1969_37_diciembre

Page 1

Maristas

O.gelnIJ Int.no dI CogIo

2IIC2NT - Núm. 27 - UIuImb. IO6



URGflNO INTERNO DEL COLEGIO MflRISTfl

ALICANTE - DICIEMBRE

1969 - Núm. 37

-

EDITA: COLEGIO - APAMAR - ADEMAR

SUMARIO Editorial

la salida de este primer número de nuestra revista C en el curso 69-70, con la celebración navideía. Buena ocasión OINC!DE

LA FAMILIA MARISTA

Los Hermanos Maristas en la Costa de Marfil. VIDA COLEGIAL

Memoria Escolar correspondiente al curso 1968 . 69. — Deporte Colegial.— en el Colegio». — Los alumnos del Colegio en Moraira, por Santos Martínez. — El Cine Club y nosotros y nosotros y el Cine Club, por Luis Corno. APAMAR

Nuevo curso, nueva actividad. — La Vocalía de Actividades Culturales. COLABORACIONES

Ante la renovación... por el H. Francisco Bóscones.—La profesión de A. T. 5., por el Dr. Pérez Mateo. — La dirección espi-

ritual en los colegios de la Iglesia, por Rafael Sempere Ayela, 5. 1. — El escritor

Francisco Baeza Linares, por Manuel Molina—La herencia a la luz de la bioquímica, por Bonifacio Alonso Rodríguez.—Aprender a mirar, por José María Muruzóbal Aldunate, f. m. s.- El hombre

en John Ford, por Leonardo Gómez Blanco, f. m. s., José Gonzélez Ordós, f. m. s., Laura Gras Cebrión, h. m. a., Luis Ramón Laguna Vizcaíno, Isabel Melión Huertas, h. m. s.—La Libertad, por por Arturo Moral, f. m. s.— La Tragedia.

por Fernando Gallar. — La Música y lo Navidad, por Ricardo Ruiz Baquero. ADEMAR

Día de la familia marista.— Los antiguos

alumnos hacen deporte. — Promoción 1968- 69.—Promoción 143-44.

Depósito legal A - 84 - 1958 Suc. de Sud, Serra y Cíu.—A. el Sabio, 29.

ALICANTE

¿sta para enviar a todos nuestros lectores la sincera felicitación de la familia marista alicantina, en la que consideramos integrados tanto al Colegio. como a la Asociación de Padres y la de Antiguos Alumnos.

Pero quisieramos cj.ue esta leh.-iiacion Fuera mas alla del formulismo social. L.pisieramos que estas palabras contribu-

yeran a descntrañ,ir. en lis mentes y en los espíritus de raii tenia de esta quienes nos leen. lo qu eonstitu celebración: Li Pai! Forqti ,enairt4s que es idea central

se ha ido disvirtuai4e

envuelve la I/

'

eçi&4o. se ha

ha tópico que

li.mç al

e pai. qusid este prim - nLsefltrO Y es que el fl del mundo cin(!kr Sto Cfl L gura de un nulo. tne un tremendo alcn, le consigna - ocacion vrrsal q'e no

puede empequefie erse limita4o tan amplioz cki.roi concepto a sittiaeiones -que en realidad reIlejaolencia scula

encubierta.

Poique la paz cristiana, a no puede conchir separada de lo quconstit '

.

encia

y fundamcnto la Justicia HIo s ico qüeit si iwe se menciona, por sabido, y, lo que es peor, se llega a olvidar.

Nosotros, desde esta modesta publicación, queremos unir nuestras voces al clamor universal por la paz en esta noche santa del eterno nacimiento, por esa paz verdadera que piden

a gritos quienes sufren en su carne el verse injustamente desposeídos de ella.

<'Gloria a Dios en las alturas

y paz en la tierra a los hombres, objeto de su amor.» A todos los hombres, que el beneplácito divino no excluye a nadie.

R.-


La Familia Marista

O señor Obispo de Bouaké con os superiores

de la Provincia Marista de Levante en su visita a nuestra ciudad

lAOS

HERMiNOS MARISTAS EN COSTA DE

Costa de Marfil es una nación del oeste africano. Nación subdesarrollada, en pleno esfuerzo por lograr un porvenir risueño y con un gobierno que se preocupa de la cultura y de la educación de sus gentes. Mas, que considera como punto vital el desarrollo de la nación la elevación cultural y que tiene un presupuesto muy elevado en concepto de enseñanza. Costa de Marfil, que limita con Gana, Alto Volta, Malí, Guinea y Liberia, es el centro más importante de Africa occidental y las gentes de estos países acuden a ella para buscar trabajo y ocupación, pues encuentran el apoyo del Gobierno. Su capital es Abidjan, con casi medio millón de habitantes. Es un país de contrastes que atrae la atención del

visitante. Al lado de lo hoteles más modernos que hay en la capital, podemos ver las chozas de paja y las pequeñas casas de los campesinos. Sólo unas cuantas ciudades tienen alumbrado eléctrico. La mayor parte de los pueblos no conocen la electricidad y por

consiguiente las ventajas que reporta. Con todo, el país tiene la televisión que trata de introducir en el terreno de la enseñanza. Este contraste se da en la vida de las gentes. Frente al rico que tiene todas las comodidades, encontramos, y son la mayoría, quienes no tienen apenas para comer y aquellos que sólo comen una vez al día; al lado de los coches flamantes, el campesino sólo tiene un machete y una azada para trabajar su campo. El país tiene un clima tropical con dos estaciones: la estación lluviosa y la estación seca. Durante la es-

tación lluviosa se dan frecuentes tormentas que se forman cuando menos lo esperas y que generalmente se producen con gran aparato de truenos y relámpagos. Llama la atención que al poco rato de la tormenta aparece el sol como si no hubiera pasado nada.

MARFIL

Costa de Marfil es un conjunto de selva y sabana. En aquélla no existe ningún cultivo y es una zona intransitable. La sabana es la parte que puede cultivarse. Digo puede porque, a pesar de su tierra extraordinaria y de la llanura del suelo, el campesino no tiene medios para hacerlo y, generalmente, casi no cultiva la tierra. Se limita a recoger lo que la naturaleza

le proporciona de una manera abundante: plátanos, naranjas, pomelos, cacao, café, caucho.., y otros productos típicos del país como el igname, la mandioca.


protestantes. La mayor. parte de los habitantes de este país son animistas o fetichistas (60 por ciento), musulmanes (22 por ciento), católicos (13 por ciento) y

otras religiones (protestantes, adventistas...). Los

alumnos son distribuidos en los Colegios de acuerdo con su religión y con el deseo manifestado por sus padres. Así los Colegios católicos suelen tener en su mayoría alumnos católicos, aunque haya bastantes no católicos, que eligen estos colegios porque su enseñanza es mejor desde el punto de vista de su eficiencia pedagógica.

Políticamente, Costa de Marfil, es una República democrática hecha a imagen de Francia, de quien dependía hasta el año 1960, que obtuvo la independencia de Francia. Está dividida en provincias y departamentos, dirigidos cada uno por un prefecto. Y toda la vida política, legislación y poder judicial es una copia de la nación francesa, pues no hay que olvidar que su

actual presidente e iniciado de la política actual de la Costa de Marfil, Félix Houphouet-Boigny, se ha for-

O c É. N

TL4N TICO

O

COSTA DE MARFIL: MISIÓN MARISTA DE LEVANTE Extensión: 320.000 km

100 km

población

4,500.000 hab. lnn 10691

Una política económica con la colaboración de chinos,

italianos, canadienses, libaneses... está transformando poco a poco el país que empieza a exportar algunos productos, como el cacao y el café.., e implantando otros, como el arroz, el maíz.., que sirvan para la alimentación de sus habitantes. Al ritmo actual, creo que pronto llegará a ser una potencia agrícola considerable. La preocupación de sus gobernantes es que los nativos abandonen el campo por la oficina o el despacho, salida normal para quienes estudian. Una enseñanza técnica sería el mejor medio para la formación de estas gentes, que podrían dedicarse al cultivo de los campos y de los animales benéficos para la vida del hombre, Su composición es un conjunto de razas que se evalúan en unas 80. siendo los seis grupos principales los Akan (Abron, Agni, Baoulé); Krou (Beté, Dida, Gueré); Lagunares (Abé, Abouré, Atié); Malinké; Mandé del Sur (Dan, Gouró) y Voltaicos (Lobi, Senoufos). Esta diferencia de razas y dialectos es una dificultad para la comprensión y unidad de estas gen-

mado en Francia y ha pertenecido como diputado y ministro al gobierno francés. Es Francia la nación que ayuda más a este país y sin duda, la que obtiene mayores beneficios de su comercio y riquezas naturales.

He aquí a grandes rasgos algunas características del país en el que los Hermanos Maristas tratamos de

situarnos, con el deseo de extender más el reino de Cristo y ayudar a este pueblo sencillo y bueno a lograr una mejora social y cultural. Por el momento, los cinco Hermanos que estamos aquí, ayudamos a los religiosos de San Viator en su Colegio de Bouaké (HH. Javier Goñi y Cayetano Quintana) y al Colegio Católico de Dimbokro (HH. Luis Minguillón, Antonio Capel y Jesús Jarauta). Esperamos vencer las dificultades inherentes a toda iniciación en un país extraño y

lograr nuestro objetivo secundados siempre por los Hermanos de la Provincia de Levante y de cuantos simpatizantes se encuentran en esa zona levantina de nuestra España.

tes. A partir de la fecha de la independencia (año

1960) la lengua francesa es enseñada en todas las escuelas obligatoriamente y es el idioma oficial de la nación, medio importante para la unidad nacional. La vida de estas gentes •es sencilla y primitiva. Sus costumbres, su manera de actuar y regirse socialmente está de acuerdo con la satisfacción de sus ne-

cesidades más perentorias. El hombre se adapta al medio en el que vive y el calor predominante en esta zona tropical hace que el hombre no tenga prisa en su actuar. En cuanto a la religión, el Estado garantiza la libertad de religión y de opinión. El mismo suele patrocinar la construcción de iglesias, mezquita y templos

H. Cayetano Quintana Duque, antiguo Director del Colegio agradoCoÑzón. y actual Director de la Misión que la Provincia Marista de Levante 8caba de abrir en Costa de Marfil y a quien debemos esta crónica sobre dicho país del Africa


__

COLEGIAL que hay que destacar unos cuan

tos mojones situados en el camino, nos sentimos incómodos inexorablemente son porque también los mismos año tras

Carlos Paños Callado Metric,,,Ie de Haro, ro Reoalide &e,oeotel

latín?, ¿quién nos dará matemáticas?, etc. Y cuando queríamos acostum-

brarnos a la rutina del camino, nos encontramos allá por el 20

año, curso tras curso. No por ello vamos a dejar de hacerlo.

de octubre con la simpática cam-

Ahora bien, pensamos que la verdadera historia del curso ya pasado y la que en realidad más debe interesarnos, es la que escribió particularmente cada uno de nosotros, profesores y alumnos. Debemos preguntarnos cómo fue para mí el curso 196869. La respuesta sea sincera y que nos sirva no para desazonarnos, sino más bien como un

sionera. Tremendamente aleccionadora la entrega a la misma de

paña de ayuda a la Iglesia mimuchos de vosotros. Dios os lo

pague y ánimo porque está muy cerca una nueva edición. Para los cursos superiores el mes de noviembre supuso un en-

frentamiento valiente con los problemas de orden religioso. Aquí también habrá que acudir a la 'historia particular, a Id ex-

periencia personal. A nosotros sólo nos cabe pensar que los frutos fueron copiosos. El mes de diciembre siempre fue pródigo en acontecimentos. Pensemos en la solemnidad del

reparto de premios: para la Primaria el día 6, festividad de S. Nicolás de Bari. Para los de Bachillerato el día 7, víspera de la fiesta de la Purísima. Que el recuerdo de esta fecha nos sirva para animarnos a cumplir como buenos profesionales del estudio, y, al final, sea nuestra conciencia la que nos apruebe y nos premie. Cabe felicitar también al alum-

MEMORIA ESCOLAR CORRESPONDIENTE AL Hace un año nos reuníamos Sn este mismo local la mayor Darte de los presentes para un acto similar, si no idéntico, al que nos convoca en este momento.

4"

0'

apoyo para lanzarnos con optimismo en una nueva singladura que comienza en estos precisos momentos. Esto sí es importante

CURSO

1968- 69

El Colegio, como centro edu-

Por lo demás el Colegio inició sus clases con toda normalidad

cativo, ha cumplido de forma

y con la misma expectación y

casi matemática. Todos los años igual, casi igual. El centro ha de

suspense que vivimos en estos momentos. Los profesores pre-

someterse a una cronología, a un horario y a unos programas

guntándose por sus alumnos:

prácticamente los mismos curso

nos? Los alumnos, sobre todo

tras curso. Bajo este punto de vista la vida académica resulta algo más bien rutinario, monótono y aburrido. Cuando llega un momento como en el

los noveles, tienen más pregun-

mestrales, celebración y concursos de Navidad y comienzo del

tas que forrriularse: los libros,

segundo Trimestre el día 8 de

nado por lo bien que respondió a la Campaña de Navidad en favor de los pobres. Exámenes tri-

¿serán aplicados?, ¿serán bue-

los compañeros, el aula y sobre

enero. Precisaménte en esta se-

todo les interesa el profesor,

Fernando Garcia Alonso

¿quién será nuestro profesor de

Mtíool de Horo co Reo&.d Grado Soperior

gunda etapa del curso quedan marcados aquellos días que os-

Deporte colegial Se comienza la temporada de-

portiva con los JUEGOS DEL SURESTE. El Colegio

participe

en las tres categorías consiguiendo todas las medallas los representantes del Colegio.

en los siguientes deportes: BALONCESTO, en las categorías de

Juvenil, Infantil y Alevín, consiguiendo medalla de oro en las tres categorías.

VOLEIBOL: En Juvenil e Infantil, logrando una medalla de plata en la categoría Juvenil y de oro en Infantil. JUDO: Se participa también

Actualmente están en marcha las competiciones de clubs federados y el Campeonato de España de Escolares. El colegio participe en estas competiciones er' los mismos deportes antes cita-

dos y además Tenis y Atletis. mo.

No podemos adelantar pro. nósticos, pero confiamos en uni


IDA

COLEGIAL Superado el mes de marzo parece como si el curso acelera-

ra su ritmo hacia una culminación rápida, porque sin darnos cuenta ya estamos de vuelta del obligado paréntesis de la Semana Santa.

Del mes de abril eco que en nuestra Región tuvo la 1 Concentración Marista de Levante en el Seminario de Guardamar. El mes

de mayo lo aprovechamos para renovarnos en el fervor maria-

no. Al mismo tiempo un buen grupo de alumnos del colegio se acercan por primera vez a reLuis Manuel García Vidal M&,irol de Honre en Rerálide elen,entel

cibir el Pan Eucarístico. M:entras, los alumnos de cuarto y

Alfonso García Pérez Meiriorle do Hero, en Rreálide eIrenteI

sexto realizan sus exámenes finales para después acudir a las cogimos para celebrar las fiestas

del colegio, alrededor del 7 de marzo, fecha en que la Iglesia honra la memoria del gran San-

pruebas de Reválida donde obtuvieron gracias a su meritorio trabajo unos buenos resultados.

En definitiva, que en la tercera decena de Junio ya todos

to Tomás. Fueron jornadas en las

los alumnos habían dado fe, con mejor o peor suerte, de su aprovechamiento en el quehacer es-

cuales olvidamos un poco los li-

colar.

bros y las aulas para vivir en

Un aspacto que tal vez tengamos que destacar sea la brillante ejecutoria deportiva de loo

los patios una alegre dedicación

a deportes y competiciones de

alumnos del Colegio a lo lago del curso. No descendemos a detalles. Sabido es que el Her-

matices diversos. También nues-

tro salón dejó de ser un ámbito de resonancias a veces poco agradables, para convertirse en

mano Enrique Fuertes, que llevaba en gran parte esta responsabilidad, no estará este Curso en-

cine o teatro donde pasemos buenos ratos. Ya que hablamos del cine y de este salón nos fe-

tre nosotros, dado que el Colegio da la Fuensanta de Murcia requiere sus servicios. Por otra parte nos congratulamos con

licitamos por la creación de un Club Juvenil de Cine que funcionará en el presente Curso. Asimismo el Cine Colegial se

al saber que la Federación de Baloncesto ha reconocido sus méritos y le concede por ello la placa al mérito deportivo.

complace en ofrecer a sus clientes las nuevas instalaciones de aire acondicionado, para las fe-

chas en que el calor se haga sentir con más intensidad.

t buena clasificación, sobre todo en Baloncesto y Voleibol. Hemos de destacar la celebración del TROFEO APAMAR de Atletismo, patrocinado por esta -asociación, en el que han participado cinco clubs: Ademar (Ma risfas), C. A. Montemar y Nueva Escuela Francesa por Alican-

te. Club La Liebre de Elche y Club D. Soria de Novelda.

A falta de disputar la última jornada, en Infantiles se ven claros triunfadores los Maristas. En Juveniles el resultado es más incierto, siendo los más directos favoritos C. A. Montemar y Maristas.

Fernando Carratalá Mellado Pee,nio eot,eo,dioaro del dini,iio de Velennie

en este Colegio, el H. Emilio Gutiérrez y Joaquín Navarro, des—

tacados los tres en la Ciudad Eterna con misiones importantes.

Por otra parte, el H. Javier Goñi nos dejó para hacer realidad sus ansias misioneras en Costa de Marfil.

Damos la bienvenida a los HH. Inocencio Muñoz, Fulgencio Villescas y José María Muruzá-

bal y- a los señores Moyano y Niñoles, que vienen a engrosar las filas de este claustro profesoral.

Termino deseando y urgiendo

a todos que se tomen en serio aste curso que va - a comenzar.

La docencia o el estudio es profesión y entrega atenta. Nos lo pide Dios y la

-nuestra

sociedad.

Tampoco estarán entre nosotros

el H. Felicísimo, tan apreciado

Alicante, 2 de octubre 1969.


COLEGIAL

_____V

La Don Pelayo,, formada en 19&7 y llevada más de la mano de la invención e improvisación que de un

plan preparado con antelación, se transformó el pasado curso en otras

dos

y

división lleva-

da a cabo atendiendo la diferencia de edad y, por consiguiente, distintos in tereses y motivaciones de los chicos

¿QUE ES EL MOVIMIENTO SCOUT?

Una hermandad mundial de muchachos y muchachas iniciada en el año l97 por Robert Baden-Powell, difundi-

da en 153 paises y que cuenta actual-

mente un total de 17 millones de miembros.

que la componían. Diversas circunstan-

cias impidieron entonces la creación del grupo scout. Este año, previos unos contactos con el Scout Nyeri» de Alcoy de quien recibimos orientación y aliento, con la colaboración de tres jóvenes alicantinos y el apoyo decidido del H. Director nos lanzamos a esta empresa con ilusión.

OBJETIVOS

Desarrollar el carácter del individuo

mediante su triple formación espiritual, intelectual y física. Fn el aspecto espiritual moral:

— Conocimiento

ligión.

EN EL COLEGIO» (o Grupo Scout

y práctica de su re-

Poner las bases para desarrollar el honor, la obediencia, la lealtad, la pureza, la caballerosidad, la fran queza, la bondad, la justicia, la cor-

tesía, y la generosidad (Extracto ideológico de la Ley Scout).

LOS ALUMNOS DEL COLEGIO

ACAMPAN EN

MORAHIA Grupo de alumnos del Colegio que en uno de los pocos ratos libres posan para los lectores de la revista MARISTA


IDA — Estimular la vida del hogar. — Encauzamiento del espíritu cívico,

dándoles oportunidades para ejercer responsabilidades, inculcándoles a ser útiles a si mismos y a los

COLEIIL — Crear

un interés por la vida senci-

lla y sana que se lleva al aire li_ bre.

En el aspecto intelectual:

— Despertar el deseo de autoeducación. — Adiestrar en convivencia a través

del trabajo en equipo. — Orientar sus aptitudes mediante las pruebas y especialidades. — Desarrollar sus relaciones humanas a través del contacto con muchachos de otros lqgares. En el aspecto físico: - Fortaleza física. — Aseo y buena presentación. — Aprendizaje

y -práctica de normas

de seguridad -y primeros auxilios.

agradecimiento por vuestro interés.

PRINCIPIOS

Nuestro deseo hubiera sido poder recibiros a todos, pero esto traería consi-

Los principios están comprendidos en la Promesa y ley Scout. La Prome--

go una serie de problemas y trabajo que, de momento, por ser pocos dirigentes no podemos atender de forma

demás.

— Animar el espíritu de servicio.

A todos vosotros, muchachos que no pudisteis ingresar en el Grupo, nuestro

sa encierra lOS ideales-; la Ley es el có-

digo que facilita el trabajo para alcanzar esos ideales. Resumidos, los principios fundamentales del Escultismo son: 1.—Deberes para con Dios.

2—Lealtad a la Patria. 3.—Fe en la amistad y hermandad mundial. 4—Servicio a los demás. 5.—Carácter voluntario.

8.—Aceptación y adhesión a la Ley y a la Promesa. 7.—Independencia de toda influencia política.

8.—El sistema Scout.

Ya llegó el verano. Por fin podre-

mos satisfacer nuestras ansias de libre». El Campamento de Mo-

raira va a ser una vez más el escenario de nuestros despliegues en pandL llas. La fecha de partida 'para el segundo turno es el II de Julio. La concen-tración tiene lugar en los locales de la O. J. E. y el viaje resulta tan agradable como esperábamos. La primera irripresión que me produ-

jo el Campamento, al contemplar de

cerca los pinos, el inmenso mar al fondo y arriba el cielo tachonado de estre-

llas, fue d-s grandeza y placer. Qué bien se respira aquí El Campamento parece el resto de

Don Cecilio Teruel, Inspector jefe de Enseñanza Primaria, en nombre de las autoridades y mandos del campamento hace entrega al alumno marista López Gilabert del premio al mejor acampado

adecuada. Con todo, si ambicionáis perfeccionaros como muchachos para ser

el día de mañana hombres más capa-

citados, si sois audaces y amáis la

aventura, la vida al aire libre, no ceen vuestro empeño hasta conse-

guir pertenecer a uno de los movimientos que os ofrecen estas posibilidades. Bien el entusiasta 'Movimiento IIJNIOR, en el Colegio, o la ORGANIZACION JUVENIL ESPAÑOLA os pueden brindar un cauce en el que desenvolver este maravilloso inpulso vocacional.

Con admiración a vuestros ideales,

un saludo afectuoso de

SCOUTERS del GRUPO «MAFEKING»


IDA

COLEGIAL El Cine Club y nosotros

y nosotros

y el Cine Club Empecé las vacaciones, con tres me-

ses por delante para poder descansar de libros, profesores y horarios y con la idea de programar un cine club en la libreta de mis propósitos. Me chocó ver que nuestros padres iban los sábados a ver sus películas con fórum, para adquirir, digamos, una

formación, a la par que pasar un ra-

tu del mundanal ruido», o quizás más metidos en jolgorio, y nosotros careciéramos de ese medio de formación y entretenimiento. Se han izado las banderas. Ellas presidirán la jornada canspamental. Ellas serán testigos, pinos y arbolado, del quehacer cotidiano Es el acto más importante juntamente con

Juntamente con la ofrenda de la tarde

una batalla campal y las boinas rojas, y las camisas de color caqui le dan un aspecto realmente muy castrense.

La puesta a punto del mismo corre a cargo del H. Julián y sus voluntarios.

Y henos ya viviendo de lleco la vida del acampado, En uno de los laterales del Campamento se encuentra el to pino», lugar donde se ihvparten las de muchas materias, en especial, las encaminadas al adiestramiento y defensa del lsornbre frente a la naturaleza. También sirve de toriuma. Una de las cosas menos gratas, sobre todo después d.c haber corrido el ratón» en torno al campamento, por haber sido cogido fraganti», es, tener que madrugar, pero al ver de ma-

ñanita despertar la naturaleza tan risueña, no hay cuerpo que se resista. Después de tanto eje'cicio físico, una de las Cosas que andan a la orden del

día, es, el apetito.

pequeños nos parecen los panecillos de la mañana! Y

no para todo aquí, pues más de una

vez,, el proveedor ha tenido que desplazarse en viajes extraordinarios. Nuestras salidas suelen ser a los pueblos vecinos y más bien, que marchas, deberemos llamarlas pequeñas corre rías en las oue nunca llegamos a perder de vista al Campamento, pero que algunos exagerados consideran grandes hazañas. El gran enemigo del acampado es la morriña o añoranza de los padres, Sólo cuando se está de vuelta se aprecia el bien que se ha perdido: momentos maravillosos de convivencia en plena naturaleza, amistades y sobre todo esa sensación de desahogo y amplitud que tanto se echa de menos cuando se vuelve a caer en las garras de la ciudad. Santos MARTIN MARTINEZ 4.-A

Todavía me sentí mucho más desconcertado, al observar que se acaloraban por unos temas absurdos para nosotros, con los que no nos considerábamos con suficientes para discutir, y sin embargo dejaban a un lado una serie de problemas muy interesantes a nuestro modo de ver, como si viviéramos en dos mundos distintos sin un lazo que nos uniera. Me pareció que un tabú nuevo, además del de la sexualidad y al de la política crecía ante nosotros, al no ver unas películas buenas. al no ponernos más en contacto con los problemas de la vida real que viviremos fuera del Colegio dentro de un par de años, y de sacar unas conclusiones que siempre serán mejores que las que saque uno mismo, al colocarse en un cine público.

Así, unos días antes de la fecha del 2 de octubre, que empezaron las clases, Alvaro, Vicente, Felete, ML guel Angel, Jorge, Luis Laguna, al que

nuestro cine debe muchas horas de insomnio, y yo, estábamos reunidos pa-

ra pedir unas películas y esbozar ya unos estatutos, al mismo tiempo que imprimir unos carnets de socio, que si hay que decirlo todo nos faltan 9 para no salir trasquilados a la hora de cuentas. Además de las 8 películas programa-

das para este trimestre, sacando el tiempo de los miércoles, sábados y de algún pitillo en el recreo, hemos puesto en marcha otras actividades, como

por ejemplo, teatro, que dentro de unos meses presentaremos una obra, homenaj e a Arniches, con la que pensamos dar la vuelta al mundo, concursos fotográficos, recitales, etc.

Consiguiendo así, que nosotros que

no queremos presumir de incomprendidos podamos ayudaros a vosotros, pa-

dres, a que nos entendáis mejor asistiendo a nuestros forums como invitados, y viendo el mundo bajo nuestro punto de vista. Es la hora de REVISTA de TIENDAS. Momento importante para escuadras y acampados. López, Viiies, G. Aranda, Ortolá y Diaz esperan una buena puntuación

LUIS CORNO


A. P. A. M. A. R'.

Nuevo curso, nueva achvidad Comienza un nuevo curso escolar y nuestra Asociación ini-cia paralelamen te sus actividades, superado el letárgico periodo estival. — Renovación de cargos. Así, tras los

contactos previos de la nueva -sión Permanente» elegida en la Asamblea -de mayo último, que aprobó la nueva estructuración de la directiva, s'e -designaron los posibles nuevos Vocales cuya -designación pasó a definitiva al ser refrendada por la Asamblea de comienzo de curso que tuvo lugar el pasado 28 de octubre. La nueva directiva -ha quedado constituida del modo siguiente: -

- D. Vicente Rabasa Bayona D.

VOCAL PROMOCION SOCIAL:

D. Ramón Vicente Hernández VOCAL ACTIVIDADES CULTURALES:

D. Diego Barahona Gallurt VOCAL ACT. RECREATIVO DEPORTIVAS:

D. Emilio Blázouez Fuentes VOCAL PUBLICACIONES Y BLIBLIOTECA:

-

chamos la ocasión para agradecerle muy sinceramente su coopérácló-n en las tareas de AFAMAR, y le deseamos el mayor fruto a sus afanes misioneros.

Cine-fórum.--_Sjgue la actividad de lo» encargados de esta faceta recreativo-formativa que tras la despedida del curso anterior con el fóru-in sobre los films ¿DONDE ESTA TU VICTORIA» de Hervó Brom-berger, diri-

gido por el P. Joaquín Martínez Valls, EN LA -CARRETA» del Diyrector Stanley Donen, con coloquio a cargo de don Luis Laguna Vizcaíno, han iniciado el- nuevo curso con el pase de las películas SIN RETORNO» de Samuel Fuller y FONO ROJO» de Stanley Kubrick con

coloquios ambos a cargo de d9n Lqis REPRESENTACION PROFESORADO:

José Fernández Ventura -

-SECRETARIO: D. Damián- --García Hernándéz TESORERO-CONTADOR: D. Nicolás -Pérez--Fuen-tes -

-

CON-SILIARIO:

H. José M." Rius VÓGAL 1." PRIMARIA:

D Carlos Párez Seiquer VOCAL 2." PRIMARIA:

D.- Manuel -Campos del Fresno VOCAL 3." PRIMARIA:

D. Germán Muñoz Mulero VOCAL 4," PRIMARIA-:

D BenIto Cachinero Reina VOCAL 1.-" BACllILLER

Don Vicente Morata D-iges ID. -Vicente Terol pérez VOCAL 2." BACHILLER:

-fl David Martínez Tortillol VOCAL 3. BACHILLER:

D. Jaime Arenas Sales

.

D. Julio Iñesta Rovira

D. Pascual Bosque Tomás D. Miguel Gómez Garri

PRESIDENTE: VICEPRESÍDEÑTE:

VOCAL PREUNIVE'RSITARIO:

VOCAL 4." BACHILLER: Ricardo Lerma Serra

VOCAL 5." AHILLER: ID Manuel Soriano Antofl VOCAL 6." BACHILLER:

D Juan Rocamora líborrg LI Juan Bolufer Gilabert

-

II. Julián Martines -González H. José Ant. Ruiz Abeijóri D Luis Laguna Vizcaíno P. Pedro Bernabeu Rives --

— Actividades culturales. El pasado

día 14 de ocu>bre, en el Salón de Actos del Colegio, tuvo lugar la primera conTeroncia del curso a cargo del H. Fran-

ci o Ville cas Hidalgo sobre el tema

del niño de-- los 10 a los 13 afios», en la que el H. Villescas,- -Licen_

ci co en Filosúfia y Letras y titl.iladó en 'rAologla y psicologia hizo una mag

nifía dicertación, demostrando su experiencia y conocimiento del tema, y dejando una grata impresión en el au_ dítono.

El dia 29 del mismo mes el mismo conferenciante desarrolló un nuevo yo capítulo dentro del tema general de

la

evolutiva del niño», pe—

ro referido a los 13 y 14 años, y especialmente dedicado a los padres de los chicos de 3 y 4 cursos de bachillera to llevada a cabo con igual acierto y su citando qn vivo interes y animado coloquio ntre los asistentes El H Francisco Viilescas que ultima mente ha dini"ido los colegios Maristas d' Sevilla y Badajoz marchara en bre o-o rno. riiisionero- a Bolivia, viendo así cumplido su deseo después de más de 12 años que lo solicitó, y se sintió

muy complacido por la oportunidad que se le brindaba de corresponder a la atención y colaboración recibida de

nuestra AsociaCion hacia la entidad h rmana de Sevilla en SU dia AproV

Laguna.

Para el mes de diciembre está en CUESTION DE- - -HOprograma NOR» para el proximo año 1970 están contratadas en firme LA

LADRONA», -de A. Hitchcock y GAN, UN -CASO OLINI-CO», de El Reisa. -

Se

espera confirmación por parte de

las distribuidoras para ofrecer otros cuatro films, de entre los títulos SL -

guientes: estaciones de nuestro amor», de final -de la escapada», de Vancíni: Jones», de Richarson. Godard. tí-a para vivir», de Lelouc-h. cartas a BerTula», de Picazo.

tas, de Patino. Wise r Ro-bbins.

Side t0ry», de

señor de la gueplaneta de los rra», de Schaáfner. de simios», de Shaffner. busca», de Pons. Grenville. paraguas -de Cherburgo», de Denly. Blaise», de Losey. CLUB DE CINE

El equipo de -Cine-fórum ha visto na-

cer y crecer el CLUB DE -CINE, que formado por los alumnos de Bachillerato Superior, -marcha con vida propia.

E otro lugar de este mismo número

informan sobre sus objetivos y realiza-ciones, aquí sólo nos cabe señalar una de sus normas porque merece resaltars-e para que la imitemos los entiende por cineíó-rum la presentación, proyección y posterior - f rum de una película, por - tanto SE RUEGA LA AUSENCIA DE CUANTAS PERSONAS NO PUEDAN ASISTIR AL

:WQUIO»

- --


A. P. A. M.A. R. ACTIVIDADES EXTRACQLEGIALES

Cielo de Cine Español —Bardem, Berlanga y Buñuel—, en Elche, con ponen-

Entre las actividades realizadas por

cias y coloquios a cargo, entre otros, del infatigable caminante por la geografía provincial en pro de un cinéme-

el equipo de Cine4órum fuera del ámbito colegial sefialaremós las efectuadas en colaboración eón la OBRA SO CD ORAL de la Caja de Alio rros del Sureste de España en nuestra provincia, entre las que cabe destacar: Primera Semana de Orientación cinematográfica> en 1 che, con conferen.. cias y forums a cargo de Roberto Fe rrer, Hno. José María Rius y Luis E.

jor don CarlOs Mateo, y del crítico don Francisco Moreno Sáez. Sesiones de Cinefórum en fljona, El-

che, Santapola..., colaborando en las actividades en este terreno de APAMAR y ADEIViAR del Colegio Marista de Cartagena.

Laguna.

1 En

la nueva estructuración de directiva de nuestra Asociación, se pretende ensanchar el circulo de la responsabilidad de modo que, implicando a mayor número de miembros por coparticipación en aquélla, se consiga aminorar el desgaste personal de un equipo reducido de dirigentes, con aumento de la eficacia asociativa. A tal fin responde la creación de cuatro nuevas Vocallas denominadas: de culturales>,, de recreativo.deporti vas», de social» y de blicaciones y biblioteca» que, con sus núcleos de colaboradores respectivos,

tratan de llevar, al propio tiempo, la actividad específica de la Asociación en

cada uno de esos órdenes, a un mayor grado de profundidad por la coordinación de ideas e impulsos. Hoy pretendemos desarrollar brevemente la idea del objetivo y medios de acción de la primera de las vocalías cL

tadas: la VOCALIA DE ACTrVIDADES CULTURALES.

Su objetivo concreto es la promoción de actos destinados a potenciar la formación cultural de los asociados en la esfera educacional, para su proyección familiar, y la de sus hijos-alumnos.

Como medios, señalamos principalmente: actos singulares, en los que el tema a desarrollar se inicia y completa en una única sesión: y actos cíclicos, es decir, con desarrollo del tema en un conjunto de actos a lo largo de los cuales se completa su exposición.

En cada una de las dos vertientes,

padres y chicos, en que hemos señalado como campo de actividad de esta vocalía podriamos reseñar los siguientes:

Dirigidos a Padres.

Convivencias, tendentes a fomentar la relación y formación mutua de los padres entre sí, mediante el intercambio de criterios y experiencias. Esencialmiente constituyen una asamblea en que, tras una misa comunitaria, se realiza una ponencia de estudio por equipos sobre un tema de interés coiniín y actual, tomando como base un cuestionario previamente distribuido, y cuyas conclusiones se hacen públicas por cada de equipo en

dc I*ct

y en cuanto a nuestro ámbito local podemos señalar la participación en la Primera Semana de Cine Español en

Alicante en las jornadas de Orienta

ción Ciiematográfica dél Curso de Ins-

tructoras de la Sección Femenina, en la mesa redonda —sobre los Cines de Arte y Ensayo— promovida por el Club

Amigos de la UNESCO, conferencias en el Colegio de la Sagrada Familia,

forums en el Instituto Social de la Mujer...

!ades

reunión general final, resumidas y completadas por un especialista del tema.

Conferencias, de alto nivel formatL yo, con escogida calidad de tema y ex-

positores.

Reuniones por cursOs, corno contactos periódicos entre padres y educadores, con cambio de impresiones sobre

el avance formativo de los chicos y

comentarios al efecto; tomando como base en ocasiones los resultados de los coloquios con chicos.

Dirigidos a chicos.

Coloquios, que tienen como finalidad promover la exposición de ideas perso nales y ayudar a los chicos a la formación de criterios correctos y a la clarificación de conceptos, matizando en la temática y profundidad de acuerdo con la edad. Para alumnos de los cursos superiores, 4•o a 6." de bachiller, los te-

mas pueden ser opcionalmente entresacados de encuestas previas a ellos

es destinadas. Y en el orden de la tación profesional», aparte el conocimiento específico de las caracterj."ticas de cada profesión, expuestas por profe sionales idóneos dé InSnfalinad, se orienta a inculcar la idea de dignificación del trabajo y a la divulgación de profesiones de menor entidad más re ciente creación o menor dominio público.

Concursos, para estimular los valores dio complementario de formación.

y aptitudes de los alumnos, como me Club juvenil de Cine, que atiende a la formación de los alumnos en el aspecto específico de cine, técnica y artísticamente considerado. Dirigidos a ambos.

Cine-fórum, como elemento de formación, por medio del juicio critico de la cinematográfica», a través de coloquio entre los asistentes dirigido y moderado por un especialista. D, U.


TócniciB Pcdngógic

ANTE LA Por Francisco Báscones Peña

"Si es menester romper viejos esquemas, para entender el mundo en que vivimos, probablemente será necesario romper también viejos esquemas para entender el tipo de educación que piden los tiempos actuales". Prof. García Hoz

Hay en el ambiente una seria preocupación por los problemas de la EDUCACION.

Hemos saltado, por fin, a la gran pista. Se llama "interés por la formación de los hombres". En su extremo quedará despejado ese desafio cotidiano lanzado a nuestra generación desde tantos ángulos. El hombre nuevo dominará las fuerzas y ordenará las cosas, gracias a un poder creador superior —como

ser inteligente y responsable— logrado en las lides de su formación integral.

Signos claros de este salto trascendente de nuestra sociedad: vibración nacional ante

ese "Libro Blanco" de la Educación, como ante otros documentos de, contenido educa-

cional, y sobre todo ese proyecto de LEY GENERAL DE EDUCACION Y DE FINANCIAMIENTO DE LA REFORMA EDUCATIVA, fru-

to de la colaboración nacional, que será pronto objeto de discusión, enmienda y aprobación por las Cortes Españolas. En esta hora importante para la educación de nuestro pueblo, de nuestros hijos en par-

icular, se impone una presencia del todo singular de todos y cada uno de nosotros, PADRES Y EDUCADORES, no sólo para ga-

rantizar la limpieza del juego legislativo en el que se cifran tantas esperanzas nacionales, sino también para apresurar esa renova-

ción por los mejores cauces y poner, de nuestra parte, la valiosa contribución personal- y social a la obra del desarrollo de las personas, de su educación en definitiva.

Para motivar, en lo posible, la intensidad y profundidad de esta presencia nuestra, en esta hora de renovación y para orientar nuestra directa participación en el campo educativo que nos corresponda, pretendo introducines por dos aspectos que considero esenciales ante los nuevos planteamientos de la educación para el futuro. Serían, como dos premisas a tener siempre en cuenta, cuales-

REN O VACION I0 quiera que sean los posibles modos de realizar concretamente el proceso educativo.

CONTENIDO ESENCIAL DE LA EDUCAClON Y SU PROGRAMACION HOY

ladón y la profundidad que la electrónica facilita al máximo. Cualquier materia que en la actualidad quiera verse con alguna profundidad, tiene muy numerosos puntos de contacto y complementariedad con otras varias materias o asignaturas. La interreladión es

múltiple y sólo cuando se llega a conocer Hoy ha quedado invadido el mundo mecánico por el carácter instantáneo de la electricidad. La electrónica nos ha abocado ineludiblemente, a lo que llamamos "automación". Y quienes se dedican a la automación insis-

esta interrelación se ha calado en el núcleo educativo de la enseñanza recibida.

Mientras nuestros programas escolares

particularidad de que, gracias a la velocidad de su movimiento y a una extraña elasticidad de la electricidad, podemos rápida y simul-

prosigan en su estado de fragmentación cultural y mientras quede encomendada su preparación a "especialistas" según el módulo "mecanidista e individualista", alejados por "oficio" del contacto personal con la juventud y ajenos de hecho a sus intereses vitales, formaremos ciudadanos desfasados con

táneamente trabajar en muy diversas direccio-

el mundo del progreso y de la verdadera

nes. Es decir, podemos recoger "informa-

cultura.

ten que en ella tenemos a la vez una vía do pensamiento y de acción. Pero con la

ción" y aplicar el "conocimiento" que la automación nos brindan a gran variedad de actividades, incluso educativas.

Aunque en el pasado la educación haya rendido el doloroso tributo, que por desgracia aún nos grava, a ese carácter "mecanicista" que explica las asignaturas-etanco, profesores-tarifas, y tantos programas y organizaciones escolares montados a su medida, es llegada la hora en la que se impone, también en el campo de la educación, la interre-

La gran tarea, previa a toda transformación de -programas escolares, debe, pues, realizarse en los mismos educadores y programadores. Esa renovación incluye fundamentalmen-

te, hoy, la convicción en todos los educadores, programadores y padres, de que ya no sirve la acción individualista de quien se cree aufciente. En la programación de la educació-n y en su realización en la escuela, sociedad y familia, se impone necesariamente "el grupo, el equipo programador, la comunidad educativa". Pero además, si ha de llegaras a la interre-

ladón de que hablamos arriba y a la acción solidaria de los elementos todos de la educación, será preciso colocar la información y la comunicación en el centro mismo del proceso educativo. Pues de acuerdo con la actual teoría de la comunicación, la actividad pensante tiene como punto de apoyo la comunicación intrapersonal, la actividad social es, necesariamente, actividad comunicativa, y

la vida, en suma, se concibe como comunicación.

El aprovechamiento de la información y la etícacia de la comunicación están pidiendo a gritos que, ante todo, se capacite al hombre

en edad de educación —y lo es toda la vida— en las diversas formas de lenguaje que constituyen el núcleo de su formación hoy. Y, aunque parezca ocioso decirlo, entendemos aquí por lenguaje toda forma posible de expresión de ideas y sentimientos.


Los lenguajes verbal, matemático, plástico y musical se consideran como fundamentales pare la interrelación humana de nuestro tiempo. Por tanto, la educación básica actual ten-

diá como objeto primordial el desarrollo de la capacidad de expresión y de comprensión verbal, matemática, plástica y musical. En

esta línea deberá buscarse el

contenido

esencial de los programas que los equipos programadores han de preparar con sentido de interrelación y para llegar a una visión unitaria e integradora de las personas. Simultáneamente deberán aprovecharse las experiencias que suministran, en abundancia,

el mundo circundante e interior, para dar contenido y expresión a las diversas formas

de! lenguaje. Así, los años de la infancia pueden quedarnos con el aprendizaje basado en las manifestaciones inmediatas y sensibles que expresa la naturaleza y la sociedad familiar con sus lenguaje directos para

la sensibilidad de los sentidos y para la afectividad en dicha edad. A las distintas manifestaciones del lenguaje juvenil le convendrán, a su vez, tanto los fenómenos de

la institución que hoy reclama urgentemente la educación integral. En efecto, la situación actual de los pueb;os desarrollados y la actitud generalizada entre la luventud en edad escolar, han puesto bien en claro que dicha escuela tradicional, aun 1-a mejor dotada con los medios

contenido rigurosamente científico en cuanto objetos de reflexión intelectual sistemática y de experimentación práctica, como las producciones artísticas, literarias, las realidades sociales, históricas y geográficas y ese otro

técnicos más avanzados y la regida por equipos más competentes pedagógicamente habiando, no puede resolver, ni medianamente, los problemas planteados -por la evolución

mundo intimo de reacciones psicológicas, p(eocupaciones morales y religiosas que in-

Acabo de leer la siguiente declaración paladina: "Durante muchos años los educadorer norteamericanos insistían en que, si sólo a ellos les fuera permitido diseñar un orden social mejor y enseñar sin interierencia de la familia, la mayoría de los problemas quedarían resueltos. Hoy, más juiciosamente, dicen

teriorizan a la persona en su vida más íntima y profunda, hasta llegar a ese modo de lenguaje con Dios que llamamos oración, y de servicio a los demás que llamamos amor.

En una palabra, se trata de un nuevo planteamiento de la enseñanza y de lá educación en la que el lenguaje en sus variadas facetas se hace expresivo del complejo mundo que vive el muchacho.

Fijar el alcance y contenido suficiente y equilibrado para que no queden aspectos del hombre desatendidos ni desproporciona-

dos —sin posibilidad de lenguaje o expresión— ea responsabilidad muy concreta de a sociedad adulta y más específicamente de

quienes en alguna forma son educadores; desde los padres hasta el legislador. Y ante la realidad que nos ofrece nuestro tiempo cabe pensar que debe partirse de un criterio como el siguiente para la ordenación de los contenidos y programas educativos: "El estudio y dominio de las diversas formas del lenguaje constituirán el elemento necesario u obligatorio, general y socializador, de la educación. El conocimiento del mundo circun-

dante y las materias científicas y técnicas ofrecerán el contenido opcional libre, profesional e ibdividualizador dejado a elección de cada educando de acuerdo con sus intereses, capacidades

humana.

que son injustamente acusados por el fracaso de su actividad que proviene, ante todo, de que el resto de la sociedad, incluyendo a la familia, rehusa participar en la pesada tarea educadora".

Hoy todo el mundo se da cuenta y acepte plenamente que la enseñanza está en todas

partes y no es patrimonio exclusivo de las

escuelas convencionales. Los medios de co—

niurilcación social no son otra cosa que canales de información de influencia constante en el proceso del aprendizaje del hombre. La institución escolar necesita con más urgencia que nunca derribar sus muros y ponerse en relación con los demás estímulos que fuera de la escuela, concurren con ella para facilitar o diticuítar el logro de los objetivos de la educación. Necesitamos identificar las fuentes de dichos estímulos y las vías concretas por donde el mundo circundante penetra en la intimdad y configura profundamente la persona humana. Y ciertamente, en esta nueva y compleja problemática que presenta nuestro tiem po, la familia tiene lugar de excepción y merece mención destacada. Nos hallamos ante una paradoja, sin duda.

Es evidente que la institución familiar va perdiendo también muchas de sus posibilidades educativas. Pero a la vez, en el este-.

dio objetivo de los problemas de la educación resalta cada vez más el valor de la farnlia. Muchas situaciones carenciales de orden familiar están en el origen de la delincuencia juvenil. En una mani'estación aún más actual, la rebeldía de la juventud, se ha empezado a poner de manifiesto, que con gran frecuencia, la personalidad de los cabecillas de tal rebeldía se halla enmarcada en determinados cuadros típicos de constelación familiar. Muchos problemas de rendimiento suigen como consecuencia de terminadas ca-

racterísticas de la familia en la que vive el estudiante.

Si somos consecuentes con los hechos se-

ña!tdos, hemos de inferir que la vieja idea de institución escolar formada por estudianles y profesores, tiene que ser reemplazada por la más amplia de "comunidad educativa"

en la que el trabajo y desarrollo sea fruto INSTITUCIONES EDUCADORAS PARA HOY

La incorporación de ese mundo-circundan-

te en el proceso educativo nos lleva de la mano a pensar en algo más que la tradicional escuela —cerrada en sí misma— como

de la convergencia de las preocupaciones de profesores y alumnos con las de los estímu-

los, preocupaciones y posibilidades de las familias y de todo el ambiente social en el más amplio sentido de la palabra.

Y, por fin, en este concierto todos tenemos nuestro puesto de actores y responsebIes.


4

Las profesiones

La

profesión de A. T. S. Desde hace varios años tiene vigencia legal el título de Ayu-dante Técnico Sanitario, en sus -dos ramas: femenino y masculino. Con ello, quedó anulada la discriminación entre antigua Practicantes, Matronas y Enfermeras, que suponía un evidente motivo de confusión en la práctica profesional.

nación a que aludíamos en principio; pero, en realidad, responde a raíces más profundas, que comentaremos muy sucintamenf e.

El constante evolucionar de la Medicina plantea un reto permanente a los profesionales, tanto

Facultativos como Auxiliares, una necesidad,

Fundamentalmente, se exige el estar en posesión del título de Bachiller Elemental y tener cumplidos 17 años.

Los estudios pueden ser cursados en las Facultades de Medicina, o bien en las Escuelas de

A. T. 5., debidamente autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional y que, bajo la tutela Universitaria, mediante un catedrático inspector designado por la Facultad de Medicina, pueden impartir las enseñanzas previstas en la legislación.

Las Escuelas de A. T. 5. suponen un interesante experimento de popularizar los estudios universitarios, acercándolos a núcleos de población que, de otra forma, tendrían notables dificultades en promocionar este tipo de enseñanza.

4

ceda día más acuciante, de conseguir la preparación adecuada.

y Moral rrofesional, así como Ya no es posible pensar en una actividad que estuviese imitada, casi en exclusiva, a la aplicación de inyectables. En la actualidad, el A. T. S. ha de estar preparado para entender e interpretar las actividades médicas, saber que los médicos actúan con arreglo a unas técnicas y deciden unos tratamientos con riguroso criterio científico. Tan sólo cuando el auxiliar tiene una preparación adecuada, sólida y bien orientada, estará en condiciones de cubrir las múltiples facetas que serán su responsabi-

lidad ante el enfermo. Y cada día nos trae nuevas perspectivas de medios complementarios pa-

ra el diagnóstico y de recursos terapéuticos, que requieren personal auxiliar competente.

gimnasia (especialmente orienta-

da) y Formación del

Espíritu

Nacional.

Paralelamente, se desarrollan las enseñanzas prácticas en diversos centros médico-quirúrgicos. Todas ellas

minuciosamen-

te sistematizadas, con criterio cíclico, gracias al cual se consigue une- rotación completa sobre

todos los servicios y especialidades. Naturalmente, todo ello bajo la tutele, dirección y super-

visión de un Jefe de Estudios Prácticos, que vive directamente esta faceta tan importante de la enseñanza.

cante y en muchos lugares de su provincia, un agudo conflicto que deberá ser solucionado por nuestras promociones de titulados. Clínicas oficiales, privadas, empresas, especialidades deportivas, etc., demandan constante-

mente este tipo de profesionales. Naturalmente, es previsible que estas necesidades vayan en aumento, de acuerdo con el desarrollo de nuestra nación.

Intencionadamente, renunciamos a una exposición detallada

de posibles orientaciones de ejercicio, porque son tantas y tan diversas, que desbordarían totalmente nuestra intención, ex-

clusivamente informativa a ni-

vel de iniciación y vulgarización.

Posteriormente a la obtención del título, existen amplias posibilidades de actividad profesional. En primer lugar, el ejercicio'

Como conclusión,

diríamos

que ya no se trata de "la ca-

privado que, en la actualidad,

rrerita corta y sin matemáticas,,, sueño de tantas familias espa-

ofrece magníficas perspectivas, puesto que las necesidades son muy superiores a la posible ca-

ñolas, sino de un intento serio y concienzudo de formar técnicos auxiliares para una activi-

nándoles el caudal de conoci-

pacidad de trabajo de los ATS

mientos teóricos y prácticos que les conviertan en elementos interesantes por su eficacia.

dad —la Medicina— quizá la más difícil, trascendente y su-

te la temporada estival, la avalancha turística plantea en Ah-

Concretamente, en Alicante,

Así, resulta evidente que nues-

existen dos Escuelas femeninas y una masculina. Esta última, fundada por el Colegio de ATS masculinos, funciona en el Colegio Sagrado Corazón, gracias a la generosidad y espíritu de decidida colaboración por parte de los -Hermanos Maristas, que han sabido percibir finamente la trascendencia de la misión que

tra responsabilidad consiste en

tenemos encomendada.

abarca materias básicas (Anato-

A primera vista, podría parecer baladí el cambio de denomi-

Terapéutica. El tercero, Medicina y Cirugía de Urgencia, Obstetricia, Pediatría y Especialidades. En todos' ellos, se exponen, asimismo, enseñanzas de Religión

formar A. T. S. con un criterio riguroso de selección, proporcio-

El plan de estudios está dividido en tres cursos. El primero

mía, Fisiología, Histología, Microbiología, etc.). El segundo, Patologías Médica y Quirúrgica,

en activo. Especialmente duran-

gestiva que puede ofrecerse a las jóvenes generaciones.

Por el Dr. Pérez - Mateo Director de la Escuela de A. T. S. masculinos


La dirección espiritual se ha dado en toda

nec, las imprudencias, los hábitos contraídos,

la Iglesia Católica desde los más remotos

el temperamento, el carácter; todo para poder dar con los remedios a propósito, para mejor combatir la raíz del mal .y buscar los medios de ejercitarse en las virtudes. La dirección espiritual es un medio excelente y a propósito para tratar de la orientación en la vida y en sus asuntos particulares, como la elección de carrera y los propiosdeberes de profesión y estado. Y como todos estos asuntos, dada su amplitud y complejidad, no se pueden resolver en una sola, ni en unas pocas sesiones, es evidente, que la dirección espiritual para que sea fructífera y eficiente, requiere ante todo asiduidad, constancia y unidad en su ejercicio y desarrollo y aplicación y dedicación seria, así por parte del dirigente como por parte del dirigido; no es, pues, asunto de entretenimiento y de pasatiempo más o menos

tiempos. Jesucristo, Hijo de Dios, legado divino para

todos los hombres, que fundó su Iglesia como sociedad jerárquica, quiso que las almas

se santificasen mediante la obediencia al Papa y a los Obispos en el fuero externo, y a los confesores en el interno. Así, al cónvertirse Saulo de Tarso, uno de los primeros perseguidores de la Iglesia, Jesucristo en persona le manifestó, que se pu-

siese en manos de Ananías, para que de boca de

conociese lo que había de hacerse (Hechos 9, 1-22). Apoyándose en este pasaje bíblico, distin-

tos santos varones de la Iglesia, entre ellos San Francisco de Sales y León XIII, dem!Jestran la necesidad de la Dirección espiritual. Y no sólo en ambientes exclusivamente religiosos, sino también entre la gente del mun-

do, se sentía la necesidad de un guía espiritual: las cartas de San Jerónimo, de San Agustín y do muchos otros Padres de la Iglesia y santos de todos los tiempos a viudas, doncellas y a varones seglares, bastan para demOstrarlo. Con razón, pues, afirma San Alforso Maria de Ligório, al explicar los deberes del confesar, que uno de los principales es el dirigir a las almas piadosas. Es que como claramente lo afirma el Sumo

íntimo o amistoso, sino de plan de ocupación

elevada y provechosa, como de la que de-

Lii Religión g nuuent.'o

La Dirección

Pontífice Pío XI en su insigne encíclica 'Divini Illius Magistri", sobre la educación cristiana de la juventud, "el fin propio e inmediato de la educación cristiana es cooperar con la gracia divina a formar el verdadero y perfecto cristiano, es decir, al mismo Cristo, en loS regenerados por el Bautismo... Ya que el verdadero cristiano debe vivir vida sobrenatural en Cristo, que es nuestra vida (Col. III 3, 4) y manifestarla en todas sus operaciones: 'Para que la vida de Jesús se manifieste asimismo en nuestra carne mortal" (2 Cor., 4, 11). Pues, para eso es, y a eso tiende la direcciOn espiritual, comunicada, como a todos los cristianos, así también a la juventud, en cualquier estadio de su vida, pero muy principalmente en el estadio de su plena entra-

espiritual en los Colegios de la Iglesia

da en sus años juveniles, no sin razón llamada "la primavera de la vida". Acaso pudiera parecer a los profanos este plan como una abstracción, o, más bien, como un ideal irrealizable sin menoscabar las

que nos brinda un guía seguro, para el ejer-

facultades naturales y sin renunciar a las obras de la vida terrena: por tanto, ajena a la vida social y a la prosperidad temporal, contraria a todo progreso en las letras y en las ciencias, en las artes y en toda otra obra de civilización.

Aunque antigua, esta objeción se ha repetido, con bastante insistencia, por desgracia, en los tiempos modernos. A ella hay que responder, que el verdadero cristiano, que

rio vive fuera de este mundo, lejos de re-

nunciar a las obras de la vida terrena o amenguar sus facultades naturales, más bien

las perfecciona y desarrolla coordinándolas con la vida sobrenatural, hasta el punto de ennoblecer y enriquecer la misma vida natural, y de procurarle un auxilio más eficaz, no sólo de orden espiritual y eterno, sino también material y temporal; Pero, ¿no se violentaría la libertad y hasta se pondría en un aprieto al joven, coaccionándolo a manifestar sus intimidades, patrimonio de la propia personalidad? Si la elección o decisión, por parte del joven, no fuera del todo libre y espontánea, podría tener valor fundado tal reparo, Mas, supuesta siempre la libre voluntad, decisión y elección del mismo, todo lo demás, externo y derivado de esa misma libre voluntad, ciaromente manifestada, no es sino cuestión de orden externo, para el mayor bien universal e individual, y de mutuo contrato bilateral, sin violencia y coacción alguna, por parte de su director. Ahondando, pues, en el concepto de dirección espiritual y sopesando reflexivamente todo su alcance, hemos de advertir, que toda ella, cuanta es por su índole propia, se sitúa en el primero de los medios externos,

J

pende la felicidad y el acierto espiritual y hasta material del dirigido en el asunto de la salvación y perfección de su sima. Para ser debidamente dirigida un alma, ha de dar a conocer a su director las cosas de mayor importancia de su vida, las faltas más habituales, los intentos que hizo para preservaras de ellas y el que obtuvieron tales esfrierzos; después, las disposiciones presen-

tes, las inclinaciones, las repugnancias, la clase de vida que lleva, las dificultades espirituales y tentaciones que padece y el pro-

cedimiento que sigue para superarlas; las virtudes que más necesita y los medios de

que se vale para alcanzarlas y todo ello

con suma y total confianza, persuadida de que por tratarse de una obligación de su pro-

pio oficio, el director le guardará toda fidelidad y todo secreto, de modo que, fuera de

Dios nuestro Señor, para quien nada hay oculto, y de los dos, dirigente y dirigido, nada sabrá jamás nadie de lo que se trata en la dirección espiritual. Unidamente de esta forma se podrá trazar un flexible programa de dirección, capaz de reforma y de corrección o enmienda, cuan-

do lo pida el estado del dirigido. Y dicha confianza ha de ser enteramente filial, unida

a una gran franqueza de corazón. Cuanto más nos conozca, tanto mejores consejos po-

drá darnos, animarnos, consolarnos y forta-

cicio de la perfección, a la que todos los

lecernos.

cristianos, por serlo, estamos obligados.

Dicha franqueza, ha de ir unida, como es obvio, a una gran docilidad para admitir y poner en práctica sus consejos. No habría

Ahora bien, la Dirección espiritual, sin ser absolutamente necesaria para la santificación de las almas, es, con todo, el medio normal para adelantar en el espíritu. Nadie puede ser juez imparcial en su pro-

pia causa. Es cosa fácil engañarse acerca del estado de la propia alma. El adelantamiento espiritual es una subida de sí ardua y penosa por un sendero escarpado y rodeado de precipios. Echar por sin un guía práctico, sería grave imprudencia. De donde se infiere, que hemos menester de un médico espiritual, que diagnostique imparcialmente sobre el estado de nuestra alma y prescri-

ba los remedios que sean más eficaces. Si

en lo tocante al cuerpo no queremos ser

maestros de nosotros mismos, ¿por qué hemos de pretenderlo en lo relativo a nuestra alma? Los mismos médicos, cuando caen eniermos, llaman a otros médicos para que diagnostiquen sobre los remedios más convenientes: ¿qué es razón que hagamos tratándose de nuestro espíritu? Su impone, pues, que, convencidos de la necesidad moral de la dirección espiritual, aseguremos el buen resultado de la misma. Y, ante todo, determinemos bien, cuál es el objeto, contenido o materia de la Dirección espiritual; en otros términos, ¿qué hemos de

hacer cuando nos disponemos a acudir a nuestro director espiritual en demanda de

ayuda, de orientación, de auxilio o socorro? El objeto de la Dirección es todo aquello que dice relación a la formación espiritual de las almas. Llega hasta el origen de los mismos pecados, las inclinaciones, las tentado-

Por Rafael Sempere Ayela, S. 1.

cosa más en pugna con el espíritu sobrena-

tural que pretender hacerle pensar y sentir como nosotros, ni más perjudicial para nuestra alma. Es nuestro deber, hacer saber al director espiritual, nuestros gustos y repugnancias, y si viésemos que hay dificultades o cierta como imposibilidad en llevar a la práctica alguno de sus consejos, deberíamos manifestarlo con toda sencillez, pero luego no nos queda sino someternos a su definitivo parecer. Además, para la unidad, estabilidad y progre-

so de nuestra dirección, hay que tener en

cuenta, que, sólo con grave razón, y siempre después de madura consideración, se ha de escoger otro director. Sin embargo, hemos de tener muy presente que tanto para elegir confesor, como director espiritual (que pueden ser una y misma persona), tenemos plena y omnímoda libertad de conciencia; y nadie nos puede decir razonablemente, ni nos dirá, lo contrario,

Si a pesar de procurarlo con toda sinceridad, no tenemos para con nuestro director el respeto, la confianza, la franqueza que he-

mos dicho, hemos de cambiar, aun en el caso de que apenas tengamos razón, para sentir de esa manera: nunca podríamos sacar provecho de sus consejos. Asimismo, si ocurriesen motivos de otro tipo, mucho más fuertes ante nuestra consideración y ante nuestra conciencia.

No suelen, de ordinario, ocurrir estos casos; si se ofrecieren, hemos de tener presen-

te, que de nada aprovecha la dirección, si entre dirigente y dirigido no se da la mutua colaboración, junto con una mutua y plena confianza,


Nuestros homhres e Letras +

el escrito r francisco baeza linares ENTRE los escritores nacidos en Alicante en los primeros cin-

en el corazón, nuestro joven es-

cuenta años de nuestro siglo,

so, ensayando unas formas de

Francisco Baeza Linares quizá sea uno de los más originales,

expresión.

sino por la índole de su obra —relativamente conocida— por

cribía algo en prosa o en ver-

Hace unos liez años fue seleccionado por primera vez en un concurso de importancia na-

nos que participaban en estos actos y que ya eran conocidos aquí, en España, y en algunos lugares más, por sus obras. Hace dos años, Baeza Linares

se quedó semifinalista en el premio Nadal, de la editorial Destino, de Barcelona. Su obra, AL OTRO LADO DE LA MAÑANA, que este mismo año ha conseguido el premio CIUDAD DE BARCELONA, lo puso de moda entre los que van en pos de los triunfadores, y los periódicos Al principio de jalearon su

este otoño del Señor de 1969.

consiguió el V PREMIO TEMAS, de una Casa Constructora, con una bolsa de cien mil pesetas, l que sin lugar a dudas da la me-

dida de la importancia del galardón.

Para resumir la imagen de es-

te escritor, ahí van las notas más sobresalientes de una brevebiografía. Francisço Baeza Linares nació en Alicante en el año

1928. En el ámbito familiar, el libro, la lectura, la afición a la

literatura, es hereditaria. Baeza ama de tan entrañable manera su vocación, que no hace la mínima ostentación de ella. El ruicultural» le modo del lesta los oídos. La farsa, la figu-

ración de los intelectuales, no las tolera. Antes, en la oscuridad de su trabajo solitario, de su creación narrativa, y hoy con la luz de dos premios importantes y limpiamente conseguidos,

con el unánime splauso de la

crítica nacional —lucha en esca-

timar elpgios a los provincia-

nos— el novelista alicantino sigue invariablemente su línea de conducta. Su labor es constante y toda su esperanza está resumí—

da en ella. Rechaza a ser malvado por le eticiuete rehuye lo

"ismos». las fachadas y los pronunciamientos previos. Su obra es —nuiere ser— te rezume de su vida, su fundamento perso-

nal, su afirmación de hombre, mamen de la oeoarafía y de la historis, de localismos tópicos

y de anovo vecinal.

su talante humano, que es indudablemente muy personal. Baeza Linares, que linda en la

cuarentena, no hizo más estudios académicos que los de la primera enseñanza, y al borde de la adolescencia ya se gana-

ba una parte del pan del que entonces escaseaba tanto. Al mismo tiempo que su aprendizaje de oficinistas, Baeza Linares, en sus horas libres, leía, mane-

Por MANUEL MOLINA 4

jaba viejos libros de la biblioteca familiar y alimentaba una inquietud, que se fraguaba en las entretelas de su espíritu. Cuando necesité dar una réplica al fuego que se le iba levantando

cional. En años sucesivos, cada vez con más proximidad, Baeza se situaba en las lindes de esas consagraciones que muchas veces suelen ser efímeras. El mundillo literario alicantino empezó

—levemente— a preocuparse por la novedad, sobre todo —oh

la publicidad— a raíz de aparecer unas declaraciones suyas en

el único periódico que por entonces se publicaba en Alicante. Entre el periodista escandaloso y

el esritor desconocido, de una manera velada, intentaban ridiculizar las manifestaciones culturales y actuaciones públicas de

los poetas y escritores alicanti-

Para Francisco Baeza Linares "o hay nóminas de escritores en A?cante ni fuera de Alicante. Los otros escritores —salvo parece— no tienen nombre. Su actitud para los del oficio digamos

es extrañe. Pero nos oust poroua escape a la reata de los pe-

dloieños, solicitantes y demás pordioseros del mercado común

de la miseria literaria, FI busca distinouirse oor su esfuerzo ocr sin av!'rtaç interesadas. deberle r,»cla a "o ambiente ni e tinos amino» ni a un certi-

ficado de oa'imi"to. No siam-

pc»rfacln en sus man-

feitaciones Baena. 0cm creemos

e" cito tiene razón.


LAS CIENCIAS

La herencia a la luz de la bioquímica Por Bonifacio Alonso Rodríguez

En el año 1900, tres biólogos, por separado y en lugares distintos, Hugo de Vries, Correns y von Tschermark, redescubrieron las leyes de la herencia, llamadas de Mendel en honor al fraile agustino que años antes

las había estudiado con todo

detalle. Según estas leyes los caracteres hereditarios se trans-

miten de los progenitores a su descendencia por medio de unos

corpúsculos contenidos en los cromosomas celulares y conoci-

dos por el nombre de genes".

Desde un principio se admitieron estas leyes. Pero lo que ha preocupado a los expertos de la genética es el mecanismo de transmisión. Para ellos era difícil de aceptar que un gen "cres

se" un carácter definido, como

puede ser el color de los ojos

o la longitud de las alas de una mosca. En los últimos 30 años ha habido una serie de descu-

brimientos que han permitido aclarar el "mecanismo de trans-

misión de los caracteres hereditarios". Todo eilose ha conseguido gracias al gran avance que ha experimentado una nueva ciencia, la Genética Bioquí-

mica. En el momento actual lo explicamos así,

La información genética reside en el ácido desoxirribonucíei-

co (ADN) de las células. Este ADN existe en los citoplasmas celulares, es el componente fun damental de los "genes" situados en los cromosomas nucleares.

Cada "gen" contiene una información codificada de los caracteres determinados de una proteína específica. Esta informa

ción va implícita en una serie de nucleolidos de purina y pirimidina adjuntos a la molécula de ADN.

El código informativo conteni-

do en la molécula del ADN se

expresa en forma de programación para la síntesis de las proteínas específicas, cuyo conjunto constituyen los caracteres espedales de cada organismo. To do ser responde a una disposición. Tiene su propia clave. Por

ello la molécula de ADN varía

para todos los individuos, incluso dentro de la misma especie y aun de la misma familia. El ADN transmite este código a moléculas de otro ácido: nucleico, el á c i d o-ribo-nucleico (ARN), el cual lo lleva hasta unos pequeños corpúsculos, los ribosomas contenidos en el citoplasma celular. A este ácido por su misión se le llama ARN-mencajero. Los ribosomas, de acuerdo con lo programado, fabrican las proteínas específicas que han de determinar los diferen•• tes caracteres.

Este mecanismo que a simple vista parece ten complicado lo resuelve la naturaleza con la sencillez de las cosas más im portantes. Vamos a verlo.

Jo ii»__G A

De todos es conocido que los hijos heredan caracteres de sus

( 1

padres y que la única relación que existe entre los progenitores y su descendencia son los gametos, por lo tanto estos gametos necesariamente han de ser los portadores de la heren-

___ U4NW4 LII

A

L1

cia.

zClTOS'MA

De todo ello hemos de dedu-

cir que la información genética se encuentra en el ADN. El ADN consta químicamente

de un azúcar del grupo de las pentosas, la desoxirribosa, ácido

fosfórico y bases nitrogenadas: dos purinas y dos pirimidinas. Las purinas son la adenina y la guanina y las pirimidinas la citosina y la timina. La can'idaci

total de purinas es igual a la

de pirimidinas (A + G = C + T). Asimismo la cantidad de guanina es igual a la citosiria y la de adenina igual a la de timina.

Estructuralmente y según el

modelo de WATSON y CRICKEL.

la molécula de ADN consta de dos cadenas de polinucleotidos enrolladas sobre si mismas en forma de espiral. La cadena de azúcar y fosfato van el exterior de la espiral y las purinas y pirimidinas sí interior. Estas dos cadenas están urd-

das por enlaces de hidrógeno

entre pares específicos de purinas y pirimidinas.

Dichos enlaces se disponen de tal manera que la adenina puede enlazarse con la timina y

la guanina con la citosina, sin

que sean posibles otras cornbinaciones. La adenina no podría formar un enlace hidrógeno con la guanina porque no quedaría lugar suficiente para estas dos moléculas relativamente granJas con necesidad también de enle-

zarse con las cadenas espirales. No podrían tampoco lormar se enlaces hidrógeno entre una timina de una cadena y una ci-

En los gametos están los cro mosomas que proceden del des doblamiento de otros cromosomas de las células sexuales de los padres.

tosina de la otra, pues la dis-

Por estudios comparativos se ha observado que existe una re-

una garantía pera que e toda adenina de una cadena le co-

lación directa entre la ío,igitud del mapa cromosómico de una especie y la información genética transmitida a sus descer,dientes. Esta misma reláción se da entre la información transmi-

tida y la cantidad de ácido nucleico encontrada en las célu-

largo del cual están implantadas moléculas de ADN.

tancia entre ambas es demasiado grande. (Fig. 1).

Debido a la específica de estos enlaces hidrógenos tenemos rresponda una timina en la otra. Para cada guanina de la prime-

ra cadena habrá una citosina

en la otra y así sucesivamenfe. Es decir, que las dos cederlas son recíprocamente complementarias, o sea que el orden suce-

sivo de los nucleotídos en una

las del nuevo ser.

cadena dicta el orden de los

Por otra parte analizando químicamente los cromosomas se ve que siempre están formados por un núcleo çle proteína, a lo

discurren en direcciones opuestas y tienen sus grupos fosfatados terminales en grupos opaca

mismos en otrá. Lás dos tiras

tos de la doble espire".


jII

ci

ID

ID. + Este modelo de Watson-Crick

visiones, cuando los

mas adoptan formas alargadas y

implícito que la información genética se transmite por alguna

no son fácilmente visibles. A

ordenación específica de sus nLl cleótidos componentes. Aunqi.ie a simple vista parece imposible

partir del momento de la duplicacióri de las cadenas de ADN los cromosomas parece que se escinden longitudinalmente y a

mar tan elevado número de pro-

cada célula hija va la misma can

que con solo cuatro elementcs —nucleotidos— se puedan forlemas, las posibilidades son enormes según las leyes de la combinatoria. Nos bastará para ello recordar las dificultades que

encontramos para rellenar todos los boletos posibles en las apuestas mutuas. lmaginémonos que además de los signos 1, X,

2 le añadamos otro,, por sjásnp10, "A" de aplazado. El número de posibles combinaciones se amplía considerablemente. Esto

es lo que ocurre con los cuatro

nucleótidos. Cada entidad viviente viene a corresponder a una de las columnas del boleto. La secuencie complete del orden de los nucleótidos constituye un gene. Esta secuencie se manifiesta solamente en una cte

las cadenas de las dos que constituyen la molécula. La otra cadena está formada asimismo por nucleotidos, pero no es exac lamente igual a la primera. (Fig.

2). Podríamos decir que es un negativo de la otra de acuerdo con lo que dijimos anteriormenle. Si las dos cadenas se sepa-

tre dos divisiones celulares el ADN hace una o más transcrpciones de la inlormación contenida en el orden sudeáivo de sus nucleótidos. Esta transciipción da lugar a un nuevo ácido

pie con el teclado de una perforadora el programa de uaa máquina automática. El ARN re-

cuerda la cinta perforada que contiene, en clave, la sacuencia lineal del trabajo a ejecutar. Pa-

ra que se realice este fenómeno es necesario que haya ADN como plantilla y que áe utilice como sustrato los cuatro trifosfatoa de los ribonucleótidos que suelen encontrarse en el ARN. El producto es ARN aspecífico,

llamado mensajero por su mi-

núcleo celular a través de los

formado una copia liel a sí mis ma. Fig. 3). Estas duplicaciones sólo se producen en las células de los organismos superiores durante la interfase o sea en el periodo de reposo que hay entre dos di-

6e,oa,acio'n ¿ las cadenas ca,n,ofen,g", largas

nucleico, el ribonucleico (ARN). Todo sucede como en una sala de mecanografía donde ce co-

complementaria. Realmente es lo que ocurre en las células. Lo primero las dos cadenas se separan. Luego cada una de ellas recoge del medio ambiente niclear que le rodea los nucleofidos sueltos que encuentra y se los adiciona ordenadamente has la completar de nuevo su doble Ostructura. Como resultado encontramos que donde sólo había una cadena de ADN apare-

plicado. La clave genética ha

ci

No termina aquí la misión de este ácido nucleico. A veces en

sión, y pirofosfato inorgánico.

exactamente iguales. Se ha du-

ci

tidad y "calidad" de ADN.

ran cada una de ellas servirla como "horma" para fabricar su

cen por este mecanismo dos

ID

crornoso-

de ls molécula de ADN, lleva

IIII1I

WLC

iiai Lriii IDii Z:72 raiii

,- -

'lic

Este ARN-mensajero sale del

poros de la membrana nuclear y llega al citoplasma donde se adhiere un pequeño corpúsculo, el ribosoma. El ribosoma se des

liza sobre la cinta del ARN como el cierre de una cremallera. Al mismo tiempo que efectúa la lectura del código de esta molécula, y según lo programado

en ella, enganche los aminoácidos correspondientes recogidos del medio que le rodee para br mar una nueva cadena de ADN. O sea que actúa como un adaptador de los aminoácidos en el lugar adecuado durante el desarrollo de la cadena de polipec-

i

'(ci -::4;t..

ID) iii» ID)

ID>

iii»

u» (ci

(ci

tidos. La cadena formada se

alarge y se enrolle sobre si misma, dando lugar a una proteína "específica".

Las proteínas así formadas son las que han de determinar los caracteres propios de cada ser.

Iolg'cJc'Oe, de la cadena

,.,. 3.-


flIJ

La pintsra

a prender

El Arte es un lenguaje espiritual,

que es necesario aprender. Y, una ves sabido, es cuando empezamos a amarle,. Así comenzaba su primera comunL cación con vosotros un gran hombre

que no pudo transmitiros su enorme experiencia y ese criterio del arte y de las cosas de la vida tan característico de don Francisco Armengcvt. Comenzó

y... nos dejó. La muerte pudo más. Don Enrique Lledó, con altura artística y riqueza de lenguaje, le sustituyó, para que, esta sección —con tanta ilusión comenzada— no quedase de lado. Tarea difícil me asignan hoy, pues,

ni al arte ni a la experiencia de mis te, en mis comunicaciones un deseo

predecesores, me acerco. Ved, solamen-

sincero de enriquecimiento mutuo, que,

sin pretender convencer a nadie, vaya creando una inquietud frente a todo aquello que mueva vuestra sensibilidad artística. no se estima sufiAlguien dijo: cientemente la pintura —no ya la de hoy, sino la de cualquier tiempo— es por no haber aprendido a mirar»,. En los medios artísticos, una congoja parece estar en el ánimo de todos: la

impopularidad del Arte, en nuestro tiempo.

Yo no estoy de acuerdo. Sí, es verdad que nuestros medios •de iníormaclón y comunicación son pródigos en la divisigación deportiva, política y comercial. Que formas secundarias —para algunos— de Arte —.fotografía, televinón y cinematógrafo— invaden nuestro mundo actual. No hay que ol:vidar que alguien ha calificado a la presente siglo del Cine». ca: Menos lamentar y más poner el granito de nuestros conocimientos al servicio de los demás.

a

mirar En nuestras clases de y Cultura», nos esforzamos en aprender cantidad de cosas. Hay que poner los cimientos. Eso está bien. Es útil conocer la en que desarrolió su arte Fidias, Velézquez o Chagali, O bien, el lugar donde pintó David Tenlers o So_ rolla; pero creo que, sobre todo, lo que debemos aprender en ARTE es A RECONOCER UN BUEN CUADRO CUAN-

DO LO VEMOS Y UNO MALO SI SE NOS PRESENTA ANTE LA VISTA.

No hace mucho comentábamos varios amigos ante un proyecto de DURERO (siglo XVI) sus perfectas posibilidades para considerarlo o catalogarlo entre la obra Tengo la impresión de que todas las buenas obras de Arte parecen perfectamente modernas: una pieza escultórica griega, un cuadro de Goya o un retrato de Frans HaIs, son siempre actuales. Todo buen Arte nada tiene que ver con un siglo determinado ni con una nación particular. Esta UNIVERSALIDAD es la característica de la obra de Arte. No todos los seres humanos sienten el llamamiento de la estética, ni admiten que se pueda dedicar habitualmente algo de tiempo a debates de esta índole. A la mayoría sí les interesa, pero Por José María Muruzébal Aldunate

f. m. s.

la sensibilidad no se halla educada a. nivel suficiente y por eso permite con— formarse no ya con la producción industrial, muchas veces mal orientada. estéticamente, sino con las creaciones de una falsa artesanía, o con muchos de esos objetos de adorno para la casa que detectan la primacía de muchos gustos que se dicen artísticos.

En realidad parece ser que lo más

inartistico, en esta no es la indiferencia del púiblico ante las Cosas bellas, sino la indiferencia del artista ante las cosas que son consideradas feas. Porque, para el artista autentico, nada es hermoso ni feo en sí mismo; sólo, cuestión de luz y sombra, de masas, de posición y de valor. Perdonadme si, los que os consideráis artistas, no estáis de acueTdo, pues de todas esas cuestiones y otras hablaremos con más calma en ocasiones sucesivas.

Mi deseo, al comunicarme con vosotros desde estas colunmas es simple —como ya os lo he indicado más arrL ba—, Tratar de despertar una inquietud que encauce vuestra sensibilidad. comenzando por mejorar nuestra actitud ante las creaciones artísticas.

Amigos del Colegio y de Ah,ante, mutuamente si hay intercamibio de creo que sólo lograremos enriquecernos ideas.

En esta de materialismo y prisa desbordada, os pido recuperéis algún vosotros mismos, con la contemplación estética, Termino con palabras de Oscar Wil-

tiempo para el espíritu, o sea para de a sus discípulos: esperéis a que la vida sea pintoresca: tratad de ver a la vida en condiciones pintorescas».


EL CINE Y NOSOTROS

ESCRI BSN

Leonardo Gómez Blanco, F. M. 5. 1osé González Ordás, F. M. S. Laura Grás Cebrián, H. M. A. Luis Ramón Laguna Vizcaíno Isabel Meliá,s Huerta, H. M. A. Diplomados en Cinemotografla por la Universidad de Valladolid

el

hombre en

El hombre que presenta John Ford en sus

films es una mezcla de poesía lírica y de epopeya dramática que con sus fuerzas vi-

tales construye una nueva civilización: para ello debe tuchar contra tierras incultas, contra la soledad de los inmensos territorios que poblar y contra la resistencia india, que atacando al invasor, defiende su libertad. Este hombre fordiano cada vez se interesa más por el cumplimiento del deber y en el vigor de sus fuerzas físicas se inclina con toda su riqueza humana a la ejecución de su volúnlsd. Tiene un fin y su acción total está entre la primera resolución y su cumplimiento. La amistad y la defensa del débil le lanzan con audacia y valentía generosa hasta el sacrificio altruista renunciando a su comodidad. Sus inclinaciones naturale contra quienes lo

El reciente ciclo dedicado por TV. E.

a este eminente realizador ameri• cano, así como el próximo homenaje que se le rendirá en el Festi-

val de Valladolid de 1970, nos mueven a dedicar nuestra atención a este gigante del Cine.

Equipo tic Cincforum. Mariqtas

provocan en lucha elemental con los puños, el lazo y el revólver, pero de forma francá, úbierta y limpia en acción trepidante, realista, violenta, absorbente que en esos momentos le impiden reflexionar. El hombre-héroe del cine western de Ford

es un ser caballero andante que penetra sólo, como Henry Fonda en "La Pasión de los fuertes", es una aventura tremendamente viril y noble en la que encuentra dificultades que vencer pero precisamente superán-

Pasión de los fuertes, 1946

dolas adquiere su propia dimensión y significado. Lucha contra la muerte y la fatalidad y este enfrentamiento nunca es amargo ni inútil. Su libertad le hace poseer capacidad hacia la bondad, la honradez, el valor y la generosa solidaridad. Tiene fuerza física y agilidad en el manejo de tas armas al servcio de la justicia y de la ley, a las que sirve con emoción equilibrada, a veces disimulada por los hechos, pero descubierta por el espectador; por ello se hace tacónico y económico en gestos y palabras, lo que le salva de todo aspecto teatral.

Ford les da a sus héroes la constante espimitual de la bondad y la ofrece en estilo vigoroso, cuidado y seguro en imágenes expresivas en las que el gesto humano se funde con el paisaje. Hombres que rinden culto a los valores permanentes, fundamentalés y humanos; a los que nadie les pregunta su pasedo si no está en función de la narración por lo que, a veces, aparecen sociológicamente ambiguos y humanamente falsos. La historia y el drama están enraizados en estos hombres que quieren dominar el tiem-

po y el espacio. El ferrocarril, el caballo, la carretera son sus instrumentos de victoria para proseguir aventuras quijotescas. Hombres jóvenes y fuertes de la caravana, que conocen el ganado y no temen el riesgo y la soledad, que en la progresión dramática de la historia enardecidos ante la civilización son conducidos por John Ford a la "gesta". Si el hombre en un principio tiene una postura optimista y simple, a medida que fluye la narración va cambiando, piensa más, pone

en tela de juicio hechos y pensamientos y se hacé preguntas. Así en 'Escrito bajo el Sol", nos encontramos con que este hombre no estaba satisfecho de su vida anterior de

meríno. En "El hombre que mató a iiberty Valance", el personaje de John Wayne representa la antigua generación, que sigue pensando en la naturaleza, en encontrar una mujer...

El cine de Ford es todo un homenaje al hombre, al hombre bueno, manso, tranquilo,

que quiere vivir en paz; en una paz idílica, casi de pero que no le dejan disfrutar los malvados. El héroe fordiano —sobrio y con elegancia moral— ama la justicia, la paz, la familia, pe-


ro las circunstancias le empujan a la guerra, al enfrentamiento, donde vence para quedar

alando por la lucha, la enfermedad y el hambre.

tras el combate, triste. El héroe —bueno

Los oficiales de "Fort Apache" son basan-

leal, franco, honrado, valiente, defensor del dóbi!— en sus vicios sigue siendo hombre

te cerrados y duros de razonar. Con tintes

que mantiene la razón y la ecuanimidad cuando bebe y cuando juega. El amor para es un sentimiento profundo que nunca alcanza

onediencia a los superiores y el servilismo

de antimilitarismo Ford se presenta contra la cuando las órdenes son contrarias a las más elementales normas de humanidad, lógica o derecho. Esto que ea una constante común

la pasión, de tal modo que la mujer con su llegada recuerda al hombre un pasado sentimental, distinto del que vive, como en el caso del doctor en "Pasión de los fuertes". La mujer en el cine de John Ford —a excepción del personaje de Anne Bancroft en "Siete mujeres"— tiene impulsos intuitivos,

en "Misión de Audaces", "Fon Apache" y "El sargento negro", llega a la cumbre de su repuisa en "El gran combate". El cow-boy, atrevido y encarado, que se

hace a sí mismo como la nación en que crece, aparece como una idealización de la

nu'nca analíticos; es sensible y abnegada. Su

raza. Los mineros de "iQué verde era mi valle!" —película ternurista no exenta de

misión es concebir hijos. Ford no oculta su simpatía por la maternidad. Así sus persona-

jes femeninos más mimados son aquéllos que han sido prolíficos —como la madre y la esposa del hermano muerto en "iQué ver-

de era mi valle!", la princesa polinesia que ha dejado tres hijos en "La taberna del irlan-

dés"— o aquéllos que están esperando el nacimiento de un nuevo hijo —como la espo-

Qué verde era mi valíel, 1941

sa del oficial en "La Diligencia"—. Ford,

actitudes, por el futuro de su vida. Vemos

hombre del Oeste, sigue en cuanto a la mujer el mito del cine western, de tal modo que la mujer nunca será culpable sino el para hombre; a todas, desde la más alta a la más baja, las considera dignas de amor, estima y piedad. A ellas les encarga la misión de ha-

ritmos bailables y las salidas imprevistas de

cer enraizarse al hombre en un lugar. En

galería de retratos donde desa'iando a toda norma hay una actitud rica y positiva ante la

"Siete mujeres", la mujer, que en el anterior cine de Ford era un elemento pasivo, será aquí la que abrirá el problema y le dará curso para que todos cuantos la rodean reflexionen sobre sí mismos. La amistad, áspera y viril, con demostraciones simples que imponen mutuo respeto a hombres distintos en "Dos cabalgan juntos", adquiere valor supremo en "El hombre que mató a Liberty Valance", mientras que

en "Cuna de héroes", era sencilla compasión lernurista y mero telón de fondo en "lQUé verde era mi vallel". Amistad que transforma como en "La Diligencia", donde el hombre posee unos valores internos más humanos que sociales, como en la parábola evangélica del publicano y el fariseo, y existe equilibrio entre los distintos tipos en cuanto seres sociales y su sicología con un mensaje de fe en la humanidad. El bueno y el malo a veces están unidos

en na misma empresa vital hasta que una siluación límite les hace mostrar a cada uno su auténtico fondo, su verdad. Al héroe, el

deber y la justicia le empujan a la lucha se sienta pacifista. El antagonista aunque es malo, cruel, sucio, tramposo, de presencia desagradable, con vicios retorcidos y bajas pasiones, pero todo un hombre sin ningún tinte afeminado. El humor es una mezcla de enternecimiento burlón, ironía y sentimiento caricaturizado donde el sarcasmo se tiñe a la vez de una alegre brutalidad y un sentimiento a flor de piel que desprende la burla a través de los puñetazos, Ford sabe que alternar dramatismo y humor es un excelente vehículo para hacer progresar la narración, en la que los hombres son analizados, y todo porque para John Ford los personajes son más importantes que los hechos. En "Fort Apache", los hombres tienen conflictos simples y acciones heroicas. En "Río Grande", fuertes peleas, y en "La taberna del irlandés", el humor nos viene dado por actitudes —tal es el olacer de la lucha por la lucha—, gestos,

problemas sociales— separados en dos generaciones son todo el símbolo de una nueva indusirializada que aparece en el Peía de Gales. Ford ha evolucionado en su concepción del hombre, lo ha enriquecido, lo ha hecho más complejo. Ya puede, según sus últimas peliculas, preguntaras por la causa de sus

los niños, las caídas en el agua, de modo que toda esta serie de gags hacen dinámica y poética esta obra donde el hombre es simple e intrascendente como cuanto le rodas.

El cine de John Ford es una prodigiosa

vida del hombre que, si es brusco en sus actitudes, Ford nos lo presenta más por sus acciones que por sus palabras poniendo en los silencios y miradas más ternura que en las palabras, intentando mantenerlos con vida propia y personalidad característica a lo largo del film. Así Ethan en "Centauros del derierto", es un cow-boy idealizado por su forma de vestir, de apartar la almohada, de encender los puros, de cabalgar, beber y moverse. Henry Fonda en "Pasión de los fuer-

tes", nos da el mejor retrato del guerrero encarnando el orden, la justicia, la disciplinn, la legalidad, logrando una caracterización sólo comparable a la de "El pasajero del sombrero blanco", y Tomas Mitchele en el médico borracho de "La diligencia", o Víc-

tor Mc. Lagíen en "El lugitivo", y el predicador Case en "Las uvas de la ira". • Ford da dignidad y humanidad al hombre con un primer plano que realas la silueta,

con una panorámica lo pone en su altura moral y le regates los primeros planos a no ser que su estado de ánimo o el intenso dra-

esto especialmente en "El hombre que mató a Liberly Valance", donde los tres personajes, Stodard —la justicia desarmada—, Do-

niphon —la libertad armada—, y Valsnce —la violencia maligna, se oponen en sicología y objelivos, representando los tres hom-

bies del Oeste en el que la autoridad y licentad de un hombre ea considerada por su calidad como tirador y por su rapidez de reflejos. Valance, por su perversidad y Doniphon, por su bondad, representan la cumbre del hombre de John Ford. Personajes que evolucionan mientras otros

permanecen inalterables ante el contacto con la realidad que muestra el héroe con su conducta. La rigidez en estos personajes de todo el cine tordiano —héroes y antihéroes—

a lo largo de la acción agudize en drama hasta llegar a la siíuación limite del enfrentamiento cumbre.

El hombre fordiano en relación con la comunidad y la sociedad pretende resolver problemas fundamentales, es hombre que sus

derectos y virtudes atraen sin intelectualismn, aunque en films como "La diligencia", "El delator" y "El fugitivo" no esté ajeno a un injerto de naturaleza sicológica. Para John Ford, que gusta de los pequeños núcleos, es el grupo humano, a veces representado en un solo hombre, su tema fa-

vorito. Grupo humano que se dirige hacia

su destino en lucha con la muerte o para en-

frentaras con ella al final, como los tipos

matismo sicológico lo pida, como en "Un hombre tranquilo". Ante el hombre la cámara es funcional, su dinamismo es esencial pero lleno de pausas y silencios, como cuando nos presenta al joven Lincon silencioso junto al río, porque Ford ante la distensión en sus personajes reduce el dinamismo para darnos el ritmo lento que conviene,

El indio forma pa'te del paisaje o es un poder negativo, vengador de la profanación de su recinto sagrado. Surge como un peli-

gro tras el árbol, la roca, el cactus o la hierba crecida, protegido por la naturaleza. Será el héroe en "El gran combate" —problema racial y lírico— donde ante un espaalo cerrado lucha y muere lentamente ante los bravos soldados. Ford en "El gran combate" carga sus simpatías por el indio en su vuelta a casa, pero como grupo comunitario presenta odio entre ellos; incluso el personaje deleznable de Red Shirt es colocado entre estos indios que, intentando recuperar sus praderas y sus ganados, van desapare-

La diligencia, 1939


Temae para el diálogo

La libertad Hoy se habla mucho de libertad. No tiene nade de extraño. En este mundo de lo pro visional, de lo contingente y caduco, an que todo está puesto a prueba, generalmente Cescubrimos las cosas cuando ya han des aparecido o están a punto de perdese. Eiocamos los valores que nos faltan. Por eso se habla hoy tanto de libertad y no hay que extrañarse de ello.

También yo tengo hoy la tentación de hablar de libertad. Pero no voy a mos'rar pan cartas en ningún idioma. Ni quiero que mi cita tenga lugar en ninguna de las inmensas plazas públicas en que cada día se dan cita unos hombres para reclamar libertad a otros hombres. Seria una concesión demasiado fá cii e importante a la vez.

Prefiero que nuestro diálogo se escantiue en la intimidad personal; en el ápice de nuestra conciencia donde se esencializa la persona.

Sí, porque no es mi intención hablar de libertad política, ni económica, ni social... ni siquiera religiosa, sino de la libertad a secas,

sin ningún calificativo especial. De la que pienso como una "potencialidad" esencial y esencializadora del ser, pues con ella ha de llegar cada uno a su "autorrealización" mediante una ELIMINACION de lo que no es:

influencias negativas de la sociedad, del mundo, de la pasión, del pecado, y de todo lo que puede limitar la actuación de lo que debe ser; mediante una ACEPTACION de todo lo que en cada una es "dado" e "impuesto" a su ser: su situación concreta, su situación general de ser creado y las influencias positivas de Dios Providencia y Gracia, de la Sociedad, del mundo; mediante, final-

El cine g nosotroe V},nede. La- pagLna aiterior

caracterizadoé de "La diligencia" en marcha entre paisajes de salvaje grandeza, o la famliE. campesina arrojada de su tierra por los banqueros que parten en un viejo camión en busca de su destino en "Las uvas de la ira". El grupo colectivo de los constructores de ciudades, los granjeros, los cow-boys, los

mente, una ELECCION de los medios qúe pueden facilitar la actividad realizadora de la l;bertad.

Nuestro ser personal está siempre proyec-

tado en una "situación concreta" y circunscrito por lo que se ha dado en llamar "el yo y las circunstancias", que de forma limitada y parcial, pero real, nos es impuesta. Pertenece a nuestro haber, aunque no se nos haya consultado para incluírnoslo en nuestro saco de viaje. Tampoco podemos olvidar que hemos sido

"creados por Dios y para Dios, y esta rea-

lidad condicione, felizmente, nuestra libertad

a ser la libertad de los "hijos de Dios", lo

que implica una "sumisión" y una "obediencia". La rebelión es la más triste de las soluciones al problema del hombre, la solución

sir solución. La de los que se quedan sin un Dios bueno porque exigirían que fuera

mejor. La SOBERBIA es la negación más rotunda de la libertad.

La libertad, por tanto, no es algo que me

puedan arrebatar los demás y yo debe reclamar o esperar que me devuelvan, es por el contrario una "autorrealización" o realización

del "destino completo del ser", que en una doble vertiende es "ser para Dios", que se realiza en una opción acompañada de amor y el "ser llamado a cumplir una misión en la Sociedad y en el Mundo", pues el hombre es Cabeza y Mediador del universo. El uni-

cuando estos dos planos no son coincidentea

La libertad implica responsabilidad y obligación. Ser libre es ser responsable de su destino, y frente a lo que se debe ser nadie tiene posibilidad de "indiferencia" ni de "rebelión", sino de "opción". La libertad, implica, asimismo, posibilidad de pecado, pero el pecado es un afentado directo a la misión de la libertad auténtica, pues ataca directamente a nuestro "ser para

petuidad. Por la actividad del hombre el universo se perfecciona. En definitiva, el universo es salvado y santificado por el hombre.

supremo, la Muerte aceptada libremente por amor, y por lo mismo, el acto libre por excelencia.

bre adquiere de ella le confiere cierta per-

Dios".

El sacrificio es el acto típico de la liber-

tad de los "hijos de Dios" y el sacrificio

No es difícil comprender, entonces, que la gracia aumenta la libertad, pues realiza

Por Arturo Moral, f. m. s.

la libertad de los "hijos de Dios", que es una participación de la propia libertad Divine.

genieros y constructores— y los indios —como grupo hostil las más de las veces— dispuestos a defender su independencia. Es a la vez romance de aventuras y epopeya colec-

tiva en la que toman parte, a veces como geste individual, el hombre militar con sus vir-

tudes y defectos, y el hombre civil que ambicona una nueva tierra de promisión o busca enriquecerse llevado de la fiebre del oro o abriendo nuevas vías de comunicación.

frente a una naturaleza árida y hostil. Tanto en grupos como carroma-

los, como en "El caballo de hierro" sobre

Oeste, en tierras irlandesas o paradisíacas is-

locomotora, la lucha será la misma entre la civilización —representada aquí por los in-

las de los mares del Sur, recibirán alegremente a todos los que llegan. Los símbolos

aventuras

del ser: lo que soy y lo que debería ser

verso puede glorificar a Dios sólo en el hombre. La materia recibe del hombre su última perfección y participa en la actuación de sus actos libres y por conocimiento que el hom-

Las relaciones del grupo no son complejas, lo que no implica que sean sutiles, ya que estas relaciones son de persona a persona. Estos grupos situados en el lejano

buscadores de oro, están enmarcados en

La libertad suporte, pues, la actividad de una inteligencia, que manifiesta en la situación concreta de cada individuo, la verdad

que valen para definir el grupo nacen de la realidad, aunque en esa realidad John Ford nc refleja los acontecimientos contemporáneos, así la historia de "Un hombre tranquilo" no guarda ninguna relación con la moderna industrialización y se convierte "en la primera historia de amor que he intentado", dirá John Ford, en la que siempre cabe un paréntesis para una misma canción, un golpe de humor, una mirada al paisaje, mientras la

cámara se mueve poco sin quedar estática porque cada movimiento tiene su función. Estos hombres fordianos tanto en grupo como individualmente realizan sus gestas, viven y mueren en un espacio que Ford sabe crear de acuerdo con las exigencias vitales y dramáticas de cada uno.


A.

U.

E.

M. A.

R.

Día de la Familia

Marista Aunque

ocurrió en la primera mitad.

de e.ste año que está finalizando,, querernos dejsr constancia en la. Revista MA-

RISTAS de esta i Concentración de la Familia Marista de la Provincia de Le vante, celebrada en. el &minario de dicha Cosigregacion en Guardamar del Segura.

El numero de asistentes fue aproxi madamente de 3 DItO con un total de 247 automóviles turismos y 27 autoca r.es procedentes de Algemesí, cartagena Denia Murcia Valencia y Alican te A las 9 30 horas de la manana se dio la salida al 1 Rallye Humorístico Marista desde el Colegio Co razón» en la calle General Mola, 5. Entre las diversas pruebas pedidas en los distintos controles a lo largo del circuito destacaron por su ingenio la presentación de un cangrejo vivo, un saltamontes, bañador de señora y caballero, dos pares de medias y uds huevo frito recién preparado En concreto la solicitud cte medias ocasionó una situación bochornosa a dos participantes que pretendían adquirirlas de sendas señoritas que hallaron en su camino, las cuales ajenas al juego reacionaron como es fácil imaginar. No faltó quien pudo lograr el bañador de señora en una, farmacia de turno, único establecimiento abierto que prestó socorro al necesitado participante. La llegada del Rallye con la prueba de habilidad de los 20 coches participantes dio una nota de colorido a la fiesta. Es de destacar la eficaz colaboración de la Guardia Civil de Tráfico que acompañó en todo momento a lo largo de la ruta. Tras la traca inaugu.. ral el Rvdo. Hermano Teófilo Martínez, consejero general de la Congregación de los Hermanos 'Maristas, dio la bien-

venida a los asistentes. También habla-

ron los Presidentes de las 'distintas sejero eneral sus amables palabras, destacaron la obra educadora de la Congre.gaci Marista y anunciaron el programa que a continuación iba a Asociaciones que agradecieron al Con-

desarroflarse

Inmediatamente se dio paso a la

parte recreativa y artística, campeonato de minicarts, deportes infantil y ju.. venil, diversos juegos, etc., En el Salón de Actos del Seminario actuaron brillantemente la tuna de los seminaristas y Grupo Folklórico y Rondalla del Colegio Marista de Valencia. También deleitó a los concurrentes don José Vitutia, campeón internacional de yo-yo con su habilidísima exhibición. La comida, por grupos de familias se hizo

en la pinada próxima al Seminario, donde se instalaron estratégicamen

altavoces que ofrecicron música a lo

largo de la jornada y puestos de refrescos y helados que Completaron es ta comida de hermandad.

Por la tarde los grupos art'sticos de la ciudad de Murcia merecieron el sin cero aplauso de todos. Tan memorable da finalizó con una Misa comunitaria a cargo del Rvdo. P. D. Enrique Soriano Antón, canónigo de la Concatedral de San Nicolás de Bari de Alicante y antiguo alumno del Colegio Marista de esta Ciudad. Sin duda alguna ha constituido un rotundo de organización y asistentes que mereció plena satisfacción tanto de la Comunidad Marista como de las Asociaciones de ntiguos Alumnos y Padres de Alumnos, quienes con sus esposas e hijos tuvieron la oportunidad de estrechar más los lazos de amistad que por tantos títulos les unen.

Los Antiguos Alumnos hacen deporte BALONCESTO

encuentro fue dramático. La victoria, por un tanto de diferencia'

El pasado 2 de noviembre co-

menzó el Campeonato

Provin-

cial, primera categoría, de balon cesto, en la que participa el equi

po ADEMAR, repreientante de los antiguos alumnos del Colegio. Con nuestro equipo entran en ronda A. D. Independiente, A. O. Alcoyana, Elche C. F., Jorge Juan, C. N. Benidorm, C. A. Montemar, C. B. Petrel y Suibi. En la primera jornada nos enfrentemos en nuestra cancha con el potente C. A. de Montemar. El

a nuestro favór (67-66), se debió exclusivamente al. coraje que nuestros muchachos opusieron a

sadas (2), M. Garrido (5), Zumaquero (16). C. A. MONTEMAR: Rodr'guez (3), Puyo (4), Rico (5), Figueira (4), Beltrán (4), Bañón (18),

un conjunto más consolidado y sobre todo con mayores efectivos que los nuestros. ADEMAR,

Sanguino (9), Vicedo (5), Zu-

debido a diversas circunstancias, solamente dispuso para este encuentrc de 6 jugadores, Su aguante fue realmente heroico. Equipos y encestadores:

Anteriormente nos enfrentamos con el equipo del mismo nombre en categoría infantil. El resultado en esta ocasión no pudo ser más rotundo: 96-20 a

maquero (1), Samper (3) y Sa-

la (10).

ADEMAR: J. Gaubert (24), P.

favor de MARISTAS. Los equipos y encestadores fueron:

Vera (0), J. fiesta (20), J. Po-

'MARISTAS: Garrido (8), Cli-

ment (28), Tomás (19), Zuma-

quero (8), Muñoz (8), Oscar (15),

Espuch (10).

C. A. Montemar: Cartagena, Aliaga, Perales

(1), Huertas

(4), Robles (2), Velero (5), 'tó-

pez (2), Santamaría

(6),

Mante-

ca.

BALONMANO También ADEMAR dispone de

un equipo que practica este de porte, participando en el Campeonato de Primera Categoría Provincial. También a 'lea deseamos mucha suerte.


fi.

U.

E.

M.

fi.

R.

Promoción 1968-69 Los alumnos de Preuniversitario dejan el Colegio después de

varios años "sufridos:: en sus aulas. No les falta cierta nostalgia en este momento que la vida se les abre hacia horizontes más amplios: universidad, estudios superiores, actividad social, etc. En la despedida no falta el aliento de la Asociación de An-

tiguos Alumnos. En una Cena de Hermandad —profesores, directivos de la Asociación, invita-

dos de honor y alumnos— la

Asociación de los Antiguos Alumnos les acoge. Un antiguo alumno preclaro, don José Abad,

alcalde de esta ciudad, les impone las insignias de la Asociación.

Promoción 1943-44 Fieles a una tradición de varios años, la Promoción 1943-44 celebró el día 21 de junio pasado sus Bodas de Plata del inicio del Bachiller.

Los festejos principian en el Colegio de los HH. Maristas a las 18'30 horas. Un vino de hermandad acompaña el momento

de los primeros saludos. Los profesores que hace 25 años les

acompañaron en sus estudios, tampoco faltan hoy, aunque en un marco mucho más festivo. Recordando aquellos tiempos...

será la reunión que en una de las aulas colegiales se realizó. No falta el pasar lista, usar la ya casi olvidada y dar ocasión para referirse mutuamen

te algo de su propip lum». A las 2030 horas celebramos la Santa Misa a inten-


HA

W. SHAKESPEARE

a

En la tragedia, el hombre no se en-

frenta al hombre y, si lo hace, es de manera secundaria; en realidad, se enfrenta con el destino. Tan manoseada palabra tiene un justo significado, que

Por Fernando

Gallar

nosotros debemos buscar inmediatamente. En el lenguaje trágico, no» puede ser definido como una situación limite producida por acciones y factores que son totalmente ajenos a la actividad consciente del nista» (insisto: en la tragedia, el personaje principal es más víctima que factor). Julieta es hermosa; Romeo es apasionado y convincente. Se enamoran, ¿por qué no ha de ser? Con estos

hilos podria trenzarse una comedia dramática. ¿Por qué ese odio entre am-

bas familias? (que no es una enteleN mis dos articulos anteriores he COmentado el drama y el melodrama. :El primero, el drama, cuya esencia es el problema, la situación —dramática— planteada por el enfrentamiento de las razones y las pasiones —auténticas— de los diversos personajes; el segundo, el melodrama, que consiste en la narración —dialogada y escenifica-

da— de un suceder, con personajes, más que auténticos, sumisos a su autor.

La tragedia es otra cosa. Sus perso-

najes son auténticos, ciertamente, y

son empujados por razón» en oca siones, pero más frecuentemente por su..pasión. (En la tragedia, es la pasión lo que más cuenta, y con tal dimensión y elementalidad que ahoga a la razón. Un personaje podría inclinarse y renunciar: el personaje trágico, que es siempre una víctima, siente más que piensa; y, cuando piensa, lo que realmente hace es tomar concien-

cia de un estado de ánimo. Hamlet piensa, pero el personaje trágico no es

el Hamiet razonador, es el Hamlet

atormentado)

quia melodramática, sino algo muy au

téntico para la mentalidad de aquella Cada uno de ellos se enamoró

del otro sin conocer su nombre; los dos son ajenos a la vieja rencilla entre familias, pero los dos morirán a causa de ella. En la tragedia, el hombre lucha con el destino. El personaje trágico libra una lucha sobrehumana y pierde siem-

pre. Padece y mueve .a compasión (compasión: padecer-con) al espectador que se entrega. Sus frutos son la humildad y la caridad (la desespera. clón debió quedar en el camino).

Pu'o.uocjón 1943-44 V,eue cte la página anterior

clones do los presentes y en memoria piadosa de los compañe ros difuntos. Acabeda pro-

fesores, antiguos alumnos e mvi lados se trasladan en el autobús de un compañero de promoción al restaurante Marítima». Allí fue magníficamente ser vida una cena confeccionada por el propietario del establecimien-

to, antiguo alumno y miembro de la misma promoción. De pos-

tres y como recuerdo de esta fecha memorable se entregó a los asistentes un llavero de pIe-

a cuidadosamente estampado

con las fechas de inicio de bachiller Como nota humorista algunos compañeros forzaron al conductor del autobús para visitar una sala de fiestas, donde tomaron

los presentes uñas copas, y ac-

to seguido en un recorrido por

la ciudad se presenciaron la de varias visitando algunas

y

siendo allí ampliamente obsequia

dos por las distintas comisionas

Fue sin duda una jornada

emotiva para profesores y antiguos alumnos, que difícilmente podremos olvidar.

l e

ti di y u

fi u d

st

II e:

II It

p n


HABLEMOS DE MÚSICA

al Niño Dios sus sones, en aquel portal de Belén, anteponiéndolos a las riquezas orquestales, y de superación musical, logradas a través de los siglos.

La Música y

No hay un solo capítulo de la historia de la música en que no figure un gran maestro ofrendando lo mejor 1" su arte en una página dedicada a la Navidad. Y así, todas las grandes so cíedades de producción musical en el mundo, orquestas, coros, discotecas, centros audiovisuales, teatro, capillas, etc., cuentan en 5118 existencias con gran cantidad de obras dedicadas a temas navideños, algunas de las cuales

la

rayanas en lo grandioso,., ¿quién no conoce el famoso oratorio de Héndel,

Navidad

El Mesías»? Pero con todo el poder de

nuestra civilización, imaginemos, por

un momento, un fallo en ella; por

ejemplo, una importante avería en un fabuloso centro de producción eléctrica la noche de un 24 de diciembre, por la

que, todo en la tierra se aquletas y el nerviosismo de nuestro tiempo se

paralizase bajo las estrellas de una Son tan Consubstanciales la música y

1a Navidad que puestos a pensar en

ello creo que no seria posible conmemorar en forma alguna el nacimiento de Dios hecho hombre, sin el imperati-. yo de la alegría manifestada musicalmente en el canto y la danza. Y ello ya fue así mucho antes de producirse el

misterio en los cantos de esperanza

del pueblo de Dios ante el anuncio de sus profetas sobre la venida del Mesías. A la esperanza sucedía la certeza; la Imaginación se desbordaba, la alegría era difícil de contener y los rostros se iluminaban aflorando a los labios, con las risas, los cantos venturosos de una paz largamente ansiada.

El contraste debió de ser tanto más notable, puesto que esta transforma-

ción se manifestaba en los justos, en los humildes, en los esclavos y en todos aquellos a quienes el dolor y el su frimiento les acompañaba inseparable-

mente en su paso por esta vida. Un canto de estas gargantas tenía que tener una inmensa resonancia por el ámbito de la tierra; tan inmensa que halió eco en los cielos, en las voces de unos ángeles, que, también cantando presencia de la música! confirmaban la esperanza diciendo:

ria in excelsis Deo».

a Dios

que se ha hecho hombre y quiere en la tierra paz para los hombres!

Y desde entonces, hace ya casi dos milenios, cuando llegan estas fechas los pueblos de la buena nueva danzan y cantan —prlvada o colectivamente— desposeyéndose de la habitual másca..

ra a que obliga la vida frente a la existencia, y con Unos deseos incontenibles de pureza y amor el hombre de

nuestros días evoca, recuerda y se Identifica con la esperanza, el ansia y las alegrías por un Dios que le redime, cantando a un nacimiento, como símbolo de humildad, los más sencillos cantos de amor y de paz. Y estos cantos sencillos, en su deseo de una pureza de expresiva Identificación, los acompaña igualmente con los sencillos instrumentos que ofrendaron

PorRiardoRuUzUaquaru

noche fría... En unos minutos, el hom. bre reaccionaría; primero sustituirla la

luz eléctrica y comenzarían a lucir unas llamas tenues y cálidas en las ve-

las del árbol de navidad; la calefacción y el indolente confort, sería reemplazado por un fuego vivo y alegre que congregaría en su torno a las familias; y las emisoras y los tocadiscos serian postergados por el canto espontáneo de

un coro felizmente improvisado que

uniría en un acorde -bellísimo a las yoces de los abuelos, de los padres y de los hijos, en un tema cíclico para una grandiosa sinfonía de amor y de ale gloria a Dios gría en la tierra: y a los hombres, paz... ¡Paz..! A-si pues, veo y presiento yo el gran ser de la música en la Navidad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.