Revisión de sitio web elaborada por:
MariCarmen González-Videgaray | Rubén Romero Ruiz mcgv@unam.mx | rubenr.unam.mx
DE QUÉ SE TRATA ¿Qué es investigar? Tenemos una idea incorrecta de este verbo. Cuando nos dejaban de tarea en la primaria, “investigar” la vida de Benito Juárez, por ejemplo, íbamos a la papelería por una monografía. Copiábamos lo de atrás y pegábamos la foto del prócer. Esto NO es investigar. Investigar es generar conocimiento nuevo para la humanidad. Para explicarte esto mejor, mira la Fig. 1. Lo negro representa todo lo que la humanidad desconoce, que es mucho. Ahí están, por ejemplo, la cura para el cáncer o el sida. La región blanca es lo que ya se conoce y donde los académicos están de acuerdo. Pero la zona más interesante es la gris: el borde entre conocido y desconocido. Ahí se hace la investigación. Se trata de empujar, aunque sea milimétricamente, lo blanco hacia lo negro. Para ello, debes asegurarte de estar colocado en la frontera y saber todo lo conocido y lo que está en discusión. No es tan fácil como lo de Benito Juárez, ¿verdad?
Pero, hay muchos artículos y muchas revistas especializadas. No todos tienen la misma calidad. Por ello, hay índices especiales que se dedican a agrupar y organizar las revistas y artículos de calidad, para que no te pierdas en un mar de información abundante y dudosa. Los tres índices más importantes son Web of Science, Scopus y EigenFactor. El primero es el número SV26 del Software Volandero y el último es el número SV56. Este número lo dedicamos a Scopus. Este índice tiene un alto costo de suscripción, pero, afortunadamente, la UNAM lo paga para que podamos usarlo sin límite. Veamos cómo.
CÓMO LO PUEDES USAR Para usar Scopus ingresa al sitio web: https://www.scopus.com/. Lo primero que verás es la pantalla de la Fig. 2.
Fig. 2: Pantalla principal de Scopus.
Fig. 1: La frontera del conocimiento. Ahora, ¿cómo saber que estás en la frontera del conocimiento? La región blanca se encuentra inscrita en los libros, pero la región gris corresponde a los artículos de investigación que, a su vez, se ubican en las revistas especializadas. En ellos se discute el conocimiento de punta y los académicos tratan de ponerse de acuerdo para avanzar en el conocimiento.
Para usar este índice debes saber qué vas a buscar. Si tienes un problema o pregunta de investigación, debe ser muy claro y preciso. Platícalo con tus profesores antes de lanzarte a buscar. Se busca a través de palabras clave que, generalmente, forman parte del título o del resumen. Si bien se puede buscar en español, tu búsqueda será más eficiente en inglés, que es el idioma de intercambio entre los científicos. A continuación, te presentamos un ejemplo paso a paso, para que puedas apreciar las bondades de este sitio.
18 de septiembre 2017