Indigencia_Ormazábal_Retamal_Romo

Page 1

IDG IND IGE NCIA Más de 12.000 personas viven en situación de calle/ El 84% hombres/ La mayoría está en la calle por casi 6 años/ El 80% tiene 60 años o más/ La mayoría trabaja/ Están en la calle por problemas familiares y consumo de alcohol

395

ARICA Y PARINA-

TARAPACÁ

727

ANTOFAGASTA

12.000 Indigentes en Chile

714

ATACAMA

423

VALPARAÍSO

979

METROPOLITANA

412

O`HIGGINS

445

BIO - BÍO

433

ARAUCANÍA LOS RÍOS

LOS LAGOS

AYSÉN

MAGALLANES

Persona con insuficientes ingresos para canasta básica, vestimenta y hogar.

5.729 Indigentes

5.729

871

132 387

131

205

¿NIVEL EDUCACIONAL? EL 40,3% NO COMPLETO LA EDUCACIÓN BÁSICA, SÓLO EL 5,2% ALCANZÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR

¿TIEMPO EN SITUACIÓN DE CALLE? PROMEDIO DE AÑOS EN SITUACIÓN DE CALLES

5,8 Años en la calle ¿CUAL ES EL PORCENTAJE POR SEXO? CANTIDAD DE INDIGENTES EN PORCENTAJE DIFERENCIANDO ENTRE HOMBRE O MUJER

16%

84%

¿CUÁNTOS DE ELLOS TRABAJAN? EL 68,3% TRABAJA, 7.765 PERSONAS QUE TRABAJAN POR MENOS DE $37.981 MENSUAL (Costo CBA 2013)

ALIMENTOS El indigente recorre, escoge y revisa ciertos basureros, por ejemplo los de restoranes y locales de comida rápida. Los indigentes que tienen un barrio definido, reciben comida de los vecinos. Otros, “machetean” (piden dinero) y compran lo que necesitan. APOYO

CALOR

CIUDAD

COBIJO

Ocupación espacial de indigentes en la ciudad de Santiago/

La indigencia ha sido un fenómeno que ha estado presente en casi toda la historia de la humanidad, ya en la antigua Grecia se conformaba como un pensamiento filosófico de libertad y desarraigo, que proponía la autosuficiencia como forma de vida.

¿PORQUÉ ESTÁN EN LA CALLE? EL 36,9% ESTA EN LA CALLE POR PROBLEMAS FAMILIARES Y EL 15,5% POR EL ALCOHOL

En nuestros tiempos la indigencia es un flagelo, o una conducta anómala debido a nuestro contexto económico y político, se define indigencia como un paso más allá de la pobreza ya que esta última es la escases de bienes y la indigencia es la falta de aquellos.

rutina para el indigente.

D/

DELINCUENCIA

DESENPLEO

DESIGUALDAD

DESINTERES DIGNIDAD DIOS DROGAS

E/ ECONOMÍA EDUCACIÓN EMERGENCIA EMPATÍA ESPACIO EXCLUSIÓN

HIGIENE

¿PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD? ALCOHOLISMO LIDERA CON UN 41,5%, SEGUIDO POR LA DROGADICCIÓN CON 19,9%

La felicidad del indigente va directamente relacionada a lo mínimo que ellos necesitan para sobrevivir, como comida, calor y un espacio.

H/ HAMBRE HOMBRES HOMELESS

I/ INCOMODO INCOMPRENSIÓN ÍNDICE POBREZA

J/ JÓVENES JULIO

K/

INDIGENCIA INGRESOS

L/ LEYES LIMOSNA LLUVIA

INSTITUCIONES

INTEGRACIÓN

- MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA - ENCONTRAR UN MEJOR TRABAJO - ENCONTRAR UN MEJOR LUGAR (SPOT) - RECIBIR AYUDA

N/ NECESIDAD NIÑOS NOCHES

M/ MALTRATO MARCO LEGAL MARGINAL MUJERES MUNDO

ORDENAR PERTENENCIAS

¿DÓNDE PERNOCTAN?

PUENTE RÍO MAPOCHO Su condición de amplitud y en cierta medida de privacidad, da una condición preferida por grupos en su mayoría de jóvenes farmacodependientes o familias en búsqueda de establecerse un periodo largo.

Lugar escogido por un tema de protección, escondite y calor. Su condición de espacio pequeño, techado y oscuro brinda lo mencionado anteriormente, además de esconder también sus pertenencias, mientras piden limosnas.

RESPONSABILIDAD

RÍO MAPOCHO ROBOS ROPAVEJERO RURAL

S/ SALUD SEGREGACIÓN SEGURIDAD SER HUMANO SÍNTOMA SISTEMA SMALL SOCIAL SITUACIÓN CALLE SOBREVIVIR SOCIEDAD SUBSISTENCIA

AMENAZAS

T/

TEMPERATURAS

TEMPORALES TERREMOTOS

U/ URBANO

TRATAMIENTOS

V/ VALOR VIDA VIOLACIÓN VIOLENCIA VIV. SOCIAL

W/

X/

Y/

Z/

- ABUSO DE PODER (NEO NAZIS) - FRÍO - HAMBRE - ENFERMEDADES

El indigente, en este caso, busca aislarse del frio del suelo y de la helada que cae desde el cielo. Es una salida “eficiente” a los problemas de lluvia en invierno.

PUENTE RÍO MAPOCHO Bajo los puentes, generalmente, se encuentran grupos de indigentes, muchas veces familias o jovenes drogadictos.

3

RAMPA FAAD UDP El soporte público es un buen cobijo para el indigente, ya que puede ocuparlo durante los periodos de inactividad.

4

BANCA PLAZA BRASIL

SITIO ERIAZO CONCHA Y TORO Son escogidos generalmente por grupos, para armar una especie de vivienda temporal, por su condición de privacidad y sus dimensiones.

BANCA PLAZA BRASIL

5

SITIO ERIAZO CONCHA Y TORO

FACHADA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Utilizan el muro para aislarse del viento, permanecen cerca del hospital para recibir aportes de la gente que pasa, atenderse en caso de alguna necesidad y entrar a la sala de espera en caso de noches muy frías.

6

ZAGUÁN FACTORÍA ITALIA El zaguán les permite un espacio cobijado, que los separa del piso, un apoyo en los grandes portones, que los aísla del viento frio para pasar la noche.

DORMIR

CARPA PARQUE BUSTAMANTE Algunos indigentes montan una especie de carpa en el parque, hecha de materiales recolectados durante el día, para protegerse y dormir. Escogen el parque para su instalación, por sus grandes dimensiones, lo blando del pasto y porque no le estorban a nadie a su paso.

FACHADA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS En estas circunstancias el indigente puede dormir soportando su habitaculo un muro existente y aprovecha las rejillas de la vereda para guardar sus pertenencias.

7

JARDINERA PROVIDENCIA En el espacio “entre” jardineras, los indigentes arman su espacio para dormir, ya que los aísla del viento y los esconde de la vista de otros.

ZAGUÁN FACTORÍA ITALIA

8

22

CARPA PARQUE BUSTAMANTE

33 9

6 5 5

¿QUÉ EDAD TIENEN? LA MAYORÍA TIENE MÁS DE 60 AÑOS

- DESCRIMINACIÓN - INSEGURIDAD - DESPROTECCIÓN

R/ RECICLADORES RECICLAJE RECOLECTORES RESIDUOS

2

Son generalmente utilizadas durante las noches, ya que durante el día son echados por los guardias municipales. Son escogidas por la comodidad que les da su forma y porque los separa de la humedad del suelo.

Los indigentes carecen de higiene, por lo general los que logran un mínimo de ella, son los indigentes que asisten temporalmente a albergues o los que son tomados y aseados por carabineros.

La seguridad para un indigente es cosa de suerte, los que deciden moverse solos se arriesgan a ser víctimas de asaltos o grupos extremos.

Q/

VEREDAS VEGA CENTRAL

RAMPA FAAD UDP

NECESIDADES Los indigentes hacen sus necesiBIOLÓGICAS dades biológicas en la vía pública, algunos buscan esquinas más escondidas o rincones quizá, pero es en la calle de todas maneras.

SEGURIDAD

P/ POBLACIÓN POBREZA POLÍTICAS PRIVADO PROBLEMAS PROPUESTAS PÚBLICO

1

Los separa a 1,10 de altura del piso, son cubiertos por los techos de la estructura central de la vega, que permanece cerrada. Además escogen este sitio, porque están los restos de comida de los puestos de verduras que funcionan en su interior. Este lugar posee un grupo estable de indigentes que solo pernoctan en el, al amanecer se van.

TRABAJAR

O/ OBJETOS OPCIÓN OPORTUNIDAD ONG

FRENTE A POSTA CENTRAL

VEREDAS VEGA CENTRAL

ALIMENTARSE O BUSCAR ALIMENTOS

Ñ/

DEBILIDADES

Escogen este sitio ya que posee veredas anchas, esquinas y techos perfectos para su protección. Están sobre una plataforma que los separa del suelo y un techo. Además en las noches más frías se sitúan en la sala de espera de la posta para protegerse. Este lugar posee grupos estables de indigentes, los cuales se quedan ahí todo el tiempo.

Es aquello que siente un ser vivo ante una temperatura elevada. El calor escencial para el indigente es el sol. Otra forma de calor, es la búsqueda de objetos como cartones, diarios, frazadas para cubrirse del frio.

Lugar que sirve para protegerse de la intemperie o de cualquier peligro. También corresponde a Amparo o protección. Condición que debe tener el lugar que escoge el indigente para pernoctar, generalmente debe aislarlos del frio (aislarlos del suelo y brindarles techo) y proporcionarles un mínimo de privacidad.

G/ GRATIS GRATITUD GUERRA GUETOS

FRENTE A POSTA CENTRAL

LEVANTARSE

Llamamos apoyo a alguien que sirve de sostén a otro, ya sea ser animado, comprendido o pudiendo en el primer caso ser apoyo físico, económico o moral. El indigente recibe apoyo de personas anónimas, de ONG e instituciones.

Es el área urbana que presenta una alta densidad de población. El indigente vive inserto en grandes ciudades ya que en ellas es más fácil conseguir alimentos, limosnas y lugares donde alojar.

F/ FAMILIA FELICIDAD FRÍO

OPORTUNIDADES

- LIBERTAD - AUTONOMÍA - BAJO COSTO DE VIDA

COMODIDAD Cosa que proporciona bienestar físico y descanso. Para el indigente, la comodidad es hallar un lugar de poco tránsito, poco ruido y que lo aísle del suelo y condiciones climáticas.

FELICIDAD

Esta tendencia puede estar marcada por muchos factores, actualmente, y podríamos decir que el menos frecuente sería el ideológico. Nuestra sociedad es compleja y la indigencia puede nacer por problemas sicológicos, económicos, sociales o valóricos. A continuación presentaremos la indigencia como acto de posicionamiento, de uso del soporte urbano para cobijar la vida cotidiana de una persona itinerante que busca la vida de una manera distinta, cuyas prácticas, si bien, son poco cotidianas para cualquier persona que viva de manera “normal”, constituyen una cotidianeidad y

PERCEPCIÓN DE PREOCUPACIÓN Y MALTRATO INDIGENTES PERCIBEN MAYOR PREOCUPACIÓN POR PARTE DE ONG QUE DE MUNICIPIOS

C/ CALIDAD VIDA CALLAMPA CALLE CALLEJÓN CALOR CANASTA CARABINEROS CARTONEROS CLIMA COBIJO COMIDA COMODIDAD CRISTO

¿QUÉ ACTOS REALIZAN?

¿QUÉ NECESITAN?

Por: Ormazábal, Retamal, Romo

OCUPACIÓN

B/ BASURA BIENESTAR BOTELLEROS

FORTALEZAS

¿CUÁNTOS HAY EN SANTIAGO? LA REGIÓN METROPOLITANA CONCENTRA LA MAYOR CANTIDAD DE INDIGENTES

272

COQUIMBO

MAULE

¿CUÁNTOS INDIGENTES HAY EN CHILE? CANTIDAD DE PERSONAS QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE CALLE EN CHILE

¿QUE ENTENDEMOSPOR INDIGENCIA?

KEYWORDS A/ AISLAMIENTO ALBERGUE ALCOHOLISMO ALIMENTACIÓN AMENAZAS ANALFABETO ANARQUÍA ANCIANOS AYUDA

8

6

9

8

77 9

10 10

11

4

4

JARDINERA PROVIDENCIA TRABAJO

*GRÁFICOS DE ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN OBTENIDA DEL INFORME REALIZADO POR MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL AÑO 2011.

Un porcentaje importante de indigentes trabaja, se dedican a la venta ambulante, servicios de aseo público, cuidado de estacionamientos, cartonero, recolector de basura, entre otros.

*ÍCONOS Y TEXTOS DE ELABORACIÓN PROPIA CON AYUDA DE INFORMACIÓN OBTENIDA DE INTERNET.

Buscan entre las jardineras una contención para sus “rucos”, así sin interferir el tránsito pueden sustentar sus estructuras.

10

*ZOOM PLANO CENTRO DE SANTIAGO. ELABORACIÓN PROPIA, EDICIÓN DE PLANO OBTENIDO DE LA PÁGINA WEB WWW.CATALOGOARQUITECTURA.CL.

*GRÁFICOS ESQUEMÁTICOS DE ELABORACIÓN PROPIA.

*CORTES ESQUEMÁTICOS DE ELABORACIÓN PROPIA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.