áreas son escasos y se localizan sobre los flancos este y oeste del valle de la quebrada San José, siendo importante algunos bosques de cedro donde crecen además helechos arbóreos y palma de cera, y el Bosque muy Húmedo Montano, que tiene biotemperatura entre 20 - 120 centígrados. Promedio de lluvias entre 1000 y 2000 mm/año aquí subsiste el bosque nativo primario y algunos pajonales. Se ubica cerca al municipio de Belmira y corresponde al clima de páramo o sub páramo húmedo.

HIDROLOGÍA La principal afluente es el río San Andrés. Además de las quebradas San José, Santa Inés, Caribe, el Muerto, Vargas, San Francisco, Mora, La Cimbra, La San Pedro, Margaritas, Los Polos, Cañada El Zancudo, Cañada Potrerito, Cañada Arenales, Cañada El Barro y Cañada La Miranda. Afluentes La Mariela, La Quiebra, San Juan, El Cedral. Quebrada Montenegro, Cañada el Hoyo, Cañada Los Duendes.

Quebrada santa Inés

ECONOMÍA Agricultura: fríjol, papa, mora, tomate de árbol. Piscicultura: Trucha Arco iris. Ganadería: lechera, porcina. Industria: generación de energía eléctrica. OROGRAFÍA Las elevaciones más importantes son el Alto Tres Cuchillas, Páramo de Santa Inés y Cuchilla San José.


VÍAS DE COMUNICACIÓN Terrestres: para llegar a san José de la Montaña se debe tomar la vía a la Costa Atlántica pasando por Copacabana, Girardota, Alto de Matasanos, Santa Rosa de Osos y luego tomar la desviación por los Llanos de Cuivá. EDUCACIÓN Primaria: el municipio cuenta con 6 instituciones educativas. Secundaria: el municipio cuenta con 1 institución educativa. SALUD: El municipio cuenta con un solo hospital que es el E.S.E. Hospital Laureano Pino. PATRIMONIO Personajes populares: Francisco Abel Gallego: nació el 1° de diciembre de 1894 en San José de la Montaña, y murió el 31 de julio de 1959 en Medellín. Ingeniero agrónomo y veterinario. Profesor de Botánica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Antioquia. En el campo de las letras escribió dos dramas: “Una madre loca” y “Amor y vanidad”. Fue colaborador de algunos periódicos y revistas científicas. Uno de sus artículos más conocidos fue “Bolívar, la Epopeya Americana”. BARRIOS: Colegurre, El Pinal, El Tejar, San Vicente, Villa Luz. VEREDAS: Cambure, Congo, El Caribe, La Mariela, Potrerito, San Juan, Santa Bárbara, Santa Inés

SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO

Iglesia del Perpetuo Socorro: es el principal templo religioso de San José de la Montaña. Su estilo es gótico romano, el altar, una imagen de San José y dos


ángeles en mármol fueron traídos desde Italia. El templo está adornado con hermosos vitales en los que se plasman la vida de San José Obrero. Parque Principal: es un amplio y bello lugar en el cual se puede apreciar las palmas de cera, árbol nacional de Colombia, además de jardines típicos de tierra fría, lo adornan hermosas edificaciones que conservan la arquitectura colonial antioqueña. Las Cavernas de Santa Bárbara: ubicadas a 3 kilómetros de la cabecera municipal, en la Vereda Santa Bárbara. Son 5 cavernas o excavaciones mineras con más de 50 años, en las cuales habitó la comunidad indígena Nutabe. Para ir a este sitio se debe realizar caminatas por medio de bosque de Roble y observar uno de los caminos de arriería más importante en la historia de las regiones del norte y occidente de Antioquia. Es hermosa la vegetación que encontramos en los alrededores de este lugar plantas como orquídeas y helechos, además de fauna como aves. Planta Eléctrica: ubicada a 10 kilómetros de la cabecera municipal. Es un lugar con charcos aptos para bañarse y lugares para acampar, también se pueden encontrar piedras con dibujos Indígenas. Busto a Francisco Abel Gallego: ubicado en el parque principal. Tiene una placa que dice: “La ciudadanía de San José al maestro de juventudes Francisco Abel Gallego. Eterna gratitud Octubre 12 - 1965”. El Cristo El Caribe: ubicado a 20 kilómetros de la cabecera municipal, en la Vereda San Juan. En este lugar de vegetación de páramo que funciona como mirador paisajístico, hay un Cristo objeto de oración peregrina. A 3.400 msnm también llamado mirador del valle de los osos, pues se puede observar gran parte del territorio del municipio de Santa Rosa de Osos y San José de la Montaña, al igual que algunos sitios de los municipios de Yarumal, Belmira y Liborina. Es una montaña con una hermosa vegetación de páramo en la que realizan caminatas ecológicas por un sendero que utilizaron en el pasado los arrieros.


El Chorro del Águila: ubicada a 18 kilómetros de la cabecera municipal. Tiene una altura de 20 metros aproximadamente y además se puede pescar trucha Arco Iris. Lagos de Congo: ubicados a 18 kilómetros de la cabecera municipal. Están situados en el Páramo de Santa Inés a 3.200 m.s.n.m. allí existe gran diversidad de flora y fauna. Además se puede encontrar un hermoso mirador al Occidente Antioqueño. El acceso a estos lagos se hace por un sendero que se combina entre bosques nativo y praderas para el ganado lechero, disfrutando además de las caminatas por la rivera del río y la observación muy de cerca de la actividad lechera.


Lagos del Congo

Rio San Andres: ubicada a 18 kil贸metros de la cabecera municipal. En este sitio se puede pescar trucha Arco Iris. Tambi茅n es una zona para camping con aguas cristalinas y atractivos paisajes.


Charco Negro: ubicad a 1 kilómetro de la cabecera municipal, en el sector El Oriente. A pesar de que sus aguas son frías, son aptas para bañarse. Es lugar de paseo y de baños, a donde se llega luego de caminar entre la naturaleza. Casa Cural: es una de las casas más antiguas del municipio, en tapia, y teja en barro, además cuenta con un amplio patio en el que se pueden observar gran variedad de flora como son las orquídeas, novios, geranios, entre otros, también artículos antiguos utilizados por los primeros sacerdotes que trabajaron en la parroquia. Casa de la Cultura “Rafael Giraldo Vélez”: ubicada en el parque principal, anteriormente funcionaba allí la escuela de niñas, en la actualidad cuenta con un salón de reuniones, un patio salón, la ludoteca, en estos espacios se practican actividades como danzas, teatro y demás actividades para el esparcimiento y la creatividad de la población. Cementerio Parroquial de San José de La Montaña: es una construcción de tipo catacumba. Su construcción fue terminada en 1960, en el año 2008 se le hicieron unos arreglos entre los cuales se destaca la construcción de una capilla en vidrio única en la región. Valle de Frailejones: el Frailejón son la vegetación más representativa de los páramos, este hermoso valle está rodeado por una especie también fantástica como lo son el Roble. Además de frailejones se puede encontrar variedades de orquídeas y otras vegetaciones típicas de este tipo de clima.


FIESTAS Y CELEBRACIONES


Fiestas Josefinas: son las fiestas tradicionales de San José de La Montaña. En el año de 1994 se institucionalizaron mediante acuerdo del concejo con el nombre de fiestas josefinas para celebrarse cada año en el puente del 19 de marzo en honor al patrono San José. FOTOS FLORA

Diomato

Orquídeas



pegamosco

Siete cueros


Roble

Palma


Bromelia

Chaquiros


Sarros FOTOS FAUNA







Nombre del municipio

Santa Rosa de Osos

Departamento

Antioquia

Gentilicio

Santarrosano

Ubicación geográfica

Temperatura Promedio

13º Cº

Altura

2550 msnm

Extensión Total

812 km²

Límites

Limita por el norte con los municipios de San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Angostura y Carolina del Príncipe, por el este con los municipios de Carolina del Príncipe y Guadalupe, por el sur con los municipios de Don Matías, San Pedro de los Milagros y Entrerríos y por el oeste con los municipios de Entrerríos, Belmira y San José de la


Montaña. Descripción

Santa Rosa de Osos es un Municipio de Colombia, localizado en la subregión Norte del departamento de Antioquia de ese país. Limita por el norte con los municipios de San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Angostura y Carolina del Príncipe, por el este con los municipios de Carolina del Príncipe y Guadalupe, por el sur con los municipios de Don Matías, San Pedro de los Milagros y Entrerríos y por el oeste con los municipios de Entrerríos, Belmira y San José de la Montaña.

Economía

Santa Rosa de Osos es un Municipio con grandes ventajas comparativas en cuanto a oferta territorial se refiere, dado que se encuentra en una posición geográfica estratégica en el Departamento de Antioquia, al ser paso obligado para los vehículos que transitan hacia la Costa Atlántica y hacer parte del llamado anillo vial del Norte. Cuenta además con un unas condiciones climáticas propicias para diversidad de actividades agropecuarias y se tiene una infraestructura vial en buen estado y con buenas especificaciones técnicas. También se tiene un stock de recursos naturales que marca la diferencia con respecto a lo ofrecido desde el punto de vista natural por otros territorios. La actividad agrícola del Municipio de tipo comercial está sustentada en los cultivos de tomate de árbol, papa, lulo, uchuva y fríjol voluble en la zona del altiplano. La producción en la zona de vertiente que posee unas características climáticas diferentes, está basada en los cultivos de fríjol arbustivo (radical), caña panelera, plátano asociado con café, guayaba y yuca. La explotación ganadera lechera es la actividad económica más importante dadas las ventajas asociadas a la red vial y su localización cerca al Área Metropolitana del Valle del Aburrá. Otra explotación pecuaria encontrada es la porcicultura, asociada a la producción de leche con la utilización de la porquinaza como abono de los pastizales. En lo que


respecta a las actividades económicas de tipo industrial, comercial y de servicios, predominan las industrias de procesamiento de productos lácteos con nuevos desarrollos en biotecnología vegetal y animal, sumado a un amplio potencial forestal y turístico, y con no pocas alternativas comerciales. Se detecta un amplio intercambio de insumos y productos, necesarios para la actividad agropecuaria del Municipio, por lo cual se puede establecer que el destino de la producción tiene influencia local, regional, nacional e internacional. Tambien ocupa un renglón importante de la economía de Santa Rosa de Osos, la manufactura en donde hay 33 empresas de confección, muchas de las cuales le confeccionan a grandes empresas y supermercados de cadena como el Éxito

Fiestas del Atardecer-Agosto. Fiesta virgen septiembre.

de

las

Misericordias-

Tiene 72 veredas entre las que se cuentan San Juan, Malambo, La Muñoz, Mina Vieja, San Bernardo, Guanacas, Caruquia, La Chorrera, Cucurucho, Río Grande, Santa Gertrudis, Orobajo, San José, Las Animas, Rionegrito, Mortiñal y Quebrada del Medio.


Reseña histórica.

La meseta de Santa Rosa de Osos fue descubierta en el año de 1541 por el capitán Francisco Vallejo, a la que le dio el nombre de Valle de los Osos, debido a la gran cantidad de estos animales que allí se encontraban. A partir de esta fecha, pasaron no menos de cincuenta años para que los buscadores de oro se dieran cuenta de la riqueza aurífera de esta zona; al parecer Don Gaspar de Rodas y Don Andrés de Valdivia, gobernadores de la provincia, visitaron el valle a mediados del siglo XVI, atacando a los grupos de Nutabes que allí residían. Posteriormente se desplazan cientos de mineros encabezados por el capitán Antonio Serrano de Espejo quién, según las capitulaciones hechas por el gobernador Don Manuel Velásquez de Atienza y aprobadas por su Majestad Felipe IV, en 1636, recibía autorización para explotar los ricos minerales de oro y plata y someter al servicio de la corona a los indígenas que hallara. Hacia 1636 el capitán Antonio Serrano de Espejo decretó la fundación de un poblado en el sitio de los minerales. En 1645 Don Fernando Toro Zapata Capitán y Juez Oficial de la Real Casa de la Ciudad de Santa Fe de Antioquia, empezaba la explotación de las minas del río Caruquia. Este último informaba al Gobernador de la Provincia de Antioquia, D. Antonio Portocarrero y Monroy acerca de las características de la Tierra de entre los dos ríos (Grande y Chico), En 1645 Antonio de Mesa y Juan Nuño de Sotomayor, descubren los


ricos minerales de los Osos y trabajan en las quebradas de San Juan, La Trinidad, Orobajo, San José, San Antonio, Santa Ana y San Lorenzo, como también los nacimientos del rio Guadalupe y la quebrada de los Mártires. El primer caserío de Santa Rosa, según Uribe Ángel, se situó en lo que hoy se conoció como Arenales, antes conocido como la Ranchería, en propiedad del Capitán Ignacio Vélez de Rivero, la cual contaba con una capilla que funcionó hasta 1740. Se cree en la existencia de una primera capilla doctrinera en el sector de la Ranchería (Arenales), demolida años después.

FLORA.

Nombre científico: Podocarpus oleifolius subsp. macrostachyus Sinónimos: Podocarpus macrostachys Nombres comunes: Chaquiro, chaquiro real, chaquiro dulce Descripción: Árboles dioicos, hasta 22 m de altura y 1 m de diámetro, usualmente monopódicos; yemas vegetativas cubiertas con escamas. Hojas simples alternas espiraladas, pecíolo 1-2 mm. Usos: Su madera se utiliza para ebanistería, elaboración de muebles de lujo y construcción de viviendas; esta especie también se usa como ornamental. Sus frutos son consumidos por murciélagos y aves silvestres.


Nombre científico: Saurauia cuatrecasana Nombres comunes: Dulomoco, moquillo Descripción: Árboles pequeños a medianos, hasta 12 m de altura y 12 cm de diámetro; ramas y hojas nuevas con pubescencia escamosa, áspera al tacto, que se conserva en las ramas viejas Usos: Su madera se utiliza para cercos, leña y también para la obtención de carbón (Toro, 2000).

Nombre científico: Tibouchina lepidota Nombres comunes: Sietecueros Descripción: Árboles hasta 15 m de altura y 30 cm de diámetro, usualmente muy ramificados y con la copa redondeada, corteza externa café clara, papelosa, se desprende en placas; ramas y hojas nuevas con indumento escamoso.


Nombre científico: Ceroxylon vogelianum Nombres comunes: Palma de cera, Palma de ramo, palma real, chonta Descripción: Palma solitaria, de gran porte hasta 14 m de altura y 20 cm de diámetro; tallo de color verde o verde amarillento, usualmente cubierto con una capa muy delgada de cera y algunas veces arqueado en la parte superior Usos: Las hojas jóvenes son cortadas para ramos de Semana Santa, los tallos son usados para construcción de viviendas (Henderson et al, 1995). Los frutos son consumidos por aves que dispersan las semillas.

Nombre científico: Baccharis nitida Nombres comunes: Chilco, chilco blanco Descripción:


Arbustos o árboles pequeños, hasta 6,0 m de altura y 10,0 cm de diámetro, generalmente muy ramificados; ramas y hojas nuevas con tomento blanquecino, que les da una coloración verde pálida, yemas protegidas por resina que se cristaliza Usos: Especie melífera, sus flores son visitadas por insectos.

Nombre científico: Clusia multiflora Nombres comunes: Chagualo Descripción: Árboles dioicos, hasta 14 m de altura y 30 cm de diámetro; corteza interna con exudado abundante por puntos, de color amarillo encendido. Usos: La madera se usa para construcción, estacones y leña. La resina cristalizada se usa como incienso. Las raíces adventicias se usan para elaborar canastas y artesanías. El arilo de las semillas es consumido por aves.


Nombre científico: Weinmannia balbisiana Nombres comunes: Encenillo Descripción: Árboles hasta 18 m de altura y 40 cm de diámetro; ramas y hojas nuevas de color rosado o granate y con pubescencia simple escasa. Usos: La madera se usa para construcciones locales, cercas,estacones y leña.

Nombre científico: Bejaria aestuans Nombres comunes: Carbonero Descripción: Árboles pequeños hasta 10 m de altura y 20 cm de diámetro, usualmente muy ramificados Usos: Se usa como ornamental. La madera se ha utilizado para estacones y leña (Benitez, 1984). Las flores son visitadas por colibríes.


Nombre científico: Quercus humboldtii Nombres comunes: Roble de tierra fría, roble blanco Descripción: Árboles hasta 25 m de alto y 1,0 m de diámetro con copa amplia y redondeada; caducifolia, las hojas nuevas se producen masivamente y son de color café o gránate Usos: La madera se emplea en construcción, estacones y cercas, para leña y carbón vegetal. Esta especie también se ha usado en la protección de riberas y para la obtención de taninos a partir de la corteza (Bartolomaeus et al, 1990). Los frutos son consumidos por mamíferos, principalmente roedores.


Nombre científico: Meriania nobilis Nombres comunes: Amarraboyo Descripción: Árboles medianos, hasta 15 m de altura, ramas jóvenes cuadrangulares y anilladas, las hojas nuevas glabras y de color gránate. Usos: Se utiliza como ornamental, por su floración llamativa y de color magenta y además por su capacidad para crecer en áreas abiertas. También para la protección de riberas. AVIFAUNA Nombre Común: Grillo o Saltamontes. Familia: Tettigonidae. Orden:Orthoptera.


Se pueden observar con mayor facilidad en las horas de la noche, principalmente en sitios con vegetación abundante, se alimentan principalmente de hojas, flores y semillas, producen sonidos al frotar las con las patas traseras, con coloración de café oscuro a verde, antenas largas, a veces mucho más que el tamaño del cuerpo.

Nombre Común: Sapo Nombre Cientifico:Rhinella marina Familia: Bufonidae.

Este sapo puede llegar a medir hasta 15 cm de longitud, se alimenta principalmente de insectos, pero dentro de su dieta puede incluir otras ranas e inclusive lagartijas, se le encuentra en zonas muy contaminadas.

Nombre Común: Tierrera. Nombre Cientifico: Atractus lasallei. Familia:Colubridae


Recibe el nombre de tierrera ya que se encuentra principalmente enterrada y es común que aparezcan en los cultivos o jardines mientras se mueve la tierra, son de carácter tranquilo y rara vez atacan a las personas, no poseen ningún tipo de veneno, esta serpiente solo se encuentra en Antioquia, en la cordillera central.

Nombre Común:Falsa Coral. Nombre Cientifico:Pliocercus euryzonus. Familia: Colubridae.

Aunque puede confundirse con una coral rabo de ají, se puede distinguir de esta por poseer anillos negros mucho más grandes que los blancos, y por tener un ojo relativamente grande, en Colombia se encuentran por todo el país, menos en la Amazonia desde los cero hasta los 2750 msnm


Nombre Común: Lagartija. Nombre Cientifico: Cercosaura vertebralis. Familia:Gymnophthalmidae.

Esta lagartija se encuentra principalmente en el suelo, Al parecer las hembras de esta especie comparten los lugares de anidación y por esto en un solo nido se pueden encontrar alrededor de una decena de huevos, cuando cada hembra generalmente pone máximo dos, En Colombia se le encuentra entre los 1000 y 1500msnm.

Nombre Común: Currucutu. Nombre Cientifico:Megascops choliba Familia:Strigidae.

Ave nocturna, pequeña y con orejas, anida en huecos de árboles y edificaciones, se alimenta de vertebrados pequeños como ratones y lagartijas, vocaliza principalmente al principio de la noche o antes del amanecer y el sonido que emite suena como si dijera cuurruuucutu de ahí el nombre común,


este búho se distribuye en casi todo el país excepto en la costa del pacifico, y llega hasta una altura máxima de 2800 msnm.

Nombre Común: Barranquero,Soledad. Nombre Cientifico:Momotus momota Familia: Momotidae.

Se reconoce principalmente por su cola larga, con las dos plumas centrales más largas que las demás y con forma de raqueta, es territorial, tranquilo, y al ser perturbado mueve su cola de lado a lado, como un péndulo, Anida en barrancos, se alimenta de invertebrados, pequeños vertebrados y frutos, se distribuye en todo el país excepto en la costa del pacifico, entre una altura de 1500 hasta 3100 msnm.

Nombre Común: Chucha comun Nombre Cientifico:Didelphis marsupialis Familia: Didelphidae.


Nocturna, arborícola y terrestre, solitaria se alimenta de frutos y animales pequeños, insectos, lombrices o pequeños vertebrados incluyendo serpientes, Anida en agujeros de los árboles, se encuentra en bosques húmedos, bosque secundario y lugares que habite el hombre, se encuentra en toda Colombia.

Nombre Común: Rata Nombre Cientifico: Nephelomys albigularis Familia:Cricetidae.

Pequeño roedor de hábitos nocturnos, se alimenta principalmente de frutas y semillas, también de algunos insectos, puede llegar a considerarse como una plaga cuando el nivel de población supera la capacidad de sus enemigos para depredarla. Nombre Común: Murcielago frutero Nombre Cientifico:Artibeus lituratus Familia: phyllostomidae.


Murciélago grande, se alimenta principalmente de frutos, higos, guayabas, néctar y algunos insectos, son grandes dispersadores de semillas por lo que contribuyen a la regeneración de bosques, duermen en huecos de árboles o ramas, no causa daño al hombre, se ha registrado en todo el país

RECURSOS HIDRICOS. La riqueza hídrica de Santa Rosa de Osos se centra en cinco cuencas hidrográficas, siendo las de los ríos Guadalupe y Rio grande, de mayor importancia, por su cobertura. Estos dos ríos desembocan en el rio Porce luego de recibir varios afluentes y aportar aguas para dos grandes hidroeléctricas. Los otros ríos que forman parte de las cuencas del Municipio son el rio San Andrés, que desemboca al rio Cauca, el rio Mina Vieja que forma parte de la cuenca del Tenche. Rio Grande. Rio Guadalupe. Rio san Andres. Rio Mina Vieja. Quebrada Las Animas Quebrada Orobajo. Vereda Orobajo - Río Grande,Santa Ines, Quebrada San Juan Acueducto Hoyo Rico Quebrada San Pablo Acueducto San Pablo Quebrada Aragón Acueducto Aragón Quebrada Las cruces Acueducto Municipal Santa Rosa de Osos. PATRIMONIO CULTURAL.

Casa Natal Porfirio Barba Jacob


Valor histórico

En esta casa se cree que nació el poeta Porfirio Barba Jacob o Miguel Ángel Benitez Osorio, en 1883, pues exite la versión que nació por casualidad en Hoyorrico. Actualmente funciona allí la escuela Porfirio Barba Jacob, que fue absorbida por la institución Marco Tobón Mejía. Barba jacob vivió en Santa Rosa con su padre Antonio María Osorio y su madre Pastora Benítez, hasta los tres años, cuando sus padres viajaron a Bogotá y lo llevaron a vivir con su abuela materna en Angostura. Allí vivió su niñez y parte de su juventud, hasta 1907 cuando inicia sus recorridos por Colombia y América, hasta su muerte en Mexico en 1942. Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio.


Valor estético, arquitectónico, ambiental Edificación de trazos coloniales, construida en tapia y cubierta de teja de barro. Su interior se distribuye alrededor de un gran patio central, que fue intervenido de manera desacertada con la construcción de una capilla en el centro del mismo, pues rompe con la estructura original y control visual del edificio. Cuenta con un valioso diseño de puertas y ventanas de madera calada, elaboradas por el maestro Francisco Tobón Mejía, hermano del escultor Marcos Tobón Mejía.

Casa Museo Miguel Angel Builes.

La casa donde vivió y ejerció su labor clerical monseñor Miguel Angel Builes, está localizada en la esquina que hacen las calles Real y Colombia. Es una construcción que data de 1850 y conserva sus condiciones de arquitectura de la colonización antioqueña en sus paredes en tapia, techo en teja de barro y aleros, con carpintería de madera en portones, contraportones y ventanas, así como los pie-derechos que sostienen los corredores dispuestos alrededor del patio central. Esta casa se encuentra en excelente estado de conservación siendo, incluso, una de las más antiguas y en mejor estado, al igual que el sector de contexto conocido como calle Colombia.


Seminario Santo Tomas de Aquino.

El seminario Santo Tomás de Aquino es una edificación con un área monumental. Consta de cuatro volúmenes de tres pisos dispuestos en forma de claustro, con un piso bajo en sótano en el bloque posterior, que nunca se terminó; a pesar que cuando tuvo más auge, no requirió de estas áreas. El claustro de encuentra dividido por el volumen de la capilla separando, así, el área para los estudios de secundaria y el área para los estudios sacerdotales. El seminario cuenta con gabinetes de física y química, ricas bibliotecas, observatorio meteorológico, campos de natación y football, parque extensos y jardines. Tiene múltiples aulas y salones comunicados por amplios corredores que hacen las veces de balcón sobre los patios. Fue construido con ladrillo a la vista hacia su fachada, interiormente los muros tienen acabados en revoque y colores claros. Su techumbre es de teja de barro, cuyas aguas rematan en cornisas. Dos de sus volúmenes se encuentran en otro volumen cilíndrico que posee una singular cruz en bajo-relieve enchapada en cerámicas de colores. El acceso principal se encuentra realzado por un pórtico y su respectivo ático. La capilla está coronada con una bella cúpula terminada en revoque de cemento y pintura blanca que contrasta con el ladrillo a la vista. Los vanos de las ventanas de hierro de forma rectangular están dispuestos racionalmente, creando ritmos homogéneos. Posee un monumento a Cristo rey ubicado al ingresar al campus, sobre la vía que antiguamente fuera el camino a Medellín. Corregimiento de Hoyorrico.


Valor estético, arquitectónico, ambiental El templo de este corregimiento es construido en ladrillo macizo a la vista. Posee tres puertas rematadas en arco rebajado y tanto el primero como el segundo cuerpo están rematados por una cornisa de ladrillo. Al edificio lo corona un campanario rematado también con cornisas, bellamente decorado con sus pináculos laterales. Su interior lo conforma un aporticado de columnas de madera decoradas con colores vivos dando un toque particular, que expresa el sincretismo entre lo divino y lo profano, introducido por las cultura nativa y africana. La iglesia se encuentra a varias cuadras de la calle principal que conducía y sigue conduciendo a la mina de Veta Vieja; sobre ese camino se fue construyendo el poblado, el cual conserva el ambiente y paisaje de los poblados antioqueños.

Molino de Veta Vieja.


Valor estético, arquitectónico, ambiental Veta Vieja fue la mina más rica y antigua del municipio, la cual en sus momentos de mayor productividad contó con servicio de luz eléctrica, fundición y cianuración. Veta Vieja junto con la capilla doctrinera constituyó un centro minero por excelencia, pues conectaba la mina y capilla de Playa Larga llamada de San José, la que también data de la época colonial. Esta limita con las minas de Caruquia, donde además de la capilla, se cuenta con un antiguo cementerio. Toda esa infraestructura minera y religiosa constrituyó el sistema mina-capilla con base en el cual se pobló el territorio. En Santa Rosa alcanzan a ser más de cinco unidades de mina y capilla en un área de 5 Km a la redonda. Es propiedad de capitalistas de Medellín. El sistema de ruedas pelton movidas por agua para activas los molinos de pisones que trituraban el material y facilitaban el procesamiento del oro data de la primera mitad del siglo XIX.

Corregimiento de Aragón.


Valor estético, arquitectónico, ambiental La iglesia construida en ladrillo macizo y revocada en cemento, está conformada por tres naves separadas entre sí por un aporticado de columnas redondas integradas por arcos de medio punto. Cuenta con arco toral que separa el sencillo altar y el presbiterio, de la nave central. Las ventanas de los muros laterales con forma de arco de mediopunto, encuadran vitrales con bellos motivos. Hacia la fachada principal se localiza un par de volumentes hacia el interior que contienen las escaleras para el coro y las bóvedas de algunos párrocos. La fachada fue terminada en revoque de cemento y trabajado a manera de almohadillones. Las columnas almohadilladas rematan en el primer cuerpo con una elaborada cornisa, coronadas con pináculos redondeados y un par de cupulines que soportan las imágenes de Jesús y San Isidro. Estos cupulines constituyen las columnas del segundo cuerpo, coronadas por iguales pináculos. El acceso de la nave principal es un volúmen adelantado respecto a los muros de la fachada, con una cruz en altorelieve con el reloj en el centro, volumen que sobresale hasta coronar el segundo cuerpo con una cúpula de concreto soportada en una serie de pequeñas columnas y rematada por una cruz.


Cementerio de Caruquia.


Valor estético, arquitectónico, ambiental Alrededor del sitio de Caruquia se encontraban los minerales de San José, Playalarga, Trinidad, Malambo y el propio Santa Rosa. Era también equidistante de los minerales de Carolina, Angostura, Santa Rosa, Entrerríos, San Pedro y Donmatías. El cementerio está localizado en un alto desde el cual se tiene la visual del valle del río Guadalupe. Se accede al cementerio por un antiguo camino que se conecta con los que conducen a la Mina de Veta Vieja, La Trinidad o Malambo. Por tradición oral se dice que a este cementerio traían difuntos desde Yolombó. Desde Santa Rosa vía a Carolina, toma dos horas llegar en carro hasta la capilla de Caruquia y luego se continua a pie treinta minutos más. La tipología es de un cementerio-jardín que se diferencia de muchos cementerios de la Colonia que estaban integrados a la capilla. Allí se encuentran bóvedas muy antiguas y algunas muy recientes. Por su tipología las bóvedas más antiguas pueden datar del siglo XVIII, aunque bien pueden ser anteriores, porque las minas datan del siglo XVII. Hace parte del tipo de cementerio horizontal o de aquellos cuyo depósito es bajo tierra. Se encuentran en el diferentes formas de enterramiento: fosas sencillas, criptas con placa y cruz, nichos en los muros de la capilla y mausoleos estéticamente elaborados que indican cierta importancia del personaje. Este cementerio cuenta con una rústica capilla de tapia y teja de barro, pues no posee frontis y el acceso se hace por una pequeña puerta lateral. Tiene un corredor apoyado en horcones, con salida al jardín de los sepulcros. Todas las anteriores son características de los cementerios de la Colonia. Se encuentra cercado por uno de sus costados con tapias cubiertas en lajas de piedra, unidas con mortero de cal y arena. Capilla de Malambo.

Valor estético, arquitectónico, ambiental


La capilla de Santa Ana junto con la de San Antonio de la Trinidad siendo una rústica y modesta capilla tiene los elementos principales de una capilla doctrinera y el sello mudéjar es palpable en su conjunto. Las iglesias doctrineras son por lo general templos de una sola nave. Lo común en estas capillas es que la longitud sea de 40 a 55 varas (33.44 a 45.98 m), mientras la altura se mantiene en 11 ó 12 varas (9.19 ó 10.03 m). La iglesia se encuentra dividida espacialmente mediante un arco toral que sirve de elemento diferenciador entre el cuerpo de la nave y la cabecera donde está el altar o retablo. Un elemento definidor de esta tipología arquitectónica son los soportales, que resultan de la continuación de los muros laterales de la nave y del cerramiento superior y cumple las funciones de capilla abierta. La longitud del soportal es casi siempre la misma siendo ésta de 2 varas (1.67 m). Los materiales empleados en la construcción de las iglesias doctrineras son homogéneos. Las primeras iglesias de que se tienen noticias se realizaron de bahareque, siendo muy poco resistentes y obligando varios años más tarde a reedificarlas en tapia y posteriormente en ladrillo macizo. El cerramiento superior se realiza con maderas y tejas mediante la colocación de armaduras mudéjar donde predomina el empleo de vigas toscas y el sistema de par hilera o par y nudillo cuando era más elaborado, con parejas de tirantes escuadrados, separado cada par por una distancia de 10 pie.

HISTORIA MESA AMBIENTAL SANTA ROSA DE OSOS. Desde el año 2011 se conformó un organización de carácter participativo, que propendiera por generar acciones e iniciativas que integraran y articularan las iniciativas sociales hacia la protección de los recursos naturales, buscando además generar procesos de formación y veeduría respecto a todos los actores que se ubican en el territorio y generan una serie de impactos que afectan la naturaleza, desde su transcurrir en el tiempo han estado de manera continua algunas personas que visionan un municipio más sostenible, pero igualmente se ha contado con docentes de todos los niveles, representantes de los diferentes sectores productivos, jóvenes, integrantes de organizaciones públicas como la alcaldía municipal, y un continuo acompañamiento por CORANTIOQUIA por medio de sus enlaces, entre otros,y se está logrando consolidar como un ente que toma y asume posturas respecto a algunas decisiones que son trascendentales para nuestro territorio.

RUTAS TURÍSTICAS

Lugar de encuentro: Parque principal Recorrido: avenida crespo-campo alegre-san juan-plan largo-Hoyorrico-la cabaña (por la carretera vieja a Medellín). RUTA 1: VUELTA A HOYORRICO. Es una ruta panorámica que ofrece experiencias turísticas de vida campesina, aventuras, de la memoria y el patrimonio cultural. Permite el aprendizaje y la sensibilización de los visitantes sobre la vida del campo, las técnicas de cultivos, y ganado y establecer una relación directa con las familias, Sitios de interés: Iglesia de Hoyorrico, cultivo de palma de cera, calles


empedradas, casas coloniales, recreativas y de descanso, hatos ganaderos, caminos coloniales. Tiempo promedio del recorrido a pie: 4 horas Grado de dificultad: 3 baja Población objetivo: caminantes de 10 a 60 años. Capacidad de carga: 30 personas por recorrido. Actividades Turísticas: Ecoturismo, Agroturismo, Turismo Cultural, Mercados Campesinos, Senderismo Asociado a Paisajes Agrarios y naturales.

RUTA 2: REAL DE MINAS Recorrido: Los Chorros-Malambo-Rio Guadalupe-Veta vieja-Las minas –Capilla de la Trinidad-Hoyorrico. Es una ruta que ofrece un disfrute de las diferentes fuentes hídricas, miradores de flora y fauna, el molino viejo que se utiliza para le extracción de oro por medio de minas subterráneas, permite realizar senderismo por caminos antiguos y de herradura, presenta lugares aptos para la contemplación y recreación pasiva en áreas con potenciales ecologicos,ambientles,paisajísticos y culturales, se fomenta el dialogo directo entre visitantes y pobladores, se promueve la tradición oral de las comunidades sus mitos y leyendas promueve el conocimiento local. Relictos de bosques alejados y un contacto con plantas. Sitios de interés: Capilla Santa Ana, Malambo, Río Guadalupe, minas de oro subterráneas, Capilla la Trinidad en honor a san Antonio de Padua, Cementerios de esclavos negros, Casa de dueños de minas,Balnearios,Corregimiento de Hoyorrico, Bosques secundarios, Formaciones Montañosas Localización; Vereda Malambo, Playa Larga, Hoyorrico. Grado de dificultad: 5 Población objetivo: caminantes de 15 a 50años. Capacidad de carga: 30 personas por recorrido. Actividades Turísticas: Ecoturismo, Turismo Cultural, Mercados Campesinos, Senderismo Asociado a Paisajes Agropecuarios y naturales, Miradores Paisajísticos,balnearios,ciclomontalismo,Investigacion y Practicas Académicas, Historia y Arqueología, Recreación pasiva. RUTA 3: FUENTES HIDRICAS Recorrido: quebrada de Pontezuela, la Y de Hoyorrico. Es una ruta que permite realizar actividades de senderismo, ciclo montañismo y equinorutas,es uno de los recorridos de acceso al alto de la sierra, de mayor riqueza visual, miradores de avifauna, niebla y atardeceres como de arcoíris,, se promueve la conservación de recursos como el agua con beneficio para las poblaciones locales, se da un potencial alto para investigación y practicas académicas debido a la riqueza de la base natural de recursos y la posición geográfica de miradores despejados, Sitios de interés; Quebrada Pontezuela, Bosque la sierra, Casas Campesinas, Cultivos de papa, tómate de árbol, Fincas Lecheras. Grado de dificultad: 3 baja Población objetivo: caminantes de 15 a 50años Localización: Vereda Riogrande, Pontezuela, Hoyorrico. Actividades Turísticas: Ecoturismo, Turismo Cultural, Mercados Campesinos, Senderismo Asociado a Paisajes Agropecuarios y naturales, Miradores


Paisajísticos,balnearios,ciclomontalismo,Investigacion y Practicas Académicas, Historia y Arqueología, Recreación pasiva. Ruta 4.ECOFINCA EL SILENCIO. Recorrido: Alto de las Estafas, vía el Hato, las Brisas, Curubito, Vereda Malambo, Finca el Silencio de la Señora Clío Gómez. Es una ruta que permite realizar prácticas homeopáticas, aromaterapias musicoterapias, cromoterapia, el lugar proporciona salud y paz espiritual, contacto con plantas, meditación, relajación, permite tener un aprendizaje e investigación, de las ciencias naturales ecológicas y ambientales. Localización: Vereda Malambo. Sitios de interés: ecofinca el Silencio. Grado de dificultad: 3 baja Población objetivo: de 10 a 80años. Actividades Turísticas: Ecoturismo, Turismo Cultural, Mercados Campesinos, Senderismo Asociado a Paisajes Agropecuarios y naturales, Miradores Paisajísticos,ciclomontalismo,Investigacion y Practicas Académicas, Historia y Arqueología, Recreación pasiva.



BIBLIOGRAFIA PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL, CAPITULO VIII: BIODIVERSIDAD pág. 64 Fauna. Pág. 64, Flora.pag 64.

CORANTIOQUIA. 1998. Caracterización de la Diversidad Vegetal de Diez Bosques Altoandinos en la Jurisdicción de Corantioquia. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Medellín. 55 Las Plantas Vasculares. Volumen II. Listado de las Plantas vasculares del Departamento de Antioquia. Programa Expedición Antioquia 2013. Series Biodiversidad y Recursos Naturales. Universidad de Antioquia, Misouri Botanical Garden & Oficina de Planeación departamental de la Gobernación de Antioquia. Editorial D´Vinni. Bogotá- Colombia. 940 p. Árboles de las montañas de Antioquia, corantioquia, 2012


Estado del conocimiento de la fauna silvestre en la jurisdicción de CORANTIOQUIA / Juan Camilo Restrepo Llano, John Jairo Restrepo Salazar, Jhon Alexander Isaza Agudelo, Ana Maria Arango Pérez, Juliana Hurtado Hernández. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. Medellín: CORANTIOQUIA, 2010. 176 p. il. fotos a color Toro, J. L. & A. M. Cuervo. 2001.Aves en peligro de extinción en Antioquia. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. Medellin, 96 pp. ISBN 9589663966.

MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Acuerdo 09, 29/07/2000 Referencia Prehispánica y Antecedentes. Históricos. La minería un factor en la explotación. Angostura. http://www.angostura-antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1&m=d RINCON, F. Escultura Religiosa de Madera en Manizales – La madera: patrimonio natural. El árbol y la historia. http://www.manizales.unal.edu.co/modules/ununesco/admin/archivos/patrimoni oreligiosofabiorincon.pdf RUBIANO C., Germán. Marco Tobón Mejía. Edición en la biblioteca virtual Banco de la República: 2004-12-16. Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República Seminario Santo Tomás de Aquino. http://www.semantioquia.org.co/s/p/historia.html VALLEJO, Fernando. Biografías. Barba Jacob, Porfirio. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/barbporf.htm VELEZ W., Mercedes Lucía. Agustín Goovaerts y la Arquitectura en Medellín. 1994 YEPES ROLDAN, Luis Octavio. Historia de la Catedral de Santa Rosa de Osos: 2006. http://catedralsantarosadeosos.org/historia/parrocos.htm



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.