AQUARELLEN REVISTA
LITERARIA
MES 08 AÑO 06 NÚMERO 55 DIRECCIÓN: JESÚS DE CASTRO EDICIÓN: MARÍA JOSÉ MATTUS PORTADA: LAGO AZUL ELBY HUERTA CONTRAPORTADA: KOETAIS DE TOLHUIN ELBY HUERTA PINTURA CENTRAL: DESIERTO SAN PEDRO DE ATACAMA ELBY HUERTA. POEMAS VISUALES: GABRIEL ISAK KYLE THOMPSON Todos los contenidos literarios de Aquarellen están autorizados por sus autores. Editado en Coquimbo, Chile. ISSN 0717 0041
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
EN ESTE NÚMERO
-
ISABEL REZMO
-
ABEL SANTOS
-
MARIE LINARES
-
JHONATAN RAMÍREZ
-
JESÚS DE CASTRO
PORTADA Y CONTRAPORTADA
La belleza del mundo primitivo de los Selknam es una serie compuesta por 17 acuarelas sobre papel, realizadas en gran y mediano formato por la artista nacional Elby Huerta. Estas creaciones son una invitación a sumergirse en la visualidad particular del territorio austral de la Patagonia. Por medio de la expresividad y gestualidad que ofrece la técnica de la acuarela, Elby refleja en sus obras la esencia del vasto imaginario del extremo sur. La naturaleza imponente de este territorio con su geografía particular de llanos, montañas, islas, lagos y gélido mar, y la riqueza de la cosmovisión Selknam con su cultura, creencias y tradiciones, son las principales referencias y protagonistas de la voluntad pictórica que la artista plasma en cada una de sus creaciones. Ambos elementos –Paisaje Austral y cultura Selknamson trascritos en realizaciones cargadas de simbolismos, con una espontaneidad que transita entre la abstracción del color y la figuración gráfica, fusionándose en la fluidez de la textura, que es el lenguaje propio de esta artista visual. Elby Huerta, nacida en la región del BíoBío, lleva más de 20 años en el circuito artístico y es parte de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH). Artista Visual de La Pontificia Universidad Católica de Santiago y Diplomada en Humanidades Universidad de Talca, ha expuesto de manera individual y colectiva tanto en Chile como en el extranjero, Individuales en Dresden Alemania, Cleveland EEUU y Colectivas en España, Francia, Bélgica y Dinamarca,Vietnam entre otros países, obteniendo Mención de Honor en la III Bienal de Arte en Microformatos, Córdoba, España el año 2014. Realiza constantemente talleres de arte y workshops para municipios y escuelas básicas a lo largo del país, en donde comparte su singular método de trabajar la técnica de la acuarela. La obra de Elby Huerta ha estado marcada por su relación con la naturaleza, siendo fundamental su vínculo emocional con la Patagonia. La belleza del patrimonio natural y cultural del sur de Chile atraviesa su trabajo pictórico, capturando el movimiento y la fuerza por medio del uso del material en su máxima expresión. El texturado, lenguaje propio de la artista, confiere a la técnica de la acuarela un carácter potente, único en su forma, entregando a la abstracción una nueva perspectiva.
EDITORIAL
Las artes alimentan nuestro espíritu, la finalidad del arte es estimular la vida, ya lo decía el gran Nietzsche: “El arte nos ayuda a no morir a causa de la verdad “ y es que la verdad muchas veces nos atormenta de manera estrepitosa y necesitamos de la belleza del arte para mantenernos vivos, para que la verdad no acabe con nosotros. Pero frente a esta reflexión, la pregunta que nos planteamos es: ¿qué es el arte? Existen visiones, versiones y definiciones variadas al respecto y podemos recordar lo que varios decían. De acuerdo a Andre Guide: “el arte supremo es el que no se deja reconocer de buenas a primeras”, para Aristóteles “Es aquella producción humana elaborada de manera consiente” Sea como sea, la definición, el arte es lo que produce el ser humano, para expresar sus miedos, alegrías, inquietudes, alabanzas, amores, desamores, engaños, desengaños y todos los sentimientos que el ser humano siente, vive y sueña. Aquarellen es un espacio para el arte, para la expresión del ser humano. Un espacio para las letras, la música, una vitrina artística para todos aquellos seres humanos sensibles y capaces de plasmar en versos, pinturas, narrativa y en variadas formas de expresión sus miedos, alegrías, inquietudes, alabanzas, amores, desamores, engaños, desengaños. Les invitamos, pues a leernos, a disfrutar de esta nueva entrega de Aquarellen, la vitrina del arte, el espacio para grandes artistas. MARIJO MATTUS
Isabel Rezmo, (Úbeda, 1975) Poeta, articulista, formadora, gestora cultural y prologuista. Miembro de varias asociaciones de escritores. Ha obtenido varios premios y ha sido finalista en varios certámenes nacionales e internacionales. Ha participado en numerosos encuentros, antologías. Aparece en diversas revistas nacionales e internacionales. Colabora en la web LaPoesía.es. Colabora en la revista Alcazaba; Directora adjunta Revista cultural PROVERSO. Colabora en el periódico local Ubeda 28.Colabora en el suplemento cultural argentino “El Corredor Mediterráneo” que dirige el poeta AntonioTello. Ha publicado en la revista literaria Ocultalit Entre 2015 y 2018 dirige y presenta el programa de radio "Poesía y Más" en Onda Úbeda junto a la poeta madrileña Inma J. Ferrero Participa en el programa de radio Desde Jayjan en UNIRADIO Jaén. Colabora en la cadena de radio de Onda Guillena (Sevilla) programa El lado Bueno con la sección “Versos al Aire” dedicado al Haiku Ha sido invitada a numerosos festivales internacionales de poesía: Cuba Singapur, El Cairo, Marruecos o Italia. EN abril del 2019 sus versos fueron expuestos y traducidos al ruso en el Festival Internacional de Poesía de Moscú. Realiza talleres de iniciación a la poesía en Ed. Primaria y Secundaria y también para la Fundación del legado literario de Miguel Hernández de Jaén. Coordinadora de los Encuentros Internacionales de Poesía que se celebran en Úbeda en el mes de Junio. Sus versos han sido traducidos al rumano, armenio, inglés, hebrero, italiano, catalán y portugués o ruso en varios blogs y revistas literarias digitales o en papel. Como crítica literaria ha realizado artículos sobre los poetas actuales Rolando Reviaglattti, Leo Zelada, Slavi A. Harutyunyan, Natale Buonarota; Jesús Aparicio, Antonio Tello, Jorge Palma, Carlos Asensio o Javier Sachez. Entrevistas literarias en Proveso para los poetas Enrique Gracia Trinidad o Antonio Praena entre otros. Prologuista de autores nacionales e internacionales. Ha participado en actividades culturales y literarias dentro de las ferias del libro de la UNIA en Baeza (Jaén); feria del libro de Granada y de Linares (Jaén). Invitada a festivales y encuentros de poesía como Voces del Extremoen 2019 Ha publicado los poemarios: Paisajes de Una Dama (2013), Ego Amare (2015), Óxido (finales 2015), Habito (2016). Manual de Iniciación a la Poesía en (2015). Tempo (2018) con la Editorial Nazarí.
VIII Viene el tiempo de las crisálidas. Se funde una hoja con un ojal. El resto es historia. Convertí el oro viejo, la tarde asomada en níquel. El aroma del lirio en hierbabuena. El arco iris de una pestaña. El incienso en la propia carne. La vereda es un camino oteando los árboles. Te espero sentada en la piedra mirando tus ojos, mientras quemarse es un síntoma de futuro.
XXVIII Se quedó pequeño el tiempo, Se quedó en el invierno. Se queda el cuerpo en estado vegetativo. Se queda las manos coqueteando con la sal de la tierra. Se queda el tiempo oliendo a crudo. Se queda la rama de olivo seca en los brazos. Me quedo muerta de miedo. Se queda las flores muertas, perennes en un hastío perpetuo enterrada en un matorral. Se queda maquillando las huellas, el paso de aire en la nuca. Se queda. Ni siquiera un rostro, ni siquiera una voz. Ni siquiera tú.
DIAL Solamente un pequeño Hercio, y nació mi voz en un verbo.
SOMBRA Dime si este bosque es un alucinógeno. Un descuido fortuito de mi sueño. Un paisaje que se pierde entre la tierra y los espejismos de mi miedo. Saluda ininteligible a los deshechos de cada día, de cada minuto entre una boca abierta y una perturbación inquietante, que mata.
XXXVIII
El sueño es una larga despedida de ti (Pedro Salinas)
Quédate. Seremos tres. Quédate. Seremos dos, tu espalda y mi sexo. Quédate. Seremos uno. La mitad de un limonero. Quédate. Seremos todo. Eterno verbo. Eterno cielo. Eterna fuente. Eterno sexo.
XXIV
Lloran mis ojos. La muerte entre los puños. Mi vientre grita. Llamarme puta entre aquella caricia, mata con fuego. (“Basta Ya”.)
Abel Santos (Barcelona, 1976) De formación autodidacta, él mismo ha bautizado su poética de Realismo Bastardo, que bebe tanto del mundo real como del mundo poético o más introspectivo, sin una clara escuela o movimiento literario como padre definido. Tras 12 años metido en drogas y alcohol, Abel Santos nos habla en sus poemas del peligro de traspasar ciertos límites. Ha publicado los libros de poesía Esencia (1998), El lado opuesto al viento (2010), Todo descansa en la superficie (2013), Jass (2016), Las lágrimas de Chet Baker caen a piscinas doradas (2016, 2ª edición 2017), Huelga Decir (2019), y su Antología Poética 1998 2014 Demasiado joven para el blues (2014). En homenaje a su familia por todas las adversidades pasadas, en 2015 coordina la antología de varios autores La casa de los corazones rotos, donde reúne a 23 poetas que admira y que conformaron a lo largo de los años su universo de lecturas. Ha colaborado en numerosas asociaciones, tertulias y revistas y participado en un buen número de libros tanto de poesía como de narrativa. En 2011 fue encargado de prensa y relaciones públicas del I Festival de Poesía y Microrrelato: Vilapoética, de la ciudad de Viladecans, que reunió a más de 300 autores de diversas zonas geográficas de España y el extranjero. En su nuevo poemario Huelga decir, Abel Santos nos habla de una crisis que empieza en 2009 hasta la actualidad, con dos únicas temáticas, la poesía de crítica social y el amor. En 2014, al ver que algunos amantes de su poesía no podían permitirse comprar sus poemarios publicados, crea el Premio de Poesía On Line Realismo Bastardo. En 2018 gana el II Premio de Poesía “Perfecto Esperpento” Contra el Estigma en Salud Mental. Algunos de sus poemas han sido traducidos al árabe y al inglés. Desde 2010 administra su blog de poesía: Demasiado joven para el blues www.abelsantospoesia.blogspot.com
ALGO TE QUEDA
TODO lo que nos basta se marcha, llega, se marchará, ya se marchó. Así es lo efímero ―te dices―, su detestable perfección. Tanto tiempo esforzándote en cerrar las cicatrices que marcaron tu último amor… Y ahora, vuelves a abrir, seriamente, de par en par, tu corazón, para que alguien robe la paz y el olvido que entre lágrimas conseguiste. Y te jode, y no pillas el chiste, de que lo único que sabes hacer ―sin duda ni error― realmente en esta vida sea amar, y autodestruirte. (Inédito)
PENSAMIENTO CONSERVADOR Así es el amor. Así es amar: ata a 2 pájaros juntos; durante un hermoso tiempo creerás que tienen 4 alas; y se partirán de risa en su jaula de oro; pero no podrán volar. Durante un hermoso tiempo, el tiempo más hermoso de todos. (Inédito)
EL MISIONERO Me aburres, poeta, me decía la santísima poesía con el cigarrillo de después entre los dedos, escribes muy bien, Santos, no lo puedo negar, ya te habrán dicho más de una vez que escribes como los ángeles, te pones encima de mí y me haces el amor y te pongo cara de boba cuando susurras bellas expresiones de luna de miel que ya nadie usa, cuando me hablas de la vida y de la muerte, del amor, de la belleza, de envejecer juntos, y me da mucho gusto todo eso. Me llamaste y he venido otra vez, aquí me tienes, desnuda, entre páginas blancas de seda, pero me canso de estar debajo de ti, de tus todavía pueriles ganas de cambiar el mundo, de tus lágrimas asépticas, de que me llames musa, del poder de la pura palabra y esos espejismos, porque no abres los ojos, no tienes ni pajolera idea de lo que pasa a tu alrededor, como muchos poetas, no eres real, no me despiertas como un cuchillo, y hasta San Pablo Neruda iba con un cuchillo verde por las calles gritándoles al oído a las monjas. Estoy cansada de tu estilo, de tus predecibles duros poemas en postura del misionero, de tu monocorde solo de bebop para saxo que no se ríe de las normas, de esta partida de cartas románticas sobre la cama, de tanta sota, caballo y rey. Quiero que seas brutalmente sincero conmigo, y contigo, delante de todo el pueblo y para el pueblo, quiero que me des una vuelta de hoja, que me lo hagas por detrás, y de lado, y de
pie,
y de rodillas, que termines derramando tu mala leche en mi cara sonriente de mimada reina de los premios de poesía concertados. Estoy cansada, repito, de tu Poesía Postura Misionero, quiero que termines de una jodida vez lo que has venido a hacer conmigo, como sólo aquellos elegidos que conocen su verdadera misión en el mundo saben beneficiarse a la vida y a la muerte libres de toda impostura, sin tocar y retocar tanto la misma parte del poema, el mismo poema de la misma forma, hecho así, cientos, miles de veces, el mismo poema. Y entonces, y sólo entonces, poeta, tendré un brillo especial en la mirada cuando me llames Amor. (de Huelga Decir, Boria Ediciones, 2019)
ENTRE LÍNEAS
El silbido del viento, el goteo del agua, y el cuarto amarillento en el que la muerte avanza. MICHEL HOUELLEBCQ Entre líneas dedicas mucho tiempo a tomar cocaína o a buscarla entre líneas olvidas ser un poeta limpio allá donde llegases entre líneas empiezas a tener deudas para poder pagarla entre líneas también se va haciendo polvo el corazón de tu madre entre líneas cumpliste treinta sin probar bocado del pastel de tus deseos entre líneas te ataron las correas en el amanecer más abstracto entre líneas se hizo tarde para perderle el respeto al infierno entre líneas estrechaste el perdón de los tuyos hasta casi asfixiarlo entre líneas dejaste copa a copa de ser un agraciado perdedor entre líneas níveas muchachas se entregan y tú eyaculas solo en la oscuridad entre líneas intentas saciarte con otro mal trago de mal sabor entre líneas es con el del espejo con quien te tienes que alinear entre líneas bufarás como un toro enajenado para no tener bajones entre líneas tu camello sonríe entre una cascada de billetes de 50 entre líneas decides no tomar sólo si te sangra la nariz a borbotones entre líneas tu voluntad se amarga por mucho que endulces la abstenta entre líneas tu pasado desequilibra al corazón en la balanza
entre líneas
piensa porque está sucediendo lo más serio: vivir piensa será como perder la esperanza porque ésta ya habrá encontrado un ejemplo de peso a seguir. (de Huelga Decir, Boria Ediciones, 2019)
HERIDO DE VIDA
Dicen los sabios que, antes de nacer, el arcángel Gabriel pone su dedo índice sobre nuestra boca para que olvidemos toda la sabiduría que traemos con nosotros desde el cielo. Así es cómo las luces entran y se dan la mano. No pueden más que parecerme harto estúpidos aquellos que piensan que por ser uno poeta o escritor nacimos enseñados. Nada más lejos de la realidad. Yo no nací escribiendo, sino llorando. Y con mi primer llanto ya andaba buscando el conocimiento. (de Las lágrimas de Chet Baker caen a piscinas doradas, Chamán Ediciones, 2016)
MARIE LINARES: (Chiclayo – Perú, 16 de abril de 1984). Seudónimo de María Helena Flores Alvitez. Escritora peruana. Abogada titulada por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque, docente de idiomas. Ha participado en diversos recitales y eventos culturales como el I Encuentro de Escritoras “Una Habitación propia” – Chiclayo (Octubre 2018), Festival de Poesía Matute 2 en la ciudad de Iquique – Chile (Noviembre del 2017), X Feria del Libro de Nuevo Chimbote (FELINCH 2017), Festival de Poesía del Diantre (Chiclayo 2013, 2015 y 2016), Feria Internacional del Libro de Trujillo (2016), entre otros. Ha colaborado en diversas revistas digitales e impresas peruanas y extranjeras, así como en antologías siendo las últimas: “Antología del Microrrelato Erótico 69”. Tomo II (Ediciones Altazor – Lima, 2016), Antología de relatos “Sexo al cubo” (Ediciones Altazor – Lima, 2017) y “El Mágico paraíso del Sol”. Diez relatos sobre hortalizas y frutos del Perú. (Maquinaciones Narrativa – Lima, 2018). Su primera publicación se titula “Poesía de tu carne” y fue editada con Ediciones Prometeo Desencadenado, actualmente prepara un nuevo libro.
Escribir es un camino, una forma de vida. La poesía es el alma de las cosas, el sonido o el color esencial. El poeta contempla, inventa, describe y escribe. Escribir es una vocación a la que se está deliciosamente condenado y va más allá de un pasatiempo, se escribe con pasión y placer por sentirse desgarrado por dentro, volcar emociones y pintar con la palabra.
PACHAMAMA SIN FUSIL, PACHAMAMA CON FUSIL Una zanja en Ayacucho dice NN La herida que hierve en la tierra aún llora a los hijos que perdió. Al gobierno en cambio no le duele, no es su vientre anulado, no es su hijo extraviado y torturado. La herida en la tierra secreta pus, Llagas en el pecho de una madre. Pachamama sin fusil Pachamama con fusil Una cabeza sin ojos Una mirada que no quiso morir Cantuta tiene el alma en pena que aúlla de noche y grita de día Los libros con sangre y el pizarrón ahuecado. No quiero morir decía Javier Ríos Y 152 balazos estrujaron el corazón de Barrios Altos. La sed de justicia Es como una muchacha de la que se aprovechan todos La infame sonrisa del que viola la vida Se deleita expectorando cadáveres Y cercenando vientres Y no hay flores si pastores en los campos Sólo padres sin hijos E hijos sin padres Y mujeres que nunca tendrán un hijo. No hay en la tierra una cruz de la memoria Ni un respiro de paz Sólo el intenso hedor nauseabundo Del que se orina en todo, Del que lo pudrió todo.
RETORNO Dejo labios como grietas en un burdel que ya no se administra. Punzo ojos para olvidar que es otoño Y que me han dejado roto el cuerpo y que llevo las manos aún en los bolsillos hartas de verlas no volar. No despiertas Tierra. No te he visto desnuda desde que te sedaste con diazepam a la hora de la cena después de un rato de porno. He olvidado donde huir para morir esta tarde dónde huir con mi palabra extraña, con mi boca celeste encaramada a la última nube de la ciudad. Quizás hoy retorne por el camino de mis venas siendo infante y naciendo otra vez, quizás hoy juegue con mis últimos minutos, colgándome del bucle de tu nombre. Retorno.
YING YANG DEL SEXO I ¿A dónde se me va el alma al dormir morir? A dejar mis rezos cerca de tus oídos y sentir Tus dedos, Que trazan la ruta violácea de tu vuelo en el aire Tus ojos… Mi imperturbable fuente azul de sonrisas Tus manos… El inesperado terciopelo adormeciéndome la piel Tus labios… El lugar donde terminan mis silencios. ¿A dónde se me va el alma al dormir morir? II Se ha muerto por jugar contigo el lado más pueril de esta inocencia, y es una espiral de navajas donde sólo fenecen los vaivenes cuando aplastas el tiempo con tus pulgares hinchados, con tu vientre que pare al mundo, con tus muslos en la tierra, con mi mano en tu boca, en la oscuridad del cabello, con los mismos ojos que hace mil años; y hacer el amor como borregos o como gusanos da igual si los orgasmos son los mismos y creamos el universo en ese medio minuto moramos en ese mundo dualizado ¿es en la vida, o en la muerte? Como hijos de lo delicioso y lo divino; caminando, recorriendo, deambulando, huyendo, volando, sudando, respirando, agonizando, muriendo en la isla de la medialuna blanca infinitamente pintada de negro.
DESAPARECER DEStilar el tiempo APARECER en el recuerdo. Renacer después de un verbo, Y quedar como un sujeto otra vez, Música de cuervo Filmación en blanco y negro Y desaparecer.
JULIA Y OTRAS LÁGRIMAS La lluvia no paraba de caer desde las cinco de la tarde y los espejos laterales del auto dibujaron caminos erráticos de agua, podría jugarse a unir las gotas mentalmente y garabatear recuerdos de algún tiempo pasado en la infancia. Más allá de la fantasía, en algún lugar de la nostalgia y las lágrimas: vacío, ahogo, nudos en la garganta y el corazón atacado por enormes espinas de indiferencia. El viejo Hyundai azul se mantenía solitario y desafiante en la carretera, asolado por las largas horas y la distancia; Julia tenía sólo diecisiete años, una bella sonrisa, lindas manos, pequitas y un embarazo de nueve meses. Martín siempre había sido un miserable, el primer amor y un despreocupado jovenzuelo, de ruines compañías y adicto a las drogas. El primer beso de ambos fue en un aula de la escuela, un día parecido a ése, con lluvia y frío, él le prestó su chompa y regresaron a casa. Su primera experiencia sexual fue en una habitación desocupada de la casa de un tío de Martín, en una de las zonas más peligrosas de la ciudad, donde crecieron entre pandillas y chavetas, fulbito de la cuadra y perros callejeros. Aquel vientre hinchado como un pequeño planeta intentaba parir esa tarde. Aquella mini mujer de metro cincuenta en sandalias y cara de Lolita iba a ser la madre. Esa mañana, al robar el Hyundai del tío de Martín sólo cruzó por su mente el relámpago del instinto de supervivencia; la noche anterior había escuchado el macabro plan que tenían Martín y Joseph “Son tres mil lucas por vender al chibolo” le habrían dicho al padre y éste había aceptado cansado de atender las quejas de Julia sobre su futuro. Esa noche murió su primer amor. Respiraba… Expiraba…. Respiraba… Larga expiración…. Fuerte inhalación… Larga expiración… Fuerte inhalación… expiración… expiración…Madre naturaleza… Fuerza de la matriz… Dilatación y coronamiento… La idea del instante de muerte recorrió como sudor frío por sus sienes, se agarró muy fuerte de un pedazo de cuero descolgado del asiento como quien se aferra a una esperanza, pujaba y gritaba; recordó aquel pedazo de texto “con dolor parirás a tus hijos Eva”, y le dolía más… sus manos sólo buscaban en la maldad de esas horas, otra mano que le dé consuelo… motivos… calor… vida… Ale… Ale… Tú… Para cuando cesó la lluvia, dos manos se juntaban en la oscuridad de la noche, con una navaja que esterilizó al calor de un encendedor cortó el cordón y con su casaca abrigó a Alejandro, su pequeño. Alguien le había dicho a Martín que su mujer había escapado en el auto por la carretera rumbo al norte muy temprano
en la mañana; una vida de obligaciones no era buena para él, una
mujer a la que apenas quería, tampoco. El auto seguía aparcado en mala posición. En la oscuridad de esa noche y de la carretera desolada se escuchaba a un niño llorando y a una mujer arrullándolo. Los hombres de voces conocidas rodearon el vehículo y la joven madre, cansada y débil, aseguró las puertas del auto, suplicó llorando tras las ventanas a aquellos hombres enfurecidos que rompían los vidrios mientras ella pisaba el acelerador y no pretendía usar los frenos en su huida. La noche iba a ser larga.
AMBAR
Amar en un bar Perdonar en una terraza Olvidar que no hay retorno Morir amarillo como un sol
JHONATAN ADDERLY RAMIREZ HUERTA Nació en Ancash, provincia de Antonio Raimondi, distrito de Chaccho, un 20 de mayo de 1989. Literato autodidacta, Policía de profesión, Estudió Administración, Finanzas y Negocios Globales. Su gusto por la literatura viene de sus escritores favoritos como: Julio Cortázar, Edgar Allan Poe, Charles Bukowski, César Vallejo, Jorge Luis Borges, Julio Ramón Ribeyro José María Arguedas, entre otros. Publica su primer libro de poemas Amores, olvidos y lamentos, (Apogeo 2017), luego pública Confidencias en el tiempo, (Apogeo 2018 Narrativa breve) poemas suyos figuran en el libro Abril en los árboles. Muestra de poesía iberoamericana, (Ángeles Del Papel Editores 2018); su cuento La última mortaja, fue publicado en el libro PESADILLAS 2. Cuentos de terror en español y quechua, (Apogeo 2018). En el año 2019, publica su libro “Eclipse Otoñal” (Ángeles Del Papel Editores Poesía). Pronto publicará su libro de cuentos, que llevará por título “El Dandi de la Noche”, que ya está en edición, con la Editorial Apogeo, y será presentado en el mes de octubre. Desde el 2018 produce y dirige el programa de Radio y TV; Confidencias en el Tiempo, un espacio cultural, artístico, literario y empresarial, a través de la señal digital de HCM Radio Tv. Felicitaciones y Reconocimiento: ~ En el 2017 fue invitado a la Institución Educativa Privada Miguel Grau , en Puente Piedra Lima. Para ser felicitado mediante una Resolución Directoral 001 2017, por su aporte a la literatura peruana, con su primer libro “Amores, Olvidos y Lamentos”. ~ En el 2019 “Sociedad Civil Sembrando Valores”, mediante su presidente ejecutivo el Dr. Manuel Benites Anranda; fue reconocido y felicitado como literato con un diploma, por su excelente labor realizado en la práctica de valores, arte literario y defensa de los derechos humanos, fortaleciendo así a la sociedad peruana.
SONIDOS EN SILENCIO Compungida tengo el alma, en las ávidas calles Incómodas de turbas y de ajetreo, viendo Llegar la tristeza de un indigente, el silencio Nocturno es mi concordia, con la tranquilidad serena De los más necesitados, que deambulan por algún Jirón de la ciudad, buscando saciar su sed y hambre. La noche tiene el vendaval que congela mi piel, mi alma envuelta En nieve, está pausada y detenida para luego Darme cuenta de que en las calles no hay murmullo De quejas, a falta de una solapa o de un abrigo. El silencio se hace largo enternecido de penumbra y De ocaso, alojando mi ser en las sombras de Arboledas piadosas, que dejan caer sus mustias Hojas en las casas aledañas de la ciudad. Abyecto destino de quimeras triviales Que flagelan las vidas de noctámbulos, En miseria, has condenado mi Alma a comer en los pórticos del averno, Donde los buitres famélicos se alimentan De migajas de pan que caen de mi mesa Bañados en sangre de tanta miseria.
LA CONTINUIDAD DE UN LLANTO Sentada en un sillón de terciopelo azul, de alto respaldo con lágrimas que borraban los cosméticos de su rostro, en la suave y tersa piel de su mano sostenía una copa con vino, y entre sus dedos un cigarrillo de curioso tamaño; el cenicero copado de muchas colillas, cada noche en su alcoba era lúgubre y tormentosa para todo su ser, ella era como una espuma deslizada en el desierto, desapareciendo con el tiempo ahogada en su dolor, visitando los zanjones tétricos del olvido. El alcohol era un río que la llevaba lentamente a descansar en su orilla, luego la arrastraba con su corriente, llevándola hasta el final del océano; el mar que solo era la continuidad de sus tribulaciones en vida, sin poder hallar una tranquilidad serena en su alma. Ya no salían más humos de cigarrillos por medio de sus persianas rojo escarlata, ya no se oían gritos de dolor y llanto que ella vociferaba siempre por su ventanal, solo se vio salir un féretro negro con varios monjes de la congregación contigua a su casa, cruzando su longeva puerta de madera, y las golondrinas negras en pompas fúnebres, llevando la fina mortaja que cubrirá el esbelto cuerpo, ya aislado en las penumbras del ponto.
AUSENCIA FELINA Cada estrella austral del firmamento se ha convertido en un trovador afligido, al ver mi vida tan solitaria, después de tu inmensa ausencia, tengo el dolor encendido en un cofre, como una fogata en el desierto, el silencio de mi casa extraña el compás de la melodía de tus ronroneos, lira armoniosa para mis sentidos. Tus ojos de cristal serán centellas apagadas en el universo, estrellas fugaces que mis ojos ya no contemplarán jamás, en mi balcón se ha posado la penumbra de una paloma, añorando tu silueta felina colgada en mi ventana, el viento septentrional ha mencionado tu nombre, y de pronto ha cesado en las entrañas de un pájaro dormido, posado en el arco de un menoscabado zaguán. Llegará el día en que estemos juntos para siempre, tus sietes vidas serán eternas más allá de la muerte; la lontananza de la gloria se verá sitiada, de jardines con jazmines, tulipanes y rosas, colgados como en los puentes de babilonia, donde cada colibrí llevará en su pecho el sonido de la lira armoniosa de tus ronroneos, para disipar toda atribulación que aqueja mi alma, aun estando en un recinto celestial.
LA LLEGADA DEL TIEMPO EFÍMERO La ausencia de la luz de tus ojos ha sumergido mi existencia a la oscuridad eterna de soledades, tengo el alma crepitando en una púrpura hoguera del Averno; cada segundo de tiempo en tus brazos fue eterno como el sosiego de un ser que vive en el Edén en primavera. El sonido de las manecillas de un austero reloj de mi alcoba, ponía a mi alma de golpe en desesperación, al saber que un día lo nuestro será efímero, y que solo quedará guardado en el capullo que nace en mi jardín, para luego ir volando tras la libertad, donde el destino le prepare una nueva historia de amor, dejando mi vida en los pórticos de la muerte. Hoy te escribo, en cada verso un dolor, en cada poema un desamor, con tan solo ver tu silueta dibujada en un cuadro de acuarelas que aún tengo guardado en mi alcoba, y que después de tu partida solo fue una daga para causarle más heridas a mi corazón, que ya no palpita al ritmo de las manecillas del austero reloj, que aún anuncia la llegada del tiempo efímero como tu amor.
ECLIPSE OTOÑAL
Tu amor inicia su travesía, En la cuesta de una hojarasca, A través de los postreros Acontecimientos de un eclipse otoñal. Bruscamente la tarde resplandece, Una brizna de luz incandescente que Alumbra mi holladura en la senda Perdida de los infortunios. El vaivén del viento, convierte el Chasquido de las hojas en un Cumulo de emociones perdidas, Que se elevan sobre el yermo Acantilado de tu amor. La penumbra del otoño, Es ávida y obstinada, custodia Mi ser a paso lento, estoy alojado En los acogedores aljibes de la Soledad. Avizoro tu amor en la órbita de Los aciagos árboles, y me doy Cuenta que ya no volverás jamás. En cada milímetro del espacio Candoroso del aciago tiempo, Se asoma un pájaro dormido, Que lleva en su ser tu ausencia Injustificada. Las azarosas golondrinas posadas En las trémulas ramas de un ciprés
Han dibujado tu silueta en el silencio,
Ausente están las estrellas, Ausente están las sirenas, Ausente están mis mañanas, Perdidas en el espacio sideral Del ocaso lúgubre.
Alba mía que siempre llegaste en La solapa de la primavera, Has huido de mi ser, con la Sonoridad de las libélulas taciturnas, Alojadas como su amor en la otra Dimensión del declive de la noche
Jesús De Castro nació el 16 de Septiembre de 1966 en un pueblo
al sur de la sierra de Gredos, Ávila, España. Años más tarde llega a la poesía con un pequeño poemario, con este primer libro comienza su caminar poético al que suma diversas colaboraciones en revistas y círculos literarios en Madrid, la provincia de Ávila y Toledo. Su constante inquietud cultural le llevó a participar en televisión y radio. Su estilo literario se caracteriza por una rebelde honestidad y podría enmarcarse en el reaccionismo poético, con algunos rasgos propios del creacionismo. Autor de cuatro libros, coautor de tres antologías, además de traducciones de sus trabajos al portugués e italiano. En el año 2015 es invitado a viajar a diversas ferias de libros en Sudamérica, instalándose en Chile, donde comienza a colaborar en el proyecto “La ruta Mistraliana” con motivo del 70 aniversario de la poeta chilena, Gabriela Mistral. A consecuencia del terremoto del 2015 inicia la campaña de cooperación internacional “Libros para Chile” con la colaboración del gobierno de Chile, el Consejo nacional de la cultura y las artes además de la embajada de España. Su interacción cultural se ha extendido con universidades locales como la Pontificia Universidad Católica del Norte, Universidad Pedro de Valdivia y Universidad de La Serena. Además es cofundador y editor de la revista literaria Aquarellen
1984 El Papa corre desnudo por el Vaticano cantando “Imagine” con los dedos llenos de oro. Sigue siendo la era de Herodes y los Santos Inocentes sepultados en torno a su trono de huesos. Todo está a la venta, incluso Rocinante. Ahora están de moda los tractores de combate, las verdades post modernas y los viajes a la luna en cómodos plazos mensuales. 1984 sigue siendo un buen año para Orwell exclaman viejos dictadores satisfechos en sus tumbas. No le busques un sentido al poema o la vida, nunca fue esa la intención del poetaconstructor. Tal vez el acto más noble de la creación sea al mismo tiempo su propia destrucción.
Recuerdo aquellos tiempos en que mi infancia deshojaba margaritas. Platero era aún pequeño, peludo, suave; Blancanieves no era feminista; Don quijote no había traicionado a Rocinante con un coche oficial. Entonces la lluvia era húmeda y el arte estaba a salvo en sus museos. Después llegó la revolución de las zapatillas de andar por casa, las boinas sin rabito y la nueva guerra de los mundos sin H.G Wells. El ciudadano Kane abandonó la churrería del barrio y se pasó a Starbucks. Caperucita se esconde del lobo en todas las elecciones, su abuela se operó los pechos en la seguridad social y la dentadura postiza en un dentista de pago. Ahora Pedro llega siempre con el lobo en avión privado, sus gritos como siempre parecen no asustar a nadie. El Flautista de Hamelin se mudó a Galapagar con su ejército de ratas, y la parienta le toca la flauta para sobrevivir. Vivimos en la era de la banca pública, en San Martin sacrificamos al cerdito hucha y esparcimos jamones de barro por todo el territorio. Bailamos en pelotas alrededor de nuestro rey desnudo, pero los langostinos se los siguen comiendo ellos. ¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza! Recitan los cuervos que leen viejos libros mientras esquivan perdigones.
¿Me preguntas por qué soy poeta? Soy poeta porque me cansé de ser peatón atropellado. No es algo que elija, es esencia de un grito contenido durante mil pasos de cebra. Los silencios multitudinarios me agobian tanto como la indignación selectiva. Soy poeta porque nací en tiempos callados y al sosiego de la sombra de las ramas de mi árbol genealógico dormí el sueño de los justos. Pero el sueño de los justos produce monstruos y los monstruos producen pesadillas. Soy poeta porque las pesadillas me roban los sueños. Soy poeta para no tener que decir lo que siento. Para mentirte dos veces con sinceridad. ¿Aún me preguntas por qué soy poeta? Tal vez no sepa ser otra cosa, me derramo y desbordo en mis versos, no necesariamente con la métrica apropiada pero siempre lejos de la gramática parda del mercenario. Soy poeta porque no soy negro de nadie. Soy poeta porque quiero respirar libertad.
Llegué puntual a mi primer latido. Recuerdo que lloré en mi primera cita con la vida. Todo lo demás se fue dando poco a poco. Pero siempre hubo una primera vez para todo. Perdona si intento llegar tarde a mi primera cita contigo, aún me quedan latidos por dar. El latido emocionado de tomar a mi hija en brazos, tambien por primera vez y todos los que me sigue robando la mirada esmeralda de mi esposa. He perdido la cuenta es cierto y es que todos los que recuerdo siguen siendo los primeros. Pero no te preocupes, no te reprocharé que quieras mi último latido. Todos los demás son para ellas. Estamos en paz.
El Haiku camina solo, como el anciano y la muerte. El samurái compone versos y contempla su vejez en las aguas del estanque. Ya no nieva sobre el almendro, sin embargo es alargada la sombra de la ceniza que reposa junto a la raíz. Nudos concéntricos, madera sobre madera cantando la gesta de los siglos.
Relato corto sobre ningún relato en un solo capitulo El problema no es que no se lea, si no que se escribe demasiado y las hojas de papel se diluyen cuando llueve sobre mojado. La letra se disuelve previamente sobre un discurso establecido. Va siendo hora de establecer un gran premio literario al más “mojado” con una brillante copa al estilo Champions Leage para que el ganador pueda llenarla de ron al volver a casa sabiendo que en realidad no ha ganado nada y beberse su amargura como ya lo hicieron otros, en la intimidad de su hogar. También podrían comenzar por quedarse en pelotas y plantar los cojones o los ovarios (a gusto del consumid@r) en el teclado antes de escribir chorradas con derecho a selfie con los amiguis y portada en cualquier diario local que un día después solo sirve para envolver el bocadillo de cualquier currante, en éste punto sí me pongo exigente: El bocata de lomo con pimientos ¡Faltaría más! Me da miedo dar rienda suelta a tan rotunda afirmación toda vez que la nueva moda del instituto cervantes y perdonen las minúsculas es el esparrago navarro cara al “Publico” que sigue desfilando por sus montañas nevadas. Seamos serios, tal vez la mejor manera de retomar el creacionismo literario sea imitar a Dios (perdonen la impertinencia al fin y al cabo Dios ha muerto) descansando al séptimo día y cambiar de una puta vez el calendario Gregoriano por Franquista y Ultra Católico Románico Imperialista para que todos los días de la semana sean domingo. A la mierda la bula “Inter Gravissimas”, todos sabemos que el año 1582 fue terrible para la cosecha de espárragos en conserva desde 1931. Ha llegado el año cero muera la inteligencia y vivan los pasos de vaca y los versos cutres en las calles porque “un verso me obliga a escribir Carmena y en mi vida me he visto en tal aprieto”. Y ahora con su permiso me voy a correr en pelota picada por mi feisbu con dos candiles colgando de las orejas.