ip Informe de Prรกctica Mario Ormazรกbal
1
2
3
ÍNDICE 01 FICHA PRÁCTICA DE OFICINA Página nº 5 02 INTRODUCCIÓN Páginas nº 6 03 PRESENTACIÓN MIL M2, LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA PRÁCTICA Páginas nº 7 - 13 04 CALENDARIO DÍAS TRABAJADOS Páginas nº 14 - 17 05 DESCRIPCIÓN GENERAL DE ENCARGOS Y PROYECTOS Páginas nº 18 y 19 06 DESCRIPCIÓN EN DETALLE DE TRABAJOS REALIZADOS 1) Levantamiento MIL M2 Páginas nº 20 - 33 2) Instalación LEVIS 501 Páginas nº 34 - 37 3) Obras “BECAUSE THE NIGTH” & “LITTLE HOUSES” Páginas nº 38 - 41 4) Diseño, Producción y montaje POPULUSAURIO Páginas nº 42 - 69 07 PROYECTO EMILIO VAISSE Páginas 70 - 77 08 LAS CONCLUSIONES, APORTES Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PRÁCTICA Páginas nº 78 y 79 09 INDEX Páginas nº 80 y 81 10 ANEXOS Página nº 82
4
FICHA PRÁCTICA DE OFICINA ANTECEDENTES ALUMNO Nombre: Mario Paulo Ormazábal Otárola Domicilio: Calle Epu, Pasaje Lonco 7297, Dto. 32, Pudahuel Fono: (+569) 51 08 44 10 Correo electrónico: mario.ormazabal@talleralcubo.com Cédula de identidad: 15.932408-7 ANTECEDENTES OFICINA DONDE SE EJECUTÓ LA PRÁCTICA Nombre: Mil m2 Dirección: Av. Francisco Bilbao 511, Providencia Ciudad: Santiago, Región Metropolitana Fono: (+569) 81 45 01 28 Correo electrónico: info@milm2.cl Giro Comercial, Rubro o Actividad: Centro Cultural de Innovación y Participación Ciudadana, constituido legalmente como Organización Comunitaria Funcional SUPERVISOR A CARGO Nombre: Bernardo Valdés Echeñique Cargo y/o Departamento: Socio fundador, Arquitectura PROFESOR CURSO PRÁCTICA DE OFICINA Nombre: Roberto Montenegro Bravo Teléfono: 6963312 – 092645696. Correo electrónico: romoarq@hotmail.com PERÍODO DE TRABAJO DEL ALUMNO Días de la semana en que se trabaja, y su horario: Lunes a Domingos, (días y horarios flexibles, acordados en pauta) Fecha de inicio - termino: Abril - Julio Cantidad total de horas trabajadas: 360 horas 5
02 INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA El principal objetivo de mi práctica de oficina en Mil m2, fue integrarme a un equipo de trabajo multidiciplinario, aprender de la experiencia de mis compañeros y aportar desde los conocimientos de la arquitectura aprendidos en la escuela en la investigación, desarrollo y ejecución de diferentes encargos relacionados con el diseño y organización de espacios diversos para el desarrollo de propuestas arquitectónicas, artísticas, comerciales, teatrales, etc. Objetivos específicos: - Diseño de espacios - Análisis de problemas y proposición de soluciones desde mi experiencia y conocimientos adquiridos en la academia. - Programación y desarrollo de tareas o encargos. - Gestión, coordinación, dirección o supervisación de proyectos según las características del encargo. - Realización de trámites, cotizaciones y compras para el desarrollo de proyectos. - Trabajos en terreno, análisis, levantamientos planimetricos, trazados, etc. - Participar en el desarrollo o supervisión en obra de diversos proyectos. ESPERANZAS Mis esperanzas al comenzar la práctica de oficina consistieron primero en tener una visión más realista de las labores que puede desempeñar un arquitecto dentro de un equipo de trabajo diverso. A su vez interactuar y participar desde mi área en el trabajo en equipo. Al terminar la práctica haber comprendido los distintos procesos y/o consideraciones para llevar a cabo un estudio, “el encargo”, su enfoque; desarrollo del proyecto; su presentación; etc.
Imagen Google Earth. Galpón Mil m2 dentro de Factoría Italia.
6
03 PRESENTACIÓN MIL M2 RESUMEN Mil m2 es un centro cultural de innovación y participación ciudadana ubicado en el galpón que antiguamente ocupaba la ex Sombrerería Girardi, parte de la Factoría Italia en la comuna de Providencia. Mil metros cuadrados ofrece a los participantes espacios de trabajo y la oportunidad de compartir conocimientos, experiencias, potenciar proyectos con otras organizaciones, agentes culturales, movimientos ciudadanos y comunidades digitales del mismo sector. De esta manera apuesta por un modelo de intercambio sostenible que se basa en cooperación, co-creación, residencias artísticas y redes ciudadanas. Se trata, por tanto, de una iniciativa comprometida con la cultura y con la comunidad fomentando valores asociados al arte, ciudadanía y participación.
7
Fundador
SOCIÓLOGO Simón Perez
ARTISTA PASANTE Elias Santis
Fundador
ARQUITECTO Bernardo Valdés
Fundador
PERIODISTA Catalina Jaramillo
Fundador
ACTOR Y PRODUCTOR Pedro Sepúlveda
Fundador
CINEASTA Denis ElphicK
CRÍTICO DE ARQUITECTURA Fernando Portal
DISEÑO DE INTERIOR Micol Riva
ARQUITECTA Constanza Carvajal
PRACTICANTE ARQUITECTURA Mario Ormazábal
PRACTICANTE DISEÑO GRÁFICO Javiera Contreras
Fundador
8
9
Sept re iemb
sto Ago i Jul o
CALENDARIO
io
n Ju M ay o
rzo Almue Charla Desfile Ensayo Exposic Feria ión Inau Inte guració Lan rvenc n Pe zam ión Re rform iento T un a W aller ión nce or ks ho ps
Gráfico de relaciones MIL M2
TIPO ACTIVIDAD
ar 12 na r 20 2 - aila dopt 1 B A z A de ikid k A rch toc A llas rio able ña spa Be estia Bail ocho de E B ngo l Map a n r ó i u i t c B C ul sta CA ntro C ltural E Ce tro Cu ente Cen d Emerg e a igent Ciud ano Intel ad Ciud rse Conve plación Contem Cubo Toy Cristobal Palma Domingo Feria Elias Santis Entelequia Hecho en C asa Hellene Brown IAAC Init Jack ia La Dan LEVJardín iels Le INSTITUCIÓN Lo vis Ma s Gog M cb o M ak eth s Ma ake er Fa M r rs ir M a ca pa e, Ma M ate rtín tu V ce ca M in ria D oto Po la un ist A aib ici erio rqu er pa d ite lid el ct ad Mo ura Pr vim ov id ient en o cia
Ab ril
Mar zo Febrero
Teatro
Política
a Músic
a Mod
za an D o señ l Di ria ito Ed afía og r Fot
s
Animale
ra
Arq uite ctu
Art e
e
o er br om lS n de lle a eo Z z us en de M rv is en Ne oqulo M Ñ u Pa ula rio Paayo lusau 2 P u il m Pop o M o i ñ Radiz Dise rática Ra emoc ción D REeA R volu an Sailem c Sercote l Cubo Taller A o Timber Eck Toma Transforma Viste la Calle Vulkan Zigoto
a
Cin
C o m id
ÁREA DE ACTIVIDAD
Gráfico de Relaciones: (Calendario de actividades y Mapa de Actores durante Febrero y Septiembre del año 2013). Fuente Elaboración Propia.
10
Grรกfico ร reas de actividades vinculadas a MIL M2 durante Febrero y Septiembre del 2013
Grรกfico Tipo de actividades realizadas en MIL M2 durante Febrero y Septiembre del 2013
Grรกfico cantidad de actores que interactuan con MIL M2 durante Febrero y Septiembre del 2013
11
12
13
04 CALENDARIO DÍAS TRABAJADOS Semana nº1 - del 01 al 07 de Abril (15 Horas trabajadas)
Levantamiento planimétrico ex sombrerería Girardi, actual Mil M2 Factoría Italia. Elevaciones interiores Galería Oriente. -Elevación vitrina interior Norte (Galería Oriente) -Elevación interior Este (Galería Oriente) -Responder correos convocatoria a practicantes MIL M2.
01 Abril 15:00 hrs - 19:00 hrs (Nº de horas 4) Trabajo realizado: Levantamiento planimétrico ex sombrerería Girardi, actual Mil M2 Factoría Italia. -Comienzo Fachada exterior. -Comienzo de fachadas interiores.
16 Abril 09:00 - 14:00 hrs (Nº de horas 5) Levantamiento planimétrico ex sombrerería Girardi, actual Mil M2 Factoría Italia. -Elevación Interior Este - galería Oriente -Elevación Interior Sur - galería Oriente -Enviar y contestar correos a practicantes. -Contabilizar vidrios en mal estado en Mil M2
05 Abril 09:00 hrs - 20:00 hrs (Nº de horas 11) Levantamiento planimétrico ex sombrerería Girardi, actual Mil M2 Factoría Italia. - Finalizar Fachada exterior. - Finalizar Fachada Este interior. Levantamiento planimetrico de instalación artística la cual se llevará a cabo en MIL M2. - Planta proyecto Levis, instalación de obras de diferentes artistas destacados. - Dibujo elevación obra “BECAUSE THE NIGTH”, a escala para calcular tamaño y cantidad de ampolletas que se necesitan para llevar a cabo el montaje.
19 Abril 10:30 - 15:30 hrs (Nº de horas 5) - Elevación interior poniente (Galería Oriente) - Imprimir esquema instalación Because the Night - Supervisión instalación artística Because the Night Semana nº4 - del 22 al 26 de abril (15 horas trabajadas, 53 horas acumuladas)
Semana nº2 - del 08 al 14 de Abril (6 horas trabajadas, 21 horas acumuladas)
22 Abril 14:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 6) Levantamiento Planimétrico Lab Mil m2. -Planimetría Lab Mil m2 -Trabajo de propuestas, organización del espacio y mobiliario Lab Mil m2. -Colaborar con montaje LEVIS.
09 Abril 09:00 hrs - 15:00 hrs (Nº de horas 6) Levantamiento planimétrico ex sombrerería Girardi, actual Mil M2 Factoría Italia. -Edición elevación fachada principal MIL M2. -Edición planta galería oriente MIL M2. -Edición Elevación interior Oriente. -Subir archivos al Drópbox de MIL M2.
23, Abril 10:00 - 15:00 hrs (Nº de horas 5) Planimetría. -Propuestas espacio Lab Mil m2. -Colaboración en montaje LEVIS.
Semana nº3 - del 15 al 19 de abril (17 horas trabajadas, 38 horas acumuladas)
26 Abril 17:30 - 21:30 hrs (Nº de horas 4) Organizar horario de practicantes en MIL M2.
15 Abril 14:00 - 21:00 hrs (Nº de horas 7) 14
13 Mayo 14:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 6) -Cubicaciones Proyecto Populosaurio (Estación Mapocho) -Cotizaciones Proyecto Populosaurio
Semana nº5 - del 29 Abril al 05 de Mayo (11 horas trabajadas, 64 horas acumuladas) 29 Abril 14:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 6) - Organizar horario de practicantes en mil m2 - Escribir correo a practicantes de MIL M2 que no pudieron asistir a la primera reunión. - Revisar y ordenar material subido a Drópbox -Subir nuevo material a Drópbox. Plano Lab Mil m2, propuestas de organización espacial Lab Mil m2.
14 Mayo 12:00 - 18:00 hrs (Nº de horas 6) -Cubicaciones Proyecto Populosaurio (Estación Mapocho) -Cotizaciones Proyecto Populosaurio 15 Mayo 14:00 - 22:00 hrs (Nº de horas 8) -Cotizaciones Proyecto Populosaurio -Reunión Taller al cubo
04 Mayo 10:00 - 15:00 hrs (Nº de horas 5) -Organización del espacio MIL M2, para evento Marca tu voto AC. -Registro fotográfico evento Marca tu voto AC.
17 Mayo 15:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 5) -Cotizaciones Proyecto Populosaurio
Semana nº6 - del 6 al 12 de Mayo (24 horas trabajadas, 88 horas acumuladas)
Semana nº8 - del 20 al 26 de Mayo (22 horas trabajadas, 135 horas acumuladas)
06 Mayo 14:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 6) - Reorganizar oficina practicantes - Generar una propuesta de diseño para nueva oficina de practicantes
20 Mayo 14:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 6) -Levantamiento planimétrico Baños MIL M2
07 Mayo 10:00 - 15:00 hrs (Nº de horas 5) - Ordenar of practicantes, ejecutar diseño -Pintar of practicantes, etc
22 Mayo 14:00 - 22:00 hrs (Nº de horas 8) -Levantamiento planimétrico Baños MIL M2 -Reunión Taller al cubo
08 Mayo 14:00 - 22:00 hrs (Nº de horas 8) -Discusión proyecto Populosaurio -Desarrollo ideas y propuestas proyecto Populosaurio
26 Mayo 10:00 - 18:00 hrs (Nº de horas 8) -Domingo Feria -Plenario MIL M2
10 Mayo 14:00 - 19:00 hrs (Nº de horas 5) - Discusión proyecto Populosaurio - Desarrollo Layout Proyecto Populosaurio
Semana nº9 - del 27 al 02 de Junio (25 horas trabajadas, 160 horas acumuladas) 27 Mayo 12:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 8) -Reunión de Pauta -Distribución de proyectos practicantes
Semana nº7- del 13 al 19 de Mayo (25 Horas trabajadas, 113 horas acumuladas.)
15
28 Mayo 12:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 8) -Diseñar Calendario Mensual MIL M2 -Colaborar con Javier Vergara P. (Chair Bombing Barrio Italia)
Semana nº11 - del 10 al 16 de Junio (20 horas trabajadas, 202 horas acumuladas) 10 Junio 12:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 8) -Reunión de Pauta Mil m2 -Compromiso para asistir día jueves a lanzamiento de libro “Urbanismo Táctico” -Completar formulario para postular programa de arquitectura y ciudad a radio MIL M2.
29 Mayo 17:00 - 21:00 hrs (Nº de horas 4) -Diseño Calendario Diario MIL M2 -Reunión Taller al Cubo 02 Junio 11:00 - 16:00 hrs (Nº de horas 5) -Colaboración en Domingo Feria.
12 Junio 16:00 - 22:00 hrs (Nº de horas 6) Reunión para trabajar en conjunto: TOMA (Leandro Cappetto) http://proyectoelsitio.wordpress.com/ TCUBO (Mario Ormazábal - Vincent Pearson) www.talleralcubo.com RADAR (Constanza Quioza - Juan Pablo Puigrredón) www.radarchile.cl REA (Victor Martinez - Karen Troncoso) http://redarq.wix.com/redarq
Semana nº10 - del 03 al 09 de Junio (22 horas trabajadas, 182 horas acumuladas) 04 Junio 8:00 - 22:00 hrs (Nº de horas 4) -Reunión Red de Estudiantes de Arquitectura -Llenamos en conjunto con equipo REA el formulario de MIL M2 Proyecto Bombardeo de Ideas. -Conversamos con equipo Proyecto Toma para fijar una reunión con el fin de conocer el proyecto y ver la posibilidad de colaborar.
13 Junio 16:00 - 22:00 hrs (Nº de horas 6) Colaboración en Lanzamiento libro “Urbanismo Táctico” Ciudad Emergente. -Pizarra
05 Junio 15:00 - 22:00 hrs (Nº de horas 7) -Story Board video pizarra. Para postular proyecto a Ideame. -Reunión ArchiKidz. Denise Elphick, Fernando Toro, Paola Mora. (Festival de Arquitectura y Niños) -Reunión Taller al Cubo
Semana nº12 - del 17 al 23 de Junio (22 horas trabajadas, 224 horas acumuladas.) 17 Junio 11:00 - 21:00 hrs (Nº de horas 10) - Realizar listado de empresas para cotizaciones, proyecto Populusaurio - Reunión de Pauta y radio comunitaria MIL M2
07 Junio 14:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 6) Completar calendario de actividades (calendario impreso)
18 Junio 16:00 - 22:00 hrs (Nº de horas 6) -Colaboración en presentación proyecto Populusaurio. Esquemas e imágenes para presentación.
08 Junio 10:00 - 15:00 hrs (Nº de horas 5) -Completar Pizarra (planta galpón MIL M2) -Anfitrión Marca tu Voto (Marco Enriquez Ominami) -LEV (Grullas)
19 Junio 16:00 - 22:00 hrs (Nº de horas 6) -Colaboración en presentación proyecto Populusaurio. Esquemas e imágenes para presentación. 16
Semana nº13 - del 24 al 30 de Junio ( 22 horas trabajadas, 246 horas acumuladas)
10 Junio 10:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 10) -Estudio de referentes Proyecto Emilio Vaisse.
24 Junio 11:00 - 21:00 hrs (Nº de horas 10) -Colaboración en presentación proyecto Populusaurio. Esquemas e imágenes para presentación. - Reunión de Pauta
Semana nº16 - del 15 al 21 de Julio (60 horas trabajadas, 360 horas acumuladas) 15 Julio 10:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 10) - Levantamiento planimétrico edificaciones terreno Emilio Vaisse
25 Junio 16:00 - 22:00 hrs (Nº de horas 6) -Colaboración en proyecto fachada Mil m2.
16 Julio 10:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 10) - Levantamiento planimétrico edificaciones terreno Emilio Vaisse
26 Junio 16:00 - 22:00 hrs (Nº de horas 6) -Colaboración en presentación proyecto fachada Mil m2.
17 Julio 10:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 10) - Levantamiento planimétrico edificaciones terreno Emilio Vaisse
Semana nº14 - del 01 al 07 de Julio (24 horas trabajadas, 270 horas acumuladas) 01 Julio 11:00 - 19:00 hrs (Nº de horas 8) -Colaboración desarrollo proyecto Populusaurio - Reunión de Pauta
18 Julio 10:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 10) - Levantamiento volumétrico edificaciones terreno Emilio Vaisse
02 Julio 12:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 8) -Colaboración desarrollo proyecto Populusaurio
19 Julio 10:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 10) - Levantamiento volumétrico edificaciones terreno Emilio Vaisse
03 Julio 12:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 8) -Colaboración desarrollo proyecto Populusaurio
20 Julio 10:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 10) - Levantamiento volumétrico edificaciones terreno Emilio Vaisse
Semana nº15 - del 08 al 14 de Julio (29 horas trabajadas, 300 horas acumuladas) 08 Junio 10:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 10) -Estudio proyecto Emilio Vaisse -Reunión de Pauta 09 Junio 10:00 - 20:00 hrs (Nº de horas 10) -Estudio Proyecto Emilio Vaisse 17
05 DESCRIPCIÓN GENERAL DE ENCARGOS Y PROYECTOS Durante la práctica en MIL M2 colaboré en distintos encargos y proyectos. Realicé estudios de antecedentes, análisis, cotización y cubicación de materiales. Realicé levantamientos y subdivisiones, incluyendo presentaciones; 3D, perspectivas, etc. Y los respectivos planos correspondientes.
c
a b
Esquema levantamiento Planimétrico del recinto, primer enfoque. Fuente Elaboración Propia.
En este período trabaje en cuatro áreas centrales: La primera fue realizar el levantamiento planimétrico del galpón Mil m2, con el objetivo de poder mostrar graficamente el lugar a los usuarios y clientes del centro cultural de innovación y participación ciudadana. El desarrollo de diversas actividades culturales debía contar con espacios medidos tanto para crear como también recibir proyectos en el lugar. La segunda área consistía en la constante necesidad de mejorar , reorganizar e inventar nuevos lugares dentro de Mil m2 con el objetivo de sacar el mayor partido a los diferentes espacios; oficina principal, oficina de practicantes, galería, laboratorio, galpón central, baños, radio, etc.
Esquema mejora y reorganización de espacios en el lugar, segundo enfoque. Fuente Elaboración Propia.
La tercera área consistió en colaborar desde la arquitectura en la gestación, desarrollo, gestión y producción de diversas actividades internas y externas, es decir proyectos de Mil m2, como también proyectos propuestos y encargados por otras instituciones para ser llevadas a cabo tanto en Mil m2, como en otros espacios según fuera el caso. La cuarta y última área, tiene que ver con el estudio de terreno, levantamiento y desarrollo de proyectos externos, netamente de carácter inmobiliario.
Esquema distribución espacial para la realización de actividades, tercer enfoque. Fuente Elaboración
Cada uno de los proyectos en los cuales participé fueron desarrollados de forma colectiva como equipo Mil m2. Cada lunes en una reunión de pauta se designaban las tareas específicas las cuales debían ser desarrolladas durante la semana. Todos los practicantes además de participar en el desarrollo de proyectos, debían participar de forma constante en las diversas actividades culturales. Esto me permitió conocer una amplia gama de posibilidades en donde la arquitectura podía jugar un papel central. A su vez me permitió establecer relaciones con diversos arquitectos y profesionales de otras áreas, como el arte y el diseño.
18
Esquema desarrollo de proyectos externos, cuarto enfoque. Fuente Elaboración Propia.
ENCARGOS
ACTIVIDADES REALIZADAS
BAÑOS MIL M2
COLABORACIÓN COTIZACIÓN
BICICLETERO
CUBICACIÓN MATERIAL CALENDARIO
DIBUJO A ESCALA DISCUCIÓN Y DESARROLLO DE IDEAS
CHAIR BOMBING
DISEÑO
CONTACTO PRACTICANTES
ELEVACIÓN PRINCIPAL CONTACTO PROVEEDORES
ELEVACIONES GALERÍA ELEVACIONES INTERIORES
DOMINGO FERIA
ESCRIBIR Y RESPONDER CORREOS
ENCUENTRO MARCA AC
ESQUEMAS
ENCUENTRO POPULUSAURIO
ESTUDIO REFERENTES FACHADA MIL M2
LEVANTAMIENTO VOLUMÉTRICO
LEVANTAMIENTO MIL M2
MONTAJE
INSTALACIÓN LEVIS 501
ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
LABORATORIO MIL M2
PLANTA GALERÍA
OBRA “BECAUSE THE NIGTH”
PLANTA PRINCIPAL OFICINA PRACTICANTES
REGISTRO FOTOGRÁFICO
PIZARRAS
REUNIÓN SUPERVICIÓN
TALLER AL CUBO
TRAZADO VIVIENDAS EMILIO VAISSE
SEMANA>
MES>
S1 - S2 - S3 - S4
ABRIL
S5 - S6 - S7 - S8
MAYO
S9 - S10 - S11 - S12
S13 - S14 - S15 - S16
JUNIO
JULIO
19
06 DESCRIPCIÓN EN DETALLE PRINCIPALES TRABAJOS REALIZADOS A continuación profundizaré en los cinco proyectos que tuve mayor participación, estos son: 1) Levantamiento MIL M2 2) Instalación LEVIS 501 3) Obras “BECAUSE THE NIGTH” & “LITTLE HOUSES” 4) Diseño, Producción y montaje POPULUSAURIO 5) Levantamiento de datos y terreno EMILIO VAISSE
1) ENCARGO: LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO MIL M2. Se solicita el levantamiento planimétrico del galpón mil m2, ex sombrerería Girardi, ubicado dentro del área de la Factoría Italia. El objetivo consistía en mostrar graficamente el lugar a los usuarios y clientes del centro cultural de innovación y participación ciudadana. El desarrollo de diversas actividades culturales debía contar con espacios medidos tanto para crear como también recibir proyectos en el lugar. El trabajo consistio primero en revisar los planos de planta con los que se contaban como antecedentes, modificar en planta aquellas variaciones y o errores de dibujo según la condición actual del recinto. Luego el trabajo consistio en hacer el levantamiento planimetrico necesario de los lugares que no estaban dibujados. Para esto medi y dibuje los planos solicitados. La última parte de este encargo consistio en hacer el levantamiento volumétrico del lugar y desarrollar en detalle el interior de la galeria. ACTIVIDADES REALIZADAS: Desarrollo planimétrico - Tomar medidas - Planta principal - Elevación principal - Elevaciones interiores galpón - Elevaciones interiores baños - Planta galería - Elevaciones interiores galería Levantamiento en tres dimensiones: - Galpón 20
ELEVACIÓN FACHADA PRINCIPAL MIL M2
511
Elevación fachada principal. Para esto fue necesario medir con huincha y a través del uso de las proporciones dibujar lo que no era posible medir debido a la altura. Fuente Elaboración Propia.
21
PLANTA PRINCIPAL PRIMER NIVEL MIL M2
Planta general. Al comparar la planta que se ten铆a como antecedente con las actuales condiciones del recinto nos dimos cuenta que habian algunos espacios que hab铆an cambiado, por lo que fue necesario la modificaci贸n de la planta original. Fuente Elaboraci贸n Propia con uso de plano como antecedente.
22
N 23
ELEVACIÓN INTERIOR ORIENTE MIL M2
6.55
Elevación interior oriente. Para realizar esta elevación fue necesario medir las alturas principales y con la ayuda de la planta levantar los pilares. Fuente Elaboración Propia.
24
3.30
0.90
3.40
25
PLANTA GALERÍA MIL M2
C
A
A’
B
B’
N
C’ 26
CORTE A A’ INTERIOR NORTE (VITRINA) GALERÍA MIL M2
Elevación Vitrina Interior Galería Oriente
27
CORTE B B’ INTERIOR SUR, GALERÍA MIL M2
Elevación interior Sur - Galería Oriente
28
29
CORTE C C’ INTERIOR ORIENTE, GALERÍA MIL M2
Elevación Interior Galería Oriente
LEVANTAMIENTO 3D MIL M2
Glería Mil m2
Volumen de planos, galpón Mil m2. Fuente Elaboración Propia.
Volumen de planos y muro opaco, galpón Mil m2. Fuente Elaboración Propia.
Volumen de planos y envolvente de caras opacas, galpón Mil m2. Fuente Elaboración Propia.
30
IMÁGENES GALERÍA MIL M2
Fuente elavoración propia en base a levantamiento en tres dimensiones.
Imagen nº1: Desde el exterior. Fuente elavoración propia.
Imagen nº2: Hacia el exterior. Fuente elavoración propia.
31
Imagen nº3: Dentro de la galería, hacia el Sur. Fuente elavoración propia.
Imagen nº4: Dentro de la galería, hacia el Sur. Fuente elavoración propia.
32
Imagen nº5: Dentro de la galería, hacia el Oriente. Fuente elavoración propia.
Imagen nº6: Dentro de la galería, hacia el Norte. Fuente elavoración propia.
33
2) ENCARGO: INSTALACIÓN LEVIS 501 Como equipo Mil m2 realizamos una propuesta de instalación a Levis, por la celebración de su aniversario. La propuesta consistió en 6 Instalaciones de gran formato realizadas por un equipo interdiciplinario 1890, 1920, 1944, 1967, 1978, 2013. La instalación estuvo montada durante 5 días. 
Obra n1: Frase de Patti Smith : “Because the night” construida typográficamente con módulos iluminados por ampolletas. Por: Joselo. (Imagen de referencia)
ACTIVIDADES REALIZADAS: - Tomar medidas - Organizar distribución de las instalaciones - Colaboración en el montaje - Dibujo a escala de una de las obras - Cotización de materiales - Colaborar y Supervisar el trabajo
Obra n2: Estructura geometrica de cajas de cartón intervenidas con dibujo de carboncillo por Elías Santis. (Imagen de referencia)
34
Planta general Mil m2, con organizaci贸n de instalaciones en el espacio. Fuente elavoraci贸n propia. Brand Levis
1
1
Obra n3: La palabra Guernica junto a un Levis 501 tensado en bordado. Por Victor Espinoza. (Imagen de referencia)
Backstage Mil M2
Acreditaciones
Backstage Banquetera
2
Barra 1
Obra n4: Little Houses. Casa realizada con madera reciclada. Por Bernardo Vald茅s. (Imagen de referencia)
2
3
Banda
3
5
4
4
5
Obra n5: Mosaico de Polaroid retratando escena de personaje instalado en mesa de pino lisa. Por Nacho Rojas. (Imagen de referencia)
Barra 2
6
6
N
Obra n6: Hombre de Lamparas recicladas, sosteniendo un cuchillo y una foto de Sir Alfred Hitchcoock. Por Antonia Pe贸n Veiga. (Imagen de referencia)
35
IMÁGENES RESULTADO DE LAS INTERVENCIONES
36
37
3) ENCARGO: OBRA “BECAUSE THE NIGTH” & “LITTLE HOUSES” Frase de Patti Smith : “Because the night” construida typográficamente con módulos iluminados por ampolletas. ACTIVIDADES REALIZADAS: - Dibujo a escala de la obra - Cubicación de material y cantidad de ampolletas - Proyección en el muro para ejecución de obra - Supervisión construcción de la obra
BECAUSE THE NIGHT.
Frase de Patti Smith : “Because the night”, base para distribuir ampolletas a escala.
RELACIÓN DE AMPOLLETA - TEXTO
BECAUSE THE NIGHT. 38
Distribución de ampolletas en la frase. Fuente: elaboración propia.
Prueba de legibilidad de la frase usando fondo negro. Fuente: elaboración propia.
BECAUSE THE NIGHT.
Obra llevada a cabo. Fotografía gentileza de Pedro Sepúlveda.
39
OBRA “LITTLE HOUSES”
Little Houses. La pequeña casa o casa para gritar es una obra de Bernardo Valdés. Esta obra fue creada con estructura de acero y con pedazos de madera reciclada para la envolvente.
ACTIVIDADES REALIZADAS: - Colaboración en la construcción y montaje de la obra
Corte longitudinal Little Houses. Gentileza Bernardo Valdés.
40
Planta. Gentileza Bernardo ValdĂŠs.
41
4) ENCARGO: PROYECTO POPULUSAURIO “PRIMERA CUMBRE DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA” Mil m2 es invitado a producir la cumbre de la sociedad civil organizada, mediante una propuesta espacial; en la cual debían desenvolverse diversas actividades. Mil m2 decide aceptar la invitación y se comienza a trabajar en la proposición y discución de ideas. La propuesta debía satisfacer las inquietudes de las 17 organizaciones ciudadanas participantes. Por esta razón fueron programadas una serie de reuniones semanales para ir discutiendo y corrigiendo las distintas propuestas. Centro cultural Estación Mapocho lugar en el cual se realizaría la cumbre es de gran importancia debido a su escala monumental, ex estación de trenes. Consideraciones previas: - Escala del recinto - Cantidad de personas. Dentro de las consideraciones previas había que tomar en cuenta que la cumbre reuniría a más de 2.000 personas. - Presupuesto. El presupuesto con el cual se contaba era bajo, por lo que era necesario crear una estrategia para reducir los costos sin perjudicar la calidad del montaje o el desarrollo de la actividad. - Montaje. Centro Cultural Estación Mapocho es una institución cultural que posee un calendario repleto de actividades. Este dato había que tomar en cuenta para la realización del montaje. Este debía ser fácil de montar y desmontar. - Transporte. Otra consideración es que al no poder fabricar el montaje en el recinto, era necesario realizarlo en otro lugar. Esto agregaba el costo de transporte el cual era necesario minimizar. ACTIVIDADES REALIZADAS: - Participación en discuciones y desarrollo de ideas - Limpiar plano Centro Cultural Estación Mapocho. - Comenzar a dibujar primeras ideas en el plano - Organización y distribución del espacio - Desarrollo Planta principal - Cotización de materiales, productos y servicios - Colaboración en propuesta definitiva - Colaboración en propuestas volumétricas - Fabricación de módulos de carton panal HoneyComb. - Trazado de la intervención en el lugar - Montaje
42
FotografĂa gentileza de Constanza Carvajal
43
CROQUIS Y ESQUEMAS PRIMERAS IDEAS
Esquema Plaza Alta. La idea consist铆a en un acceso abierto, con pizarrones perimetrales hechos de cart贸n, en donde los participantes pudieran expresarse con tiza. Croquis gentileza Constanza Carvajal.
44
Esquema primera idea. La idea consistĂa en una gran mesa central para reunir a la sociedad civil organizada. Croquis gentileza Constanza Carvajal.
Esquema desarrollo primera idea. La mesa estarĂa cubierta por grandes paĂąos con consignas de las distintas organizaciones ciudadanas. Croquis gentileza Constanza Carvajal.
45
PLANTA PRIMERA PROPUESTA CON RECORRIDOS
46
El desarrollo de esta primera planta cumplia el objetivo de comenzar a medir el lugar y comenzar a hacer las cotizaciones respectivas. La primera idea consistía en una gran mesa central para reunir a los integrantes de las organizaciones y a los visitantes del evento Populusaurio en Estación Mapocho. Con este esquema se pudo calcular cuantas mesas y sillas serían necesarias para el lugar y la cantidad de gente que se esperaba. Este primer esquema resultó no ser el mejor, ya que por una parte había que depender de demasiados proveedores para el arriendo de mobiliario. A su vez el esquema si bien lograba el objetivo de agrupar con un gran gesto “la mesa”, no cumplia del todo las espectativas de los organizadores de la cumbre.
47
PLANTA ORGANIZACIÓN ESPACIAL PRIMERA PROPUESTA
48
En este esquema se dibujo la organización espacial propuesta para el evento, que consistía en un acceso libre, un recibimiento con pizarrones perimetrales para que los asistentes expresaran sus ideas. Luego el sector de la acreditación, que correspondía a una mesa grande en donde estarían voluntarios de las organizaciones para recibir a los asistentes. Si seguimos avanzando, llegamos al escenario, lugar en donde se realizaría un debate con candidatos presidenciales invitados. El espacio consideraba una mesa de debate, espacio para la instalación de equipos de sonido y dos pantallas Led. En el centro estaría la gran mesa ciudadana que agruparía a los asistentes del evento para escuchar los debates y las presentaciones de los expositores invitados. Si llegamos al final, encontramos el sector en donde se ubicaría la feria, con un espacio para cada organización en la cual podían incluir su gráfica corporativa, asi como elementos de su organización, información, libros, objetos para regalar, etc. Cada módulo estaría atendido por uno o dos voluntarios de cada organizació.
49
PLANTA RECORRIDOS SEGUNDA PROPUESTA
LEYENDA RECORRIDOS
50
En la segunda propuesta, se mantiene el acceso libre y las pizarras perimetrales. De una mesa de acreditación grande, se pasa a dos mesas medianas para no concentrar a toda la gente en un solo punto y hacer colapsar el acceso. El concepto de la gran mesa central se remplaza por una organización tradicional de sillas para escuchar el debate y las ponencias. En cambio se pone el énfasis en la feria de las organizaciones, el cual sería el fuerte y el principal objetivo del evento. La feria pasa de ser un grupo de mesas organizadas de forma ortogonal, una para cada ong, a un modelo de módulos organizados de a tres. Cada módulo con un totem para la presencia gráfica de ma organización y una mesa.
51
PLANTA ORGANIZACIÓN ESPACIAL SEGUNDA PROPUESTA
LEYENDA GRÁFICA/ IMAGEN CORPORATIVA
PIZARRONES
AREA EXPOSITORES/ CONCIERTO
ENTRADA
ACREDITACIÓN
PLENARIO
52
En el desarrollo de las reuniones con las distintas organizaciones se penso la posibilidad de incluir músicos invitados para el final del evento, es por esto que la gran mesa cambia por un modelo tradicional de sillas fácil de desarmar y guardar, abriendo el espacio para un pequeño concierto. A su vez el espacio de la feria no solo se pensaba como un lugar para acercar las organizaciones a los asistentes sino que también un lugar para el intercambio de ideas mediante pequeñas charlas, organizadas de forma intercaladas con los módulos de las organizaciones.
CHARLAS
AREA CATERING
FERIA ONG 53
PLANTA CON ESQUEMAS DE RECORRIDOS TERCERA PROPUESTA
LEYENDA RECORRIDOS
54
En esta tercera modificaci贸n, los recorridos se mantienen como el esquema anterior, cambian principalmente la organizaci贸n de la feria y el sector de las exposiciones.
55
PLANTA DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO TERCERA PROPUESTA
LEYENDA GRÁFICA/ IMAGEN CORPORATIVA
PIZARRONES
AREA EXPOSITORES/ MUSICOS
C
ENTRADA
ACREDITACIÓN
PLENARIO
C
56
En este esquema se definen dos áreas diferentes; una para la feria y otro para un grupo de pequeños espacios para charlas en la cual los asistentes podian incorporarse de forma aleatoria, según sus intereses particulares. A su vez se define un área para carritos de comida.
CHARLAS
FERIA ONG
CARRITOS
AREA CATERING 57
PLANTA CON ESQUEMAS DE RECORRIDOS CUARTA PROPUESTA
58
En este esquema comienza a aparecer la organización de los guardias o voluntarios que ayudarían a que la actividad se desarrolle en el orden establecido. A si como también la necesidad de pensar en un espacio para camarografos, quienes sacarían fotos a los asistentes en la zona de pizarras perimetrales.
59
PLANTA DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO CUARTA PROPUESTA
60
El principal cambio en este esquema es la organización de la zona de charlas. Antes una serie de pequeños espacios para pequeñas charlas, ahora un gran espacio central. A este espacio se suman pizarras perimetrales con la misma intención de las pizarras que se ubicarían en el acceso. E este esquema también se define el espacio para comer de los voluntarios.
61
PLANTA PROPUESTA FINAL
GENERADOR
RADIO BIO BIO
CONTROL SONIDO
MESÓN FRUTAS
L TAL PAN
PLENARIO 960P
PIZARRAS + INFO PROGRAMA 1 GOOGLE MODERATOR
A
ALFOMBRA D= 6M
GRÁFICA
ESPACIO ABIERTO
ESCENARIO
FERIAS 36 ONG
EXPOSITORES
SEGURIDAD
20 PIZARRAS
PLANTA GENERAL
RADIO ZERO
PANT A
LLA
SEGURIDAD
GOOGLE MODERATOR
PROGRAMA 00:00 - 07:00
MONTAJE
08:00
APERTURA PUERTAS
09:00
ACREDITACIÓN
10:00 10:15 10:30 12:00
MONTAJE
INAUGURACIÓN BIENVENIDA EMBAJADORES U.E Y REINO UNIDO PANEL 1: Propuestas de participación en mi gobierno COFEE BREAK + CORTINA MUSICAL
12:30
PANEL 2: Movimientos sociales en Chile y su relación con el Estado.
14:00
Almuerzo Libre
14:40
Espacio Abierto
17:30
CIERRE + CORTINA MUSICAL
20:00
Desmontaje
LEYENDA GRÁFICA/ IMAGEN CORPORATIVA
PIZARRONES
AREA EXPOSITORES/ MUSICOS
ENTRADA
ACREDITACIÓN
PLENARIO
62
PIZARRAS + INFO PROGRAMA 12m
SE
GU
RID AD
PENDONES ORGANIZACIONES
GU
RI
DA D
ACREDITACIÓN
PENDONES ORGANIZACIONES
SE
12m
Este esquema corresponde a la planta final y esquema definitivo de la distribución de los espacios y el despliegue del montaje en el evento Populusaurio, la primera cumbre de la sociedad civil organizada. Se consolida el acceso libre, la acreditación se pone más cerca del acceso y se divide en tres mesas para recibir a los asistentes. Luego las pizarras perimetrales, con un espacio abierto entre ellas. El área de expositores y músicos se mantiene sin modificaciones al igual que el plenario. Nuevamente el espacio que cambia, es el sector de las pequeñas exposiciones. Finalmente se decide organizar a modo de “Open Space” o espacio abierto en el cual se realizarían exposiciones y o pequeños talleres en los cuales serán usadas las pizarras como soporte y en el centro, materiales. La feria se consolida como el esquema anterior.
m
GUARDIAS ESTUFAS
CHARLAS
FERIA ONG
PATIO COMIDA
AREA CATERING
RECORRIDOS SONIDO 63
DIBUJOS Y ESQUEMAS ELEMENTOS DISPUESTOS EN EL ESPACIO
1- Esquema en planta de un módulo tipo del espacio considerado como “Feria”
Dibujo 1
2- Planta y elevaciones de piezas de un módulo tipo. Dibujo 2
MESA FERIA Dibujo 3
3- Esquema volumétrico de una parte del módulo de feria explotado con las medidas incluidas. Las tres piezas de cartón panal HoneyComb se unen mediante la técnica del encaje.
300 cm
200 cm
70 cm
70 cm
70 cm 200 cm
64
4- En esta imágen podemos ver que el módulo en un principio se pensó como un totem de base triangular, con 3 mesas ambas partes de cartón panal y en el caso de las mesas con una estructura de patas de madera o acero. El módulo definitivo corresponde a la imagen nº3 el cual se compone de 3 grupos de piezas, por lo que cada módulo se compone de 9 piezas todas de cartón panal HoneyComb, comprados en la empresa Celhex.
Dibujo 4
65
FABRICACIÓN MÓDULOS DESARMABLES PARA FERIA
Etapas de la fabricación de los módulos de la feria: 1- Cotización de materiales 2- Cubicación de materiales 3- Orden de compra 4- Traslado de materiales 5- Organización de materiales en lugar de trabajo 6- Gestión del trabajo, programación del tiempo y cantidad de personas 7- Marcar y cortar el material según los planos 8- Pintar, el material según los esquemas 9- Dibujo de logotipo de organizaciones ciudadanas con tiza en cada panel. 10- Armado de módulos 11- Embalar módulos desarmados para su traslado al lugar de la instalación
Fotografía de paneles de cartón panal (HoneyComb), principal material para la fabricación de los módulos de la feria. El material fue comprado en Celhex.
66
TRAZADO MONTAJE POPULUSAURIO
¡No entiendo este plano! La medida se confirma en obra
Escuchemos a Mario...
Fotografía de Pupulusaurio el día del evento. Esta imagen corresponde al plenario.
67
68
Fotografía de Populusaurio el día del evento. En el centro el “Espacio abierto” y al fondo la “Feria”.
69
5) ENCARGO: PROYECTO EMILIO VAISSE “PROYECTO PARA ESTUDIAR Y PROYECTAR VIVIENDAS”
El encargo consistió en levantar la información del terreno ubicado en Emilio Vaisse, para calcular la cabida de un conjunto de viviendas de baja altura, uno a dos pisos como máximo. Preexistencias: - 2 casas pareadas - Pasillo - Patio - Galpones (Bodegas) El desafío del proyecto era como proyectar un conjunto de viviendas que dialogaran con los galpones preexistentes. Para avanzar en el desarrollo de la propuesta realicé las siguientes actividades: ACTIVIDADES REALIZADAS: - Visita a terreno - Registro fotográfico y toma de medidas - Levantamiento planimétrico: Planta, cortes y elevaciones del lugar. - Estudio de referentes - Esquema de cabida
Imagen fachada de la edificación, en calle Emilio Vaisse.
70
Imagen de galp贸n principal, el cual se desea conservar.
Imagen de una de las bodegas del recinto.
Imagenes interior de galpones y bodegas.
71
Planta terreno Emilio Vaisse. En este dibujo se han omitido tabiquerĂas asi como elementos no estructurales.
72
73
Elevación fachada principal oeste. La propuesta pretende conservar la fachada.
Corte C - C. Galpón principal. La idea de la propuestas es mantener el galpón y usarlo en la vivienda como cubierta, con la aislación térmica correspondiente y en el jardín como parrón o cubierta vegetal.
74
Fotograf铆a del estudio de arquitectura Lacatton y Vassal obtenida de internet, para estudio de referente. La importancia de la imagen radica en la conformaci贸n del proyecto dejando en evidencia lo industrial en contraste con una edificaci贸n que se crea posteriormente para responder a una nueva necesidad.
Fotograf铆a de maqueta. Oficina de arquitectura Lacatton y Vassal. Proyecto Prototype Dwelling.
75
Corte del proyecto Prototype Dwelling. de la oficina de arquitectura Lacatton y Vassal. La imagen muestra como la edificación en su interior está separada de la estructura industrial.
Fotografía de maqueta. Oficina de arquitectura Lacatton y Vassal. Proyecto Prototype Dwelling.
76
HIPÓTESIS UF 32.800 / 1.600 m2 20,05 UFm2 Espacio común: 600m2 Número de casas entre 6 y 10 precio máximo por casa 150.000.000 (6.600 UF) Terreno por casa entre 160 y 200m2
6 5
3
4
2 1
Esquema de cabida, 6 viviendas de 160 m2 c/u. Cada vivienda cuenta con espacio para estacionamiento. Se consideraron dos espacios comunes de 300 m2 c/u.
Las viviendas se organizan en 3 grupos de casas pareadas.
77
07 CONCLUSIONES, APORTES Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PRÁCTICA Esta última parte del informe está dedicada a un análisis crítico de mi práctica. Para poder evaluar mis experiencias en Mil M2, analizare primero los aportes a nivel profesional y luego los aportes a nivel personal. Para concluir realizaré un análisis crítico del trabajo y des las experiencias acumuladas en la oficina. 1. Los aportes de la práctica a nivel profesional - El principal aporte de la práctica, fue participar de un entorno laboral que me permitió estar en contacto con actores relevantes de la cultura nacional, relacionados con el arte, la arquitectura y el diseño. - Poder conocer el trabajo de un centro cultural y las posibilidades que tiene un arquitecto de trabajar y formar parte de un equipo multidiciplinario, aportando los conocimientos adquiridos en la escuela. - Aprender a ordenar y planificar el tiempo para cumplir con las tareas encomendadas. - Conocer el trabajo que hay detrás de un montaje. El cliente, las necesidades y expetativas, el presupuesto, la importancia de las cotizaciones y de estar en contacto con buenos proveedores. - Observar el resultado y el verdadero impacto de los proyectos. - Comprender que el rol del arquitecto en la sociedad de hoy es cada vez más difuso, por lo que debe tener la capacidad de cuestionarse y ser capaz de diversificar las áreas de trabajo. - Abrir mi horizonte hacia otras areas, como el arte, el diseño, la gestión cultural y la participación ciudadana desde donde puedo aportar como arquitecto con los conocimientos acumulados en la escuela. - Al finalizar la práctica pude comprender los distintos procesos y/o consideraciones para llevar a cabo un estudio, “el encargo”, su enfoque; desarrollo del proyecto; su presentación; etc. Conclusión: la práctica de oficina me ha servido para abrir mi horizonte y ver la carrera como una base desde donde como arquitecto poder aportar a la sociedad. He podido comprobar que las competencias de un arquitecto, la capacidad de trabajar bajo presión; resolver problemas a través del desarrollo de múltiples ideas, el trabajo en equipo, la rigurosodad y la capacidad de estar concentrado por un tiempo prolongado son más que suficientes para trabajar sin problemas y de forma exitosa en lo que desee llevar adelante. Ya sea trabajar en una oficina tradicional, no tradicional, centro cultural, municipalidad, formar mi propia oficina o dedicarme a otra cosa. De cualquier forma la práctica me mostró que la diciplina adquirida en la carrera de arquitectura es un soporte que me acompañara en mi desarrollo profesional. Análisis crítico: El trabajo de Mil M2 es creativo e innovador. Ya que articula a diversos actores de distintos ámbitos que están a la vanguardia. A su vez ofrece un espacio de experimentación e intercambio de conocimientos y experiencias. Desde este punto de vista Mil M2 es un lugar único en la escena cultural de hoy en Santiago de Chile. Abordando proyectos de distintas indoles y escalas, siempre con la intención de hacer algo distinto. Una de las cosas interesantes de este lugar es la condición de temporalidad, ya que comenzó a principios con una simple pregunta: ¿Que harías durante 130 días en Mil m2? (130 días corresponde al período en que estaría en un principio este espacio, que finalmente estará hasta fin de año, debiendo entregar el lugar para el desarrollo del proyecto en Factoría Italia).
78
2. Los aportes de la práctica a nivel personal La práctica en Mil M2 fue una experiencia enriquecedora a nivel personal. El hecho de trabajar en un equipo multidiciplinario del área cultural y ver el espacio y las oportunidades que tiene la arquitectura en un lugar como este fue una experiencia nueva. En general, el clima laboral era agradable y me sentí integrado en el equipo, ya que en general todos eran muy abiertos y me hicieron sentir bienvenido inmediatamente. El ambiente de trabajo era amigable y respetuoso. Entre los colaboradores existía un espirito de equipo bien formado en el cual pude integrarme e intensificar mi sentido de trabajo en equipo. La flexibilidad del trabajo me permitio responder de buena manera en la universidad y desarrollar de forma paralela proyectos personales, como talleralcubo.com la plataforma de difusión de las nuevas ideas a través de la publicación de proyectos de estudiantes de Chile y el mundo. A su vez aprender el método para postular a concursos abiertos relacionados con las intervenciones urbanas, me permitió con mi proyecto “Bache Multicolor” quedar dentro de las 10 propuestas seleccionadas de entre más de 200 recibidas de distintas partes del mundo, en el segundo Festival Hecho en Casa, el cual se llevará a cabo durante Noviembre y Diciembre de este año. Al mismo tiempo, tuve que aprender a organizar mis trabajos y mi tiempo de manera autónoma, gestionar mis horarios de la práctica según los trabajos a realizar. En general, nos coordinamos al inicio para compartir las tareas e ir presentando los avances y resultados a los colegas a cargo de cada proyecto. Siempre hubo un intercambio de información durante las reuniones de equipo y pude aclarar mis dudas y preguntas. Cada vez el equipo me fue entregando más responsabilidades en los proyectos en cuales trabajamos. Mejoré mi aptitud de trabajo rápido y bajo presión, dado que muchas veces los proyectos requirieron respuestas y trabajos eficientes con plazos reducidos. Otro aprendizaje importante para mi fue la experiencia social. Llegué a un equipo establecido y formado en cual los miembros ya se conocian bien entre ellos. El hecho de integrarme en el área profesional, una experiencia distinta a la que vivimos en el área estudiantil, fue una experiencia nueva y enriquecedora a nivel personal. El practicante aprende de los otros, quienes no son estudiantes sino profesionales y a su vez aprende a integrarse en una estructura existente. En mi opinión eso es una experiencia importante para cada estudiante durante su carrera universitaria. El estudiante tiene la posibilidad de mejorar sus aptitudes sociales (soft skills) como el trabajo en equipo, la coordinación del tiempo y de las tareas, la responsabilidad, el cumplimiento de resultados por ejemplo. El contacto con el mundo profesional fue muy formador y me dio más seguridad y confianza en mis estudios y mi trabajo. A nivel del desarrollo personal tal experiencia profesional es, en mi opinión, indispensable porque tal experiencia nos forma de manera distinta que los estudios teóricos y nos permite adquirir experiencias a nivel social, profesional y humano. En resumen, pude profundizar mi sentido de trabajo en equipo y gestionar mis trabajos, a veces bajo presión temporal, durante mi práctica profesional. Pude intensificar mi sentido de la iniciativa dado que mi responsable de práctica me dio la posibilidad de trabajar de manera autónoma y me confió cada vez más responsabilidades. Además aprendí a gestionar mi tiempo de trabajo y mis tareas de manera independiente. Al final, quiero mencionar que el feedback/ intercambio sobre mis trabajos cumplidos fue siempre valorado y enriqueciendo mi confianza en mi trabajo y mis estudios. Esta experiencia me ha permitidoo aplicar mis conocimientos adquiridos durante mis estudios y profundizar mis conocimientos del trabajo en el área cultural. Personalmente, pude desarrollar habilidades blandas como el trabajo en equipo o mi espíritu de iniciativa. El feedback en cuanto a mis trabajos era enriquecedor y esta experiencia me dio más confianza en mi trabajo. Aprendí que cada experiencia es valiosa en su misma porque nos permite encontrar y concretar cada vez más nuestro proyecto profesional. Mi práctica en Mil M2 profundizó mi deseo de involucrarme más en el área cultural y de innovación. Esta experiencia me ha abierto nuevos horizontes e ideas y me ha motivado a abrirme a otras áreas y seguir en el camino cultural desde la arquitectura. 79
08 INDEX A
CC. Estaci贸n Mapocho www.estacionmapocho.cl
A Bailar
/>P.8/
factoriaitalia.cl/actividades/2013/07/a-bailar-en-milm2/ />P.8 /
A de Adoptar www.cincuentamas.com/2013/07/adoptar-mil-m2/ />P.8 /
Archikidz www.archikidz.com.au />P.8 /
B Bellastock www.bellastock.cl
www.milm2.cl />P.8 /
Ciudad Emergente
CAC Santiago
/>P.8/
Ciudadano Inteligente www.ciudadanointeligente.org />P.8 /
Centro Cultural de Espa帽a
I IAAC
iaac.fablabsantiago.org />P.8 /
Cubo Toy www.cubotoy.co.nr />P.8 /
L
Cristobal Palma
Los Gogo
www.estudiopalma.cl
losgogo.com
/>P.8 /
>P.8 /
Levis
D Domingo Feria www.domingoferia.cl
12NA
www.12-na.com
www.levi.cl/chile />P.8 /
M Macbeth www.paula.cl/tendencia/el-ano-de-macbeth />P.8 /
/>P.8 /
MakerFaire
www.cacsantiago.cl />P.8 /
/>P.8 /
www.ciudademergente.org
/>P.8 /
C
Hecho en Casa www.hechoencasa.cl
/>P.8 /
Bingo Bailable
H
E Elias Santis
makerfaire.com />P.8 /
www.eliassantis.com
Makerspace
/>P.8 /
stgomakerspace.com
www.ccespana.com
/>P.8 /
/>P.8 /
80
Mil m2
Revolución Democrática
www.milm2.cl
www.revoluciondemocratica.cl
/>P.1-60 /
/>P.8 /
P Paulo Mendez paulomendez.cl />P.8/
Paula />P.8 /
S Saileman
www.flickr.com/photos/tags/saileman/
Sercotec
www.sercotec.cl />P.8 /
Payo www.payo.cl/murales />P.8 /
T
Populusaurio
Talleralcubo
www.populusaurio.cl />P.8 /
talleralcubo.com />P.8 /
R
Timber Ecco
Radio Mil m2
/>P.8 /
www.timberecco.cl
radiomilm2.cl />P.8 /
Toma proyectoelsitio.wordpress.com
Raiz Diseño
/>P.8 /
www.raizdiseno.org />P.8 /
REA
redarq.wix.com/redarq#!inicio/c240r />P.8 /
Zigoto www.facebook.com/proyectozigoto?ref=ts&fref=ts />P.8 /
/>P.8 / www.paula.cl
Z
V Viste la Calle
www.vistelacalle.com />P.8 /
81
10 ANEXOS 1- Presentación Mil m2 2- Presentación Proyecto Levis 3- Presentación Populusaurio 4- Presentación Hecho En Casa MIL2 5- Presentación Hecho En Casa (Bache Multicolor, Proyecto personal dentro de los 10 seleccionados 2013) 6- Resumen Proyecto República Reverso. Propuesta para abrir la puerta de atrás de la FAAD UDP, para 100 en un día (Proyecto personal, desarrollado en MIL M2) 7- Proyecto Taller Al Cubo. Plataforma de difusión de proyectos de estudiantes de arquitectura. (Proyecto personal realizado de forma paralela a la práctica en MIL M2) 8- Calendario de Actividades Mil M2 9- Diseño de calendario realizado para el mes de Junio 10- Dibujo planimétrico baños MilM2 11- Dibujo planos para un bicicletero 12- Certificado de informaciones previas, proyecto Emilio Vaisse. 13- Documento Excel con detalle de Horas y actividades realizadas en la práctica.
82
83