de
fin Jos
BOLETIN INTERNO
.
HERMANOS MARISTAS
. ALICANTE, ABRIL 1962 . NUM. 24
apreciaciones humanas —si han de ser ponderadas y de garantía— precisan, en general, del efecto de perspectiva que vosotros, queridos alumnos, conocéis muy bien gracias a las clases de Dibujo. Pero ese efecto perspectivo exige, necesariamente, un alejamiento, una separación, de aquellos objetos sometidos a nuestra apreciación. Por su parte, la vida suele brindarnos a menudo, gracias a Dios, ocasiones de despegue que con los frutos sazonados y aleccionadores del contraste y de Ja perspectiva, nos compensan harto ampliamente de ese primer momento doloroso, consiguiente a todo desasimiento.
Todo esto lo escribo al mismo tiempo que mi mente retrocede hasta los últimos días del Curso precedente. En ellos, la Obediencia me imponía la despedida de este Alicante querido. Pero también por obediencia crucé varias fronteras europeas, aprecié modos nuevos, pude admirar varías instituciones modelo de la Congregación Marista en los paises de la vieja y culta Europa y me resultó consolador en gran manera poder establecer cordiales y frater-
nos contactos con educadores Maristas de los cinco Continentes, ya que hasta Hermanos chinos y australianos se terciaron en ellos. Pues bien, a lo largo de los ocho meses de alejamiento de estas tierras alicantinas y de ausencia personal de entre vosotros, he de confesar que pera mí han cobrado un relieve impresionante y reconfortante vuestras muchas y excelentes cualidades humanas, al igual que las notables instituciones y recias personalidades que aquí apenas se nos antojan, que la gran labor que vosotros, paciente y perseverantemente, realizáis impulsados por e/ideal Marista que os cobije y asi de muchísimas cosas más de las vuestras. Por eso mismo, cuando tras fechas intensa y gozosamente vividas en el Centro de la Catolicidad — pisando tierras de Catacumbas, orando ante tumbas
por siempre gloriosas y sobre todo, oyendo y aclamando al glorioso Sumo Pontífice actual,— recibí orden de mis Superiores para reintegrarme a Ah-
/
cante, comprenderéis fácilmente que volví satisfecho y agradecido para vivir entre tantos y tan buenos amigos: alumnos, ex-alumnos, familias, Hermanos, Profesores, etc. Y como bien sabéis, esta mí vuelta ha dado peso a que nuestro Reverendo Hermano Director, el Hermano Patricio, realice en estos meses idénha lleticas experiencias de perspectiva. Mientras tanto, las funciones que
nado con tanto prestigio y eficacia en nuestro Colegio, gravitan sobre mi pobre persona. Pero, gracias a Dios el <'hasta luego» que le dimos a su partida va ya de vencida. Y por mi parte, aunque sea incondicional y plena la entrega para cuanto se relacione con vuestra formación humana y cristiane, no lo es menos mi anhelo de volver a ver entre nosotros a nuestro querido y admirado Hermano Director En fin, perdonadme que prescinde de subrayar otros acontecimientos importantes para el Colegio en estos meses y que tienen su adecuado lugar ten en en este número; y permítidme que, a través de la Revista trañablemente querida, vaya con mi saludo cálido a todos y a cada uno de los miembros de esta gran familia Marista de Alicante, el del R. H. Director, así como la expresión de nuestros comunes deseos de eficaz colaboración forjan en las aulas con las familias respectivas en la educación de los radiantes del Colegio Marista de Alicante, —bajo los signos mariano y es pañol— las horas dichosas y fructíferas de su porvenir».
HnO. fRÁNCISCO BÁSCONES
La función de nuestra inteligencia da'. alacla'r &iezá d3a Para muchísimos espíritus profanos la función de nuestra inteligencia es cosa extre. madamente sencilla, sin complicaciones de ninguna clase, con un carácter que casi podríamos decir, mecánico, ya que en lo que se refiere al estudio, de un modo particular en lo referente a nuestros alumnos, se precisa solamente un pequeño esfuerzo de nuestra voluntad, medianfe la aplicación de nuestra mente a la materia de referencia. Tal afirmación constituye un grave y nefasto prejuicio, ya que en la actuacion de nuestro intelecto, de una esencia delicadísima, intervienen no pocos factores, lo que hace que resulte una función complicada en extremo. En primer término figura el elemento hereditario, pues de sobra nos es conocido el hecho de que por las leyes de la herencia los padres transmiten a sus hijos, no pocas de sus cualidades, unas de carácter fisiológico, otras moral y no pocas, de una modalidad intelectual. También comprueba tristemente tal afirmación el hecho, excesivamente frecuente, según el cual, no pocas de las deficencias y anormalidades mentales de la infancia, son fruto maligno de una herencia morbosa. La capacidad intelectual se mide actualmente en sus dos aspectos de cantidad y de cualidad. Desde el punto de vista del primero tenemos los indivíduos superdotados o los genios y en el polo opuesto, los infradotados, retrasados mentales hasta los imbéciles e idiotas, como últimos grados de la escala mental. La averiguación de la expresada capacidad
mental, en cuanto su grado o cantidad, lo que se llama, su nivel mental, se lleva a cabo o pruebas mentales. Y al lado del grado de la inteligencia mediante el uso de los
tenemos su cualidad lo que constituye su perfil psicológico, según el cual, mediante una grá-
fica quedan expuestas sus características especiales, cantidad de atención, su memoria y clases, facultad de abstracción, destreza manual, tipo imaginativo, etc. Dios ha dotado a la inteligencia humana de una capacidad verdaderamente extraordinaria, lo que para muchísimos de nosotros pasa casi totalmente desapercibido. El ilustre psicólogo norteamericado W. James decía con una profunda verdad que la mayor parte de los mortales descienden al sepulcro sin haber sacado ni aprovechado más de un quince por ciento de los frutos de los que es capaz de dar la respectiva inteligencia humana. Para ello se precisa indiscutiblemente la gran virtud de la perseverancia, de una vigorosa fuerza de voluntad al dedicarse a los estudios. No olvidemos que muchos talentos brillantes se malogran tristemente por esta falta de perseverancia y que la práctica ordinaria de la vida nos enseña con gran elocuencia que en no pocas ocasiones el triunfo abandona a los mejor dotados, pero faltos de constanciá en el estudio y en sus actividades, para marcharse con los inferiormente dotados en su nivel mental, pero extremadamente ricos en una admirable virtud de perseverancia. Tal fenómeno explica también de una manera clara y fácil, que 105 resultados de los exámenes se deciden casi siempre en el primer trimestre del curso, lo que es causa de no pocos desengaños para los alumnos de clara inteligencia, pero excesivamente confiados. Las diversas modalidades de la inteligencia humana constituyen la firme base de la orientación profesional. Toda actividad profesional, sea manual o liberal exige determinadas aptitudes mentales, morales y físicas de todos aquéllos que piensan dedicarse a ellas con Falta buscar al indivíduo humano que se adapte a las indirelativas probabilidades de cadas cualidades. La orientación profesional constituye un problema trascendental y de una
trascendencia muy grave y decisiva en el delicado aspecto de la formación moral de nuestros educaridos, de un modo particularísimo de nuestros adolescentes. Hemos de procurar seguir aquella profesión que mejorse adapte a nuestras aptitudes y gustos, tanto de carácter moral, como mental y fisiológico; lo contrario, es cometer una verdadera aberración. No pocos padres, tristes víctimas de un fatal egoísmo, se empeñan tercamente en lograr que sus hijos sigan alguna carrera para la cual el Creador no les ha concedido facultades de ninguna clase. Tales equivocaciones pueden dar origen a no pocos desajustes mentales y casos de dificultades educacionales por parte de los expresados alumnos y alumnas, de posibles y gravísimas consecuencias para el resto de toda su preciosa existencia. No hay que olvidar que todos servimos para algo y que el verdadero secreto en esta materia tan vital consiste simplemente que nuestra actividad profesional, sea humilde o elevada la llevemos a cabo con todo amor, con verdadero fervor, entonces nuestro trabajo, según San Juan Bosco se convierte en una verdadera oración. La Psicología pone claramente al descubierto la diversidad de tipos imaginativos entre las personas: unas poseen un tipo visual, otras auditivo y unas terceras, tipo motor. Este detalle conviene tenerlo muy en cuenta en nuestra labor intelectual, pues la diversidad de tipos imaginativos, indica el predominio de diversidad de imágenes en nuestro inte-
lectual, así, unos aprenderán mejor sus lecciones leyendo, otros oyendo y otros gesticulando con los labios las palabras. Desde luego, abundan mucho nás los tipos imaginativos. En nuestra delicadísima función intelectual hay que tener muy en cuenta en todo momento el grave fenómeno de la fatiga. La puerta de la expresada función está en la atención o sea la aplicación de la mente a un objeto, como decía Balmes, con sus dos facetas importantísimas, su intensidad y su campo de actuación. Sin atención no hay trabajo intelectual de ninguna clase; los grandes talentos se han distinguido siempre por la fuerza poderosa de su atención, la cual, como vigorosísimo berbiquí parece penetrar hasta la esencia más íntima de las cuestiones. La función de la atención es educable en extremo, lo que hay que tener muy en cuenta en nuestros estudios; de manera, que por el hábito podemos convertirnos fácilmente en personas atentas o en individuos distraídos; en este último caso, nos condenamos ya por descontado, al fracaso completo. La fatiga mental afecta poderosamente a la atención; cuando estamos fatigados, para asimilar perfectamente el significado de un párrafo nos obliga a leerlo repetidas veces. Desgraciadamente y a pesar de su extrema gravedad, el problema de la fatiga mental en los estudiantes, es tenido hoy muy poco en cuenta todavía. Por regla general los planes de estudio se nos presentan excesivamente sobrecargados y las horas de trabajo mental diario, también en extremo excesivas. raves psicosis de adolescentes y jóvenes pueden ser el lamentable resultado de tan tristes equivocaciones.
En nuestros estudios hay que tener igualmente muy en cuenta la curva ordinaria del trabajo mental. Las primeras horas de la mañana, la referida curva alcanza su mayor altura. Desciende alrededor de las once de la mañana; por esto en dicha hora es muy indicado el recreo, no la gimnasia, que también tiene muy alto su coeficiente ponológico o de
El día 1 3 de Febrero tuvo lugar la despedida dl Rd0. H0. Director. Rodeado del claustro de p1•ofo1 cxphca al alumnado el motivo cte su marcha, contando que durante su breve ausencia el Colegio Sagrado Corazón sabrá mantener su prestigio. Le auguramos una estancia fructífera espiritual y culturalmente en ci extranjero para beneficio de la juventud alicantina.
fatiga. En las últimas horas de la mañana, vuelve a subir un poco la expresada curva, la cual presenta un grave descenso, por la tarde, en las horas de nuestra digestión. El período anual también tiene su curva de trabajo, más alta en primavera y en otoño. Los fenómenos de la
fatiga mental se presentan más destacados en los períodos de crecimiento de nuestros educandos.
La actividad profesional roza los intereses más íntimos y vitales de la personalidad humana, por esto ejerce una influencia decisiva, una impronta imperecedera en toda nuestra psique El trabajo puede resultar para todos nosotros una verdadera bendición o un horrible calvario; todo depende de nuestra disposición íntima hacia el mismo. Cuando nos obligados duramente por un factor dedicamos al estudio, tristemente arrastrados a externo, con el ansia única de obtener el aprobado de final de curso, entonces nuestra actividad intelectual, mejor dicho, toda nuestra actuación desciende horriblemente; estamos llevando a cabo un trabajo de peones, mejor dicho, de tristes esclavos. En cambio, cuando toda nuestra conducta está animada por el vivísimo anhelo de saborear los frutos dulcisimos de la ciencia, entonces, en aquellos felices momentos nos convertimos en verdaderos artistas del saber, toda nuestra personalidad se eleva, se espiritualiza, marchando alegremente por la senda maravillosa de la ciencia, con el finde acercarnos más y más a la meta final, que no es más que el mismo Dios, como Verdad absoluta.
2 Je Febrero Como en años anteriores tuvo lugar en los patios del Colegio la procesión de las candelas. Fue del agracio de
todos por lo que tiene el salir del horario cotidiano.
serios los de Preu! 1 1 Una vez mas UanejemptO.
Dirigidos por don N icandiro Pérez,
los alumnos dIc Preuniversitario li cieron Ejercicios
Rostros despreocupados, indiferentes. Pantalones limpios, zapatos hmpíos. He aquí al grupo de jóvenes que daban principio a unos ejercicios. Eramos feos, monstruosamente feos a los ojos de ese Cristo, que guiñapo en madero dos rectas nos vio aquella noche penetrar en capilla sin reparar en El. Mas en su misericordia
Espirituales durante la segunda semana de febrero.
hacía percibir agudamente ese Cris-
to acompañado en su sagrario ya siempre. Amor que hizo fructífero
aquel apoteósico rosario, formando en nosotros el placer nunca soñado del diálogo íntimo y vivo con nuestra excelsa Madre y Señora. Sí, era algo tan bonito y sentido lo
que en aquella santa casa imperaba que se hace indescriptible. Era, era eso, el fruto de unas ansias irrefrenables de unión con Dios, que brotaban torrencialmente de nuestra alma, arrastrando en su corriente, nuestros entes suyos ya para siempre. El tiempo agonizaba, era presta la ya sentir, nos hacía ya vivir cada iora en que volviese a deshojarse la uno de at'uellos momentos inflaman- puerta que vio penetrar un grupo de do en dolor nuestro corazón, que se jóvenes, ditinto al que con zapatos sucios y pantalones que tal vez ya no abría en flor. Sí, ese algo era amor. Amor hacia eran limpios, pero con un alma tan el padre y la madre acabado de co- blanca como blanca y pura es la nienocer, amor que flotaba ya en el am- ve, cruzaría su umbral. El tiempo se había apagado, y uno tiente, que se palpaba en cada oración, que hacía sublime aouel reco- a uno abandonamos aquella santa eimiento y que, cual el acero cor- mansión; mas nuestro rostro que no aquel silencio, invitaba a es el de antaño, trasluce matiz de tante aquellas santas meditaciones, imbo- alegría e inquietud, alegría por ser rrables de nuestra menee, por incrus- ya de Cristo, inquietud por los que tarse tal centelleante saeta en lo más aún no lo son. hondo de nuestro ser. Amor que nos IGNACIO SANGUINO
infinita, llegaron palabras suyas, y algo que no se ve pero que se siente; taladré corazones nuestros, desanados ya por la semilla mezquina, y poco a poco, fueron impregnándose de ese mismo algo que nos iizo ver lo estéril del acá. De ese algo cuyo germén embrión todavía nos hacía o
Jrupo cte 6. cte Backilier que eñ la 1
casa Diocesana cje
Ejercicios quisieron scercarse més
al Seior. Fue director el P. José Martí, S. J.
Durante los primeros días cte feljrero un grupo numeroso ci e 40 practicaron,
por primera vez, Ejercicios Espirituales b50 h5 consignaS del sacerdote cte Crevillente clon
José Quesada. Degustación de COCA-COLA
v/
¿)1
:i. Li' / . 4.•4'
EL CUATRIGEMINO Cosme
Serapio Casquito Perfecto Poco
Filomeno.. Maroto Ramón Teles
Príncipe de Aquitania Ladislao Emilio Torres
Comisionados
Francisco José Puig Quesada Antonio Sala Corbí Fernando Bendito Pérez José María Asín Castelló Evaristo Manero Pérez Manolo Baeza Asín Luís Laguna Vizcaíno José Carlos Pérez Llorca Juan Antonio Moreno Cabrera Jesús Bonmatí Fernández Juan Antonio López Izquierdo Vicente Rodríguez Canales Juan Manuel Nolasco Bonmatí Antonío Manzanera Díez
j Roberto Ferrer Ajela Director Efectos especiales
Apuntador
José Luis March Mora Javier Leach de Quesada Jaime Luna Caballero
7 c(e Mc.r
Actuación del conjunto rie Sexto en la presentación de canciones modernas.
La Rondalla del Colegio, bajo la dirección del H0. Julián Martínez, nos Jeleitó una vez más con ocasión cte la fiesta de estudiantes.
estos momentos se estaba verificando un gran renuevo espiritual, pues sabido es que la persecución acrisola las virtudes y acerca a Dios. Era muy consolador ver buenos
grupos de honihres que cumplían con su misa dominical, muchos hombres y jóvenes practicaban los ejercicios espirituales; las vocaciones selectas para las distintas congregaciones eran ya numerosas. .--,Vivió usted los días de la subida de Castro al poder?
—Pues, sí. Allí estaba en La Habana
aquel primero de enero del g, cuando muy Hoy viene a las páginas de la Revista colegial el Rvdo. H. Celestino. Español de nacimiento ha pasado sus melores años laborando por el
Señor en algunas repúblicas hispanoamericanas y muy especialmente en Cuba. Residía en la bella isla cuando subió Castro al poder y ha tenido que sufrir ci destierro por su condición de religioso y por su nacionalidad española. Trobala actualmente coma profesar en nuestro Colegie y vosotros le conocéis muy bien. Prendado de vuestro carácter y de esta tierra alicantina os da su autorizada impresión sobre el problema cubano.
--;Desde cuándo estaba usted en Cuba? —Llegué a Cuba en septiembre de 5952 y fui destinado al Colegio Champagnat, de
amantes de la libertad, respetuosos y muy adictos a las obras maristas.
del año pasado.
—Algo delicada es esta pregunta, pero en honor de la verdad, le diré que aunque algo superPcial, el pueblo cubano es
La Habana, donde residí hasta mediados --Qué motivo le llevó a lanzarse a esas aventuras misionales?
—Como usted bien sabe, los Maristas tenemos en Carrión de los Condes (Palencia) una casa de estudios donde se preparan los jóvenes aspirantes. Ahora bien, los
estudiantes de dicho centro docente, son destinados a nuestras casas de América. Para seguir la vida de Marista me mandaron luego a Francia para seguir mi formación religiosa y cultural, y después pasé a Italia. Una vez terminada esta etapa de mi formación fui destinado definitivamente a América, donde he permanecido durante varios lustros, en distintas naciones de ese ContInente. --,Responde la realidad al espíritu de misión que usted se forjó de joven? —Le diré que sobre este particular ya tenía bien definidas mis ideas, aún antes de llegar a América: Los Anuarios, revistas y fotografías de nuestros colegios, eran bastante elocuentes para darme a entender oue el campo de mi apostolado no iba a ser precisamente la intrincada selva o el desierto inhóspito.
Por el contrario, he encontrado allí, gen-
--,Qué impresión le ha merecido Cuba
en lo religioso?
eminentemente religioso. Mucha de su re-
ligiosidad está centrada en la gran devoción que profesa a su Patrona, la Virgen— Cita de la Caridad del Cobre. Es muy común, entre la gente humilde, llevar al cue-
llo una medalla de oro de la Santa Patrona.
Sin embargo, la gente del campo, com' en muchas partes de América, se resiente de una gran ignorancia religiosa, aunque posee un fondo moral relativamente sano. Por otra parte, las clases dirigentes adolecen del gran mal del liberalismo, no sólo en lo político sino también el religioso: herencia, sin duda, de nuestro liberalismo español de siglos pasados.
En los s"ltimos años se ha notado un
resurgir religioso muy esperanzador. Los numerosos colegios religiosos han contrarrestado bastante las consecuencias derivadas de largos años de enseñanza laica, indiferente, cuando no hostil de los centros estatales. Poco
poro se ha ide creand
un ambiente más propicio. Surgió pujante la Acción Católica con todas sus filiales, las Asociaciones de Padres de alumnos de colegios privados, las Congregaciones Ma-
tes y pueblos de alto nivel cultural, progresistas, con gran capacidad de trabajo, rianas, las Juntas de Catequesis, etc. En
1
de mafiana se nos anunció la caída de Batista. La mayor parte de la ciudad no se había enterado todavía.
Como usted puede suponer, las primeras horas fueron de confusión y expecta-
tiva; después la Radio y, sobre todo, la
televisión fueron informando a los ciudadanos la realidad del momento histórico. La calma renació rápidamente, pues exceptuando muy contadas escaramuzas, la población cooperó magníficamente. Los colegios prosiguieron su vida con ritmo normal.
--,.-Se mostró comunista Fidel desde el primer momento o supo disimular? —Para un grupo bastante reducido, el cubano no fue otra cosa que un in URSS». La inmensa demagogo mayoría, sin embargo, lo consideró como un verdadero Mesías, pues con su nacionalismo exaltado y sus estupendas promesas, logró disimular la realidad que haría bien patente en sus ulteriores actuaciones. Los órganos publicitarios, con muy ra— ras excepciones, cayeron en verdaderas aberraciones de servilismo y adulación, aplau-
diendo exageradamente la persona, las palabras y hasta las menores actuaciones del ídolo y de sus colaboradores.
Periodista hubo que quiso ver en uno
de los oficiales de Fidel (al malogrado Camilo Cienfuegos, de larga barba, cabellos abundantes y negros y mirada melancóli-
ca) una estampa perfecta de un apóstol galileo. --,Cómo describiría usted la situación
política actual de Cuba? —Pues sencillamente que Cuba es hoy un Estado policíaco. Todo ciudadano debe ser un celoso defensor del régimen, y para esto debe vigilar y denunciar a cualquiera que no piense y sienta como el líder». No importa que el que se tenga que
denunciar sea un padre, una madre, un hijo o cualquier otro miembro de la familia o amigo íntimo.
Hay comités de defensa de la revolu-
ción por todas las partes: en los barrios residenciales, en cada manzana, en cada bloque, en las tiendas, en las aulas... Todo
se controla: el ir y venir de los ciudadanos, sus visitas, sus viajes, su correspondencia.
El pueblo cubano siempre fue muy es-
pontáneo, franco, alegre, comunicativo, to-
do lo pensaba en voz alta... Hoy las cosas han cambiado. En las calles, en las
tiendas, en los autobuses, la gente se mues-
tra silenciosa, desconfiada, taciturna; un aire de melancolía se respira por doquiera. Sólo la masa anónima e indefinida sigue vociferando, cantando y aplaudiendo con un automatismo de rebaño. --Estaban bien considerados los Maristas en Cuba? —Creo que la respuesta es obvia. Baste decirle que de las comunidades dedicadas a la enseñanza, los Maristas teníamos la primacía en cuanto a colegios y alumnado se refiere, prueba evidente que en Cuba, como en Otras muchas partes, representamos un exponente elevado en el campo de la docencia. --Cuántos Colegios Maristas existían?
—Desde el año 1903 que se fundó el primer colegio marista en la Isla, se fueron sucediendo las fundaciones, llegando en la actualidad a una docena de colegios. El primero fue nuestro colegio internado de Cienfuegos; en esta ciudad teníamos
además otro de primaria y una escuela gratuita de moderna construcción. Santa Cla-
ra, Ciego de Avila, Caibarién y Camagüey poseían un centro marista. La Habana contaba con Cuatro casas: dos grandes colegios, una escuela gratuita y la casa central marista, residencia de los Superiores y casa de estudios superiores para los formandos.
La última fundación la habíamos hecho en Holguín, progresista ciudad del oriente cubano. Este colegio era de reciente construcción y contaba con todos los adelantos que la Pedagogja exige para tales centros educacionales. Más de seis mil alumnos frecuentaban nuestras aulas. --;Cómo queda la situación de esos inmuebles y demás bienes de los Maristas?
—Todos ellos en su totalidad han pa-
sado a manos del Estado soberano, quien en nombre de la libertad se ha apoderado de ellos sin ninguna indemnización. Y allí donde antes acudía una numerosa ju-
ventud a nutrir su espíritu de ciencia y
sana doctrina, y prepararse para ser el día de mañana un buen cristiano y honrado ciudadano, hoy día se dedican esos centros
a ser cuarteles de entrenamiento y de adoc trinamiento, envenenando las mentes juveniles con doctrinas exóticas importadas de las heladas estepas rusas.
ambiente, rmtigando así el impacto que supone toda adaptación.
—Según las últimas noticias recibidas, parece que ya no queda ninguno de los ciento treinta o más Hermanos Maristas en Cuba. Ahora nos enconque tramos distribuídos en distintas naciones: En España estamos unos cincuenta y Otros tantos en los Estados Unidos. La América Central, Méjico, Colombia, Chile, el Congo, Francia e Italia han recibido cierta cantidad. Se acaba de fundar en Costa Rica y probablemente se haga pronto en
gran placer, sobre todo al tratarse de personas tan conocidas, con las cuales me une gran amistad, pues además de haber tenido como alumnos míos en La Habana a dos de sus hijos, me ha caído en suerte te-
- 'Queda tualmente?
algún Hermano en Cuba ac-
Puerto Rico.
-Se permite la práctica del culto?
—.iLe agradó encontrarse en Alicante con personas salidas de Cuba por el mismo motivo que usted?
—Ya lo creo que sí. Fue para mí un
ner en mi clase a su tercer hijo. El encuentro con personas que sufren por la
misma causa consuela y da valor. --,Algo más? —Sólo quiero añadir unas palabras para decirle oue esta Revolución cubana ha sido una gran lección para todos. Me explico:
En Cuba había mucha gente que de—Algo se permite, aunque con muchas dificultades por la escasez de clero y por la seaba un cambio de régimen. Muchos mosmucha vigilancia y obstáculos que pone la traron su hostilidad a Batista apoyandcs policía secreta, G—2. Las últimas noticias económicamente al recién de la recibidas dicen que cuando hay algún acto Sierra Maestra». Pero aquellos empresarios, religioso, las iglesias se colman de fieles industriales, comerciantes y demás que condeseosos, más que nunca, de satisfacer la tribuyeron a la exaltación del castrismo necesidad de consuelo cerca de Dios. fueron después triturados, aniquilados por --;Augura muchos años de permanencia la mano férrea del tirano. Algunos de ellos a Fidel en el poder? han ido al otros en las cárce—Yo creo en los planes de la Providen- les sombrías, los demás en el exilio... cia, y a Castro, como a tantos Otros perY los pobres obreros, de los cuales tanseguidores que han pasado por las rutas to se abusa siempre que de reformas se de la Historia, también le tiene Dios se- habla, ellos también han sido engañados. ñalado su punto final. Algo les ha dado Castro, sin duda. Pera A nosotros los católicos, nos toca ace- de qué les sirve, si se lo quita de otro lerar ese momento elevando nuestras ple- modo. Ahora los salarios son más bajos, garias para que lo haga pronto, si es su innumerables los tantos por ciento que le beneplácito, y pidiendo para los valientes son restringidos de su jornal, incontables católicos que luchan con un sinnúmero de las horas no retridificultades de orden económico, social y buidas; utópicos los derechos de propiereligioso, •oue sigan en pie, conservando ín- dad tan cacareados. La reforma agraria, la tegro el ideal cristiano, que tan bien han reforma urbana, la reforma.., para todo sabido defender hasta el presente. hay reformas, pero lo único que ha resulNosotros, los españoles, que sabemos tado Cierto es ue el gran capitalista es el bien lo que es estar bajo la opresión roja Estado, el gran latifundista es' el Estado, y que sentimos en propia carne los zarpa- el Estado lo absorbe todo... Así es el siszos de la bestia comunista, nos daremos tema cemunista. No le importa hacer promejor cuenta lo que pueden estar sufrien- mesas, no le importa engañar, embaucar, do los buenos católicos cubanos y por eso hasta que obtenga el dominio total, y desmás debemos pedir al Señor por los que pués con su fuerza omnímoda, esclaviza; y sufren y luchan. al que proteste, le acusa farisáicamente de --;Encuentra diferencia entre los alum- enemigo del pueblo y lo elimina. nos alicantinos y los cubanos? Conviene que no echemos al olvido es—Por supuesto que ciertas diferencias tos procedimientos, pues no es raro ver las hay, pero sustancialmente son bastante por estas latitudes gentes que añoran parecidos: su carácter alegre, expansivo, paraísos» donde tantas madres lloran auamigos del denorte —aunque no tanto de sencias de seres bien queridos, donde hay los libros, a veces— y otras muchas cua- tantos jóvenes que caminan a la deriva, lidades han contribuído a que desde el pri- donde tantos hogares están manchados de mer momento me sintiera en mi propo sangre y cubiertos de luto.
1a Fila.—.A. 7esús .Alemany López-Pando, 7. 7vfonueI Jvars Pomares, Antonio Yornés Bertomeu, Javier Feruández l-Ternández, Jorge C. Corrió garcía, 'Vicente 7v(artínez Carrillo, José LM. 'Van der IlTofstadt CIa vero.
2.acFjla.7Osé Y Martínez, Rafael Ferri 7glesias, José Sánchez Cerdán, Juan Y Ferre de 'Vterlo, Fernando ('alpena 7orá, Jasé LM. .7vtartínez Román, Francisco Santana, Daniel .A!bert pómez, Salvador Rodrido .Auladell, 7vtiguel López Alvarez. 3a Fila.—José Sánchez lTerrer, Carlos 7vladrazo Pomares, Federico J-Iernández Rodríguez, Carlos .Asensio Díe, Pascual llurillo Coloma, 7. Luis Carratalcí Jeruel, lFrancísco fFerriol Jsíúñez, José Antonio Pérez Carpio, Luis Corno Caparrós. 4. Fila.—'Francisco Calvo Roselló, E. Pedro Lledó Solbes, Alfredo LImares Macicí, José 7vtaroto 7V(artínez, José 7vf orales. 'María Asensi 'Ferrer, Antonio Jerrández 7vlora, José LM. Cánovas Serna, 'Vicente 5a Fila—Antonio omis Cerezo, José M. Pascual 2vtoya. Alvaro Robles Liébana, Juan Jiménez Carmelo López de Arce Ballesteros, Jose LM. Santo Pérez, Luis Such gallardo, 7vtanuel Segarra Enrique 'Fernández Medina, • Fila.—Angel 'Vaca Lamata, Andrés LM. 'Botella Soria, Leocadio 'Vegara Yernández, Eduardo gonzález Blanco, José L. Gómez Simó.
1.a Fila.—7uan 7vtanuel Jerez Cruañez, Juan Antonio Jeig 7víaciá, LNicolás fpíuñoz Cubillo, Pablo J. Yidal y Otero; Juan José Martínez Romcmn, Arturo Joaquín Carratalá Beltrán, Joaquín Jiménez garcía.
b.c*je .w ofe
V Fila—Juan Luis
garcia Cases, francisca Juan 7vtartínez Román, 'Vicente Leal Just, Felipe Sancho Piñol, Carlos Paños Callado, luan Antonio Pérez Sánchez, Joaquín Llavería Serra, Jaime Yaró Reig, fernando gallar Pérez-Albaladejo.
3.° Fila—gonzalo Coloma Lioret, Julio 7vtanuel Payá Pérez, Diego garcía Bernabeu, Evangelino Ortolá ferrando, José Luis Arroniz Marañón, Yicente Juan Company Beltrán, José fvtanuel Serrano Sánchez, José L7llanuel Pérez Sánchez, José 'Vicente ferol gómez, Luis gil López.
4a FiIa.—José Ramón Rodríguez Clavel, Joaquín formo ]Vtarco, Angel frueba garmilla, L7vtanuel Juan Estela, Rafael 9'l'tartínez Lledó, Juan Carlos gómez }ternández, Rafael guinea fresserras, Manuel Alfonso Navarro Amorós, Jornás fvtanuel gosálvez Asensi, Juan Antonio Luna Picó.
5a Fila—José Braulio gambin y Estevan, francisco fttartínez de 7vtata, Juan Luis fello 'Valero, Andrés fvl'uñoz gimeno, Pedro A. Servera Pieras, fV(anuel Amorós Pascual. Patricio O'Donnell forroba, Julio Antonio Dols 9(azón, Pascual Ribelles J'Jicolás, José Angel gomis Cerezo.
6•a Fila.—José Angel fernández garcía, 'Vicente gómez gómez.
Yo creo que todo en el colegio es tradición. Tanto el que los jueves por la tarde no haya clase, como el que un compañero nuestro de nos diga algunas palabras a
través de este apartado de la Revista. Voy, pues, para no romper la tradición,
a contaros el viaje que hemos hecho este
año los alumnos del último curso del colegio, los alumnos mayores como vosotros nos llamáis (jqué raro suena el oirlo decirl). Como todos sabéis, ';Preu» tiene algo de República; y en todas las repúbicas se hacen siempre e'ecciones sean para lo que sea. Perd tenía algo muy importante que decidir, nada más y nada menos que adonde habla de ir en la excursión de fin-de-
estudios. Hubo, pues, votaciones. El día 8 de Febrero se llenaron hs urnas de votos. Después de hecho el escrutinio se deciE
dió, por mayoría aplastante,(19 votos a
favor, 6 en contra) que se iría a Andorra. El Consejo de Administración del Curso tuvo varias sesiones plenarias, en las que se
acordó (con el consentimiento del Hno. Javier, accionista- mayor)-repi-esentar una obra
de teatro, para el día de Santo Tomás. Los beneficios que se obtuviesen irían a nacional de Preu». engrosar el Se representó el juguete cómico en tres actos de Pedro Muñoz Seca: Cizatrigémino". La velada teatral fue un rotundo que se repitió al domingo siguiente para poder atender a losnumerósos de los actores y direétores. El día 8 de Marzo se discutieron nuevos puntos y comas, acerca del viaje. Pero cuando verdaderamente se aclaró el misterio fue el jueves siguiente. Definitivamente se iba a hacer una visita de cortesía al Principado de Andorra.
El congreso en pleno determinó lo siu1ente: Destino: Andorra. Salida: día 19. Hora: 5
de la tarde.
En realidad, salimos a las cinco y cuarto, para que nadie murmurara. La primera ciudad que gozó de nuestra -
o o
presencia, fue Valencia. Donde, más o menos mojade las fallas. dos, vimos la A la una y rato de la noche seguimos viaje hacia Barcelona.
Una vez instalados en la Ciudad Condal, para no llamar la atención y sobre todo para quedar como turistas decentes, vimos el Tibidabo y el Nou Carnp. Por la tarde hubo carta blanca. Por la noche, diviSión de opiniones: unos fueron al cine y otros al teatro.
Al día siguiente, por la mañana, seguimos viaje a Andorra. Teníamos que haber comido en ruta, pero resulta que comimos en Puigcerdá. Por la tarde ya nos dimos el primer baño de nieve con los Pirineos. Cruzamos la frontera. Una vez ya en Andorra nos dedicamos a desvalijar honradamente todos los comercios que allí había. Al día siguiente, muy temprano, los menos dormilones hicimos una excursión, en Land-Rover, al Pas-dela-Casa.
Que está a unos 2.500 metros de altura, y donde había montañas de nieve de tamaño natural. A las 11 reemprendimos el viaje todos juntos.
A llegar a la frontera el que riás y el que menos pasó sus apuros y su Comimos en el colegio de Lérida. En el que encon-
tramos a varios Hnos. que habían estado en Alicante. Cenamos ya en Zaragoza.
Por la mañana desayunamos en Calatayud, des-
pués visitamos el Monasterio de Piedra. La comida en Zaragoza. Por la tarde fuímos a ver el Pilar, La Seo... Por la noche, nueva división de opiniones.
El día siguiente, que era el último del viaje, fue el que más deprisa se pasó. Comimos en Teruel, en la que estaba cayendo una nevada fantástica. La merienda en Valencia, en el colegio de la ciudad del Turia también había Hermanos conocidos. Cuando volvíamos hacia Alicante rezamos como todos los días el Rosario, y dimos gracias a la Santísima Virgen que nos había acompañado durante todo el viaje.
Al llegar al colegio ya estaban esperándonos nuestros padres y familiares. Este fugaz, pero estupendo viaje que hemos realilo debemos, en realidad, a la magnízado los
fica colaboracin que nos habéis prestado, no sólo vosotros sino también todos y cada uno de los Hermanos y Profesores del Colegio.
Os damos, pues, todos los alumnos del Preuniversitario las más rendidas gracias.
Manolo Baeza
El día 15 (le Enero se unieron en matrimonio la
a 11' nella senorita oJores Beltrán Legue con Juan Carlos l'riana Fer.
nanc ez. Iegio
1
a
u esce
e .
o-
ce a
recepción del Jamento.
II Mención Honoritca 1961-62 Inscritos en el CUADRO DE HONOR en Enero, Febrero y Marzo Bachillerato
Primera hiseñanza
PREU
INGRESO
Roberto Perrer ...4yela Angel Esteban Elum
6.° AÑO Luis IFerre de 2v(erlo 9ristán Martínez Aulade 5.° AÑO
Luis Aznar Aragonés José Esteve Bernabeu
Lorenzo Carbonell Soto
4.° AÑO Jsmael Aznar Carretero Andrés Emilio Ferrer 7vUguel Angel Escobedo
José Juan Soler Ramón
Jl1ariano Amor Abaroa Cristóbal Richart Jurado Angel Pernández Fernández
30 AÑO José Ll't.0 Cas troverde Agudo Rfanuel Santana .Molina José A. 77idal Otero
t'tanuel López Yidal José Luis Esplá S.
Antonio garcía garcía 7Vtatías 7vtas 77erdú
2.° AÑO
Antonio Durá Jorreg rosa Jaime LMuñoz C.
losé 2fanuel Varanjo Sierra Antonio Laliga Casamayor Antonio Riera gonzález de E. losé ifontesinos Qarcía 1.0 AÑO Eleuterio Abad Sapena José 2{artínez Lozano Amando Llopis Alonso
Luis llenadero garcía-orato José Luis Ortuño Castañeda
guillermo Castelló g. Manuel 2,fascarell Serna Damián gonzález Cerdán Joa quío Martínez de 'Velasco 'Vicente TMojica Marhuenda Luis Leirado Campo LManuel 1. Jborra .Martínez Francisco Lombard Amorós GRADO MEDIO
Luis Jsidro Lioret Sánchez TJosé Luis Luna Picó 'Vicente Cerdán Alfonso Ramos Esplá
Juan Carlos Devesa P.
Manuel garrido Fernández
RADO
ELEMENTAL
Luis Corno Caparrós Leocadio 'Vegara Fernández Antonio .Fernández Mora Eranci.sco A. Signes Signes Juan José gomis Sánchez
Miguel A. Muñoz Carratalii Diego garcía Bernabé Juan C. gómez J-lernández Carlos Paños Callado Fco. de Asis garcía de Egea Francisco Pamblanco Sellés Juan Antonio Reig 7Ptaciáj Joaquín Lla vería Serra Juan 1'i. Barahona Segovia gerardo Collet Ros 'Vicente Javier Martínez .'M Cesáreo Jlfiñano garcía
Angel Muñoz Cubillo José Luis Esteve Colomina
Enrique Esteve Colomina
Luis gómez Antón
Rafael Blasco del Río fPrancisco J. Jborra Pastor
7frguel Angel Planelles
José Pedro Jglesias gómez
cosas de papá...y mamá Bien es verdad que podía haber titulado estas líneas de otra manera. He querido que Paso me prestara sus palabras para encabezar esta página porque creí que así sería más llamativa y no quedara nadie sin enterarse. Valga, pues, el fraude
conmigo, a mi lado. Que reza mucho a la Virgen por mí. Que se preocupa de mis estudios y todos los días me pregunta qué tal me ha ido en el colegio. Que todas las noches va junto a mi cama para ver si es-
literario.
das las noches después de cenar. Que mu-
Son 83 muchachos de trece y catorce años —todos alumnos de Tercer curso de Bachiller— que hablan de su mamá. No reciben de mí ninguna clase y, tal vez, por eso les encuentro simpáticos cuando les veo en el patio de juego. Mi afición a calar hondo y a enterarme de los problemas de los muchachos hizo que encargara die-
ran una respuesta a estas dos preguntas que les formulé: son las dos cosas que más te gustan de tu mamá en su trato contigo?»
son las dos cosas que más te gustan de tu papá en su trato contigo?» Sólo, hoy, me he fijado en la primera dejando lo referente a los padres para otra ocasión próxima. Ya sé que tengo autorización de todas las mamás para realizar esta encuesta porque lo preguntado sólo hace referencia a las cosas buenas apreciadas por sus hijos. Dos respuestas son las que llevan el tan-
to por ciento mayor: el interés y el cariño.
Al 72 por loo le llama poderosamente la atención el interés y la preocupación de su madre: se preocupa de que cuando llegue a casa tenga la merienda preparada. Pues quiere que sea un hombre. Su comprensión y ayuda en los momentos difíciles. La dulzura que usa para animarme y la seriedad que usa para reprenderme. Que cuando estoy enfermo es la que más me cuida. Que cuando estoy en-
fermo nunca sale de casa y está siempre
toy bien arropado. Lo que me dice tochas veces obra y me habla como si ya fuera un hombre...
Un 88 por roo no se puede olvidar en aquello que es tan característico en todas las madres: el cariño y la ternura. Ellos lo manifiestan de la siguiente manera: que más me gusta de mamá es el
beso que me da cuando ya estoy en la cama, y lo mucho que me quiere. Porque siempre .que me pega, me pega poquito.
El cariño que me tiene, y cuando estoy preocupado mi madre hace lo posible pa-
ra que yo esté contento. Cuando me da un beso. Cuando me anima a seguir adelante. Cuando hago alguna falta y procura taparla a mi padre. Que me anima y me recuerda si me he encomendado a Dios todos los días para salir a la calle. Que me
quiere con urs cariño, creo que, distinto a las demás madres... Estas son algunas de las respuestas que hacen referencia a las dos notas que más llaman la atención a estos alumnos de Tercero. Algunas son contestaciones muy in-
genuas y otras muy pensadas, si queréis, pero que os pueden hacer reflexionar sobre muchos detalles de vuestra vida familiar. Debéis tener en cuenta que son mu chachos que ya empiezan a pensar por su cuenta y que saben calibrar muy bien sobre cuanto ven y sienten. Esto hará que vosotras, madres, toméis conciencia de vuestra responsabilidad en la educación de vuestros hijos.
1.8 Fila_Alfonso ODonnell Jorroba, fFernando Mayáus Llavador, Pedro Sanz Belmonte, Enrique
Caplín
7itartínez, Víctor 7V(aaue Ramón 7ktorte,4Rgmán Jjarcón Cánovas, José Carlos Jiménez Rosique.
2a
Fuentes, Salvador Priego Serrano, 'os Ra 'u Ribera Climent, Luis Fernando Bello Fjl&—Andrés isó, Jorge .7vtartínez de Mala, LMiguel Varela, Luis Enrique Roca de 7ogores, TFrancisco o Moscardó Vara del Rey, Julio Sacrislan Cecdio, an c aúl Lara Correa.
3a
Fi1a—gregorio .Fuentes garcía, Carlos LópezQ
Líarténez-gadea-_Albeseo Criado—Si
...,.
eo
'j' Cases, Joaquín fFerrández L71tora, ..4gusUriarte Fernando Luis garcía Alonso,
Pedro Luis Santo Pérez, José Luis Meseguer Cayuelas.
4a
Fila—Jorge Hurtado Jordá, Eduardo,,Pociel!o garcía, Quillermo l3erenguer Agulló, Rafael Espuch
Amando Burillo Coloma, U'onéas Jerncíndez Fister, Fran cisco Carratalá garcía, Antonio (artillo -
Crespo, Enrique Ponsata Esquenlbr Jnón,.54)la 4gels.
5. Fila.— Carlos López Alvarez, Andr s't go4álk 9lqjl 1lgnacb 7vto,:ales 7Vtoreno, 7vfiguef Angel
te'
Pertusa guirao, José 7Víanuel 4at'Jaredo;'r,icis S4fnperB ha, Jorge TMascarell Carboneil,
Antonio Carratalí Lillo,
6a Fila.-- José ginés LMojica Sobejano, Daniel Sáncbez Wavarro, Carlos Fernáudez Fernández, 7t4anuel garrido ,
Pernández, José Antonio Ruiz 9'Vtaján.
1a Fila.—Salvador Viniegra, 7etanuel F. 7borra, gonzalo Ricbart, Antonio F. Llopis, Vicente Ferrándiz,
José J. Cervera. Daniel E. Jover. Javier López, José Sánchez, Roberto Jover, Juan A. Esprnosa, Fila.—LManuel Segura, José F. León Dupuy, Daniel Climent, Francisco gisbert, Antonio guillem.
3a Fila—Luis garcía, Joaquín Vidal, Luis Payá, Agustín 'Verdú, fFrancisco Serra, José Sala, Joaquín 7Píaruenda, Aureliano garcía, .Francisco Cuvertoret, José 7vt.' Martinez.
48 Fila.— Vicente Ortuño, Juan 7i4arco, José Saavedra, Carlos Bertomeu, Enriqne Domenecb, 7V(anuel LMorera, Luis Pérez, guillermo Alberola, Carmelo Sinaon, Valentín Peláez. 5a Fila.—Luis Asensio, Luis Leirado, Eduardo Seva, José Ramos, L7i4iguel 9ernández, Vicente Soriano, Miguel Ruiz, Vicente Mojica, José Alicolás, Antonio 7ilarco.
6a
-s
Fila.—9rancisco Ivorra, Pedro .'7vtoreno, Jrancisco Lombard, Marcos Servera.
1. Fila.—gregorío Pérez Fornés, José Luis 7vtira Conca, 2Miguel Carlos 'Valera Serveró, José 7vtanuel Simón Sánchez, Juan .7vtarco Pomares, IFrancisco garcía Chinchilla, Carlos 'J/an.der 7-lofstadt.
2a Fila—Antonio del Cerro Ramón, Juan José giner Caturla, Enrique garrote Ferré, Juan l{. Rodríguez Auladell, Joaquín 7vtartínez de 'Velasco, José Luis Soriano Cases, Angel Pascual 7vtora, Antonio Campos Sánchez, Diego Ramón Saavedra Llobregat, guillertno Castelló guilabert.
3a Fila.—José Antonio Fernández lTrancón, Manuel Mascarell Serna, 'Vicente Jesús gimeno Abad, Luis Benadero garcía-l4'orato. Alfonso Salas A4aldonado, Juan José Cerdá ZV(orant, Emilio 1iménez Saugar. Juan Antonio del Cerro León, Juan Ramón 9'vfalluguiza Calvo, Carlos Ri•° Lozano 'Velasco.
4a
Fila.— Jrancisco de Paula Caplíu fartínez, Antonio Caparrós gómez, Juan Luis Lillo Alcolea, Antonio Ruiz Sever, Andrés L7vtolina Ji;nénez, Zvtanuel Solbes 2viira, ZVlanuel Sanchíz gómez, LManuel 9'v(onfaya TMartín, Juan 9i4iguel Anoz Payo, Zvtiguel Antonio López garcía.
5a Fila—José J'omás Escolano Cabanes, Amando Nicolás Beltrán Sogorh, Luis Rtiguel gonzález Jiménez, Luis 7Vtanuel Antón Juan, 77icente guindo Sa pena, José Francisco Lozano sánchez, Damián gonzález Cerdán, Jasé Luis Ortuño Castañeda, Antonio Zaragoza Rfora.
¿POR QUÉ CREES QUE HAS MERECIDO BECA DE HONOR? Yrancisco Pu;g Quesada (.Preu): Porque, gracias a D05, puedo asimilar las lecciones sin esforzarme mucho. 7ristán 7vtartínez .AuladelI (6°): Porque, desde luego, alguien tiene que tenerla; pero para ser el primero del
es indispensable, sino que influyen las Iacultades de cada uno curso, no sólo se requiere estudiar, y, además, cuenta la suerte y muchas cosas más. Juan Ramón Esteve Bernabeu (5°): Porque alguien tiene que tenerla y yo me parece que tengo un poco más de suerte que los demás. José Ernesto garcía garcía (4°): Porque creo que trabajé l suficiente para poder obtenerla, aunque también obos se la merecían. José A. 'Yídal y Otero (3°): Porque yo he empleado la inteligencia después de haber empleado la voluntscl C0 la ayuda de D05. Antonio Laliga Casamayor (2°): Porque estudio bastante las lecciones y en el momento de estudiarlas pongo en ellas toda mi atención. También porque tengo bastante memoria y pongo atención en las explica-. ciones que se dan en clase. Antonio .71'tarlíuez Lozano (1°): Porque sigo con el máximo interés las explicaciones y consejos de losJosé tareas hechas. Hermanos; procurando, además, llevar las lecciones aprendidas y Damián Cerdán Ongreso): Por estudiar con atención las explicaciones de mi prolesor y estudiar con buena voluntad. me ayudó. Yo estudie con interés durante el curso y a la Jorge }lurtado Jordá (7l4edio) Tuve suerte vez procuré portarme bien. Juan .Rocamora Serra (grado Elemental.: Porque me fi mucho en lu que me enseñaba el Hermano; porque
estudiaba las tablas y en el recreo iba a la capilla a pedírselo al Señor para que mi papá estuviese con—
tento y así me diera dinero y me llevase l ftbl.
e
froctor
LOS CATEQUISTAS
No me gustan los tractores Serior Acabo de ver uno, ahí, en el campo y me indignaba. Ef tractor es orgulloso. .4nonada al hombre con su fuerza avanza sin mirarle siquiera Solo me ale gra el pensar que avanza arrastrandose
flecordad un momento la mañana de un domingo cualquiera.
Es feo. Avanza lastimosamente, sacudiendo su pesado caparazón. La nariz estupidamente empinada ahogandose
la C4TE1IUESIS. í,Catequesis? diréis algunos,
y tosiendo a compas con su gruesa tos de tísico mecaruco Pero el tractor es mas fuerte que el hombre Senor lmperdurabJmente regular arrastra su carga que mil brazos humanos no podrían mover, se carga a hombros lo que ni mil manos humanas podrían levantar. Es feo el tractor, mas es fuerte y yo lo necesito. también necesita de mí, necesita del hombre; lo necesita para existir: Mas el hombre lo fabrica, para echarse a andar: el hombre es quien lo pone en marcha, lo necesita para avanzar: el hombre es quien lo guía. Pero sobre todo lo necesita para ser ofrecido y convertirse en oración, pues el tractor no tiene alma, Señor, y es el hombre quien le presta la suya. Yo te ofrezco, Señor, esta tarde de trabajo de todos los tractores de la comarca, de todos los del mundo. Yo te ofrezco todo el esfuerzo de todas las máquinas que no tienen alma para ofrecerse a sí mismas. Yo te pido que las máquinas no anonaden al hombre con su fuerza orgullosa, sino que le sirvan. Yo te pido que el hombre, en pie, las domine con toda su alma libre y así ellas te alaben con su trabajo y te glorifiquen, que tomen parte en esta gran Misa solemne del mundo que cada día celebra el trabajo del hombre, y seguirá celebrándose hasta el fin de los tiempos.
Aparecerán ante vuestra memoria la infinidad de cosas que se pueden hacer un domingo de JO a 12.
Pero a nosotros, los catequistas, nuestra memoria nos trae a la cabeza una cosa: Sí, hay gustos para
La catequesis es algo tan humano, tan bonito... que sólo se puede dar idea, viéndose. Nosotros, al ir allí sentimos un no sé qué, (tradúzcase por sentimiento de placei') que nos hace ir domingo tras domingo, y así volvemos a la Parroquia de la Misericordia para estar de nuevo con esos nilíos 'a los que hemos tomado cariba, y viceversa; contraemos con ellos oua gran responsabilidad y
procuramos explicarles el catecismo como mejor sabemos, aunque, a veces, no salga todo como es debido.
Ya os he dicho que procuramos
ayudarles en lo espiritual pero así mismo procuramos ayudarles en lo material, con el gran apoyo
que vosotros prestáis y habéis
prestado cuando se os ha pedido, pues todo es poco para estos pobres niño.ç. De esta manera, se cumple una obligación social, y, lo que es más importante, el mandato de DIOS: y predicad el evangelio por todo el mundo». También en ese ctodo el mundo» se encuent,'an nuestros pequeños discípulos.
Esta es una página saéada del libro ORACIONES PARA REZAR POR LA CALLE, Autor: Michel Quoist.
¿Es difícil rezar? Si alguien se empeñase en contestar afirmativamente, necesita leer cuanto antes este libro, traducido con calor y exactitud por José Luis Martín Descalzo y Ramón María Sans Vila. Ediciones SKUEME. Salamanca, 196.
que hay gustos!
todo
Todo esto lo digo, no para que cruz es un nos alaben pues bálsamo que pierde su aroma en cuanto se descubre», sino para decir que cualquier forma es buena para agradar a IJIÍJS. SERRANO
Madrid, 24
de marzo de 1 962
R pdo. Herman o Patricio Quintana Colegio Sagrado Corazón
Gral. Mola, 5 Alicante
Rd0. Hermano:
El excelente conjunto de Balonmano. Categoría Juveniles.
Una vez revisadas las puntuaciones
de Atletismo y celebrada la Reunión de! Comité Técnico Nacional de Competiciones Escolares, es para mí motivo de satisfacción felicitar a ese Centro por haberse eiasiflcado para intervenir en los Juegos Escolares Nacionales (Competición Infantil B). Le ruego transmita mi felicitación a profesores y alumnos aprovechando esta ocasión para desearles tantos en la Fase Nacional como los que han tenido en. la Provincial de estos Juegos. Atentamente le saluda, Jefe del Departamento Nacional de Educación Física de Juventudes
1. Sanguino recoge el trofeo de Hockey.
J. Asensi cruza destacado la meta.
Mi tierra
Entre L,aturros —Qué es eso, maño? Parece que andas algo mal.
Un cubano.—En mi tierra lo hombres son tan fuertes, que un
—No sabes lo que me pasó explorador mató a siete leones.
antiyer?
Un francés.—Pues en la mía,.
—No.
—Que me caí (le la mula y casi cuando ven una ballena, se tiran al agua y la matan. —M5 le pasó a mi primo, ci haUn andaIuz.—Habéis que era mozo de estación. blar del Mar Muerto? Pues lo mató —AY qué le pasó? mi tío de una bofetada. —El tren por encima. me esnuco.
wwwwwww-w— Disputaban do empleados de una oÇicina.
—Eres el hombre más imbécil que he visto en mi vida. —E1 más imbécil eres tú. —Señores —exclamó el jefe interviniendo—, ustedes olvidan que estoy yo aquí.
Poetastros D os poetas buscan consonantes en
Entre locos Dos locos tratan de evaclirse des-
MARIA MAGDALENA,
(le el tercer piso de un manicomio aprovechando una soga que atan a la ventana; pero se miran conster-
DE MARIANO BENLLIURE
—Cebada! exclama uno. —Hombre! Me la has quitado nados al ver que llega hasta el suelo: de la boca. —jNo podemos fugamos! demasiado larga!
i wr.r GRAFICAS GUTENBERG.- ALICANTE • Dep6sto legal A-84-1959
i
JLiL