Historicidad y actualización: Edificio Luis Cousiño, Valparaíso, Chile.

Page 1

ARQ 9140 - 1 EL CONCEPTO MODERNO DE ESPACIO EN LA PINTURA Y SU INFLUJO HACIA LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO.

Historicidad y actualización:

Edificio Luis Cousiño, Valparaíso, Chile.

Alumno: Mario Ormazábal Otárola Profesora: Alicia Campos Gajardo


Índice: 1 Resumen. 2 Edificio original.

N Er

a) Contextualización del edificio original. b) Análisis funcional y espacial. c) Análisis constructivo.

3 Obra nueva.

4 Comparación. a) Síntesis crítica de la intervención.

5 Bibliografía.

zu

ris

ss

Edificio Bl an Cousiño co

Es

Ro

a) Idea fuerza o concepto. b) Requerimientos y programa. c) Propuesta de intervención espacial.

m er

Cerro Concepción

ald

Cerro Alegre

a


Historicidad y actualización: Edificio Luis Cousiño de Valparaíso.

2


Historicidad y actualización: Edificio Luis Cousiño de Valparaíso.

1 Resumen.

El presente trabajo consiste en el análisis del Edificio Palacio Luis Cousiño declarado Monumento Nacional en 1994, ubicado en la ciudad puerto de Valparaíso, patrimonio de la humanidad por la Unesco en 2003. Edificio ícono del período de mayor esplendor de la ciudad de Valparaíso en el siglo XIX, y también de la decadencia, a fines del siglo XX. Luego de sufrir grandes pérdidas en un incendio en 2004 y estando a punto de colapsar con el terremoto del 27 de febrero de 2010. Luego de dos años de trabajos de restauración fue convertido en la sede educacional del Duoc UC el cual funciona a su vez como centro cultural y centro de información turística y de patrimonio cultural.

Este trabajo se centra en el estudio de la obra original encargada por Isidora Goyenechea al arquitecto Fermín Vivaceta en el año 1881 en memoria de su esposo Luis Cousiño, hasta el estudio de la reciente restauración del edificio por el arquitecto chileno Juan Sabbagh inaugurada el año 2011. La idea es hacer una comparación objetiva entre el edificio original (funcionalidad del espacio, sistema constructivo), con la obra nueva (idea fuerza, requerimientos y programas y la propuesta de intervención espacial del edificio). Con esto comprender las condiciones espaciales de origen del edificio y las superpuestas por la nueva obra.

3


Historicidad y actualización: Edificio Luis Cousiño de Valparaíso.

Imagen 3-Archivo de Luís Alvarez. Fotografía tomada desde la Calle Blanco, la cual dentro de la trama urbana era considerada como una Calle de servicios, donde pasaba el tranvía y los tendidos telefónicos de la época.

4


2 Edificio original. UBICACIÓN: Calle Blanco No 997, esquina Pasaje Ross, Valparaíso, V Región. ESTRUCTURACIÓN: Se sustenta en muros perimetrales de albañilería y pilares metálicos interiores. Sobre ambos sistemas descansan los tres pisos y pesadas tabiquerías interiores. MATERIALIDAD: Acero importado, maderas de pino oregón, albañilerías de ladrillo hechas de acuerdo a las técnicas de la época y pegados aparentemente con cal. AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1881-1883. TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA: 2.409 m2. AÑO DECLARACIÓN MONUMENTO NACIONAL: 1994.

Contextualización original.

del

edificio

Este edificio fue encargado por Isidora Goyenechea en memoria de su esposo Luís Cousiño. Fue construido entre 1881 y 1883, diseñado por el arquitecto Fermín Vivaceta, Se encuentra ubicado en lo que fue la saliente rocosa llamada Cabo-Cruz de Reyes, la cual fue dinamitada luego del terremoto de 1822. Ubicado actualmente entre Avenida Errázuriz y calle Blanco enfrentando al crucero del pasaje Ross48. Es testigo privilegiado del desplazamiento de la línea de la costa, proyecto civil realizado para la extensión del Plan de Valparaíso. Este lugar específico se extendió para obtener continuidad entre el sector del Almendral y el sector del Puerto.

Imagen 4-Archivo de Luís Alvarez. Fotografía tomada desde los terrenos que hoy forman parte de la Empresa Portuaria de Valparaíso, se puede apreciar el modo en que se desplazaba la línea de la costa, primero se generaba una línea de contención del mar, dejando un espacio entre la línea de la Costa y la proyectada, este espacio se rellenaba luego con desechos que producían las industrias de Valparaíso.

La manzana donde se emplaza es producto del ensanche de avenida Errázuriz realizado en 1870.

Figura 1-Esquema elaboración propia. Ensanche Avenida Errázuriz 1870.

5


Fig 2-Archivo de LuĂ­s Alvarez. Plano de ValparaĂ­so de 1902, muestra las sucesivas modificaciones del borde mar.

6


Análisis funcional y espacial. El edificio poseía un programa de oficinas aduaneras especializadas en el tráfico del carbón, el cual provenía de Lota, para el abastecimiento energético del ferrocarril entre otras cosas. Recordemos que la Familia Cousiño era dueña de los yacimientos de Lota, y se encargaba de la explotación de los yacimientos carboníferos, por otra parte el carbón en el siglo de la revolución industrial era una de las principales fuentes energéticas. El Luís Cousiño se componía de tres pisos, más una mansarda y un subterráneo. El programa de este se dividía por pisos, el primer piso funcionaba como atención a público, mesones de atención, ingreso y envío principalmente de documentos aduaneros, en el segundo

piso se encontraban las oficinas de contabilidad, en el tercer piso las oficinas de abogados, la mansarda estaba subdividida para arriendo de oficinas, y por último el subterráneo funcionaba como bodega de documentos. El volumen del edificio se desarrolla como edificación continua en línea de propiedad, reconoce el vértice formado por la avenida Errazuriz y calle Blanco a través de la curvatura de la esquina. Estilísticamente se inspira en el neoclásico, propio de fines del siglo XIX. Mansarda Tercer nivel Segundo nivel Primer nivel Subterraneo

7


Historicidad y actualización: Edificio Luis Cousiño de Valparaíso.

Mansarda:

La mansarda subdividida para arriendo de oficinas.

Tercer piso:

oficinas de abogados.

estaba

Aquí se encontraban las

Segundo piso: Aquí se encontraban las oficinas de contabilidad.

Primer piso: Funcionaba como atención

a público, mesones de atención, ingreso y envío principalmente de documentos aduaneros.

Subterraneo:

El subterráneo funcionaba como bodega de documentos.

Figura 3-Esquema tridimensional en axonométrica, elaboración propia. División del espacio interior y distribución programática en el antiguo Edificio Cousiño.

8


Planta Subterraneo

Planta Primer piso 9


Historicidad y actualización: Edificio Luis Cousiño de Valparaíso.

Planta Segundo piso

Planta Tercer piso 10


Historicidad y actualización: Edificio Luis Cousiño de Valparaíso.

6 5 4 3 2 El edificio se subdivide en seis secciones transversales. El nivel de luz natural en el edificio depende de el ancho del volumen. Mientras más ancho, menor luz natural.

1

12


Análisis constructivo Sus muros perimetrales y divisiones interiores son de albañilería de ladrillos unidos con mortero de cal. Las tabiquerías interiores eran de estructura de madera (roble 5’’) mientras el relleno era de adobillo o tableado de pino enlucido con barro y yeso. Los entrepisos estaban formados por vigas de madera de pino oregón, las cuales llegaban a Puerto como lastre de los barcos que acudían a cargar mercancías. Las fundaciones son de albañilería de piedra unida con mortero de cal. Los sobrerelieves y ornamentación son de cemento y estopa.

El volumen se subdivide en seis secciones transversales en la mayor parte del edificio. La subdivisión se realiza a través de muros estructurales.

Albañilería de ladrillos unidos con mortero de cal. Tabiquerias de estructura de madera de Roble con relleno de adobillo.

13


2 Obra nueva. ARQUITECTO: Juan Sabbagh. ESTRUCTURA: Marcos rígidos de hormigón armado. ELEMENTOS DIVISORIOS DE PISOS Y CIELOS: Losas de hormigón armado. TECHUMBRE: Cubierta acristalada termopanel con áreas opacas con alucobond sobre estructura de madera laminada y costaneras metálicas. DIVISIONES INTERIORES OPACAS: Tabiquería acústica con enchapes de madera terciada y piedra pizarra hacia espacios públicos. DIVISIONES EXTERIORES TRANSPARENTES: Mamparas de cristal de seguridad. PUERTAS Y VENTANAS: Se restaurarán las existentes en las fachadas. Se harán réplicas con maderas antiguas para el caso de ventanas inexistentes. INVERSIÓN: US$10 millones

Idea fuerza o concepto. Como consecuencia de incendios y terremotos, de la construcción original solo se conservaba la fachada quedando el interior completamente vacío. El proyecto en consecuencia propone intervenir el espacio interior conservando y rescatando la fachada. Como estrategia de diseño se propuso marcar la diferencia entre lo nuevo que se agrega y lo antiguo existente que se deja en su estado actual, haciendo de la ruina una puesta en valor. El proyecto contemplo la construcción de una estructura sísmica interior de hormigón que alberga el nuevo programa y a la cual se afianzaron los muros de fachada con una propuesta diferenciadora y complementaria en sus lenguajes.

Imagen 5-Imagen fachada interior edificio Cousiño. Fuente usuario Flickr Ecos Chile.

Imagen 6-Imagen fachada interior edificio Cousiño. Fuente usuario Flickr Ecos Chile.

14


Historicidad y actualización: Edificio Luis Cousiño de Valparaíso.

-Intervenir el espacio interior conservando y rescatando la fachada. -Marcar la diferencia entre lo nuevo que se agrega y lo antiguo existente que se deja en su estado actual. 15


Historicidad y actualización: Edificio Luis Cousiño de Valparaíso.

Requerimientos y programa El programa para el edificio es un nuevo uso diferente para el que fue concebido. Combina espacios públicos de equipamiento para la ciudad con un centro de formación técnica para alumnos en el área de la restauración, la gastronomía y el turismo constituyéndose en un edificio privado con equipamiento público para la ciudad. Se distribuye en cuatro plantas que reconocen las alturas y vanos existentes.

Mansarda:

Último nivel público con un restaurant mirador y la escuela de cocina.

Tercer piso:

laboratorios estudiantiles.

Piso intermedio de aulas y

Segundo piso:

aulas y laboratorios estudiantiles.

Piso intermedio de

Primer piso:

Este nivel acoge el programa público de cafetería, exposiciones, información turística, auditorio y el acceso de los estudiantes.

Subterraneo: Talleres de restauración y cineteca.

Figura 5-Esquema tridimensional en axonométrica, elaboración propia. División del espacio interior y distribución programática en el restaurado Edificio Cousiño.

16


Planta Subterraneo

Planta Primer piso 17


Último nivel público con un restaurant mirador y la escuela de cocina. Este cuarto nivel corresponde al coronamiento resuelto con una cúpula de madera laminada que reconstituye con una respuesta contemporánea, el rescate del antiguo altillo y techo del palacio convirtiéndose en una quinta fachada para la vista desde los cerros de Valparaíso.

Planta Planta tercer piso

Planta cuarto piso. 18


Propuesta de intervención. Albañilería de ladrillos unidos con mortero de cal.

La propuesta de intervención consiste en generar una nueva estructura para el edificio. Una estructura de marcos rígidos separada algunos centímetros de los muros de albañilería. La intención es a través de la separación generar un contraste entre la nueva propuesta y el edificio patrimonial.

Estructura de hormigón armado (antisísmico).

Marcos rígidos

19


Conservar y rescatar la fachada. El proyecto contempla la construcción de una estructura sísmica interior de hormigón que alberga el nuevo programa y a la cual se afianzaron los muros de fachada con una propuesta diferenciadora y complementaria en sus lenguajes. La fachada se rescata y pone en valor dejando los ladrillos a la vista y separando la nueva estructura de hormigón armado algunos centímetros.

20


Patio interior y verticalidad El programa educacional de los pisos intermedios se organizan en torno a un patio interior que incorpora luz y ventilación a las aulas y recintos. Se deja un gran vacío central para lugar de encuentros y espacio de descanso, el cual se ilumina de forma natural a través de lucarnas. Es posible visualizar en todos los pisos la dimensión longitudinal del edificio, esta relación organiza las escaleras interiores y las aulas.

21


4

Comparación.

Síntesis crítica de la intervención. Obra original. Espacios fragmentados, compactos, oscuros. Obra nueva. Espacio fluido, se reconoce la longitudinalidad y la verticalidad. Amplitud del espacio, luz natural. Figura 3-Esquema tridimensional en axonométrica, elaboración propia. División del espacio interior y distribución programática en el antiguo Edificio Cousiño.

Figura 5-Esquema tridimensional en axonométrica, elaboración propia. División del espacio interior y distribución programática en el restaurado Edificio Cousiño.

22


5

Bibliografía.

Libros

Internet

Capitel, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Ed. Alianza, Madrid 1988.

www.unesco.cl www.unesco.org www.esicomos.org www.monumentos.cl www.municipalidaddevalparaiso.cl www.subdere.gob.cl www.planvalparaiso.cl www.memoriachilena.cl www.fundacionvalparaíso.cl www.sernatur.cl w w w. c i u d a d e s p a t r i m o n i o . o r g www.ucv.cl www.dibam.cl www.revistaurbanismo.cl www.tschumi.com www.officeda.com www.jeannouvel.com www.epdlp.com hdm.walkerart.org www.mirallestagliabue.com www.abalos-herreros.com www.nomad.as

Garcia Canclini, Néstor. ¿Consumidores y ciudadanos. Confictos multiculturales de la globalización?. Ed. Grijalbo, México 1995. De Nordenflycht Concha, José. Patrimonio Local. Ensayos sobre Arte, Arquitectura y Lugar. Ed. Puntángeles U. de Playa Ancha, Valparaíso 2004. Augé, Marc. Las formas del olvido. Ed. Gedisa, Barcelona 1998. De Solà-Morales, Ignasi. Inscripciones. Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2003. Tschumi, Bernard. Architecture in/of motion. Nai publishers, Londres 1994. Vasquez, Nelson. Cartografía Historica de Valparaíso. Ed. Pontificia Universidad Católica. Santiago 1999. Pizzi, M, Valenzuela,M. Ciudades y Arquitectura Portuaria, Los Puertos Mayores del Litoral Chileno. Ed. Universitaria, Santiago 1994. Urbina, Rodolfo. Valparaíso, Auge y ocaso del Viejo “Pancho”. Ed. especial Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso 1996. Calderón, Alfonso. Memorial de Valparaíso. Ril Editores, Santiago, Chile. 2001 Chandía, Marco. La Cuadra, Vino y se Fue. Ed. , Chile. 2004.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.